Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA

TEXTO UNIVERSITARIO

INGENIERÍA DE LOS
MATERIALES

AUTOR:
ING. MSc. JUAN TUMIALÁN HINOSTROZA
1

INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN 4

UNIDAD DIDÁCTICA I.- GENERALIDADES 6

I.1. La Organización del Sistema Productivo 6

I.2. Espectro Laboral 7

I.3. La Planificación del Sistema Productivo 10

I.4. Propiedades de los Materiales. Clasificación y


definición 17

UNIDAD DIDÁCTICA II -ENSAYOS DE LOS MATERIALES

II.1. Importancia y Clasificación de los Ensayos 39

II.2. Ensayos de: Dureza. Tensión. Flexión. Fatiga.


Impacto. A alta Temperatura 41

II.3. Ensayos no Destructivos 44

UNIDAD DIDÁCTICA III.- PRODUCCIÓN DE LOS


MATERIALES

III.1. Conceptos Generales 51

Metal. Aleación ferrosa. Arrabio. Reducción.

Mena. Clasificación de los Hornos


2

III.2. Producción del arrabio 53

III.3. Producción del acero 55

III.3. Producción del aluminio 57

UNIDAD DIDÁCTICA IV.- DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS

IV.1. Solubilidad 59

IV.2. Diagrama de Equilibrio Hierro – Carbono 59

IV.3. Composiciones granulométricas de las

microestructuras de los aceros y sus

micrografías 63

IV.4. Tratamientos Térmicos. Recocido de

Ablandamiento. Recocido Globular.

Recocido de Regeneración. Temple.

Normalizado. Recocido de Alivio de Tensiones 65

UNIÓN DIDÁCTICA V.- TIPOS DE MATERIALES

V.1. Clasificación general de los materiales 72

V.2. Materiales Metálicos: Aleaciones ferrosas:


3

Acero. Fundiciones 75

Nomenclatura del acero

Aleaciones no ferrosas

V.3. Materiales No Metálicos: 108

Plásticos. Elastómeros. Cerámicas

Materiales compuestos

ANEXO.- Catálogo de los Productos Siderúrgicos

de SIDERPERU

Tomas fotográficas del CECAPROSE FIME

BIBLIOGRAFÍA
4

INTRODUCCIÓN

La situación de Pandemia por la que venimos atravesando, a


hecho que surjan dificultades en todos los aspectos de la vida
institucional incluyendo el ámbito Académico.

Al no ser posible dar clases presenciales y tener dificultades


para brindar clases virtuales, algunos Docentes hemos optado
por elaborar Textos Universitarios, con el propósito de llegar a
los Estudiantes que tienen limitaciones económicas, que son
la mayoría.

El presente Texto Universitario denominado: “INGENIERÍA DE


LOS MATERIALES” está orientado a la Formación Profesional
de los Estudiantes de la FIME, siendo parte del Curso
Materiales y Procesos de Fabricación.

Por razones Académicas el Texto se ha dividido en Unidades


Didácticas.

En la Unidad I se expone sobre la Organización y Planificación


del Sistema Productivo, además de clasificar y definir las
Propiedades de los Materiales con precisión, dados los
distintos puntos de vista de diversos autores.

Uno de los aportes de este Texto Universitario es que en esta


Unidad se indica el Espectro Laboral para que el Estudiante
sepa cuál será su perspectiva de trabajo, cuando ejerza su
Profesión.

En la Unidad II se exponen los Ensayos de los Materiales,


tratando de dar la mayor amplitud posible.
5

En la Unidad III se explica como se producen el arrabio, el


acero y el aluminio, quedando en la Bibliografía la producción
de los distintos tipos de material.

En la Unidad IV se observa los Diagramas de Equilibrio que es


indispensable para conocer la estructura y el comportamiento
de los Materiales, cuando estos son tratados térmicamente.

Finalmente, en la unidad V se clasifican a los Materiales, se


indica su estructura, sus propiedades y se señala sus
aplicaciones, a efectos que los Ingenieros tengan la
información suficiente para seleccionar el material, cuando
diseñan un producto.

EL AUTOR

“Una Clase Universitaria, o Cátedra, es primordialmente el


resultado de las experiencias del Docente más la valiosa
información de otros Autores, volcadas a los Estudiantes
para su Formación Profesional”

TUMI
6

UNIDAD DIDACTICA I.- GENERALIDADES

1.1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Existen dos términos afines, pero diferentes en su esencia:

 Organización
 Planificación

La Organización es la concatenación de elementos que hacen


que un sistema funcione adecuadamente.

Como resultado se obtiene una Estructura, donde el punto


más vital es la parte humana que es la que va a dirigir y
ejecutar el Proceso.

La Planificación es la determinación de la secuencia de pasos


destinados a que el Sistema funcione.

Estos elementos por su trascendencia forman parte de los


Proyectos destinados a crear Centros de Producción y todo tipo
de empresas

Por ejemplo, la FIME tiene su Centro de Capacitación,


Producción y Servicios (CECAPROSE).

Su Taller cuenta con áreas que al trascurrir los últimos años


se fueron creando.

A estas áreas se les ha denominado Módulos Didácticos


7

1.2. ESPECTRO LABORAL


De acuerdo a la función que cumplen existen varios tipos de
Ingenierías:

 Ingeniería de Diseño
 Ingeniería de Proyectos
 Ingeniería de Mantenimiento
 Ingeniería de Producción.
Obviamente en cada tipo de Ingeniería estarán inmersos la
optimización, la innovación, la Investigación.

En todos los casos, los Ingenieros son los que tienen la


responsabilidad de crear, organizar y planificar los procesos.

El espectro laboral para el Egresado de la FIME en lo que


corresponde al mundo de los Materiales es:

 Laboratorios de Ensayos
 Talleres de Metalmecánica
 Factorías de Rectificación
 Plantas Siderúrgicas
 Centros de Producción
 Mega mercados de Productos Siderúrgicos.
 Docencia Universitaria
 Institutos de Investigación en la Ingeniería de los
Materiales.

El objetivo principal del CECAPROSE FIME es la Capacitación,


y está compuesto por los siguientes Módulos:

 MODULO DE DISEÑO
Donde se enseña el Estudiante a elaborar los planos de las
piezas o estructuras que posteriormente se producirán en el
Taller.
8

 MODULO DE METROLOGIA
En el que se utilizan instrumentos de precisión lineales y
angulares, destinados a medir las Tolerancias.

 MODULO DE CONFORMACION
La Conformación de los Materiales es un Proceso mediante
el cual se da forma al material, para obtener un producto.

Este es uno de los Procesos más modernos y rentables por


lo que viene reemplazando a otros, como la Fundición y el
Maquinado

 MODULO DE MECANIZACION
En esta área tenemos:

03 Tornos universales

01 Fresadora

01 Taladro de columna

02 Cepilladoras

 MODULO DE CORTE
Esta área está equipada con tanques y sopletes para
seccionar por oxicorte.
9

 MODULO DE SOLDEO
Con equipos para soldeo por:

- Arco Eléctrico
- Arco Sumergido (TIG, MIG)

En cuanto al aspecto intrínsecamente orgánico, el


CECAPROSE FIME cuenta con:

01Jefe

01 Asistente

01 Secretaria

02 Operarios

Su Organigrama es:

JEFE

SECRETARIA

ASISTENTE

OPERARIOS
10

Para su funcionamiento se considera al MOF (Manual de


Organización y Funciones) y Protocolo de Seguridad.

REQUISITOS:

JEFE: Ser Ingeniero Mecánico o Mecánico Electricista.

ASISTENTE: Ser Ingeniero Mecánico o Mecánico

Electricista.

OPERARIO: Tener experiencia práctica mayor a un año en


manejo de los procesos contemplados en los Módulos.

1.3. LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Planificación significa elaborar un plan.

Este Plan es la descripción del Procedimiento para llevar a cabo


el Proceso Productivo

En el presente Texto se abordan temas interesantes referidos


a la Planificación, siendo el principal aporte lo planteado en las
Funciones que llevan a la manufactura eficiente, las mismas
que las describiré teniendo como referencia la Figura 1.
11

Figura 1.- Funciones que llevan a la manufactura eficiente

Fuente: * MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA de Laurence E.


Doyle, Carl A. Keyoer, James L. Leach.George F. Schneider y Morse B. Ginger
12

1. ESTUDIO Y PLANEACIÓN DEL MERCADO


En esta fase se determina si es justificable la producción de
determinada máquina o pieza, para lo cual existe una norma
elemental:
“La demanda debe superar a la oferta”

2. DESARROLLO Y DISEÑO DEL PRODUCTO


En esta etapa intervienen los Ingenieros de Diseño y de
Producción para seleccionar tanto el Material, como el
Proceso.

3. ESTIMACIÓN DE COSTO
Para determinar el costo unitario del producto y comparar
con el precio de la competencia, para posibles reajustes.

DINERO
Debería decirse INVERSIÓN. Puede ser el monto necesario
para instalar una Fábrica; o si existe esta, se pueden
optimizar algunas o todas las líneas de producción, cuando
por ejemplo se requiere Automatizar.

4. PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS, DISEÑO Y


SUMINISTRO DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Esto viene a ser la Ingeniería del Proyecto.
13

El Proyecto de esta naturaleza debe indicar estos elementos


con sus Especificaciones Técnicas, aparte de la parte
Orgánica y Económica.

5. ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE


CALIDAD
Las Especificaciones de Calidad son el objetivo del producto
y para llegar a esta meta se deben tener en cuenta las
siguientes Especificaciones:
Infraestructura
Máquinas y herramientas
Organización, donde las normas ISO juegan un rol
preponderante

6. CONTRATACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL


Un Proyecto debe contemplar el personal disponible y la
contratación del personal que falta, señalando los
requisitos, más aún si se trata de Sistemas de Producción.

7. CALENDARIO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN


Se debe indicar cuando se inicia la producción de y en que
horario.
El control de la Producción tendrá que ver con la calidad y
con el tiempo relacionado a la productividad.

8. PLANEACIÓN DE RUTINAS DE PRODUCCIÓN


La Rutina de Producción es una hoja en la que se señalan
los pasos que hay que seguir para fabricar un producto.
14

9. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS


INSTALACIONES
La Instalación debe cumplir con los requisitos de calidad,
como por ejemplo la cimentación, cuando se trata de
maquinarias que van a trabajar bajo condición de vibración.
Se debe contar con un Plan de Mantenimiento de las
máquinas, para asegurar su confiabilidad.

10. PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE COMPRAS


Las adquisiciones deben seguir el procedimiento señalado
por la OSCE (Organización Supervisora de las
Contrataciones de Estado), porque de este modo
compraremos Máquinas de alta calidad y a buen precio.
Las fases 6, 7 y 8 están relacionadas al Personal.
Las fases 9 y 10 están relacionados a las Máquinas y
herramientas, aparte de los materiales que se van a
necesitar.

11. PRODUCTO
El Producto se puede entender como lo que se va a
producir, así como también el proceso que nos permite
llevar a cabo la producción.

12. INSPECCIÓN
Una vez hecha la producción, es necesario ejecutar un
control de calidad en función a las Especificaciones
indicadas en la fase 5.
Finalmente obtendremos el PRODUCTO, resultado de la
ejecución correcta de todas las fases.
15
16

6 x R10

3
20 mm

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ELABORADO POR: N° DE PLANO

DENOMINACIÓN:
REVISADO POR
ESCALA
FECHA:
BRIDA
17

1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

CLASIFICACIÓN

A. PROPIEDADES FÍSICAS

A.1. PROPIEDADES FÍSICAS INTRINSECAS:

a. Peso
b. Volumen
c. Densidad
d. Color
e. Brillo
f. Dureza

A.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE PROCESO

a. Ductilidad
b. Tenacidad
c. Plasticidad
d. Elasticidad
e. Fragilidad
f. Rigidez
g. Resistencia mecánica
h. Resistencia tensil
i. Deformación
j. Maquinabilidad
k. Soldabilidad
l. Termotratabilidad
m. Colabilidad
18

n. Aleabilidad
o. Acritud
p. Resiliencia
q. Refractariedad

B. PROPIEDADES TÉRMICAS
a. Conductividad Térmica
b. Absorción de Calor
c. Expansión Térmica
d. Poder Calorífico
e. Punto de Congelación
f. Punto de Ebullición
g. Punto de Fusión
h. Temperatura de Recristalización

C. PROPIEDADES QUÍMICAS
a. Solubilidad
b. Oxidación
c. Corrosión
d. Polimerización

D. PROPIEDADES ELÉCTRICAS
a. Conductividad Eléctrica
b. Conductores. Aisladores, Superconductores
c. Electrostricción
d. Resistencia Eléctrica
19

E. PROPIEDADES MAGNÉTICAS
a. Momento Magnético
b. Permeabilidad Magnética
c. Magnetización
d. Susceptibilidad Magnética
e. Diamagnetismo
f. Ferromagnetismo
g. Paramagnetismo

F. PROPIEDADES ÓPTICAS
a. Transmitancia Óptica
b. Refracción
c. Transmisión de energía directa
d. Absorción energética
e. Luminiscencia
f. Fluorescencia
20

DEFINICIÓN DE LAS PROPIEDADES

Una vez distinguidas y clasificadas las Propiedades vamos a


definirlas de manera suscinta, dado que hay muchos tratados
sobre este tema y lo que más necesita un Estudiante de
Ingeniería es tener un concepto claro y concreto.

A. PROPIEDADES FÍSICAS

A.1. PROPIEDADES FÍSICAS INTRINSECAS:

Son aquellas que resultan de la propia naturaleza del material


que mayormente se obtienen mediante ensayos. A este grupo
pertenecen:

a. PESO-. Según Wikipedia, el peso es una medida de la fuerza


gravitatoria que actúa sobre un objeto. Se mide en Newton
(N) en el sistema Slo también en Kg o Kp.

El peso específico es la relación entre el peso y el volumen.

b. VOLUMEN.- Es el espacio ocupado por un cuerpo


magnificado en sus tres dimensiones. Se mide en M3.

c. DENSIDAD: Es la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen. En otros términos es el Peso
Específico. Se mide en Kg/Lit, o Kg/dm3.
21

d. COLOR.- Es una propiedad físico-química asociado a las


innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las
diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro
electromagnético, que perciben las personas y animales a
través de los órganos de la visión, como una sensación que
nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

e. BRILLO: El brillo es el resultado de la reflexión y la


refracción de la luz en la superficie de un material. En
general, el brillo es función del índice de refracción de la
superficie, del grado de absorción de la luz incidente y de
otros factores, como las características concretas de la
superficie observada (por ejemplo: grado de lisura o
pulimento).

Existen tres grandes clases de brillos: metálico, no metálico


y mate.

Brillo Metálico: Es característico de los materiales que son


reflectados a la luz. Es típico de los elementos nativos (por
ejemplo el cobre nativo), los sulfuros (la galena) y de otros
grupos minerales. Las superficies de los minerales con este
tipo de brillo suelen alterarse muy fácilmente, por lo que
debe observar este tipo de brillo en superficies recientes.

El brillo mas notorio es el del aluminio pulido.


22

Brillo Submetálico: A veces, la separación entre el brillo


metálico y no metálico no está bien definida, entonces se
establece una categoría intermedia denominada brillo
submetálico (ejemplo. El grafito)

Brillo No Metálico: Los minerales con brillo no metálico es


característico de minerales transparentes y que tienen raya
blanca o de color claro. Se pueden subdividir en diferentes
grupos en función de las características del brillo:

 Adamantino o diamantino. Presenta un reflejo fuerte y


brillante como el diamante, es característico de los
minerales con elevado índice de refracción (ejemplo la
cerusita).
 Vítreo. Tiene el brillo del vidrio. Es propio de los
minerales con un índice de refracción intermedio. Casi
todos los silicatos pertenecen a este grupo (ejemplo la
turmalina).
 Resinoso. Tiene el brillo de la resina (ejemplo la blenda).
 Nacarado. Tiene el brillo de la perla. Se suele observar
bien en las superficies paralelas a los planos de
exfoliación ya que este brillo se produce por la reflexión
total en los intersticios existentes entre las capas del
mineral. Es característico de los minerales con exfoliación
laminar (ejemplo la baritina, BaSO4, etc.)
 Sedoso. Como la seda. Suele ser el resultado de la
reflexión de la luz sobre un agregado de fibras finas
paralelas, por tanto es característico de los minerales que
23

cristalizan en fibras (ejemplo. La silimanita (fibrolita),


SiO5A12).
 Céreo o graso. Su aspecto recuerda al de la cera, es típico
de los minerales transparentes de fractura concoidea
(ejemplo el talco).

Mate: Cuando un mineral no presenta ningún brillo se le


denomina mate. Esto sucede en algunos minerales ferrosos.

f. DUREZA.- Es la resistencia de un cuerpo a ser penetrado o


rayado por otro.

Se mide en BH (Unidades Brinell), Rockwell (RA, RB, RC).

A.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE PROCESO

Son aquellas que resultan de la modificación del material


mediante un proceso o fuerza determinada. A este grupo
pertenecen:

a. DUCTILIDAD.- Es la capacidad de deformarse


plásticamente sin romperse. Ejemplo: la viga del techo.

También se define como la propiedad que poseen ciertos


metales para poder estirarse en hilos delgados o varillas:
ejemplo: oro, plomo, plata.
24

b. TENACIDAD.- Propiedad que tienen algunos materiales


de soportar cargas sin deformarse, ni romperse bajo los
esfuerzos que se les apliquen. Implica que el material
tiene capacidad de absorber energía.
Ejemplo: Aceros y fundiciones.

c. PLASTICIDAD.- Aptitud de algunos materiales sólidos de


adquirir deformaciones permanentes, bajo la acción de
una presión o fuerza exterior sin que se produzca una
rotura.
Ejemplo: el plomo, la plastilina.

d. ELASTICIDAD.- Capacidad de algunos materiales para


recobrar su forma y dimensiones primitivas cuando cesa
el esfuerzo que había ocasionado su deformación.
Ejemplo: el acero al silicio, para resortes.

e. FRAGILIDAD.- Propiedad de un material de fracturarse


con escasa deformación. La rotura frágil tiene la
peculiaridad de absorber relativamente poca energía.
Ejemplo: las cerámicas.

f. RIGIDEZ.- Capacidad de un objeto sólido o elemento


estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes
deformaciones o desplazamientos.
Ejemplo: la fundición que se utiliza para fabricar la funda
del puente posterior de un camión.
25

g. RESISTENCIA MECÁNICA

Es la capacidad de no deformarse con deterioro del


material bajo la acción de cargas (tracción, compresión,
tensión, flexión, fuerza cortante, vibraciones, etc.)

Ejemplo. La estructura soporte de un techo metálico.

h. RESISTENCIA TENSIL
Es importante para un material que va a ser extendido o
va a estar bajo tensión. Las fibras necesitan tener buena
resistencia tensil.
Ejemplo: fibra de vidrio

i. DEFORMACIÓN
Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a
esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas
aplicadas sobre el mismo.
Ejemplo: tubos de acero

j. MAQUINABILIDAD
Cuando el material puede ser fácilmente maquinado.
Ejemplo un eje de acero ordinario de bajo carbono.

k. SOLDABILIDAD
La facilidad de unirse con otro cuerpo sin muchas
exigencias respecto al electrodo o proceso.
Ejemplo: el acero que se usa para fabricar puertas,
ventanas, etc.
26

l. TERMOTRATABILIDAD
La facilidad con la que un material puede variar sus
propiedades mediante tratamientos térmicos.
Ejemplo: el acero que se endurece mediante temple, es
decir, después de ser calentado y luego enfriado
bruscamente.

m. COLABILIDAD
Es la facilidad con la cual un material fundido puede
llenar los moldes.
Ejemplo: El aluminio con vanadio que se utiliza para
fabricar pistones.

n. ALEABILIDAD
Es la capacidad de unión de dos materiales para dar
origen a otro.
Ejemplo: El bronce que es la unión del cobre y el estaño.

o. ACRITUD
Es la capacidad de endurecer el material después de
haber sido deformado en frío.
Ejemplo: El acero ordinario después de ser laminado.

p. RESILIENCIA
Es la capacidad de absorber las vibraciones sin que se
produzca la rotura.
Ejemplo: El cigüeñal, cuya tarea es transformar el
movimiento alterno, en movimiento rotacional.
27

q. REFRACTARIEDAD
Es la capacidad de resistir altas temperaturas sin que se
produzcan daños en los Materiales.
Los daños se pueden manifestar a través de grietas,
fisuras, descascaramiento y hasta rajaduras.
Los hornos para la producción de aceros trabajan a más
de 1,000 °C.
Para la fabricación de los hornos se utiliza ladrillos de
carbono, arcilla refractaria, ladrillos de sílice, alúmina,
magnesita, etc.

