Guion Secund. 3° y 4° CyT Sesión 1 8-May-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”

TÍTULO LA SESIÓN: El cuidado de la salud y los avances de la ciencia.

Área curricular: Ciencia y Tecnología.


Fecha de
Propósito de la sesión:
entrega:
Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e intereses particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que
impactan en la sociedad y el ambiente.
Ciclo: VII (Tercero y cuarto de secundaria)

Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Duración

Bienvenida locutada: Fondo musical para la primera parte

Locutor 1: Cuña introductoria del programa


¡Buenos días a todas y todos los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria! Que están atentos a la radial (10 segundos)
5 min.
radio.
Bienvenidos a su programa “Aprendo Ciencia y Tecnología en casa”.
Soy (nombre del locutor 1), un amigo que conducirá este espacio, junto a (nombre del locutor 2). ¡Buenos días (nombre
del locutor 2)!

¡Con este programa iniciamos un nuevo mes, así que te contamos que tendremos cuatro programas en los que
trataremos de responder algunas preguntas!:
 En este primer programa queremos responder a la pregunta: ¿De qué se trata la salud de la que tanto se
habla y cómo la ciencia ha contribuido a que mejore?
 En el segundo programa buscaremos responder a la pregunta: ¿Dónde se encuentran los microrganismos
que pueden causarme enfermedades y cómo la ciencia y la tecnología nos ha ayudado a evitarlos?
 En el tercer programa consideraremos ¿De qué depende que mi familia y yo estemos sanos?
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
 Y en el cuarto programa responderemos a la pregunta ¿Qué dice la ciencia y la tecnología acerca de cómo se
debería cuidar la salud de la comunidad y qué puedo hacer como persona y familia?
INTRODUCCIÓN Locutor 2:
Buenos días a todas y todos. Igual, para mí es un gusto de conducir este espacio radial, Les recordamos que este es el
programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto grado de educación secundaria,
“Aprendo en casa”.

En el programa de hoy, buscaremos responder al siguiente reto:

Argumentar cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las personas.

Este reto deberás escribirlo en una carilla del cuaderno utilizando las ideas que comentaremos con (Locutor 1) y podrás Sonido A
guardarlo en el portafolio que vienes elaborando desde los primeros programas, más adelante podrás compartirlo con
tus compañeros, compañeras y tu profes@r cuando retornes a clases.

Locutor 1
Pero te estarás preguntando, ¿qué debo hacer para responder al reto del programa de hoy?

Pues déjame decirte paso a paso lo que haremos:

Primero: Tomar nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden a responder a al reto.

Segundo: Qué entre las ideas que anotaste, debes mencionar cantidades, porcentajes, clasificaciones, y talvez algún
autor o institución que se mencione durante el programa.

Tercero: Que, usando los datos del primer y segundo paso, construyas una explicación y la escribas en una carilla de tu
cuaderno.

Cuarto: Que comentes con tu familia, las ideas que escribiste con base en los pasos anteriores y que argumentes cómo
la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las personas.

A esto último que harás, le llamaremos argumentación. (se repite dos veces desde: Pues déjame…)
Sonido A

Locutor 2
Como les dijo (Locutor 1) antes de responder al reto del programa, debemos responder al reto de hoy:
Argumentar cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las personas
Pero para dar respuesta debemos comprender algunas ideas importantes, por ejemplo:
 Qué es la salud
 Qué deberíamos hacer para mantener nuestra salud
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
 Cómo ha contribuido la ciencia y la tecnología al mantenimiento de la salud.

Combinado las ideas clave de estas ideas importantes aprenderás a construir la respuesta al reto.
Por eso es importante que prestes atención a la conversación que tendremos con (Locutor 1) ya que ambos iremos
comentándote ideas que te servirán para nuestro reto de hoy.

