Está en la página 1de 4

DERECHO COMPARADO

ESPAÑA:

El primer intento de regulación del empleo domestico se encuentra en materia civil, contemplado
bajo el contrato de arrendamiento de servicios estipulado en el artículo 1583 del Código Civil. A
partir de 1931 se intenta iniciar un proceso de regulación dentro del marco laboral, sin embargo
se registran intentos fallidos a causa de la ineficiencia del gobierno y situaciones problemáticas
de índole bélico. Solo hasta 1985 bajo la aprobación del Real Decreto 1424, se contempla la
primera regulación laboral de carácter especial del Servicio del Hogar Familiar.

Actualmente, la función que cumplen los responsables del cuidado de menores se enmarca en el
Decreto 1620/2011 donde se regula las condiciones particulares de este oficio, el Real Decreto-
Ley 29/2012 por el que se mejora la gestión y protección social para empleados de hogar y el
Decreto 1106/2014 que fija el salario mínimo. Desde este momento algunos de los resultados
mas

relevantes son:

Gráfico 1 y 2 Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. (2012). Hogares y


servicio doméstico [Conjunto de datos]. Recuperado de: https://www.ine.es/uc/03KBnTl3

 Las encuestas arrojan un equilibrio en las horas contratadas, pues aunque el promedio se
mantiene en menos de 10 horas a la semana son mejor remuneradas.

 La cantidad de casos de explotación laboral han disminuido ya que, se cuentan con un


marco jurídico más amplio de protección a sus derechos.
 En españa se logra reconocer a los cuidadores de niños como una categoría dentro del
empleo doméstico.

 A pesar de que el porcentaje sigue siendo bastante bajo, se logra un aumento en el


cuidado de niños de manera formal.

URUGUAY:
Uruguay desde 2006 con la aprobación de la Ley N°.18.065 sobre la regulación del Trabajo
Doméstico genera un avance en el amparo de los derechos y seguridad social de quienes ejercen
este tipo de empleo. Para el año 2012 fue el primer país del mundo en ratificar el Convenio
Internacional N.º 189 sobre el Trabajo el cual, se centra en reconocer el trabajo doméstico de
manera digna con plena garantía de los derechos humanos y protección para las trabajadoras
domésticas migrantes. A pesar, de que aun se evidencian brechas en materia de formación y
capacitación de los trabajadores, desigualdad en las políticas laborales y cuidado, en los últimos
10 años con la aprobación de la anterior legislación citada se ha logrado:

Gráfico 3 Asesoría en Políticas de Seguridad Social. (2019). Trabajo doméstico remunerado en


Uruguay. [Conjunto de datos].Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-
seguridad-social/comunicacion/publicaciones/trabajo-domestico-remunerado-uruguay

 Al limitar la jornada laboral a 8 horas diarias y 44 horas semanales máximas, se abre el


camino al pago de horas extras.
 Se logran incluir en la cobertura de desempleo y, salud a las trabajadoras incluidas en el
seguro social de enfermedad.
 Evidencia un incremento acumulado del 103% de los recursos por aportación doméstica,
que son resultado de un panorama al alza en el numero de afiliaciones y un aumento en el
salario para estos trabajadores.

Gráfico 4 Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSPD) y UNFPA. (2012). Estudio


sobre las condiciones laborales del servicio doméstico. [Conjunto de datos]. Recuperado de:
https://uruguay.unfpa.org/es/publications/estudio-sobre-las-condiciones-laborales-del-servicio-
dom%C3%A9stico

 Avance en la diferenciación de trabajadores domésticos (limpieza, cocinar, lavar) y


cuidadores de niños.
 Se genera un incremento en el numero de personas que se emplean como cuidadores de
niños, siendo una de las causas el progreso del sector doméstico respecto al derecho de
discutir y negociar el aumento salarial.
 Alcance de mayores beneficios como prima por antigüedad e indemnización por despido,
produjo que el porcentaje de explotación laboral se redujera.

Referencias:

Álvarez Manzano, K. R. (2021). La labor de cuidar menores de edad dentro del régimen laboral
de la empleada doméstica en Colombia frente al principio constitucional del interés
superior de los niños y niñas. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Medellín,
Colombia.

Asesoría en Políticas de Seguridad Social. (2019). Trabajo doméstico remunerado en Uruguay.


Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-
social/comunicacion/publicaciones/trabajo-domestico-remunerado-uruguay

Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. (2012). Hogares y servicio doméstico.
Recuperado de: https://www.ine.es/uc/03KBnTl3

Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSPD) y UNFPA. (2012). ). Estudio sobre las
condiciones laborales del servicio doméstico. Recuperado de:

También podría gustarte