B. PROPIEDADES TÉRMICAS
Es el comportamiento que presenta un material cuando se
le da calor. Los metales son buenos conductores del calor
mientras que otros materiales como las cerámicas son
aislantes, es decir, que no dejan pasar el calor. A los
aislantes térmicos se les conoce como adiabáticos.

a. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Es la capacidad de conducción de calor. Esta conducción
o transferencia de calor se debe a la transmisión de
energía cinética de las moléculas de fuentes o puntos de
calor o frío a otro.
La conductividad Térmica se mide en el Sistema Si en
W/m.K, de su equivalente a Joule/m.seg.k.
En la clasificación de las propiedades térmicas pertenece
a las magnitudes internas.
28

b. ABSORCIÓN DE CALOR
Está relacionada a la capacidad de retención de la Energía
Solar que clasifica a los cuerpos como más o menos
reflectantes, siendo los cuerpos oscuros más
absorbentes, que los cuerpos claros.

c. EXPANSIÓN TÉRMICA
Es la deformación que se manifiesta a través del aumento
de longitud, área o volumen de un material bajo la acción
de la temperatura.
Un ejemplo característico es el pistón de aluminio que
necesariamente tiene que alearse con Tungteno para
evitar una sobreexpansión, que ocasionaría que se trabe
en el cilindro a altas temperaturas.

d. PODER CALORÍFICO
Es la cantidad de calor que genera una sustancia por
kilogramo o metro cúbico al oxidarse de forma completa.
El poder calorífico se mide en Kcal/Kg, Kcal/m3, BTU/lb,
BTU/pie3.
Ejemplo: PCI Gasolina = 110,510

e. PUNTO DE CONGELACIÓN
Temperatura a la cual un líquido se convierte en estado
sólido.
Ejemplo: Agua 0°C

f. PUNTO DE EBULLICIÓN
Temperatura a la cual un líquido se convierte en gas.
Ejemplo: Agua a 100°C
29

g. PUNTO DE FUSIÓN
Es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado
sólido al estado líquido.
Ejemplo: Acero = 1,300°C

h. TEMPERATURA DE RECRISTALIZACIÓN
Es la temperatura a la cual el material pierde su
estabilidad mecánica, sin llegar a derretirse.
En la industria de la conformación, este parámetro juega
un importante rol, cuando se quiere conformar en
caliente.
Ejemplo: Para producir barras de fierro corrugado para
construcción, cuyo nombre correcto es acero ordinario de
bajo carbono, el acero saliente del horno se enfría hasta
la Temperatura de Recristalización para pasar por una
serie de procesos hasta llegar a las poleas que son las que
transformarán las palanquillas (barras de sección
cuadrada) en barras de sección redonda.
La temperatura de Recristalización constituye
aproximadamente el 30 – 40% de la Temperatura de
Fusión, dependiendo del material.

C. PROPIEDADES QUÍMICAS
La energía química involucra las reacciones electroquímicas
tanto en la electrodeposición, forma directa, como en la
corrosión, forma inversa; y viene definida por la interacción
30

de la diferencia de potencial E, entre los estados inicial y


final del elemento y la carga electrónica intercambiada.
Ejemplo: La pila galvánica de Zn y Cu.
El proceso de generación de energía química está
controlado por los materiales objeto de la reacción y los
electrolitos, a través de la facultad de transmitir la citada
energía.

a. SOLUBILIDAD
Es el grado de compenetración intermolecular que hay
entre dos sustancias o materiales.
Existen tres tipos de solubilidad que se tratarán en este
Texto

b. OXIDACIÓN:
Cuando un material se combina con oxígeno, se dice que
experimenta una reacción de oxidación. Tal reacción de
forma esquemática sería:
Material + oxígeno → óxido del material  energía
Aunque la oxidación limita la vida del material, en
ocasiones la formación de una capa de óxido, depositada
en la parte exterior del material, protege al mismo de una
posterior degradación. La mayor temperatura acelera el
proceso de oxidación del material. Materiales
susceptibles de ser oxidados: Hierro, aceros bajos en
carbono, etc.
Materiales resistentes a la oxidación: Oro, plata,
aluminio, estaño, cromo, etc.
31

c. CORROSIÓN
Es el deterioro de los materiales resultante de un ataque
químico o electro químico.
Ejemplo. El ataque del agua sobre el metal.

d. POLIMERIZACIÓN
Es la formación de materiales mediante la unión de
elementos vitales como los monómeros.
Ejemplo: Los plásticos son obtenidos por polimerización.

D.PROPIEDADES ELÉCTRICAS
a. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Es la capacidad de conducir electricidad.
En el sistema SI se mide en Siemens por metro (S/m)
Se determina mediante la resistencia Ac (Corriente
Alterna) de una solución entre dos electrodos.
Ejemplo: A 25°C una solución de Cloruro de Potasio 0.01
N tiene una conductancia específica de 1,413
mmhos/cm.

b. CONDUCTORES. AISLADORES.
SUPERCONSTRUCTORES
Son considerados buenos conductores el cobre, aluminio,
plata, platino, etc.

AISLADORES:
Vidrio, diamante, cuarzo, cerámica, polímeros.
32

SUPERCONDUCTORES:
Germanio, Silicio, Galio, Arsénico, Galio, Fósforo,
Cadmio, Azufre, etc.

c. ELECTROSTRICCIÓN
Es la modificación de las dimensiones del material.
Esta modificación es la de los enlaces entre iones, que
puede ser resultado de la estimulación de los átomos
como partículas en forma oval en vez de esférica o por
distorsión debido a la orientación de los dipolos
permanentes del material.

d. RESISTENCIA ELÉCTRICA
Todas las sustancias ofrecen un mayor o menor grado de
oposición al paso de la corriente eléctrica. Tal oposición
es la resistencia eléctrica, que define si un material es un
conductor, semiconductor o aislante eléctrico. La
resistencia eléctrica se mide en ohmios (). Es una
magnitud asociada a la resistencia que ofrece al paso de
la corriente un material de un metro de longitud y de un
m2 de sección. Se mide en .m.

E. PROPIEDADES MAGNÉTICAS
a. MOMENTO MAGNÉTICO
Es una cantidad que determina la fuerza que un imán
puede ejercer sobre las corrientes eléctricas y el par que
un campo magnético ejerce sobre ellos.
33

Ejemplo: Los materiales que tienen momento magnético


son: un imán, un electrón, una molécula, etc.

b. PERMEABILIDAD MAGNÉTICA
Es la capacidad que tiene los materiales de afectar y ser
afectados por los campos magnéticos.
Es la relación entre la inducción magnética y la excitación
magnética, o campo magnetizante.

c. MAGNETIZACIÓN
Es la densidad de momentos bipolares magnéticos que
son magnetizados por el material, un proceso de
separación que se lleva a cabo cuando uno de sus
componentes es ferro magnéticos.

d. SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA
Es el grado de sensibilidad a la magnetización de un
material influenciado por un campo magnético.

e. DIAMAGNETISMO
Sucede cuando una sustancia es repelida por campos
magnético.
Lo opuesto es el Paramagnetismo.
Ejemplo: El grafito fosfolítico es un ejemplo iónico de
material diamagnético.
34

f. FERROMAGNETISMO
Es causado por los niveles de energía parcialmente
ocupados del nivel 3d del hierro, el níquel y el cobalto.
Consiste en la fácil alineación de los dipolos permanente
no apareados con el campo magnético aplicado, debido a
la interacción de intercambio o al refuerzo mutuo de los
dipolos. Poseen magnetización aún sin la presencia de un
campo magnético.

g. ANTIFERROMAGNETISMO
Los momentos magnéticos producidos en dipolos vecinos
se alinean en el campo magnético oponiéndose unos a
otros, aun cuando la intensidad de cada dipolo es muy
alta. Esto produce una magnetización nula. Los átomos
individuales se unen de modo de generar un momento
magnético neto nulo, aun en la presencia de un campo
magnético.

h. FERRIMAGNETISMO
Se da principalmente en materiales cerámicos, donde
diferentes iones crean momentos magnéticos distintos,
causando que, en un campo magnético los dipolos de ion
A pueden alinearse con el campo, en tanto que los dipolos
del ion B pueden oponérsele. Como las intensidades de
los dipolos son distintas, el resultado será una
magnetización neta.
35

i. PARAMAGNETISMO
Debido a la existencia de electrones no apareados, a cada
Átomo se le asocia un momento magnético neto, causado
por el giro de los electrones. Cuando se aplica un campo
magnético, los dipolos se alinean con el, resultando una
magnetización positiva. Pero, dado que los dipolos no
interactúan, para alinearlos se requieren campos
magnéticos extremadamente grandes. En cuanto se
elimina el campo, el efecto se pierde.
- Cada átomo posee un momento magnético (M) pero no
se alinean por agitación térmica (M = 0).
- En presencia de un campo magnético, los momentos
tienden a alinearse generando un M de valor finito.

F. PROPIEDADES ÓPTICAS:
Es la reacción del material cuando la luz incide sobre el, se
pueden dar tres tipos: los opacos (la luz no consigue
atravesarles), los transparentes (todos aquellos que dejan
pasar la luz) y por último los translucidos (en los cuales la
luz los atraviesa pero no se ve nítidamente a través de ellos).
Las propiedades ópticas se relacionan con la interrelación
entre un material y las radiaciones electromagnéticas en
forma de ondas o partículas de energía, conocidas como
fotones. Estas radiaciones pueden tener características que
entren en nuestro espectro de luz visible, o ser invisibles
para el ojo humano.
36

Esta interacción produce una diversidad de efectos, como


absorción, transmisión, reflexión, refracción y un
comportamiento eléctrico.
La última etapa del siglo XX puede ser designada como la
edad de los materiales Ópticos: Lasers, Fibras Ópticas,
Celdas Solares (recubrimientos ópticos), Aplicaciones a
microscópicas, etc.
Podemos decir que los materiales pueden ser activos y
pasivos.
Los Activos: muestran propiedades ópticas especiales en
respuesta a estímulos eléctricos, mecánicos, magnéticos,
ópticos, etc. Fenómenos optoeléctricos, corresponden a la
categoría de materiales activos. Estos efectos son
importantes en semiconductores y en menor medida en
materiales ferroeléctricos. Por ejemplo: Lasers, Diodos
emisores, fotodiodos, materiales ferroeléctricos, materiales
luminiscentes, visores de cristal líquido, etc.
Los Pasivos: Todos los demás
Al interactuar con la estructura eléctrica o cristalina de un
material, los fotones de una fuente externa crean varios
fenómenos ópticos. Si los fotones incidentes interactúan
con los electrones de valencia pueden ocurrir varias cosas:
los fotones ceden energía al material, en cuyo caso hay
absorción o puede ser que cuando los fotones aportan
energía, de inmediato el material emite electrones de
idéntica energía, de forma que produce reflexión Magnético
no uniforme, experimentan una fuerza que tiende a
37

llevarlos hacia los campos menores. Un diamagnético se


aleja de un imán permanente.

a. TRANSMITANCIA ÓPTICA
La porción de luz que atraviesa un cuerpo e indica cuan
transparente es el material.

b. REFRACCIÓN
Es el cambio de dirección que experimenta una onda al
pasar de un medio material a otro.
La Refracción se origina en el cambio de velocidad de
propagación de la onda.

c. TRANSMISIÓN DE ENERGÍA DIRECTA (TED)


Es el porcentaje de la energía solar que atraviesa el vidrio,
en relación con la energía solar incidente

d. ABSORCIÓN ENERGÉTICA
Parte del flujo de la energía solar incidente que resulta
absorbida por el vidrio.

e. LUMINISCENCIA
Es la luz emitida por un cuerpo como consecuencia de su
absorción de energía.
38

f. FLUORESCENCIA
Es la capacidad de absorber luz a una determinada
longitud de onda y luego emitir luz en una longitud más
larga.
39

UNIDAD DIDÁCTICA II.- ENSAYOS DE LOS


MATERIALES
II.1. IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS
ENSAYOS
Los Ensayos o Pruebas son procedimientos mediante los
cuales podemos determinar las propiedades de los materiales.

