Entrevista en Situaciones de Crisis-Abogada

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Instituto Comercial Bancario A. C.

División de Estudios Superiores

Licenciatura en Psicología

Octavo Semestre

Materia:

Intervención en situaciones en crisis

“Entrevista”

Elaborado por:

Mayra Jacqueline Pantoja Núñez

Nayely Guadalupe Gallegos Cauich.

Mérida, Yucatán

26 de Abril de 2016
Entrevista

Nombre: Monserrat Núñez Profesión: Abogada Fecha: 16 de Abril del 2016

1. ¿Cómo interviene cuando una persona entra en crisis?

R= Cuando una persona presenta una crisis al momento que acude conmigo por
alguna situación en especifica, lo que hago es escucharla, mantener silencio para que ella se
desahogue y orientarla para que se sienta apoyada. Al final le doy unas palabras de aliento.
Cuando hay situaciones que no puedo controlar, acudo con la Psicóloga del DIF.

2. ¿Cuál es su labor en una crisis?

R= Mi labor es escuchar a la persona y esperar a que se desahogue el cliente de


modo que la persona se tranquilice. Sin embargo ante casos graves, es necesario canalizar
a la persona al área de psicología del DIF.

3. Ejemplo:

R= Hoy hace unas horas me encontraba mediando con una pareja, en el cual
escuchaba lo que decían ambas partes y de acuerdo a lo que me decían las personas les
daba opciones legales a partir de los códigos y leyes. En este caso la pareja no se ponía de
acuerdo, el esposo era ofensivo verbalmente hacia su esposa, por lo que la señora empezó a
llorar por la impotencia de no poder defenderse y el coraje por la necesidad de tener dinero
para sus hijos. La acción que tome fue silenciar al señor e indicarle que es el turno de
hablar de su esposa, escuche a la señora y mantuve silencio para que la persona llore y se
desahogue, una vez que se tranquilizó la esposa, intente conciliar con la pareja de nuevo
hasta llegar a un acuerdo. Hay ocasiones que las mujeres no dejan de llorar por la situación
que pasan, por lo que espero a que se tranquilice para poder hablar con ella.

4. ¿Qué métodos aplica para trabajar la crisis?

R=El método que uso es escucharla y dejar que lloren, platicar con las señoras e
intentar comprenderlas de una forma más humana, no como abogada si no como mujer y
aconsejarlas.
5. ¿Maneja una frase en específica al momento de la crisis?

R= Es dependiendo de la situación que se esté presentando en el caso, yo elijo las


palabras. Por otra parte hay veces digo frases como "Tranquilícese" "Usted llore"
"Desahóguese". Sin embargo no ha pensado que tipo de frase en específico usar
mayormente en momento de crisis.

6. ¿Conoce los PAP´S que deben aplicarse en su labor?

R= No conozco los primeros auxilios psicológicos y no ha escuchado respecto a


ellos.

7. ¿Cuáles son los PA que aplica usted según la profesión?

R= En mi profesión, las personas son más frías, calculadoras y objetivas. Tal vez
no sea la persona adecuada para ser alguien que apoye moralmente y emocionalmente a
otra persona. Yo soy una persona que a veces suele ser grosera, pero ante situaciones que
son sensibles trato de tranquilizarlas en algunos casos. Pero si la persona ha cometido un
delito como negligencia, soy objetiva.

8. En caso de no poder manejar la crisis ¿A quien acude?

R= Cuando no puedo manejar una crisis acudo con la psicóloga para que nos auxilie
ante situaciones de urgencia. En caso de que la persona ponga en riesgo su vida se le
canaliza con la psicóloga.

9. ¿Considera que al atender a personas con crisis es complicado?

R= Sí es difícil, pero no es complicado ni imposible, ya que llega un momento en


que las personas llegan a su punto de calma y puedes seguir trabajando con ellos, se les da
su tiempo.

10. ¿Cómo evalúa si la persona no pone en riesgo su vida?