Llegó el momento de iniciar la aventura de acercarte al mundo de la ciencia y la tecnología desde la casa y reconocer
cómo este conocimiento puede hacer mejor tu vida, y también comprender el funcionamiento del mundo en el que
habitamos.
CUERPO Fondo Musical para la segunda 15 min
Locutor 1: parte
Iniciando nuestro diálogo, queridos estudiantes queremos comentarles que a nivel mundial tenemos a la Organización
Mundial de la Salud conocida también como OMS, quien se encarga de estos asuntos. Justamente este organismo dice
lo siguiente acerca de qué es la salud:
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades». fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva Sonido B
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946.
Si bien este es un concepto algo antiguo de salud, nos servirá para poder pensar en qué podemos hacer para
conservarla.
Por ejemplo,
 Cuando dice “es un estado de bienestar físico”, nos hace pensar en el cuerpo y todos sus componentes, es
decir, todos nuestros órganos que deben estar en pleno funcionamiento.
 Cuando dice bienestar mental y social, nos hace pensar en la parte psicológica que tenemos las personas, es
decir tanto a nivel individual y social debemos tener el sosiego y calma para poder interactuar con nuestros
congéneres de forma armoniosa.
 Y cuando escuchamos “no solamente ausencia de afecciones o enfermedades”, pensamos que ninguno de
nuestros órganos debiera tener mal funcionamiento y tampoco debiéramos estar afectados por alguna
enfermedad.

Y ¿para qué nos sirve este concepto?


Este concepto nos sirve para poder prestar atención a ciertos aspectos que deben ser cuidados haciendo algo, por
ejemplo, cuando dice: “físico” debemos pensar que si queremos mantenernos sanos debemos hacer que nuestros
órganos funcionen bien y ¿qué significa eso? Significa que debemos hacer actividad física o deporte, que debemos
alimentar el cuerpo para que no tenga alguna deficiencia, etc.
Queremos que te des cuenta que los conceptos, deben servir para hacer algo concreto, no son para aprenderlos de Sonido B
memoria y repetirlos.
¡Ah! Pero hay nuevos conceptos de salud que con tiempo podrías averiguar y ver qué otras cosas nos permitirán hacer.

Locutor 2:
Así es (Locutor 1), pero ahora cabe preguntarnos ¿de qué factores depende el mantener una buena salud?, antes de
responder a esta pregunta, a estos factores se les conoce también con el nombre de “determinantes de la salud” y son
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
las siguientes:
 AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación atmosférica, de
contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales
relacionados con la vida en común,
 ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física,
adicciones, conductas peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.
 BIOLOGÍA HUMANA: relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las personas.
 LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios
de salud que atienden a los individuos y poblaciones.

Como ejercicio describe cómo es la determinante de “medio ambiente en el lugar donde vives y cómo eso puede influir
en tu salud o la de tu familia.

Te repito: describe cómo es la determinante de “medio ambiente en el lugar donde vives y cómo eso puede influir en tu
salud o la de tu familia.
Esto lo harás después del programa, así que seguimos. Le doy paso a (Locutor 1)

Locutor 1
De entre estos factores y mirando con ojos “curiosos” podemos ver entre estas determinantes y pensando a nivel de la
sociedad podemos encontrar las siguientes:
 Ingreso y posición social.
 Educación.
 Empleo y condiciones de trabajo.
 Entornos ambientales, sociales y físicos seguros y limpios.
 Características bilógicas y constitución genética.
 Desarrollo del niño.
 Servicios de salud.
 Equidad de género.
 Hábitos personales y aptitudes de adaptación.
 Alimentación y nutrición.
 Servicios de salud en cantidad y calidad.
 Cultura

Todas estas determinantes influirán en la salud de la población.


Hasta aquí hemos hablado acerca de qué es la salud.

Locutor 2
Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto
grado de educación secundaria, “Aprendo en casa”.
Sonido B
En esta parte del programa, comenzaremos hablar acerca de:
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
 Qué deberíamos hacer para mantener nuestra salud

Para eso, aprovecharemos el concepto que acabamos de revisar que es “determinantes de salud”.
Recuerda que los conceptos debemos utilizarlos para hacer algo concreto o desarrollar nuevas ideas. Los conceptos no
son para memorizar y repetir.

Dijimos que los determinantes de salud son:


 AMBIENTE:
Si este aspecto está relacionado a:
 factores ambientales físicos y biológicos,
 la contaminación atmosférica, de contaminación química,
 el suelo, agua y aire,
 factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en común,

¿Qué crees que debemos hacer para que todos estos no nos hagan enfermar?

