Está en la página 1de 17

OPTIMIZACION Y APLICACIONES DE CAMPO DE FORMULACIONES BASE

ACEITE EN BASE A POLIMEROS PARA MÍNIMO DAÑO DE FORMACION

César Ospino, Frank Fornasier, Enrique Castillo, Jorge Bianculli, HALLIBURTON ENERGY
SERVICES; Alfredo Caligiore, Erwin Bracho, PDVSA.

RESUMEN
La necesidad de perforar yacimientos de moderada a baja permeabilidad y/o de bajas presiones en
Venezuela con fluidos base aceite ha generado una creciente necesidad hacia formulaciones de
fluidos base aceite optimizadas que, aún conservando sus características básicas de reología,
lubricidad, filtración y adecuado sello en la cara de la formación, provean una mayor protección
contra el daño de formación.

Cuando el fluido base aceite está en contacto con las secciones de hoyo abierto de formaciones
productoras por períodos de tiempo prolongados en condiciones de sobre-balance, se induce el
mecanismo de invasión de filtrado y sólidos que puede ser altamente perjudicial para la futura
productividad del yacimiento. El daño de formación causado por fluidos base aceite se caracteriza
en la literatura técnica principalmente como el resultado de la invasión de sólidos que ocurre en las
primeras etapas del proceso de filtración cuando se está formando el revoque en la cara de la
formación.

En este trabajo se presentan los beneficios del uso de polímeros órgano solubles viscosificantes y
reductores de filtrado en fluidos base aceite como resultado de un estudio de laboratorio
comparativo realizado entre estos y los aditivos clásicos arcilla y lignito organofílicos comúnmente
empleados la mayoría de las veces en la perforación. De igual manera se presentan resultados de
las diferentes aplicaciones de campo, en forma separada y combinada de ambos polímeros, en
varios pozos hasta ahora en Venezuela donde se han obtenido muy buenos resultados desde el punto
de vista operacional y de resultados de producción. El presente estudio abre igualmente la
posibilidad de implementar su uso en otras aplicaciones que incluyen viscosificar fluidos 100%
aceite para empaquetamiento con grava, viscosificar diesel o aceite mineral para mejorar acarreo de
ripios en perforación con nitrógeno y preparación de píldoras de barrido en trabajos de reparación,
entre varias otras.

INTRODUCCIÓN
La reducción de los riesgos que afecten el pleno potencial de productividad de los yacimientos de
petróleo y/o gas sigue siendo extremadamente importante en la etapa de diseño de construcción y/o
mantenimiento de pozos. La perforación y posterior completación de un pozo que finalmente
resulte en una alta productividad de hidrocarburos sigue siendo un desafío operacional para los
equipos de ingeniería que diseñan la construcción de estos. El desafío es aún mayor cuando el
diseño involucra yacimientos de probado potencial de productividad y cuya perforación involucre
largos tiempos de exposición, prolongadas secciones altamente desviadas y/u horizontales,
completaciones en hoyo abierto donde el daño no puede ser “by-paseado” como en el caso de las
perforaciones de largo alcance en hoyos cementados y entubados, y varios otros factores que
afecten directamente la permeabilidad y, por ende, la productividad natural del reservorio. Para el
caso de áreas remotas, proyectos costa afuera (particularmente en aguas profundas), y en general
todos aquellos proyectos ya sean marginales o en los cuales el costo diario de operación sea
significativo, la factibilidad económica del desarrollo de los mismos sólo es posible si volúmenes
aceptables de hidrocarburos son finalmente producidos por el menor número de pozos como sea
posible. Pozos con la mayor productividad posible, reduciendo al máximo los riesgos que
comprometan su productividad, es entonces la clave.

Los fluidos base aceite, y particularmente aceite mineral, gozan de un uso masivo en varias áreas de
Venezuela en la actualidad debido a sus numerosas ventajas, como las altas ratas de penetración,
superior lubricidad, mayor estabilidad del pozo traducido en menores tiempos no-productivos de
taladro (NPT), mayor posibilidad de reciclaje entre pozos con el ahorro resultante en costos, y fácil
manejo logístico a nivel de campo, entre varias otras razones. En tal sentido, y teniendo en cuenta
las numerosas pautas en cuanto a los fluidos de perforación tipo “Drill-In” recomendadas en la
literatura especializada en daño de formación1, 2
(Tabla 1), el apropiado diseño de este tipo de
fluidos para perforar yacimientos de petróleo y/o gas de moderada a baja permeabilidad ha
ameritado una especial importancia.

En este trabajo se describe el comportamiento de varios polímeros solubles en aceite tanto a nivel
de laboratorio como a nivel de campo. La morfología de sus partículas y estructura de micro-gel
única en estos polímeros les permite hincharse al absorber el aceite, generando la viscosidad, bajo
filtrado y calidad de revoque delgado y efectivo necesarios en un fluido que se considere adecuado
para perforar arenas sensibles al daño de formación, al mismo tiempo que tienen la capacidad de
poder deformarse bajo condiciones de esfuerzo permitiendo esto que puedan ser producidos sin
dificultad a través del medio poroso, caso contrario a los aditivos no-deformables clásicos, arcilla y
lignito organofílicos. Numerosas pruebas de laboratorio realizadas han mostrado que estos
polímeros son compatibles con la mayoría de aceites base disponibles en el mercado a nivel
mundial y local, incluyendo diesel, aceite mineral, ésteres, alfaolefinas lineales sintéticas (LAO),
iso-olefinas (IO), parafinas lineales (LP), etc.