R= Como abogada es lo siempre ve, cuando veo que una persona está muy
impaciente, preocupada, llora mucho o cosas por ese estilo, se canaliza a psicología. Si ya
tiene un problema muy fuerte o ella te lo comenta, ya que la mayoría de la gente se acerca
para comentar sus problemas más que de carácter legal, vienen se sientan como un
confesionario y pueden pasarse horas, y están platicando de todo lo que pasan con sus
parejas, con sus hijos o su familia. Y cuando observo los casos de urgencia o se ve difícil se
canaliza a psicología, ya que es una de las ventajas que tiene el jurídico del DIF, ya que se
encargan de ayudar en los conflictos emocionales, no se quedan los casos así y también
para que la persona tenga un adecuado tratamiento.

11. ¿Qué situaciones de crisis son las que se presentan mayormente en su trabajo?

R= Mayormente son las adolescentes con problemas con las mamás, ya que se
ponen en un plan de no ayudar de que quieren hacer lo que ellas quieran y las mamás a
veces quieren ser tan fuertes que se quiebran en ese momento y lloran delante de sus hijos y
eso hay veces les resta autoridad. También vienen señoras por violencia familiar o
doméstica, ya que han venido con golpes, con el ojo morado e hinchado, ya que las acaban
de golpear. Cuando un señor golpea a su esposa, a ella en seguida se le da atención o se le
lleva a psicología, ya que se pueden matar para terminar con sus problemas.

12. Ante este tipo de situaciones, ¿Cuenta con un lugar privado para poder estar
con la persona que manifiesta la crisis?

R= Tenemos la oficina y el cuarto, ya que mayormente es donde atienden. En la


oficina se utiliza para atención, acuerdos o cosas no graves; pero en la parte privada se
mantiene cerrado y solo es la persona con cualquier de las abogadas entran y se habla con
ella. También se cierra la puerta y solo están las personas de confianza, realmente son
cuatro mujeres laborando en la oficina, por lo que se cierra por completo el área de jurídico
para la privacidad y para que las señoras se puedan desahogar.

13. Desde su punto de vista ¿Creé que es necesario que haya una persona
preparada para manejar las situaciones de crisis en su trabajo?

R= Si, ya que es muy necesario porque yo no tengo el conocimiento adecuado para


esto, por lo que si se necesita una persona con esos conocimientos para que pueda
mantener, controlar esos casos o si necesita la atención se le pueda dar correctamente.
14. Si se diera la oportunidad de que haya un curso o diplomado de manejo de
crisis ¿Usted asistiría?

R= Si asistiría, porque me gusta y es a lo que me dedico, tal vez por tiempo no lo he


hecho pero si es algo accesible, si asistiría.
Comparación

De acuerdo con la entrevista con la abogada se observaron varios aspectos


contrarios con los psicólogos por ejemplo, como profesionales de la salud estamos
interesados por el bienestar emocional de las personas, en cuanto a los abogados se basan
en el carácter legal, por lo general, como comentó la licenciada son personas más frías y
objetivas con su trabajo, ya que su aspecto es resolver cuanto antes su problema o tratar de
solucionarlo, sin pensar si la persona tiene la capacidad emocional para sobre llevar esa
situación.

Por otra parte, algo similar que los abogados tienen con los psicólogos es que
escuchan atentamente la situación, deja que los individuos puedan llorar y en ocasiones
utilizan palabras asertivas para que las personas se sientan comprendidas ante su situación.
Del mismo modo, buscan estrategias para no dejar solos a sus clientes y utilizan una red de
apoyo para comprender y solucionar el problema, así como buscar el bienestar de la
persona.

También en la entrevista, la licenciada mencionó que no tiene conocimientos sobre


los primeros auxilios en casos de una crisis que no pueda manejar, por lo que se auxilia de
la psicóloga del DIF para que entre hablar con la persona para que se calme y después ella
pueda seguir con su trabajo. Además recibe situaciones que también la mayoría de los
psicólogos ven todos los días como la violencia familiar o de pareja.

Se encontró que tanto abogados como psicólogos mantienen un margen neutral


como los casos de parejas violentas, al momento de mediar con el matrimonio ellas
escuchan ambas partes, para que puedan tener una visión más amplia de la situación y
puedan llegar a un acuerdo. Incluso manejan sesiones individuales, en caso de que sea
necesario, ya que uno de los dos se puede poner agresivo contra el otro. Aunado a lo
anterior, cuando la persona se pone violenta, las abogadas actúan más firmes con la
persona, indicándole que guarde silencio o que es el turno de hablar de la otra persona.