Considerando este aspecto, si queremos estar sanos, lo primero que debemos hacer es conservar el
ambiente y asegurarnos que no haya desequilibrio entre las especies, pues la desaparición de alguno de ellos
puede significar la proliferación de otros, lo que afecta todo el ecosistema, manifestándose en escases de
agua, alimento, mala calidad e aire. Por eso las sociedades deben aprender a convivir con la naturaleza de tal
forma que los grupos humanos no se vean afectados como consecuencia de sus malas decisiones respecto
al ambiente en el que viven.

Locutor 1
Siguiendo lo mencionado por (locutor 2), debemos considerar también los otros “determinantes de salud” como

 ESTILOS DE VIDA:
 Hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas
o temerarias, actividad sexual,
 La utilización de los servicios de salud, etc.
¿Qué crees que debemos hacer para que todos estos no nos hagan enfermar?

Pues sí, en esta parte la responsabilidad es de cada uno de nosotros. Para estar sanos, aparte de lo que ya
nos comentó (Locutor 2), debemos aprender a alimentarnos, comer sano es lo que nos asegurará que nuestro
organismo tenga todo lo necesario para que se desarrolle. Una herramienta que nos orientará en este asunto
es la pirámide alimenticia. Busca información al respecto después del programa.
Otro asunto que no debemos cuidar es la actividad física, ya que, para estar sanos, se nos recomienda
realizar una caminata diaria de por lo menos media hora, o alguna actividad equivalente.
También es necesario considerar evitar las conductas de riesgo, como consumir drogas, o actividad sexual de
riesgo.
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
 BIOLOGÍA HUMANA: relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las personas.

¿Qué crees que debemos hacer para que todos estos no nos hagan enfermar?
A medida que las personas se van desarrollando, de acuerdo a su herencia genética podemos presentar
algunos males como la hemofilia, que es un problema de coagulación de la sangre, o a medida que nos
hacemos mayores, podemos desarrollar presentar diabetes, hiper tensión, colesterol alto y otros…

 LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios
de salud que atienden a los individuos y poblaciones.
¿Qué crees que debemos hacer para que todos estos no nos hagan enfermar?

En todos estos casos, depende de cada uno de nosotros el que se presente o no alguna enfermedad. Si somos
responsables y vivimos en armonía con el ambiente en el que vivimos y cuidamos el ecosistema, disminuye la
probabilidad de desarrollar alguna enfermedad relacionada con ese “determínate de salud”.
Lo mismo ocurre con los demás.

A continuación, y para que lo hagas después del programa de radio te pedimos lo siguiente: en un cuadro has dos
columnas, en la primera columna haz una lista de cómo es tu estivo de vida en lo referido a la actividad física y
alimentación, y en la otra columna, haz una lista de cómo debería ser. Fíjate la diferencia y ve si tu salud está en riesgo
o si todo está bien y qué debes hacer para que tu salud no se vea afectada.

Locutor 2
"Ahora tratando de ver más allá de lo que dicen los “determinantes de salud”, los especialistas en salud, como les
médicos o los nutricionistas recomiendan el desarrollo de hábitos saludables.

Los hábitos saludables son, en gran parte, los que determinan que tengas buena salud. Y cuando me refiero a hábitos,
hablo precisamente de aquello que haces todos los días: dormir, comer, mantenerte hidratado, hacer ejercicio, bañarte,
protegerte del sol. El buen desarrollo de estos hábitos seguramente te ayudará a tener una vida más larga y más
sana. Hagamos un recorrido por seis hábitos importantes para tener una buena salud, por ejemplo:

 Alimentarte adecuadamente: Llevar una dieta equilibrada es clave. Se pueden incluir alimentos de toda clase,
pero se deben evitar los excesos. Hay que aportar nutrientes al organismo para que funcione correctamente.
 Hacer actividad física: Realizar ejercicio de manera constante produce múltiples beneficios, como reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, quemar calorías, y fortalecer músculos y huesos. Además, reduce
el colesterol "malo" y aumenta el "bueno".
 Estar hidratado: Es indispensable beber, al menos, dos litros de agua por día. De esta manera, se eliminan
toxinas, se favorece el metabolismo y la digestión, y se mejora el aspecto de la piel y del pelo.

