Está en la página 1de 33

D O C E N T E : K A R E N G E R A LD I N E G U Z M A N Q U I R I TA

PROPÓSITO DE HOY:
Conocer y comprender sobre
las acciones de la tutoría y
Plataforma SISEVE en educación
básica.
“…es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un
servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y
preventivo. Son agentes de la tutoría y orientación educativa: el tutor, los
docentes, los directivos, el psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los
propios estudiantes”.

Reglamento de la Ley General de Educación. Aprobado por D.S. N°


011-2012-MINEDU
• Se propone el desarrollo de las dimensión personal, social y de
aprendizajes

• Se desarrollan comportamientos y actitudes favorables que reduzcan


los factores de riesgo

• Son acciones a fin de prevenir situaciones de riesgo o de vulneración de


sus derechos
• La entrevista como recojo de información y abordaje de situaciones.
• Considera el diagnostico, seguimiento, a solicitud y por necesidad,
por necesidad de atención.

• Planifica según necesidades e intereses.


• Alineado al currículo. Se desarrolla a través de proyectos y talleres.

• Dan respuesta a temas o asuntos públicos.


• Municipio escolar, asamblea de aula, Comité de aula, otras instancias
de participación.
• Reconocimiento o valoración de las intervenciones.
• Desarrolla: competencias parentales, participación activa y escuela
abierta.
• Encuentros familiares, jornadas, involucramiento de agentes
sociales o aliados, encuentros de acompañamiento a cada familia.

• Es el proceso de ayuda que se realiza a partir de situaciones


emergentes.
• Los docentes participan en acciones coordinadas.
• Tutora/Tutor
• Docente
• Promotora educativa comunitaria
• Profesora coordinadora
• Coordinadora/coordinador de tutoría
• Directora/Director
• Psicóloga/psicólogo
• Auxiliar de educación
• Las familias
• Estudiantes
• Sabias/sabios locales
• Otros
Tutoría individual
• Se trata de la atención personalizada en función
de sus necesidades, intereses, dificultades,
interrogantes, conflictos personales, sociales y/o
de aprendizaje, así como por temas de interés
de la familia.
• A partir de la entrevista individual, situaciones
que ameriten atención y/o derivación del mismo
• La estrategia se realiza en espacios accesibles a
la vista de otras personas adultas.
Tutoría grupal
• Son espacios de interacción grupal, se
planifican de acuerdo a la identificación de
necesidades e intereses que provienen del
diagnóstico y análisis previo del grupo
• El acompañamiento grupal se brinda, dentro
de las dos horas semanales señaladas en el
horario de clases. Se puede, además, utilizar
el horario de libre disponibilidad.
Espacios de participación
estudiantil
• Municipio escolar, Consejo de
Participación Estudiantil (COPAE), o el que
haga sus veces. Constituye un espacio
formativo que promueve el ejercicio de los
derechos y responsabilidades de los
estudiantes.
• Es acompañado por un docente que
promueve el cumplimiento de las
funciones del municipio escolar.
Espacios de participación
estudiantil
• Comité escolar de aula. Dirige las asambleas de aula y brinda la información necesaria para la toma
de decisiones en aspectos de interés de sus compañeros.
• Asamblea. Deliberan sobre asuntos públicos o temas de su interés o necesidad específica del aula.
• Así mismo, pueden convocar a varias aulas, donde participan sus representantes. Son dirigidas por la
directiva del municipio escolar. Se llevan a cabo semestralmente o cuando se considera necesario.
• Orientación entre pares. Los estudiantes comparten con otros compañeros temas de ejercicio de
derechos y prevención frente a cualquier situación de vulnerabilidad en su institución educativa y
comunidad.
• Otras instancias de participación estudiantil. Pueden existir otras instancias de participación
estudiantil, conformadas a propósito de actividades libres (cuidado del ambiente, lectura, deportes,
danza, arte, entre otras) u otros.
Espacios con las familias y la
comunidad
a. Encuentros familiares (madres, padres,
tutor legal y/o apoderado y estudiante):
• Tienen el propósito de fortalecer los
vínculos afectivos al interior de cada
familia, mediante actividades vivenciales y
lúdicas que permitan construir un espacio
de encuentro intergeneracional de
compromiso.
Espacios con las familias y la
comunidad
b. Jornadas de formación para madres,
padres, tutor legal y/o apoderados:
● Tienen el propósito de fortalecer las
competencias parentales y
comprometer a las familias en la
prevención de conductas y/o
situaciones que pongan en riesgo a los
estudiantes.
Espacios con las familias y la
comunidad
c. Acompañamiento a cada familia
● Tiene como propósito brindar orientaciones a cada
familia, de manera personalizada, en función de las
características y necesidades particulares
● Se recoge información sobre las costumbres, las
pautas de crianza, la historia familiar, los hábitos en
la alimentación, higiene y el cuidado de la salud,
entre otra información que permita dar
orientaciones a la familia.
● El Comité de TOE debe proteger la confidencialidad
de la información brindada por la familia.
Espacios con las familias y la
comunidad
d. Involucramiento de agentes
sociales o aliados
• Es el trabajo articulado con los
aliados de la comunidad.
• Es el trabajo con redes de familias
que se apoyan mutuamente.
PLATAFORMA SISEVE
El portal SíseVe es una herramienta virtual alojada en la dirección
www.siseve.pe, la cual permite que cualquier persona pueda reportar un
caso de violencia escolar. También existe una aplicación móvil que permite
reportar los casos de violencia escolar desde el celular. La aplicación está
alojada en la tienda virtual Google Play y puede descargarse de manera
gratuita.
Resolución Ministerial N° 274-2020
PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN
Los Protocolos para la Atención de
la Violencia Escolar tienen como
objetivo ofrecer a las escuelas los
procedimientos para una atención
oportuna, efectiva y reparadora de
las situaciones de violencia y acoso
que pudieran presentarse y
detectarse en sus instituciones.
PRINCIPIOS PARA APLICAR LOS
PROTOCOLOS:
Protección de los y las estudiantes (violencia, maltrato negligencia y abuso)