Los abogados igual que los psicólogos, mantienen contacto con otras profesionales
para apoyar en un caso, tal como la psicóloga del DIF. La abogada explica que en casos de
violencia, ellas canalizan a las señoras o hijos al área de psicología, para apoyo emocional.
Por otro lado, algo que comparten las dos profesiones es la ética de la
confidencialidad, la abogada incluso comenta que para que la persona tenga más privacidad
cuentan con un lugar privado donde la persona pueda expresar lo que siente y piensa acerca
de su situación; del mismo modo, menciona que ellos tienen un cuarto especial donde a
veces entran junto con la persona.

Igualmente existe otro aspecto diferente en las funciones para trabajar las crisis en
las profesiones, ya que los psicólogos saben qué tipo de frases o técnicas se deben de
utilizar en cada situación, por ejemplo, casos de menor grado, que estén sufriendo violencia
o estén en peligro la vida del individuo. En cuanto a los abogados no tiene elementos que
aplicar para actuar en este tipo de situaciones y utilizan cualquier frase que puede
perjudicar la estabilidad emocional de la persona.

Al momento de evaluar los psicólogos consideran lo conductual, afectivo, somático,


interpersonal y cognitivo, a partir de ello se identifica que áreas de la persona se encuentra
desorganizada. En el caso de los abogados, ellos no tienen conocimiento en cuanto al
CASIC, sin embargo se identificó que aunque no lo manejen, ellos observan cuando una
persona si necesita ayuda urgentemente, como el notar si la persona tiene moretones,
marcas o en el caso de lo afectivo si la persona llora constantemente, se preocupa o se
muestra impaciente. En lo interpersonal, al momento de mediar con la familia o parejas,
observan cómo se comporta la cada integrante.

Por otra parte el psicólogo debe ayudar al paciente a analizar qué soluciones se han
intentado tomando en cuenta lo negativo y lo positivo en cada uno de estos intentos. Pero
también se trabaja junto con la persona para que se puedan crear opciones para resolver el
problema inmediato. A diferencia de los abogados, la entrevistada comenta que en su
profesión para llegar a un acuerdo o solución, se les da opciones a las personas de acuerdo
con el código y las leyes establecidas.

Además es importante resaltar que no se trata de un manual o guía, simplemente se


trata de las experiencias que pueden tener las personas para poder intervenir; por ejemplo
con una orientación y explicación correctamente de los PA, los licenciados puedan
aprender a manejar situaciones emocionales, así como los psicólogos deben tener bases
legales, en casos de delitos como romper la confidencialidad y poder intervenir en
situaciones peligrosas por ejemplo; la violencia, abusos sexuales, homicidios, etc.

Desde la perspectiva de la abogada, si se diera la oportunidad de que haya un curso


de Primeros Auxilios, por su parte asistiría ya que considera que es algo fundamental para
el manejo de crisis. Por lo que se cree que tal vez así como ella, hay otros profesionales que
si les interese este tipo de información de los PA.

Consideramos que cualquier profesión debe tener bases sobre los primeros auxilios
en situaciones de crisis para poder manejar estos casos y además algo muy importante que
mencionó la licenciada es que no se trata que profesión es la mejor o cual es la puede
manejar bien todo tipo de situaciones, si no es trabajar en equipo para ayudar la persona ya
que necesitan atención médica, legal y psicológica.

En conclusión , la psicología así como la abogacía son profesiones muy diferentes,


sin embargo, a pesar de ello comparten ciertas similitudes al momento de intervenir con
una persona, como la ética de la confidencialidad y el respeto por la situación de la persona,
algo que los une es el labor por ayudar a la persona por la vivencia que está pasando desde
dos perspectivas diferentes desde lo legal hasta lo psicológico, de una u otra manera las dos
profesiones se complementan una a la otra con el objetivo de que el individuo pueda tener
un bienestar social, físico y de la salud mental.

Excelente trabajo muchas felicidades chicas. Las fotos están perfectas y la manera en que

llevaron la entrevista. Las comparaciones me parecieron muy claras y con mucha congruencia.

Sólo chequen algunos detalles de redacción, que son mínimos.

Calificación 10/10pts.
Fotos

También podría gustarte