Locutor 1
Continuando con las recomendaciones de hábitos saludables, te mencionamos las siguientes:
 Dormir bien: Dormir es una de las funciones más esenciales para sentirse bien. Los médicos recomiendan
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
"dormir entre seis y ocho horas por día para recuperar las energías perdidas".
 Evitar el consumo de alcohol o drogas: Ingerir alcohol en exceso y fumar son dos hábitos perjudiciales para el
organismo. Con el tiempo pueden tener efectos peligrosos. Por eso, es aconsejable dejarlos de lado.
 Mantener en forma la mente: Al cerebro hay que entrenarlo y ponerlo a prueba constantemente. Esto
disminuye el riesgo a padecer deterioro cognitivo y aparición de demencia. "El deterioro mental es importante
eludirlo, para eso hay que ejercitar la mente, la memoria, la atención y la concentración"
 Aséate todos los días: Para que el organismo esté saludable, es importante lavarse las manos, bañarse todos
los días, usar ropa limpia y cepillarse los dientes tres veces diarias.
 Reducir el consumo de grasas saturadas: Este tipo de grasas se encuentran en la comida chatarra. Por eso,
lo ideal es evitar comer este ejemplo de comidas, aunque cada tanto te puedes darte el gusto. "No existen
alimentos permitidos, ni prohibidos. Sí hay que cuidar las porciones.
 Evitar el estrés: Relajarnos y evitar las situaciones de estrés a diario nos ayudará a tener una mejor salud. Es
necesario tener actividades que nos ayuden a evadirnos de la rutina cotidiana. Hobbies, deporte… Cualquier
actividad que nos relaje es muy recomendable para estar en perfectas condiciones.

Ser disciplinado y seguir estos consejos disminuirán la posibilidad de perder la buena salud. ¿Cuáles de estas
recomendaciones practicas? Piensa entonces cómo estará tu salud ahora y en el futuro.

Locutor 2
En esta parte del programa abordaremos el tema:
 Cómo ha contribuido la ciencia y la tecnología al mantenimiento de la salud.

Entender la relación entre la ciencia, tecnología y salud, resulta fundamental para los tiempos actuales. En una
sociedad del conocimiento o también denominada como la sociedad de la información, donde gran parte de lo que pasa
en nuestras vidas a nivel individual y social, dependen de la ciencia y la tecnología.

Una primera muestra de esa influencia de la ciencia y la tecnología en la salud es el incremento en la esperanza de
vida. La esperanza de vida o expectativa de vida se entiende como: es el promedio de la cantidad de años que vive una
determinada población en un cierto período. Por ejemplo, la esperanza de vida de las personas en 1980 en nuestro
país, según el INEI era 57,9 años a 76,29 años el 2017, entre otros, uno de los factores importantes es la mejora de la
salubridad.

Pero eso es solo una muestra pequeña.

Locutor 1
Así es (Locutor 2), en realidad la investigación científica y tecnológica han contribuido ala comprensión del
funcionamiento del cuerpo humano, no solo de la parte anatómica sino también psicológica. Comenzaremos
mencionando:

La alimentación, gracias a los avances, ahora disponemos de alimentos no contaminados y que se producen en
grandes cantidades gracias a las maquinas creadas por el hombre para tal fin, como tractores, cosechadoras, etc.
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
Gracias a los conocimientos de cómo funciona el calor, se han creado máquinas refrigeradoras que utilizamos en
muchos lugares para conservar nuestros alimentos, así los tenemos a mano y no senos echan a perder. Esta es una
gran ayuda ya que por las diferentes actividades que realizan las personas, no siempre tienen tiempo de buscar sus
alimentos a diario en los mercados.