Los ensayos pueden ser de larga duración, de campo o


laboratorio, así como también puede ser Destructivos y no
Destructivos.

En los Ensayos Destructivos el material usado para el ensayo,


llamado Probeta, se destruye, como la Probeta que se usa para
el Ensayo de Tensión.

La Importancia de los Ensayos reside en que a través de la


información que éstos dan podemos seleccionar
adecuadamente los Materiales que van a ser utilizados en la
fabricación de las piezas.

CLASIFICACION DE LOS ENSAYOS

DESTRUCTIVOS NO DESTRUCTIVOS

Tracción o Tensión Micrográfico

Flexión Radiográficos

Dureza Rayos x,  y neutrones

Cortante Magnéticos

Fatiga Ultrasonido
40

A altas Temperatura

Algunos Ensayos son tratados en el curso Resistencia de


Materiales, por lo que no se repetirá.

Todos, los Ensayos están normados por la ASTM.

ENSAYOS DE DUREZA

Los Ensayos de Dureza tienen las siguientes ventajas:

 Son rápidos, porque a diferencia de los Ensayos de


Tensión donde hay que preparar la Probeta, luego
instalarla en el Probador y aplicar grandes cargas hasta
que se produce la fractura, en estos Ensayos se coloca la
placa y se le aplica una insertación.
 Tienen bajo costo, porque en su mayoría se efectúan en
el mismo Producto que se va a lanzar a la Producción.
 Pueden reemplazar a otros Ensayos, como por ejemplo a
loe Ensayos de Tensión.
Esto se fundamenta en la Homogeneidad de los
materiales, la cual afirma que las propiedades son iguales
en todo el volumen.
En este caso el Ensayo de Dureza mide la propiedad en
la superficie del material, que es igual a cualquier parte
interna.
41

EQUIVALENCIA ENTRE LOS ENSAYOS DE DUREZA Y


LA RESISTENCIA A LA TRACCION

Cuadro N° 2

BRINELL ROCKWELL RESISTENCIA


BH A LA TRACCIÓN
Rc Rb Kp/mm ²

68 258.6
757 66 247.4
350 35 110 123.56
112 66 40.8

Fuente: LAWRENSE E. DOYLE- Materiales y Procesos de


Manufactura para Ingenieros.
En el Cuadro N° 2 podemos observar que la Dureza Rc 68
es equivalente a la Resistencia de 258.6 Kp/mm ². En
este caso se trata de aceros de alto carbono, mientras que
la Dureza BH112, equivalente a 40.8 Kp/mm ²
corresponde a un acero de bajo carbono, vulgarmente
llamado “hierro dulce.”
42

ENSAYOS BRINELL Y ROCKWELL


Todo Ensayo de Dureza supone la penetración de un elemento
llamado “penetrador “sobre una superficie, el cual creará una
supervise “dañada”, cuya relación con la fuerza de ensayo dará una
magnitud, la cual a su vez dará una lectura equivalente en BHoR.

Por ejemplo, en un Ensayo ROCKWELL el probador dio una lectura


final de 90, pero la carga fue de 100 Kg, dando una nomenclatura
Rc 90. Los Ensayos Brinell y Rockwell se diferencian en que los
primeros se aplica una carga; en los Ensayos Rockwell se aplican
dos cargas: una inicial para fijar el penetrador y otra final para el
Ensayo propiamente dicho.

COMPARACIÓN ENTRE LOS ENSAYOS BRINELL Y ROCHWELL

Cuadro N° 3

BRINELL ROCKWELL

3,000 Kg. - Aleaciones Fo= 10 Kg.


Ferrosas Ff = 60
CARGAS
500 Kg. - Aleaciones 100
no Ferrosas 150
Billa de acero Billa
PENETRADOR FeɜC Diamante
Ø10 mm Ø 1/8ʺa ½ʺ
HB425- Fundición Rc 68 -Aceros
Blanca Aleados
HB 166- Fundición Rb 66-Aceros
LECTURAS
Gris Ordinarios
HB 105- Hierro
dulce
43

ENSAYO DE IMPACTO
Este Ensayo nos permite determinar la capacidad de absorción
de la energía del material. A esta capacidad se llama tenacidad.

Uno de los casos que se aplica es la verificación de la


efectividad de los tratamientos términos, para lo cual se ensaya
las probetas, Charpy (dib.2) con y sin tratamiento térmico.

Procedimiento:

La probeta se sujeta a un banco a la altura de la muesca a un


banco y se aplica una fuerza en forma gradual hasta que se
produce la fractura de la probeta.

ENSAYO A LA ALTAS TEMPERATURAS

Algunas piezas trabajan en altas temperaturas como las que


conforman los hornos de Fundición donde la temperatura de
trabajo supera los 1,000 ºC y soportando grandes cargas.

Para tener una idea sobre el comportamiento del material se


establece una relación entre la deformación expresada en % y
el tiempo que dura la deformación.

Como resultado de los Ensayos obtenemos la relación = ʄ (t)


en la que se puede observar 3 zonas; (dib.3).

Zona Primaria. - En la que se inicia la deformación.

Zona Secundaria. –En la deformación se hace constante. Esta


corresponde al rango de trabajo del material.
44

Zona Terciaria. –En la que en cualquier momento se pude


producir la rotura del material.

ENSAYO DE FATIGA

Destinado a determinar el comportamiento de las piezas que


trabajan bajo condiciones vibración, como por ejemplo los
cardanes.

En este Ensayo se establece la relación Esfuerzo vs Numero de


ciclos. Se determina cuantos ciclos puede soportar el material
y cuál es la velocidad de la disminución de la resistencia a
medida que van transcurriendo los ciclos.

En el gráfico se ve que para las aleaciones ferrosas la


resistencia es mayor que la de las aleaciones no ferrosas, pero
su ciclo acaba a 10ᶝ, mientras que para las aleaciones no
ferrosas el ciclo límite es 10⁸ más o menos.

II.3. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Estos ensayos se usan para detectar fallas, por lo que se les


denomina defectoscopicos.

Detrás de estos están:

Ensayos Micrográficos. -A través de un microscopio se


determinará la forma granulométrica, a través de la cual se
establece sus propiedades.

Por ejemplo, si el microscopio detecta a la Perlita, significará


que estamos probando acero ordinario de bajo carbono.
45

Ensayos Magnéticos. - Se aplica un polvo llamado magnaflux.


Cuando hay grietas (imposible al ojo humano) el polvo se
distribuye alrededor de la grieta.

Ultrasonido. - en el que con una especie de estetoscopio


conectada a un emisor (dib.5) se pueden determinar fallas a
considerables profundidades emitiendo rayos ultrasónicos que
llegan a la falla y rebotan, lo cual permite determinar tanto la
profundidad, como el diámetro de la falla.
46

ESQUEMAS DE LOS ENSAYOS DE MATERIALES

2
3

Fig. 1.- Probador de Dureza


1. Lector 2. Penetrador 3. Probeta

45° F
10

R 0.25 mm
8

Fig. 2.- Probeta Charpy

Fuente: LAWRENCE E. DOYLE.- Materiales y Procesos de


Manufactura para Ingenieros.
D
%

I – Tasa de fluencia reducida


I II III II – Tasa de fluencia constante
III – Tasa de fluencia en incremento
e – Deformación instantánea
ef = eo + Vot tafa sostenida de
fluencia
et – Fluencia total al tiempo t

Vot

ef
eo
e
hr

Fig. 3.- Ensayo a altas temperaturas


Fuente: LAWRENCE E-DOYLE – Materiales y procesos de manufactura para Ingenieros
47
48

ENSAYO DE FATIGA

ESQUEMA
Brida

Contómetro

Soportes Probeta

Fig. 4.1.- Instalación

0.480.001
f030.03

Fig. 4.2.- Probeta

Fuente: LAWRENCE E. DOYLE.- Materiales y Procesos de


Manufactura para Ingenieros.
49

s
Esfuerzo, MPa

6 8
10 10 ciclos
Fig. 4.3.- Característica s =f(n) para los Ensayos de Fatiga
Fuente: LAWRENCE E. DOYLE.- Materiales y Procesos de
Manufactura para Ingenieros.
50

3 h

2
f

Fig. 5.- Ultrasonido


1. Grieta 2. Estetoscopio 3. Ekran f = diámetro
h = profundidad
51

UNIDAD DIDÁCTICA III


PRODUCCIÓN DE LOS MATERIALES

Tal como se mencionó, unas de las oportunidades laborales


que los egresados de Ingeniería Mecánica tienen es la de
jefaturar Plantas Siderúrgicas, para lo cual los Estudiantes
deben distinguir los tipos de procesos y el principio de
funcionamiento de los Hornos.

Siderurgia es el proceso de obtención y trasformación del


metal.

Debido a que más del 50% de la Industria Metalera está copado


por acero es que se tratará este tema.

III.1. CONCEPTOS GENERALES

Veamos algunos conceptos:

METAL: Es un Material que posee básicamente: Dureza,


ductilidad, brillo, conductividad eléctrica resistencia a la
corrosión, etc.

ALEACION FERROSA. - Es todo Metal que contiene Hierro (Fe)


y otros elementos con los cuales el Hierro se une para formar
productos, como en el acero en el que el Hierro se une con el
Carbono, más otros elementos.

ARRABIO. – Es el resultado de la trasformación del mineral de


Fe encontrado en la naturaleza bajo las siguientes formas:
52

Las reacciones químicas para obtener Fe son:

Fe2 03 + 3 Co 2 Fe +3 CO2

Fe2 03 + 3 C 2 Fe +3 CO

Composición:

C 3.4-5%

Mn 0.15-2.5%

Si 1.3%

Z 0.05-0.1%

P 0.1-2%

REDUCCION. -

Es el proceso mediante el cual se obtiene Fe a partir de la


“reducción del Carbono” y la eliminación del óxido.

