Está en la página 1de 16

Diseño, Análisis y Evaluación del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante

Emergencias para la IED El Minuto de Buenos Aires

1
Derly Zamora Romero, dzamora1@uniminuto.edu.co, Corporación Universitaria Minuto
de Dios, Bogotá, Colombia. Docente. Lauren Florez. Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Estudiante Administración Salud Ocupacional. lauren.florez@uniminuto.edu.co .
Cristina Sierra. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Estudiante Administración
Salud Ocupacional. Cristina.sierra@uniminuto.edu.co. Ginna Martínez. Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Estudiante Administración Salud Ocupacional.
Ginna.martinez-p@uniminuto.edu.co. Paola Parra. Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Estudiante Administración Salud Ocupacional. paola.parra-g@uniminuto.edu.co.
Yaqueline Gutierrez. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Estudiante Administración
Salud Ocupacional. ygutierre36@uniminuto.edu.co. Angela Piedrahita. Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Estudiante Administración Salud Ocupacional.
lpiedrahi21@uniminuto.edu.co. Erly Charry. Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Estudiante Administración Salud Ocupacional. erly.charry@uniminuto.edu.co

Resumen

Ante los múltiples factores de riesgos a los que se encuentra expuesta una organización, la
mejor opción es estar preparados; de ahí la importancia de diseñar e implementar un plan
de emergencia, el presente documento de este estudio tiene por objetivo diseñar, aplicar y
evaluar el plan de emergencias que permita contextualizar la comunidad educativa y el
entorno de la Institución educativa Minuto de Buenos Aires.

La investigación es de carácter cualitativo, ya que pretende establecer una mirada de la


realidad de forma contextual, atendiendo las particularidades de las Instituciones

1 Docente Corporació n Universitaria UNIMINUTO (Colombia). Administradora en Seguridad y Salud en


el Trabajo, Magíster en Prevenció n de Riesgos Laborales. Publicació n e Investigaciones Recientes:
(2019) en coautoría con M, Puerto. Ponencia Diagnó stico de peligros y percepció n del entorno y
condiciones laborales en salud y seguridad en el trabajo de los vendedores ambulantes de la zona
comercial del barrio San Francisco de la Localidad de Ciudad Bolívar.
Educativas, se presentan los resultados del proyecto en tres categorías principales. Como
resultado del análisis de vulnerabilidad de la institución IED MINUTO DE BUENOS
AIRES, identificamos como probable la materialización de las siguientes amenazas: A
nivel social (accidentes, hurtos y asaltos) de origen natural (Movimientos sísmicos e
inundaciones) y antrópicas no intencionales (incendio) una vez identificadas las amenazas
y realizada la evaluación combinando el análisis de probabilidad, con el comportamiento
físico de la fuente generadora, para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a
riesgo tales como: Personas, recursos, sistemas y procesos.

De lo anterior se concluye la importancia de generar una estrategia para la socialización en


el colegio Minuto de Buenos Aires, para que todo el personal tenga una preparación
adecuada y sepa actuar ante una emergencia de cualquier índole, teniendo esto en cuenta se
recomienda, se debe divulgar e implementar este plan de emergencias para la protección de
todo el personal involucrado.

Abstract:

Given the multiple risk factors to which an organization is exposed, the best option is to be
prepared; Hence the importance of designing and implementing an emergency plan. The
objective of this study document is to design, apply and evaluate the emergency plan that
allows contextualizing the educational community and the environment of the Minuto de
Buenos Aires Educational Institution.

The research is qualitative in nature, since it aims to establish a contextual view of reality,
taking into account the particularities of Educational Institutions, the results of the project
are presented in three main categories. As a result of the vulnerability analysis of the IED
MINUTO DE BUENOS AIRES institution, we identified as probable the materialization of
the following threats: At a social level (accidents, thefts and assaults) of natural origin
(seismic movements and floods) and unintentional anthropic (fire ) Once the threats had
been identified and the evaluation was carried out, combining the probability analysis with
the physical behavior of the generating source, for its analysis the elements subject to risk
were included such as: People, resources, systems and processes.
From the foregoing, the importance of generating a strategy for socialization in the Minuto
de Buenos Aires school is concluded, so that all staff have adequate preparation and know
how to act in an emergency of any kind, taking this into account it is recommended, it
should disseminate and implement this emergency plan for the protection of all personnel
involved.

Palabras clave: Emergencia, riesgo, amenazas, evacuación, gestión de riesgo,


vulnerabilidad.