Confidencialidad (ética y garantizar los derechos de los estudiantes)

Participación de los y las estudiantes (toma de decisiones y acciones que fortalezcan la convivencia
institucional )

Intervención sistémica (toda la comunidad educativa y requiere la articulación de autoridades


representativas)

Respeto y valoración de la diversidad (espacios interculturales y valoración de la diversidad)

Intervención eficaz y oportuna (cumplimiento de normativas y protocolos para una intervención rápida, integral
y oportuna)
SITUACIONES DE VIOLENCIA
a) Entre estudiantes
Protocolo 1: Violencia psicológica y física (sin lesiones)
Protocolo 2: Violencia sexual y física (con lesiones y/o armas)

b) Del personal de la IE hacia estudiantes Protocolo 3:


Violencia psicológica
Protocolo 4: Violencia física
Protocolo 5: Violencia sexual
c)Por un familiar u otra persona
Protocolo 6: Violencia psicológica, física y/o sexual
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ATENCIÓN
 Garantizar que toda intervención sea respetuosa de las leyes vigentes y
de los derechos humanos, haciendo prevalecer el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.
 Adoptar inmediatamente las acciones necesarias para el cese de los
hechos de violencia reportados, evitando su continuidad y neutralizando
cualquier exposición riesgosa para los estudiantes.
 Rechazar cualquier tipo de negociación, conciliación o acuerdo, ya sea
oral o escrito, entre el agresor, el director, los estudiantes, los padres de
familia o cualquier otra persona involucrada en la situación denunciada.
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ATENCIÓN
 Evitar realizar cualquier tipo de acción que pueda revictimizar al
estudiante, como confrontarlo con su agresor, entrevistarlo más de una
vez o hacerle preguntas que puedan afectarle.
 Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, así como
de los estudiantes agresores, sin desatender su recuperación.
 Mantener la confidencialidad, privacidad y reserva que el caso amerita,
no divulgando los alcances o resultados de la investigación que se realice.
 Adjuntar en el portal SíseVe los documentos en formato digital que
sustenten las acciones tomadas en cada paso del proceso de atención.
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ATENCIÓN
 Ante la detección de situaciones de violencia contra los estudiantes por parte
de un familiar u otra persona que no pertenezca a una institución educativa, es
responsabilidad del personal de la institución educativa informar inmediatamente
al director o directora, para que este realice la denuncia ante la autoridad
competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder Judicial).
 Las situaciones de violencia contra los estudiantes por parte de un familiar u
otra persona que no pertenezca a una institución educativa no se reportan en el
Portal SíseVe ni en el Libro de Registro de Incidencias; sin embargo, deben ser
atentidos utilizando el protocolo 06.
 Si el director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar
cualquier integrante de comunidad educativa.

También podría gustarte