MENA. -

Lugar donde se encuentra el óxido de hierro que es la materia


prima para la producción del arrabio. Está bajo las formas de:

Hematita: Fe2O3

Limonita: (Fe2O3xH2O)

Magnetita: Fe3O4
53

CLASIFICACION DE LOS HORNOS

HORNOS DE Alto Horno

SOLERA ABIERTA Martin - Siemens

HORNOS DE Bessemer

SOLERA CERRADA Convertidor con inyección de oxigeno (LD).

Convertidor eléctrico.

III.2. PRODUCCIÓN DEL ARRABIO

ALTO HORNO

Sirve para producir arrabio.

Sus dimensiones son:

Altura: 30 a 40 M.

Diámetro máximo (etalaje).10M.

Para la producción de 1Tn. de arrabio se necesita:

2 Tn de mineral de Fe

1 Tn de coque

piedra caliza (Ca Co3)


½Tn de fundente dolomita Ca Mg (Co3) 2
54

Siempre dentro del contexto nacional, una de las Plantas


Siderúrgicas más notables es la de La Oroya (4,000 MSNM) que
es el resultado de la Ingeniería Local e Internacional siendo
modernizada durante la Superintendencia del Ing. Jaime
Tumialan de La Cruz.

PROCESO

Primero se vierten los componentes del proceso: coque,


mineral de Fe y la piedra caliza.

El coque es el combustible, que es un residuo del petróleo


presentado en forma de trozos.

El mineral de Fe es el óxido de Fe del cual hay extraer el Fe


mediante la reducción.

La piedra caliza ayudara a extraer la escoria.

Inicialmente se inyecta aire y combustible líquido por el turbo


soplador. Una vez que se calienta el mineral de Fe empieza a
chorrear a través del coque no fusionado. Se forma un baño
con una nata, la cual se extrae a través de la bigotera.

Finalmente se vierte el arrabio a través de la piquera.

Estos lingotes servirán para producir aceros y fundiciones en


los convertidores. Los convertidores “convierten” el arrabio en
acero o fundición.
55

III.3 PRODUCCION DEL ACERO


PROCESO MARTIN- SIEMENS
Este proceso pertenece a grupo de los hornos de solera abierta
y consiste en un recipiente en el que se vierte la materia prima
consistente en:
Lingotes de arrabio, chatarra y castina.
En todo Proceso de obtención de acero está presente la
chatarra pues esta participa como combustible produciendo
reacciones químicas que hacen que las impurezas sean
eliminadas del arrabio. A este proceso se llama Refinación, es
decir, el acero se produce por Refinación.

PROCESO BESSEMER
Tiene un proceso similar el Proceso Martin- Siemens, porque
también se inyecta aire para incitar la combustión, pero la
diferencia está en que este Proceso se realiza en un horno
cerrado, por lo que se llama convertidor, pero para distinguir
a los tipos de Horno, a los hornos con solera cerrada se les
llama Convertidores.
Por la acción del aire se forman óxidos de Fe y óxidos de Si y
Mn, siendo estos llevados a la escoria.

Sin embargo, quedan residuos de Fosforo y Azufre que pueden


ser indeseables o pueden aportar para mejorar las propiedades
del acero según sea su cantidad.
56

PROCESO L-D
Este proceso apareció en 1952 en la ciudad de Linz Donowitz,
sustituyendo el aire por OXIGENO el cual es inyectado a gran
presión (1,00 a 1,200 kp), sobre la superficie del metal Primero
se vierte arrabio fundido, luego se vierte Chatarra y finalmente
cuando el convertidor está en posición vertical se vierte oxido
de calcio y se inyecta oxígeno.

PROCESO DE CONVERTIDOR ELECTRICO


En principio todo horno de esta serie puede producir acero,
pero si queremos calidad debemos saber que los procesos
descritos son mayormente para producir aceros ordinarios,
mientras que los hornos eléctricos son para la producción de
aceros aleados
El horno está constituido por una superficie metálica acerada
y ladrillos refractarios que dan lugar a los tipos de
revestimientos:
Revestimiento Acido: todo con Sílice
Revestimiento Básico: Pared y base con Magnetita y el techo
con Alúmina
Se coloca primero el arrabio, luego la chatarra, Se induce
corriente a través de electrodos en corriente trifásica.
Finalmente se vierte sílice para formar escoria y extraerla.
Cuando se obtiene el acero deseado existen dos caminos:
 Se vierte en los moldes.
 Se vierte en una cadena de producción llamada “continua”
para ingresar al mundo de la conformación.
57

III.4. PRODUCCIÓN DEL ALUMINIO

El proceso Hall-Heroult es el principal proceso de obtención


de aluminio.
En este proceso la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de una
cuba electrolítica revestida interiormente de carbón en un
baño electrolítico con criolita (Na3AlF6) fundida. La cuba actúa
como cátodo, mientras que como los ánodos se suelen utilizar
unos electrodos de grafito de Soldberg. La reacción química
total es la siguiente:
2Al2O3 + 3 C → 4 Al + 3 CO2

La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular.


Como el aluminio líquido es más denso que la criolita se
deposita en el fondo de la cuba, de forma que queda protegido
de la oxidación a altas temperaturas. El oxígeno se deposita
sobre los electrodos de carbón, quemándose y produciendo
el CO2.

Los parámetros del proceso son los siguientes:

 Tensión: 5-6 V.

 Densidad de corriente: 1,5-3 A/cm², lo que supone una


corriente de 150 000 amperios.

 Los electrodos han de estar siempre a la misma altura, por lo


que hay que regularlos ya que se van descomponiendo durante
la reacción.
58

 Hay que controlar que la proporción de alúmina sea constante


durante el proceso, por lo que habrá que ir vertiendo más
según avance el proceso.

Este proceso fue descubierto independientemente en 1886 por


el estadounidense Charles Martin Hall y el francés Paul
Héroult.

Este proceso se usa en todo el mundo y es el único utilizado


actualmente por la industria para producir aluminio.
Tragante

150°C
CHIMENEA
1,300°C

Piedra
Mineral caliza

Turbosoplador
ETALAJE
2,040°C
CARRETERA
CENTRAL Arrabio

Coque Piquera
Bigotera

Fig. 6.- Alto Horno de la Oroya - Junín - Perú


59
60

Chatarra de acero arrabio fundido

CARGA AFINO SANGRADO

Fig. 7.- Fases del Proceso L-D


Fuente: Paul de Garmo.- Materiales y Procesos de Fabricación

Electrodos

Techo o bóveda

Puerta
de carga
Piquera
Acero

Fig. 8.- Convertidor Eléctrico.


Fuente: Lawrence E. Doyle .- Materiales y Procesos de
Manufactura para Ingenieros
61

UNIDAD DIDÁCTICA IV.- DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Y


TRATAMIENTOS TÉRMICOS

EL Diagrama de equilibrio es la ilustración del comportamiento


del material.

El Diagrama más usado es el que ilustra la función del


porcentaje de Carbono en Hierro, de la temperatura, en el
Diagrama de los Aceros y Fundiciones:

% C = ƒ (°t)

Para la compresión del comportamiento del acero bajo diversas


temperaturas, veremos algunos conceptos:

FASE:

Es una zona que posee la misma composición en todos sus


puntos y está delimitada por franjas que representan el cambio
de las propiedades a las cuales se les llama Límites de
Solubilidad.

IV.1. SOLUBILIDAD

Es el grado de compenetración intramolecular de las


sustancias y materiales.

SOLUBILIDAD TOTAL

Cuando los elementos son solubles tanto en estado líquido


como en estado sólido, cualquier sea la composición como el
que sucede con el Cu y el Ni. Figura Nº 8
62

SOLUBILIDAD PARCIAL

Cuando en metal es soluble hasta cierta composición con el


otro metal a cierta temperatura, como el que sucede entre el
plomo y el estaño. Por ejemplo, el estaño es soluble en el plomo
hasta 19.2% a 182° C. figura N° 9.

INSOLUBILIDAD

Cuando los materiales o sustancias no se pueden mezclar bajo


ninguna temperatura, como el que ocurre con el agua y el
aceite. En el diagrama el aceite natural se condensa a 5°C,
mientras que el agua se mantiene líquido hasta llegar a la
temperatura de congelamiento.

1455°C liq

Liq + a a a + Liq Liq


Liq + b
b
61.9
a 1038
19.2
9+5 1038

a +b

Ni Cu Pb Sr
Fig. 8. Solubilidad total Fig. 9. Solubilidad Parcial

Liq Aceite + Liq H2O


O°T de congelamiento del aceite 5°C

Sol Aceite + Liq H2O


O°T de congelamiento del agua O°C

Sol Aceite + Sol H2O

Fig. 10. Insolubilidad


Fuente: PAUL DE GARMO.- Materiales y Procesos de Fabricación
63

A 0°C se solidifica el agua y a partir de esta temperatura


tenemos solido de agua más sólido de aceite Figura Nº 10

IV.2.- DIAGRAMA EQUILIBRIO HIERRO CARBONO

Este diagrama ilustra el comportamiento del en Fe y C (carburo


de hierro) en Fe. bajo diferentes temperaturas.

En el Diagrama se distinguen zonas Monofásicas con ɤ


(austenita) y zonas Bifásicas como:

+ Fe3 C ferrita + cementita.

REACCIONES

Las reacciones se diferencian por el resultado que dan.

Reacciones Monofásicas. - dan como resultado una fase

Reacciones Trifásicas. - dan como resultado una o más fases,


siendo lo más relevante donde participan tres frases.

Reacción Eutéctica : Liquido ɤ+ Fe3 C

Reacción Peritectica : liquido + δ ɤ (Austenita)

Reacción Eutéctica :ɤ + Fe3 C (Perlita)

INTERPRETACIONES:

La cementita se disuelve en hierro hasta 0.02 % Fe.

En la Reacción Eutéctica el líquido se trasforma en + Fe3 C a


1,198°C.

El Fe se disuelve en Fe3 C hasta aproximadamente 6,67% de


Fe3C.
Liq + d

1945 d
 + Liq

 1148°C

 + Fe3C

a 727°C

a + Fe3C
Recta de máxima solubilización de
Fe en Fe3C

0.02 0.7 2.11 4.3 6.67

Fig. 11.- Diagrama de Equilibrio Fe-Fe3C


64

Fuente. PAUL DE GARMO – Materiales y Procesos de Fabricación


65

IV.3. COMPOSICIONES GRANULOMÉTRICAS DE


LAS MICROESTRUCTURAS DE LOS ACEROS Y
SUS MICROGRAFÍAS
Las microestructuras son en la práctica los gramos
moleculares que permiten distinguir las distintas fases de
los aceros.
Ferrita. –
Es una solución sólida de carbono en hierro alfa. Su
solubilidad a la temperatura ambiental es
aproximadamente 0.008% de carbono por lo que se
considera hierro puro.