Keywords: emergency plan, risk, threats, evacuation, risk management, vulnerability.

Antecedentes

La presente revisión documental para construir los antecedentes incluye doce (12)
documentos de investigación relacionados con los planes de emergencia en colegios,
organizaciones privadas, empresas de construcción y edificios públicos o privados, con el
fin de presentar el compilado se establecen 5 categorías de descripción de dichos
documentos de investigación:

a) Enfoque Poblacional: Hace referencia al público al cual van dirigidos los procesos
de prevención del riesgo.
b) Ubicación Geográfica: Es la relación de los posibles sitios donde se pueden
presentar las situaciones de emergencia ya sean de causa humana o natural.
c) Estrategias de Formación: Esta categoría muestra la forma como se da a conocer al
público interesado, las estrategias para conocer, minimizar y actuar ante los riesgos.
d) Cumplimiento Normativo: Establece las normas, por las que nos debemos regir
para tener un buen funcionamiento de las estrategias.
e) Población Vulnerable: Incluye las personas que pueden salir más afectadas durante
un evento natural o provocado por el hombre como son los niños, adultos mayores,
personas discapacitadas, mujeres embarazadas y otros.

Enfoque Poblacional
Una vez realizado el rastreo documental de planes de emergencia en colegios, se
evidencia que la categoría enfoque poblacional abarca, estudiantes, docentes, personal
administrativo, directivos, operarios y servicios generales (Quiroga, y Niño 2015, Pizza,
2017, Acevedo, y Vega 2019, Altamiranda y Olarte 2015, Dudley y Hernández 2016),
Pérez, Sáenz, y Gómez 2016. Lozano 2016, Harley y Andrés 2016). Es importante que
todo el personal tenga una preparación adecuada y sepa actuar ante una emergencia de
cualquier índole, con el fin de preservar la vida y minimizar las posibles afectaciones que se
puedan derivar, ante los múltiples factores de riesgos a los que nos encontramos expuestos,
es importante tener en cuenta a todo el personal de la comunidad educativa en estos
procesos de prevención del riesgo, que les permita estar preparados para poder responder
adecuadamente ante cualquier emergencia, teniendo en cuenta que la primera respuesta que
se da a una población en estos casos, es la que brinda ella misma hasta cuando llega el
apoyo de los organismos del estado y socorro.

Autores como Quintero (2017) tiene en cuenta el sector de la construcción donde incluye
empresarios, trabajadores, clientes o usuarios de los edificios, en esta investigación se
destaca la importancia de brindar herramientas necesarias que permitan una evacuación
segura de los integrantes de la comunidad, para así estar preparados y actuar de forma
inmediata y evitar catástrofes mayores.

Ubicación geográfica

En la categoría ubicación geográfica encontramos autores como Quiroga y Niño.


(2015), Acevedo y Vega, (2019), Altamiranda y Olarte, (2015). Harley y Andrés (2016),
Pérez, Sáenz, y Gómez. (2016) tienen en cuenta la ubicación geográfica y contextual en las
instituciones educativas, analizan todos los posibles contextos y situaciones en los
alrededores, las condiciones del entorno y teniendo en cuenta dicha ubicación, deducen que
se pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas las cuales son provocadas
por el hombre como: incendios, atentados terroristas, explosiones, fallas estructurales, se
suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, inundaciones que en
algún momento pueden causar lesiones en los estudiantes y personas aledañas, pérdidas
materiales que puedan afectar las instituciones y sus alrededores.
Por el contrario autores como Pizza. (2017), Dudley, y Hernández, (2016). Amado,
Fernández, y Gómez, (2018). Quintero (2017), Lozano, (2016) no tienen en cuenta la
ubicación geográfica ni contextual, sólo describen los recursos con los que cuenta la
institución, desconociendo de esta manera las necesidades particulares de su población, de
acuerdo San Jaime (2009) evidenciar las condiciones del entorno y la falta de recursos
organizativos, teóricos y técnicos por parte de los estudiantes y trabajadores para enfrentar
adecuadamente una situación de emergencia, permite identificar la necesidad de elaborar y
poner en práctica un plan para la gestión de riesgos.

Estrategias de formación
En la categoría estrategias de formación, autores como Quiroga, Niño. (2015) Pizza.
(2017), preparan a la comunidad por medio de capacitaciones, simulacros de emergencias,
estableciendo procedimientos operativos normalizados, rutas de evacuación y puntos de
encuentro tanto internos como externos, plantearon como alternativa la elaboración de un
manual y facilitar el acceso a la información ya que para ellos la participación activa de la
comunidad es importante y genera un mejor desempeño.