Locutor 2
Así es (Locutor 1) pero el asunto no queda allí, por ejemplo, en medicina los aportes de la ciencia y tecnología son
mayores, por ejemplo:

Tratamiento a enfermedades
Uno de los más grandes aportes que ha brindado la ciencia a las áreas de la medicina y la farmacia ha sido la continua
capacidad de desarrollar compuestos capaces de enfrentar la mayor cantidad de padecimientos que afectan al cuerpo
humano.

Enfermedades que hace tan solo un siglo eran consideradas mortales hoy han encontrado su cura en la forma de una
píldora o inyección; algunas incluso han llegado a ser erradicadas del entorno.

La aparición de nuevas enfermedades también ha presentado un reto, y se ha buscado contrarrestarlas de la manera


más efectiva posible.

Hoy en día las alternativas son muchas; incluso ante padecimientos incurables, existen los métodos para llevar a cabo
tratamientos que mantienen suprimido el desenlace fatal del padecimiento, prolongando la vida del afectado.

Diseño de prótesis
El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido el desarrollo de prótesis cada vez más avanzadas, llegando al punto
de poder recibir señales nerviosas para garantizar su movimiento. Gracias a ello ahora se están diseñando novedosas
prótesis para diferentes partes del cuerpo humano.

Locutor 2
Estos aportes que les venimos comentando son una pequeña muestra de los aportes de la ciencia y la tecnología para
la conservación de la salud.

Lo que nos interesa ahora es ver qué hay detrás del funcionamiento de estos aparatos, por ejemplo:

 Fara comprender el funcionamiento del ecógrafo, necesitamos comprender conceptos de la física del sonido,
como frecuencia, longitud de onda, velocidad de propagación, entre otros.
 Para poder comprender el funcionamiento de la resonancia magnética nuclear, necesitamos saber sobre el
átomo, sus características, sus propiedades, sobre electromagnetismo, campos magnéticos y otras cosas
más.
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
Recuerda que los conceptos físicos y los conceptos que aprendemos en ciencia y tecnología en general, no son para
aprender de memoria y repetirlos, sino que deben servirnos para comprender el fenómeno estudiado y para utilizar esos
conocimientos para hacer algo concreto como el caso de los ejemplos que te hemos mencionado.

La ciencia y la tecnología te dan la oportunidad de comprender los fenómenos de la naturaleza para dejar volar tu
imaginación y creatividad, para que los uses y puedas hacer algo concreto con ellos.
Aprender ciencia, no se trata solamente de resolver ejercicios con poco sentido, sino es mucho más.

Locutor 1

Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto
grado de educación secundaria, “Aprendo en casa”.

Locutor 1: 5 min
Ya casi estamos a punto de terminar, pero es necesario que nos detengamos un momento pensemos cómo
CIERRE responderemos al reto de hoy:

Argumentar cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las personas.
Locutor 2 Sonido A
Para que puedas responder a la pregunta clave de este programa al inicio del programa te recomendamos lo siguiente:
Primero: Tomar nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden a responder a al reto.
Segundo: Que entre las ideas que anotaste, debes mencionar cantidades, porcentajes, clasificaciones, y talvez algún autor
o institución que se mencione durante el programa.
Tercero: Que, usando los datos del primer y segundo paso, construyas una explicación y la escribas en una carilla de tu
cuaderno.
Cuarto: Que comentes con tu familia, las ideas que escribiste con base en los pasos anteriores y que argumentes cómo la
ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las personas.

Locutor 1
Esperamos que a continuación, después del programa puedas responder el reto que te planteamos para el día de hoy.
Para eso usa tus apuntes y realiza también las otras actividades que te fuimos proponiendo ya que esas actividades te
ayudarán a concluir el trabajo de hoy. Sonido D

Locutor 2

Con estas ideas clave construye una respuesta razonada al reto del programa: cómo la ciencia y la tecnología han
contribuido a la conservación de la salud de las personas y comparte con tu familia y amigos y establece
recomendaciones para que las personas puedan vacunarse de manera informada con base en conocimientos científicos.
Guarda tu escrito en el portafolios que vienes armando junto a las demás áreas.

Locutor 1
GUION PODCAST “Ciencia y Tecnología - DISER ”
Nos despedimos hasta el siguiente programa en esta misma frecuencia. Hasta la próxima.

También podría gustarte