La máxima solubilidad del carbono en el hierro alfa es de


0.02 % a 727° C.
Los cristales blancos de Ferrita son la principal
microestructura del acero ordinario.
La ferrita es la fase más blanda y dúctil de los aceros,
tienen una dureza de 90 Brinell y una resistencia a la
tracción de 28 kg/mm². La Ferrita se ve en el microscopio
como granos poligonales claros.

Cementita. –
El carburo de hierro (Fe3 C). Contiene 6-67% C y 93.33%
de hierro.
Es el constituyente más duro y frágil de los aceros
ordinarios, con una dureza de 700 Brinell (Rc 68)
Su microconstituyente al 1% C, es la real blanca de
cementita.

Perlita. -
Está formada por capas alternadas de Ferrita y Cementita
compuesta por el 88% de Ferrita y 12% de Cementita, con
un 0.8% C
Tiene una dureza de 250 Brinell, resistencia a la tracción
de 80kg/mm² y un alargamiento de 15%.
66

La microestructura de la Perlita son cristales oscuros, que


presentan irisaciones parecidos a la perla, cuando se les
ilumina.

Austenita. –
Es el elemento más denso del acero y está formado por una
solución solida por inmersión de carbono en hierro y
gamma.
La cantidad de carbono disuelto varia de 0.77 al 2.11%C,
que es la máxima solubilidad a 1148°C.
La Austenita no es estable a la temperatura ambiental,
pero existen algunos aceros al Cr.- Ni, llamados
Austeníticos, que son aceros inoxidables, cuya estructura
es Austenita a temperatura ambiental.
La Austenita tiene una dureza de 300 Brinell, una
resistencia a la tracción de 100 Kg/mm² y un alargamiento
del 30%

Martensita. –
Es el constituyente de los aceros templados.
Está conformado una solución solida de carbono o Fe3C
en Ferrita.
Se obtiene por enfriamiento rápido de los aceros desde su
estado austenítico a altas temperaturas.
La Martensita tiene una dureza de 50 a 68 Rc, una
resistencia a la tracción de 170 a 250 Kg/mm² y un
alargamiento de 0.5 al 2.5%. Es muy frágil y presenta un
aspecto formando grupos en zigzag con ángulos de 60°

Bainita. –
Tiene una micrografía en forma de agujas o bainas.
Tiene una dureza de Rc40 a 60.
Se obtiene en la trasformación isotérmica de la Austemita
cuando la temperatura del baño de enfriamiento es de 250
a 500°C.
67

IV.4. TRATAMIENTOS TERMICOS


Existen varias formas de modificar las propiedades de los
materiales:

 Mediante la adición de elementos durante el proceso de


fundición, como, por ejemplo, la adición del cromo al acero
para transformarlo en inoxidable.
 Mediante recubrimiento superficial, como el galvanizado,
que consiste en sumergir en baño de zinc al material, para
protegerlo de la corrosión.
 Mediante la compresión del material, consiguiendo mejorar
su dureza, siendo este proceso denominado:
endurecimiento por acritud
 Sometiendo a diversas temperaturas al material con el
propósito de cambiar sus propiedades, ya sea
endureciéndolo, ya sea ablandándolo.
A este proceso se le llama: Tratamiento Térmico.

VENTAJAS

Los Tratamientos Térmicos tiene las siguientes ventajas:

 Son procesos sencillos y baratos. - Porque no requieren de


gran utilería y se realizan a temperaturas debajo de la fusión.
 Se pueden obtener características preestablecidas. – Es
decir, si el material se calienta a determinada temperatura y
luego se enfría de manera controlada puede variar las
propiedades del material en forma definitiva.

OBJETIVOS

 Aumentar la Dureza del material


 Mejorar la Tenacidad
 Recuperar la ductilidad, cuando el material a sido endurecido
con algún propósito.
 Aliviar las tensiones, dado que después de la fundición se
crean tensiones que a futuro pueden provocar roturas,
durante el trabajo de las piezas.
68

 Mejorar la maquinabilidad, reduciendo la dureza del


material.

APLICACIONES.

Aceros de bajo Carbono

Aceros de baja aleación

Aleaciones no ferrosas, siendo un principal y más frecuente


caso el Aluminio.
69

MICROGRAFÍAS

Fig. 12.1

Fig. 12.2

Fig. 12.3

Fig. 12.4
70

Fig. 12.5 12.6

12.7 12.8

12.9

12.10

12.11

12.12

12.14
12.13
71

TIPOS DE TRATAMIENTOS TERMICOS Y SUS


PROCEDIMIENTOS

RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO. –

El término Recocido proviene del término cocido.

En nuestro caso el cocido es la fundición del material, que en


este caso tiene que ser tratado térmicamente para su uso
industrial.

El Recocido de Ablandamiento se aplica a los aceros ordinarios


cuyo contenido de carbono es hasta 0.22%

Proceso:

Se calienta el acero hasta 700°C aproximadamente y luego se


enfría a temperatura ambiente, con lo que se recupera la
ductilidad que se perdió cuando por ejemplo el metal a sido
endurecido por acritud.

RECOCIDO GLOBULAR

Se aplica a aceros cuyo porcentaje de carbono es superior a 0.6


y cuando el acero va a ser mecanizado o conformado.

Proceso. –

Se calienta hasta 727°C durante aproximadamente 2 horas y


luego se enfría lentamente.
72

Como resultado se obtiene una estructura en la cual toda la


cementita aparece en forma de esferoides dispersos en matriz
ferritica.

RECOCIDO DE REGENARACION

Se aplica tanto a los aceros hipoeutectoides, como a los aceros


hipoeutectoides con el objetivo de obtener una estructura con
una fase única de Austenita y homogénea.

Proceso:

Se calienta a 30 a 60°C sobre A2 y A1, y se enfría lentamente a


razón de 2hr/5 por cada cm de espesor.

La velocidad de enfriamiento es de 10-30°C/ hr hasta 30°C


debajo de A, en el horno y luego al medio ambiente.

Se obtiene Perlita basta con exceso de Ferrita, que hacen del


acero blando y dúctil.

TEMPLE

Proceso:

En el caso del temple se calienta hasta A2 y A1, y luego se enfría


bruscamente, con lo cual obtenemos un acero duro. Esta
técnica la aplican los herreros para fabricar cinceles, picos, etc.
73

NORMALIZADO

Se aplica a todos los tipos de aceros ordinarios y cuando no se


requiere ablandar demasiado al acero.

Proceso

Se calienta el metal hasta 60°C por encima de A2 y A cm. Luego


se enfría en el horno y posteriormente en el medio ambiente,
obteniéndose Austenita uniforme.

Como resultado se obtiene Perlita fina con Ferrita o Cementita


en exceso.

RECOCIDO DE ALIVIO DE TENSIONES

Se aplica cuando se quiere eliminar la tensión originada por la


fundición y la soldadura.

Proceso:

Se calienta hasta 550 a 650°C.

El enfriamiento depende del tamaño del producto y de su


porcentaje de carbono, siempre tendiendo a su gradualidad.
74

917°C

A2

727°C
A1
a

Recocido de alivio de Tensiones

Recocido de Ablandamiento

Recocido Globular

a + Fe3C

0.02 0.22 0.77

Aceros Aceros
hipoeutectoides hipereutectoides
Fig. 11. Diagrama Fe-C para Tratamientos Térmicos
75

UNIDAD DIDÁCTICA V.- TIPOS DE MATERIALES


VI. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MATERIALES
Esta clasificación pretende dar la mayor amplitud posible a los
Materiales que se usan en la Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
prioritariamente

Blanca
Fundiciones Gris
Maleable
Aleaciones
Ferrosas
De bajo carbono
Ordinario De carbono medio
Aceros De alto carbono

Aleados Estructural de alta resistencia y


baja aleación (HSLA)
Materiales
De aleación, de bajo C
Metálicos Para herramientas
Magnéticos
Inoxidables
Bonificados

Aleaciones
no Aleaciones de base Cobre,
Ferrosas Aluminio, Estaño, Zinc, etc.

Duro plásticos
Plásticos
Termoplásticos

Naturales
Elastómeros
Materiales
Artificiales
no
Metálicos Para uso eléctrico
Cerámicas
Para corte

Refractarios
Compuestos
76

V.2. MATERIALES METÁLICOS

ALEACIONES FERROSAS:

ACEROS. FUNDICIONES

El acero es un producto Siderúrgico que se obtiene mediante


refinación que consiste en la disminución del porcentaje de
carbono por debajo del 2. 11%. En cuanto a sus propiedades posee
dureza, ductilidad, conformabilidad, brillo, resistencia a la
corrosión, elasticidad, etc.

ACEROS ORDINARIOS

Son aquellos que poseen aproximadamente 3 % de Fe, 1.65% de


Magnesio y 0.6% de Cobre y Níquel.

El caso es que si el acero poseyera solo Fe y C será un metal


totalmente frágil, casi inutilizable.

Felizmente la naturaleza posee otros elementos cuya función es la


siguiente:

Mg –proporciona ductilidad y mecanizabilidad.

Cu y Ni–proporciona resistencia a la corrosión

Las propiedades del acero ordinario dependen del porcentaje del


carbono, en el sentido que a mayor porcentaje de Carbono, más
dureza.
77

Los aceros ordinarios se clasifican en:

Aceros de bajo C

Aceros de carbono medio

Aceros de alto C.

En el siguiente cuadro vamos a conocer la estructura, las


propiedades y las aplicaciones de los aceros ordinarios.
78
79

ACEROS ALEADOS

Cuando se quieren utilizar aceros con propiedades y fines


específicos, los aceros tienen que tener otros elementos que
cumplan con este objetivo, por lo que se les añade algunos
elementos específicos como, Ni, Cr, Mo, Ti, V, etc.