Por el contrario, los autores Altamiranda, y Olarte, (2015), dan a entender que no los
capacitan, si lo hacen es deficiente, ya que en un análisis que realizaron quedó en evidencia
la falta de conocimiento, es decir que no se encontraban preparados, porque en muchas de
las instituciones no tenían un plan de emergencia elaborado solo un instructivo de
simulacro.

Normatividad
En la categoría cumplimiento normativo, se rastrearon documentos de autores como
Quiroga y Pérez (2015) los artículos rastreados no contemplan la obligatoriedad de la ley, a
su vez, autores como Dudley y Hernández (2016), Amado, Fernández y Gómez (2018), en
sus artículos han evidenciado el cumplimiento de la normatividad Decreto 1072 de 2015 y
Resolución 1111 de 2017 en las instituciones educativas a nivel nacional.
Autores como Pizza (2017), Altamira (2015) manifiestan en sus artículos que las
instituciones educativas tienen en cuenta la obligatoriedad de la ley en otros requisitos, sin
tener en cuenta los del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que
incluye el plan de emergencias, bajo el Decreto 1072 de 2015; han tenido en cuenta
normatividad como la Resolución 1016 de 1989, Resolución 1526 de 2012, Resolución
7550 de 1994, entre otras, con el rastreo realizado se evidencia que en las instituciones
educativas falta claridad frente a la obligatoriedad de la ley en el diseño e implementación
del plan de emergencias.

Los requisitos normativos principales en Colombia frente a la implementación del plan de


emergencias son: la Resolución 0312 del 2019 y Decreto 1072 del 2015, en materia de
seguridad y salud en el trabajo, por otro lado, el Decreto 1072 del 2015 contempla la
preparación y respuesta ante emergencias, estableciendo lo siguiente en su Artículo
2.2.4.6.25 “Prevención, preparación y respuesta ante emergencias”, es de vital importancia
tener en cuenta estos requisitos ya que de este dependerá la vida de la población y
comunidad educativa en caso de una situación de emergencia, dentro del requisito se
incluye la capacitación y entrenamiento de la brigada de emergencias que constituye una
parte muy importante, sobre todo, en la atención de personal vulnerable como lo son los
niños en la comunidad educativa.

Población Vulnerable

Analizando diversas fuentes secundarias sobre la temática de estudio, la población


vulnerable que se encuentra en los colegios públicos incluye docentes, estudiantes y toda la
estructura administrativa que labora en los colegios públicos.

La población vulnerable cuando se presenta una emergencia en la institución privada,


según lo afirma (Castro, 2018) se encuentra en el primer nivel los estudiantes, el cuerpo
educativo, y toda la rama administrativa de la institución, quienes, al no tener una correcta
planificación de los planes de emergencia, no cuentan con los conocimientos que requieren
para poder atender a la población vulnerable en momento de la emergencia.
Según García, A, 2018, debe orientarse una parte del proceso de enseñanza/aprendizaje
a la Educación en Emergencias (EeE) ya que orienta a promover ambientes protectores de
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de riesgo (reclutamiento, abuso,
trabajo infantil, posibles sismos, incendios, etc.), además de prevenir o mitigar sus efectos.

De manera que la escuela se convierte en uno de los agentes en proporcionar a


estudiantes, docentes, directivos y demás personas que intervienen en la vida escolar, un
clima seguro que garantice los aprendizajes propuestos.

Situación Problema

Es de vital importancia contar con un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta


ante Emergencias en instituciones educativas, ya que constituye una elemento clave de la
identificación de peligros y valoración de riesgos locativos o la infraestructura de la
institución, la ubicación geográfica y condiciones de suelo, de este plan dependerá que la
comunidad educativa tenga conocimiento y pueda actuar de forma adecuada en caso de
presentarse una situación de emergencia, en dónde, en la mayoría de los casos y de acuerdo
a la magnitud de la situación, de esto depende la vida de las personas, en especial
tratándose de niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la población más vulnerable de
la comunidad educativa.

Dentro del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias se tiene en


cuenta el plan de ayuda mutua y los teléfonos de emergencia, ya que la capacidad de
respuesta ante emergencias juega un papel muy importante, el poder tener la ayuda
oportuna a través de personal entrenado y capacitado para ello, dentro de los cuales se
puede mencionar: la brigada de respuesta y atención a emergencias, bomberos, policía,
hospitales cercanos y otros actores importantes en estas situaciones; quienes además
apoyan procesos como simulacros dentro de las organizaciones, los cuales permiten
identificar las oportunidades de mejora una vez realizado el ejercicio; este tipo de actividad
permite a la comunidad educativa aprender a actuar mediante un ejercicio práctico ante una
emergencia y así estar preparados para asumir una situación de emergencia.
Sumado a ello y teniendo en cuenta el estado del arte se puede evidenciar que en el
diseño y desarrollo de los planes de emergencia en diversas instituciones educativas existen
deficiencias, principalmente la capacitación y formación de la comunidad educativa al no
participar en simulacros constantes y periódicos, no identificar los equipos de emergencia y
no tener conocimiento de cómo actuar ante dichas situaciones, de manera que puedan
actuar evitando comportamientos que generan pánico o de lo contrario se podría llegar a
situaciones más graves que se convierten en un peligro adicional además de la situación de
emergencia.

Otra deficiencia identificada en las investigaciones rastreadas, es no tener una brigada


conformada, capacitada y entrenada que ocasionará un caos ya que, sin liderazgo y control
de la situación, la comunidad puede agravar la emergencia si no actúa de forma adecuada;
en caso de presencia de heridos no tendrán una persona capacitada para brindar el primer
auxilio y generará dependencia de las redes de apoyo, que en ocasiones tardan en llegar, lo
que puede agravar la situación de emergencia.

Sumado a ello, también se identifican la falta de vías de acceso para la comunidad


discapacitada y salidas de emergencia, que impedirá la evacuación de forma rápida y puede
generar aglomeración de personas en las vías de acceso, lo que puede generar pánico y por
ende aumentar la accidentalidad.

En función de la institución educativa el Minuto de Buenos Aires y basados en


entrevistas con la docente líder de COPASST y a través de observación participante, se
puede decir que el colegio no cuenta con un plan de emergencia, aunque sí tienen extintores
y botiquín, poca señalización, camilla, rampas de acceso, salida de emergencia (funciona
como puerta de entrada y Vigilancia), esto trae como consecuencias que la institución no
esté preparada para responder adecuadamente en caso de que ocurra una emergencia o un
desastre.

Es fundamental preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los


directores, el personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión
del riesgo en todas las actividades cotidianas.
Por lo anterior es necesario realizar una intervención contextualizada a la realidad de la
institución, que permita asesorar y construir el plan de emergencia de la misma, utilizando
plataformas virtuales que permitan capacitar y formar a la comunidad académica,
mediante diferentes tipos de actividades como: talleres, infografías, donde se dé a conocer
los conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir y responder a posibles
desastres que se presenten en el entorno escolar, realizar simulacros de emergencias donde
se involucren las brigadas para cada uno de los cursos y el líder de la misma.

Objetivos

Diseñar, aplicar y evaluar el plan de emergencias para la Institución educativa Minuto de


Buenos Aires que permita contextualizar la comunidad educativa y el entorno.

Objetivos específicos:

1. Identificar las amenazas y realizar el análisis de vulnerabilidad a través de la


metodología análisis de Riesgo por colores en la institución educativa.
2. Diseñar herramientas para la socialización del plan de emergencia que permita una
comunicación eficaz y asegure la interiorización de la formación.
3. Establecer recomendaciones frente a las dificultades detectadas en el proceso de
seguimiento y evaluación del plan de emergencias.

Marco Teórico

Plan de emergencias

Es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control


de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de una entidad con el fin de
evitar y reducir al mínimo las consecuencias o daños humanos y económicos que puedan
derivarse de una situación de emergencia. Un plan de emergencias proporciona a los
trabajadores de una organización, las herramientas necesarias para planear, organizar,
dirigir y controlar actividades pertinentes para mitigar las consecuencias de un evento
catastrófico que puedan poner en peligro la estabilidad de la organización desde el punto de
vista humano, material o ambiental.

Suarez, Magda (2015) para elaborar un plan de actuación ante emergencias y de


autoprotección se requiere una investigación previa de identificación de los riesgos , la
gravedad de los mismos, los medios humanos disponibles y la ocupación de la emergencia,
por ello se realiza una relación de los tipos de riesgos asociados a la salud de las personas, a
las estructuras y a su entorno para que sea posible identificar, en función de cada uno de los
riesgos, cuáles son las situaciones de emergencia que se pueden dar en la entidad y poner
en marcha las acciones de prevención y de respuesta en el caso de que estas se presenten.