PROPIEDADES DE LOS ACEROS ALEADOS Cuadro N° 5

TIPO ESTRUCTURA O
ELEMENTO PROPIEDADES APLICACIONES
ALEADOR

Estructural de Martensita Alta soldabilidad Vagones, puentes,


alta resistencia Ferrita Mediana resistencia edificios
y baja aleación Cr y Mo a la corrosión
(HSLA)
Martensita Alta tenacidad Recipientes a
De aleación de Bainita Alta soldabilidad presión,
bajo carbono B, V y Mo estructuras,
minería
F = (%c) Alta tenacidad Llaves de tuercas,
Para desarmadores,
herramientas Cr, Tu, W,V Alta Resistencia al
moldes
desgaste

Austenita Conductividad Motores y equipos


Magnéticos Si eléctrica eléctricos.
Alta templabilidad
Cr, Ni Estabilizador:

Austenítico C, Ni, N y Mn Uso general


Inoxidables Ferritico Cr, Fe3 C Altas °Ts.
Martensítico Balance Instrumentos
quirúrgicos
Martensita revenida Alta Resistencia y Recipientes a alta
presión
Ni y Mn Alta Soldabilidad
Bonificados
Si y Mn mas

C, B y Cr
80

NOMENCLATURA DE LOS ACEROS

La Nomenclatura de los Aceros tiene su origen en la Industria


Automotriz cuando los Ingenieros quisieron sistematizar los
Materiales que se usaban en la fabricación de los vehículos.

Es entonces que sobre la Institucionalización de la Society


Automotive of Engineers (SAE) se inició el proceso.

Luego se creó el American Iron and Stell Institute (AISI) que se


amplió a todo el universo de los Materiales.

El Sistema AISI SAE que se observa en Cuadro N° 6 indica en la


primera columna el tipo de acero con el número, seguido del
porcentaje de carbono.

Por ejemplo, el número AISI SAE1020* significa:

10-Acero ordinario

Las x son para indicar el porcentaje de carbono, que en este caso


es 0.20%.

La tercera columna indica las cantidades de los elementos


aleadores.

Cabe aclarar que no puede existir acero compuesto por hierro y


carbono, solamente porque sería un material totalmente frágil, sin
elasticidad, fácilmente oxidable y no maquinable, por lo que al acero
ordinario se le agrega o tiene Cobre, Magnesio y Niquel, aunque en
mínimas cantidades.

También existen Normas basadas en los Ensayos que se hacen para


obtener las propiedades de los Materiales, como la ASTM (American
Society for Testing of Materials) que con los que usa por ejemplo
SIDERPERU.

* PAUL DE GARMO - Materiales y Procesos de Fabricación


81
82

FUNDICIONES

Son aleaciones ferrosas cuyo contenido de carbono es mayor


que 2.11%.

PROPIEDADES:

Bajo costo de producción

Alta colabilidad

Alta resistencia a la tracción

COMPOSICIÓN

Aparte del C y el Fe la composición es:

Cuadro N° 7

TIPO Mn P S Si

Hierro dulce 0.05 0.0008 0.009 0.10

Hierro en 0.005 0.005 0.025 0.5-0.30%


lingotes

Hay varios tipos de fundición (o Hierro, debido a la gran


cantidad de Fe), siendo las principales las fundiciones Gris,
Blanca y Maleable. En los últimos años se viene incorporando
la Fundición Dúctil (dulce) debido a su alta maquinabilidad.
83
84

CUADRO COMPARATIVO DE LAS FUNDICIONES

Cuadro N° 9
Aleación Composición Resistencia Aplicaciones típicas
Nombre y química % a la Esfuerzo a la fluencia
número peso tracción
Ksi Ksi

FUNDICIÓN GRIS

Pequeños bloques
Ferritica 3,4 C, 2,2 Si, cilíndricos, cabezas de
26 179 cilindro, discos de
(G2500) 0,7 Mn
embrague

Bloques de cilindro d
Perlitica 3,2 C, 2,0 Si, camiones y tractores.
36 252
(G 3500) 0,7 Mn Cajas de cambio pesadas

Perlitica Fundición de motores


3,3 C, 2,2 Si,
(G 4000) 42 293 diésel
0,7 Mn
FUNDICIÓN MALEABLE

2,2 C, 2,0 Si, 50 Servicios generales de


Ferritica 0,4 Mn ingeniería con buena
345
(32510) mecanización

2,4 C, 1,2 Si 65 Servicios generales de


Perlitica 0,75 Mn ingeniería con tolerancia
(45008) 440 dimensional especificada

Martensitic 2,4 C, 1,4 Si, 90 Piezas de alta resistencia:


a 0,75 Mn 621 barras de conexión y
(M7002) juntas de culata

FUNDICIÓN DÚCTIL

Ferritica 3,5C, 1,4 Si, 60 Fundición de presión como


(6040-18) 414 válvulas y cuerpos de
bombas

Perlitica 3,5C,2,2 Si 80 Cigüeñales engranajes y


552 laminadores

Martensitic 3,5C, 2,2 Si 120 Piñones, cambios o


a 828 engranajes, laminadores y
(120-90-02) carros
85

ELEMENTOS ALEADORES Cuadro N° 10

ELEMENTO CONTENIDO PORCENTUAL EFECTOS


Mn 0.25-0.4 Evita la fragilidad (+S)
˃1 Aumenta la Templabilidad
S 0.08÷0.15 Aumenta mecanizabilidad
Ni 2÷5 Produce tenacidad
12÷20 Adhiere propiedades anticorrosivas
Cr 0.5÷2 Produce templabilidad
4÷18 Produce resistencia a la corrosión
0.2÷5 Produce carburos estables.
Mo
Inhibe el crecimiento de granos.
Produce cambios estables
Aleado con el Aluminio produce materiales
ultraligeros
V 0.15
Aumenta la resistencia sin pérdida de
ductilidad
Favorece el afino del grano
B 0.001÷0.003 Agente templador
W Aumenta la Dureza a altas °Ts.
0.2÷0.07 Aumenta la resistencia mecánica
Si 2 Aumenta la elasticidad
˃2 Mejora las cualidades magnéticas
Aumenta la resistencia a la corrosión
0.1÷0.4
Cu Aumenta la conductividad térmica y eléctrica

Ac 0.95÷1.3 Aumenta la resistencia a la corrosión


Ti Aumenta la resistencia al desgaste
Pb Mejora la mecanizabilidad
Ti y Niobio Formadores de Fe3 C
Circonio
Aumenta la Tenacidad
Cerio, Ca
Zn Aumenta Resistencia a la corrosión
(recubrimientos)
Berilio Aleaciones ultraligeras.
Mg 1.65 Proporciona maquinabilidad

Fuente: PAUL DE GARMO.- Materiales y Procesos de Fabricación


86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98

ALEACIONES NO FERROSAS

Las aleaciones no ferrosas y los materiales no ferrosos han


constituido una alternativa importante para sustituir a las
aleaciones ferrosas, mientras esto sea posible.

VENTAJAS:

Buena resistencia a la corrosión, siendo el Aluminio, el Cobre


y otros materiales no ferrosos, los más representativos.

Alta maquinabilidad, por la menor dureza.

Alta conductividad eléctrica y térmica, que supera a las


aleaciones ferrosas.

Bajo peso, que hace posible su uso en la Industria


Aeronáutica, como el caso del Aluminio.

Color que hace que metales como el Bronce o el Cobre


prescindan de la pintura.

Existen importantes obras literarias, como las que sirven de


fuente de este Texto, que tratan sobre las aleaciones no
ferrosas, por lo que me avocaré solamente a las aleaciones de
base Aluminio.

ALEACIONES DE BASE ALUMINIO

PROPIEDADES DEL ALUMINIO PURO

Bajo peso

Alta conductividad térmica y eléctrica

Alta resistencia a la corrosión


99

En realidad, no existe Aluminio al 100%. Lo que existe es


Aluminio al 99.99% y el resto está constituido por Fe y Si, los
cuales le dan resistencia mecánica y elasticidad,
respectivamente.

ALUMINIO ALEADO

Para mejorar la calidad del Aluminio puro, se agrega Vanadio,


Tungsteno, Magnesio, Manganeso etc. dotándole:

 Alta resistencia mecánica


 Alta resistencia a la tracción
 Gran limite elástico.

PROPIEDADES GENERALES
 Masa atómica :26,9815
 Números de átomos: 13
 Densidad: 2.7 kg. /lit a 20°C
 Temperatura de fusión :660°C
 Alargamiento: 5 a 35%
 Es inodoro
 Es inoxidable. - Si bien se dice que es un material
inoxidable, lo cierto es que el aluminio bajo la acción de la
humedad se corroe formando una fina capa de óxido, que
sirve de protección, conociéndose este fenómeno como
“corrosión galvánica”.
Existe ciertos elementos químicos que dañan al aluminio
como: los ácidos orgánicos, alcados y el ácido clorhídrico.
 Tiene carácter anfótero, es decir, se disuelve tanto en
composiciones acidas, como en composiciones básicas.
100

 Tiene alta conformabilidad, debido a su plasticidad y alta


ductilidad, lo que hace posible fabricar piezas por
conformación como las tapas de aro, en el caso del Aluminio
al Magnesio.
101

NOMENCLATURA
El principal método de fabricación de piezas mediante
conformación es la forja que consiste en dar forma a estos
mediante golpes.

Según Paúl de Garmo, “Las aleaciones de aluminio para forja


pueden dividirse en dos tipos:

 Las mejorables por solubilización de la fase sólida y


endurecimiento por acritud.
 Las que pueden endurecerse estructuralmente

CUADRO PARA LA NOMECRATURA DE LAS ALEACIONES


DE ALUMINIO POR FORJA.

Cuadro N° 11
ALEADOR PRINCIPAL DESIGNACION

94% y más de Aluminio 1xxx


Cu 2xxx
Mn 3xxx
Si 4xxx
Mg 5xxx
Mg y Li 6xxx
Zn 7xxx
Otros 8xxx
102

La primera cifra indica el grupo de aleaciones principal.

La segunda cifra indica las modificaciones de la aleación


original.

Las dos últimas cifras identifican cada aleación.

Los significados de las letras son las siguientes:

F – En bruto, de fabricación.

H – Con deformación en frio.

O – Con Recocido total.

T – Con Tratamiento Térmico.

W – Con Temple, únicamente.


103

CUADRO DE COMPOSICIÓN, PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS


Y DESIGNACIÓN DE ALGUNAS ALEACIONES DE ALUMINIO
PARA FORJA

Cuadro N° 12
104

Fuente: Paul de Garmo. – Materiales y Procesos de Fabricación


105

Ejemplo:

Para el aluminio 1100-0

La cifra 1 indica que es Aluminio puro.

La cifra 100 indica el % de Aluminio es 100, pero que en


realidad es 99%

La letra “O” indica el Aluminio a sido obtenido por Recocido


total.

El elemento aleador es el Cobre = 0.12%

La probeta para ensayar es una chapa (placa).

La resistencia a la Tracción :90 M Pa

El alargamiento es: 35%

La dureza es BH23

Propiedad: Aluminio comercial, con buenas propiedades para


la conformación.

Uso: tubos y rieles y perfiles que se utilizan en vidriería


(puertas, ventanas, etc.).