Acevedo, Gonzalez (2019), el plan de emergencias es vital para generar procesos de


autocuidado, porque además de ser una forma de estandarización de la reacción de las
personas durante los accidentes o situaciones de peligro de cualquier tipo, da confianza a la
comunidad educativa, también disminuye la posibilidad de aparición de algunos riesgos.
Con la implementación de un plan de emergencias se podrá tener una mayor y mejor
capacidad de respuesta y reacción ante cualquier eventualidad, disminuyendo la
vulnerabilidad ante una emergencia contando con personal entrenado, permitiendo así tener
un ambiente de trabajo sano y seguro lo que reduce las pérdidas humanas, materiales y
económicas, incrementando además su productividad.

Según el ART 2.2.4.6.12 del Decreto 1072 de 2015. El empleador debe mantener
disponibles y debidamente actualizados los documentos en relación con el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. La identificación de las amenazas
junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias.

Plan de emergencias en los contextos escolares

Las instituciones educativas deben planificar y construir un plan de emergencias


adecuado que cubra todos los panoramas que se puedan presentar, estar preparados para
cuando ocurra la emergencia, por eso es necesario que cada colegio tenga una planificación
acorde a todos los riesgos a los cuales sean vulnerables

La importancia que tiene un plan de emergencia escolar en las instituciones públicas es


la forma de evaluar y estandarizar los riesgos que pueden tener los colegios y por medio del
plan de emergencia escolar se evalúa el nivel de respuesta que tiene la institución en los
factores que se presenta en la emergencia, los colegios se enfrentan a grandes riesgos
puesto que la cantidad de personas a evacuar en grande y si no se tiene un plan de
emergencias bien estructurado se pone en riesgos la vida de estudiantes, docentes y todo el
personal que allí se encuentre.

Actualmente las emergencias que se pueden presentar en un colegio durante el


desarrollo de las actividades escolares son inundaciones, sismos, terremotos, la forma
como se puede prevenir cada situación va de la mano con la planificación y organización y
fijados en el plan de emergencias, y la debida ejecución que se realice.

La implementación de plan de emergencia en los colegios es fundamental para prevenir


futuros problemas o desastres que se pueden prevenir con planificación adecuada en los
colegios que cubran toda la instancia que se necesitan para subir la emergencia que se
puede presentar.

El nivel de importancia que se les dé a los planes de emergencia es adecuado a la magnitud


de cómo es la institución educativa, de lo que requiere para asumir las posibles
emergencias o desastres naturales que puedan ocurrir.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Bogotá, el plan escolar de gestión del


riesgo tiene el objetivo de conocer los riesgos que en un momento determinado pueden
afectar a la comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para
evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,
responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una
emergencia o un riesgo.
Metodología

La siguiente investigación es de carácter cualitativo, ya que pretende establecer una mirada


de la realidad de forma contextual, atendiendo a las particularidades de las Instituciones
Educativas, sumado a ello al analizar el contexto real, se da la posibilidad de identificar los
posibles riesgos que tiene la institución, permitiendo así evidenciar las secuencias de
eventos futuros y de esta manera poder planificar las medidas para los riesgos a los que son
expuestos la comunidad educativa y personal administrativo.

La investigación está orientada en un enfoque descriptivo e interpretativo. Según Cortés, C,


Márquez, R, (2016), afirman que la investigación descriptiva apunta a reunir conocimiento
sobre el objeto del estudio, que en el caso particular busca analizar y observar los riesgos
que se pueden tener en la institución en un futuro inmediato con el fin de identificar las
amenazas, diseñar las estrategias y establecer las recomendaciones.

Para el cumplimiento de los objetivos se establecen como herramientas de investigación


visitas de campo, observación participante, diario de campo, entrevistas y análisis de
vulnerabilidad por análisis de Riesgo por colores (acorde a los lineamientos del Fondo
Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático FONDIGER), por medio de esta
última se establecerá la vulnerabilidad que tiene la institución y a partir de allí diseñar las
estrategias de socialización y las recomendaciones.

Para la realización del análisis de amenazas , inicialmente se realiza una identificación de


los peligros a los cuales se encuentra expuesto el colegio, para llevar a cabo esta
identificación de peligros, se realizó la observación de las actividades que se realizan y su
entorno, indicando cuales son aquellas situaciones que pueden llegar a generar una
emergencia

Tabla 1 Fases

Fases Instrumentos Resultados Esperados

Estado del arte: es la Fichas de rastreo de autores. Guía en la contextualización


consulta en bases de datos de la temática a la luz de la
de información para para Institución Educativa
buscar temas que se
relacionen con la
investigación de situaciones
de emergencia y planes de
acción para minimizar los
riesgos ocasionados en los
entornos escolares.