ALEACIONES DE ALUMINIO PARA MOLDEO

Estas aleaciones son para fabricar piezas por moldeo.

En este caso el Aluminio se fusiona y su colada se vierte en


moldes que copian la forma de los productos que se desean
obtener.
106

APLICACIONES

Fabricación de culatas, cajas de cambio, etc.

NOMECLATURA

Tiene la misma metodología que se usa para los Aluminios


forjados.

CUADRO PARA LA NOMECLATURA DE LAS ALEACIONES DE


ALUMINIO PARA MOLDEO

Cuadro N° 13

ALEADOR PRINCIPAL DESIGNACION

99% y más de Aluminio 1xxx


Cu 2xxx
Si con Cu % Mg 3xxx
Si 4xxx
Mg 5xxx
Zn 7xxx
S 8xxx
Otros 9xxx
107

CUADRO DE COMPOSICION, DESIGNACIÓN Y


PROPIEDADES DE ALGUNAS ALEACIONES DE ALUMINIO
PARA MOLDEO

Cuadro N° 14
108

Fuente: Paul de Garmo. – Materiales y Procesos de Fabricación


109

V.3. MATERIALES NO METALICOS

En épocas antiguas la Ingeniería Mecánica estaba asociada a


los metales porque las primeras máquinas fueron fabricadas
casi al 100% de metal, siendo el acero y las fundiciones los
más usados.

Conforme trascurría el tiempo, algunas ramas de la Ingeniería,


como la Automotriz, fue incorporando nuevos tipos de
material, como el latón para la fabricación de las cubiertas.

En las últimas décadas se ha venido recurriendo a la fibra de


vidrio y se viene investigando nuevos tipos de plásticos, lo que
motiva la atención de los Ingenieros y de la Ciencia de los
Materiales con una nueva versión, más amplia, más rentable.

Dentro del universo de los materiales no metálicos existen tres


grupos notables:

 Los Plásticos
 Los Elastómeros
 Las Cerámicas.

PLÁSTICOS
DEFINICIÓN. –
Son resinas materiales o artificiales que se obtienen mediante
la polimerización.
La Polimerización es un proceso mediante el cual se unen las
moléculas, denominadas Polímeros
Según Paul de Garmo la estructura molecular de los Plásticos
están constituidas por hidrocarburos del tipo llamado
110

parafinas en las que el Carbono y el Hidrógeno se combinan


según la relación Cn H2N+2

CLASIFICACION
La clasificación más grande es la que divide a los plásticos en:
 Termoplásticos. -cuyo comportamiento depende de la
temperatura.
 Duroplásticos. – que se caracterizan por perder
estabilidad de manera abrupta, frente al incremento de
temperatura.

En cuanto al tipo de moléculas los plásticos se clasifican en:


Moléculas saturadas. –En los que una vez producida la
polimerización, ya no es posible más adiciones.
Ejemplos.
Moléculas saturadas:
Metano: CH4→H-C-H

Moléculas insaturadas:
Acetileno: C2 H2→H-C≡C-H
Los enlaces pueden ser:
Monovalentes
Bivalentes
Trivalentes
Por la formación de moléculas los plásticos se forman:
Por adición. – Cuando se añaden los monómeros, unos a
continuación de otros.
Por condensación. – Cuando producida la polimerización se
obtiene el polímero, más agua.
111

DUROPLASTICOS. –
Los duroplasticos están unidos por enlaces covalentes fuertes
y es por ello que durante un intervalo de temperatura
mantienen su estabilidad mecánica, hasta que abruptamente
se desintegran, como el caso de la bakelita, usada como mango
de las planchas y ollas.

TERMOPLASTICOS. –
El comportamiento de los Termoplásticos se debe a las fuerzas
intermoleculares que hacen que estos plásticos se ablanden
paulatinamente ante la acción de la temperatura.
Un ejemplo clásico es el PVC (Policloruro de Vinilo) que se usan
en los tubos que transportan agua.
Los tubos de agua eran de acero galvanizado, pero tenían el
problema de corrosión interna.
En cuando la Ingeniería de los Materiales propuso un cambio
radical:
cambiar los tubos galvanizados por PVC.
Asimismo, había problemas de formación de hongos en los
tanques de agua construidos con cemento, por lo que fueron
reemplazados por polietileno, capaz de evitar los hongos,
soportar alta presión y radiación solar.
En el siguiente cuadro se pueden apreciar los diversos
plásticos.
112
113
114

ELASTOMEROS

DEFINICION

Los elastómeros son materiales que poseen un gran grado de


elasticidad.

CLASIFICACIÓN

Los elastómeros se clasifican en:

Naturales. – como el caucho, que se obtiene transformando el


látex proveniente de un árbol, mediante la Vulcanización, que
consiste en extraer el agua del látex con ácido acético y luego
añadiéndole azufre para darle resistencia mecánica.

Artificiales. – Los elastómeros artificiales se obtiene mediante


entrecruzamiento y radiación beta con un proceso
termoquímico que utiliza el peróxido de lícumico. Los
materiales utilizados como materia prima son elastómeros
termoplásticos (copolimeros de etileno, a – olefinas y EDPM)
obtenidas mediante catalizacion metalocénica.

A continuación, veamos los elastómeros que se usan para la


fabricación de los neumáticos:

BUNA N. - Que supera al caucho natural por su


resistencia a los lubricantes y combustibles.

BUTIL. – Que se caracteriza por su alta impermeabilidad.


115

SBR O BUNALS. – Fabricado a base de estireno y butadieno.

POLISOPRENO. – Que resuelve el problema de elasticidad que


tienen los cauchos artificiales

POLIBUTADIENO. – El cual además de simular la elasticidad


de los cauchos naturales, duplica la resistencia de estos.
116

Fuente: PAUL DE GARMO.- Materiales y Procesos de Fabricación


117

CERAMICAS

DEFINICION. -

Los materiales compuestos son elementos metálicos y no


metálicos unidos mediante procesos mecánicos y químicos,
como el sistematizado.

PROPIEDADES

Tienen una gran resistencia a mecánica, que hace que se los


utilice en herramientas de corte, como el carburo de hierro.

Asimismo, tienen buena resistencia a la conductividad


eléctrica por lo que son usados como aislantes.

Tienen polimorfismo, como el caso de la sílice que puede existir


bajo las formas de:

cuarzo, tridomita y cristobalita.

Es frágil, lo cual es una desventaja, cuando se trata de soportar


cargas con luz y vibraciones.

Su densidad oscila entre 2.3 y 3.85 Kg/ lit.

Resistencia a la tracción: 21 a 210 MPa

CERAMETALES

Son materiales compuestas por metales y cerámicas que se


utilizan para herramientas de corte, crisoles para fundición,
entre otras aplicaciones.
118

Tanto las cerámicas, como los cerametales al procesarlos para


fabricar piezas se utiliza la sinterización comprimiendo hasta
300 MPa y calentando el polvo hasta 1,700°C.

MATERIALES COMPUESTOS

DEFINICION

Los materiales compuestos son sólidos conformados por


varios tipos de materiales o del mismo material, pero con
orientación diferente.

TIPOS

Los materiales compuestos se clasifican en:

 Laminares, en que el producto resulta de la unión de


láminas, como el caso del triplay, en el que la plancha
siendo del mismo material, es el resultado de láminas
que se unen con diferente orientación.
 Particulares, en el que las partículas vistas en forma de
polvo se sinterizan para dar lugar a un producto, como
la cuchilla que se fabrica con carburo de Wolframio en
cobalto.
 Reforzado con fibra. – En los que las vitrofibras como las
resinas reforzadas con boro- wolframio, el carburo de
silicio, el Keblar y otros han satisfecho las expectativas
119
120

BIBLIOGRAFÍA

GULIAEV A.P Metalografía

LASHERAS SANCHEZ Tecnología de los Materiales

MORAL F.R. JIMENO E Metalografía general

CAPELLO EDUARDO Tecnología de la Fundición

TUMIALAN HINOSTROZA J.A Proyecto: Planta de


Conformación de Materiales
FIME

DE GARMO P. BLACK J.T Materiales y procesos de


fabricación

LAWRENSCE E. DOYLE Materiales y procesos de


manufactura para
Ingenieros

www.edu.xunta.gal

www.areatecnológica.com

m.youtube.com

www.educ.ar

Catálogo de SIDERPERU
121

ANEXO

Tomas Fotográficas del CECAPROSE FIME


122
123
124
125
126

MÓDULO DE
SOLDEO
127
128
129

LABORATORIOS DE AUTOMATIZACIÓN en Máquinas


Eléctricas, Hidráulica, Neumática, Energías Renovables,
Automatización Industrial y Robótica, implementado durante
la Gestión del Ing. MSc. Juan Tumialan Hinostroza, como
Decano
130

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Nombre: JUAN ANTONIO TUMIALAN HINOSTROZA

Profesión: Ingeniero Mecánico

Grado: Master en Ciencias en Ingeniería Mecánica con


Mención en Instalaciones Energéticas Navales - Rusia

Master en Ciencias en Ingeniería Mecánica y Eléctrica,


con mención en Energía - Perú

Estudios Primarios: Centros Educativos Iniciales de


Palcalmayo y Acobamba – Tarma – Junín - Perú.

Estudios Secundarios: Colegio Salesianos Santa Rosa –


Huancayo – Junín - Perú

Estudios Superiores: Universidad Técnica de Astrakhan -


Rusia

Cargo: Profesor Principal FIME UNPRG.

Cargos Desempeñados:

 Jefe de Mantenimiento de la Planta Pesquera de


Samanco – Chimbote
 Jefe de Proyectos del Proyecto Olmos
 Miembro de la Cámara de Comercio
 Jefe de Transportes UNPRG
 Jefe de Proyección Social – FIME
 Jefe del Laboratorio de Máquinas Térmicas – FIME
 Jefe del Centro de Capacitación, Producción y
Servicios (CECAPROSE) FIME
131

 Jefe de Asuntos Pedagógicos FIME


 Secretario de Defensa de la FEDURG
 Miembro del Consejo de Facultad
 Miembro del Comité Científico UNPRG
 Decano de la FIME (2015 - 2019)

Proyectos:

 Taller de Fundición FIME


 Taller de Conformación de los Materiales FIME
 Planta de Producción de Biocombustibles
 Implementación del Laboratorio de Máquinas
Térmicas FIME
 Taller de Soldadura Robotizada FIME

Publicaciones:

 Unidades Móviles
 Selección y Adjudicación de Vehículos
 Guía para el Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
 Texto Universitario: Ingeniería Automotriz
 Análisis Aerodinámico Dimensional y Economía de
Combustible

También podría gustarte