Contextualización: Visita en campo, Obtener información para


verificación y observación participante, diseñar e implementar el
contextualización del estado diarios de campo, entrevista plan de emergencia.
actual y la realidad para el
diseño del plan de
emergencias.

Diseño del Plan de Identificación de amenazas Implementar el plan de


Emergencia y Estrategias de y análisis de vulnerabilidad emergencias y ponerlo en
Socialización. bajo la metodología análisis práctica en la institución
de Riesgo por colores. educativa.
Socialización y
multiplicación del mensaje a
toda la comunidad
educativa.
REFERENCIAS

Acevedo, F., y Vega, L (2019). Plan de emergencia para el Liceo Nacional de Llo-Lleo.
recuperado de, https://hdl.handle.net/11673/48095

Altamiranda, A, Enith, B., y Olarte A. (2015). Diseño Y Formulación Del Plan De


Emergencias Para El Instituto Técnico Nacional De Comercio De Bucaramanga, Santander
recuperado de, A Altamiranda, B Enith, AM Olarte Gutiérrez - 2015 - noesis.uis.edu.co

Amado, L., Fernández, L., y Gómez, L. (2018). Ambiente de aprendizaje virtual como
mecanismo de transferencia y apropiación de conocimientos en seguridad y salud en el
trabajo, en la población docente del Colegio Corazonista de Bogotá. (Trabajo de grado).
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. Recuperado de,
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8223/1.%20AVA
%20CORAZONISTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dudley, C. y Hernández, M. (2016). Diagnóstico del proyecto para la gestión del riesgo en
las instituciones educativas: Juan b. caballero medina, básico buenos aires, departamental
Catumare, unidad educativa playa rica, pertenecientes a la comuna 8 de la ciudad de
Villavicencio, Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Villavicencio - Colombia. Recuperado de,

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4328/UVDTSO_HolguinClaudia_
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Harley, P., y Andrés., P. (2016). Diseño e Implementación del plan de emergencias y


contingencias para la fundación universitaria los libertadores, Bogotá, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas -facultad de ingeniería. recuperado de,
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2909/1/Pe
%C3%B1aGarzonAndresFelipe2016.pdf

Lozano, M. (2016). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


auto gestionable para el sector educativo, centrado en el aprendizaje autónomo. recuperado
de, https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/9045/65750824.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Pizza, D. (2017). Diseño del plan de emergencias y contingencias del colegio Rafael María
Carrasquilla. recuperado de,

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7316/1/PizzaOrtegaDahiana2017.pdf

Pérez., B., Sáenz., P. y Gómez., w. (2016). Gestión del riesgo en una institución educativa
de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia universidad católica del norte. Recuperado
de, https://www.redalyc.org/pdf/1942/194245902012.pdf

Quintero, D. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),


Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción. recuperado de,
http://bdigital.unal.edu.co/60900/1/30395186.2017.pdf

Niño, E., y Quiroga, Y. (2015) “Diseño y formulación del plan de emergencias para el
colegio universitario del socorro”
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/12096/1/156096.pdf

Andrade., Y. (2015), Diseño y formulación de un plan de emergencia, universidad,


recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/156096.pdf

ARL Sura (2009). Plan de Emergencias. Recuperado de:


https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/4-prevencion-preparacion
yrespuesta-ante-emergencias?download=80:plan-de-emergencias.
Blog Calidad ISO (2017). Características de un plan de emergencias y autoprotección.
Recuperado de: recuperado de, http://blogdecalidadiso.es/caracteristicas-de-un-plan-de-
emergencias-y-autoproteccion/

Guevara, D. (2017) Elaboración de plan de emergencia en la empresa Teorema Shoes, con


base en el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

IDIGER (2020). Emergencias. Recuperado de: https://www.sire.gov.co/

Martínez, F. (2018), conceptos centrales para la formulación de los planes escolares para la
gestión del riesgo, recuperado de:

https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/lineamientos_formulacion_planes_escol
ares.pdf

Muñoz, E. (2017), herramientas escolares de educación en emergencia. Módulo 2.


Recuperado de, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-347128_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación. (2017), Plan escolar de emergencia ministerio vol. 12,


recuperado de,
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20316/Plan
%20escolar%20de%20emergencias
%20PEE.PDF;jsessionid=D6FEF926624C13EC4001D4610866A438?sequence=1

También podría gustarte