Tomando como fundamento las anteriores consideraciones, en este trabajo se presentan los
resultados del desarrollo de un fluido 100% aceite formulado en base a polímeros viscosificantes y
reductores de filtrado como alternativa de menor impacto hacia zonas productoras, y al tiempo se
comparan sus propiedades con las de una formulación convencional en base a arcilla y lignito
organofílico típicamente usados en las formulaciones base aceite. La composición básica del fluido
desarrollado consiste en una mezcla de polímeros viscosificantes y reductores de filtrado totalmente
solubles en aceite, los cuales, luego de la realización de numerosas pruebas de laboratorio,
permitieron formular un fluido de adecuadas propiedades reológicas, filtración estática y dinámica,
distribución de partículas, y alto retorno de permeabilidad.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EXPERIMENTAL


Se evaluaron formulaciones 100% aceite mineral nacional a una densidad base de 8.5 lbs/gal y una
mezcla de carbonato de calcio de variada granulometría, la cual se mantuvo en igual proporción
tanto para la formulación convencional como para la formulación base aceite polimérica. Siguiendo
lo recomendado en la literatura sobre el tema y tomando como base un rango de permeabilidad
típica de aproximadamente 400 md, el criterio de selección de las partículas puenteantes se hizo
para satisfacer los siguientes dos requerimientos claves: 1) tamaño lo suficientemente grande a fin
de garantizar la no invasión de finos, y 2) distribución granulométrica lo suficientemente pequeña
de forma que el revoque formado fuera un filtro efectivo que impidiera al máximo posible la
entrada de sólidos de perforación y productos no solubles hacia la formación. La Fig. 1 ilustra una
condición deseable y una no deseable en un revoque con carbonato de calcio.

La formulación del fluido 100% base aceite convencional utilizada en los ensayos fue una de las
típicas usadas en Occidente de Venezuela. Las formulaciones del fluido 100% base aceite
polimérico fueron preparadas variando las concentraciones y tipos de aditivos hasta obtener un
fluido que tuviera una adecuada viscosidad y propiedades de suspensión, buen control de filtrado
tanto a condiciones estáticas como dinámicas, y exhibiera altos retornos de permeabilidad. Los
productos evaluados en la formulación polimérica incluyen un copolímero reductor de filtrado
APAT, un copolímero de hidrocarburo como viscosificante primario y un ácido carboxílico para
impartir estabilidad reológica (suspensión) y ayudar a controlar la separación del aceite en el tope
bajo condiciones estáticas. La Fig. 2 ilustra el aspecto visual de ambas formulaciones, en la cual se
destaca la no decoloración de la formulación en base a polímeros (aspecto blanco de polímeros, o
“white powders”).

Las pruebas de laboratorio a las cuales se sometieron las formulaciones fueron las siguientes:
1. Propiedades reológicas (antes y después de envejecer) con el Fann 35A.
2. Propiedades reológicas a condiciones de P y T.
3. Filtración dinámica (Fann-90) y prueba de sellado PPT.
4. Distribución del tamaño de partículas.
5. Retorno de permeabilidad.

FORMULACION, RESULTADOS Y DISCUSION


La Tabla 2 muestra las formulaciones y resultados de los ensayos básicos de reología y filtrado. Se
seleccionó un disco de 20µ para la realización de los ensayos de filtración estática (PPT) y dinámica
dado que el mismo simula un valor de permeabilidad de aproximadamente 400 md, valor este muy
típico en varias áreas de Venezuela. La Figura 2 ilustra los resultados de la prueba de sellado bajo
condiciones estáticas a 300°F y 1000 psi de presión neta, donde se puede apreciar un bajo valor de
“spurt loss” para ambas formulaciones, demostrando esto la formación rápida de un eficiente
revoque para el disco de aloxita de 20µ usado en los ensayos. Los resultados de la prueba de
filtración dinámica se pueden apreciar en la Figura 3, donde se observan igualmente ratas de
filtración bastante bajas no solo en la formulación convencional, sino también alcanzable en la
formulación polimérica.

Luego de realizar todas las pruebas anteriormente descritas, las cuales tradicionalmente constituyen
la etapa inicial en la cual las formulaciones deben cumplir con las condiciones mínimas que
garanticen adecuadas condiciones de limpieza, bajo filtrado y adecuado sello en la cara de la
formación y garantizar así unas propiedades básicas óptimas de perforación, se procedió a evaluar
las formulaciones por medio de las pruebas de daño realizadas en el equipo de retorno de
permeabilidad RPTATM, cuyo esquemático se puede apreciar en la Figura 4.

Se utilizaron núcleos de Berea los cuales se sometieron previamente al vacío y luego se saturaron
100% con salmuera KCl al 2% por peso. Seguidamente se montó cada núcleo en la celda porta-
núcleos del RPTA y, mediante técnicas de desplazamiento dinámico con aceite mineral, se
estableció una saturación irreducible de agua. Se determinó luego la permeabilidad efectiva al
aceite en el sentido de producción en presencia de la saturación de agua irreducible, valor este que
constituyó el valor referencial base con el cual se comparó la permeabilidad final del núcleo medida
igualmente en el sentido de producción, luego de su exposición a una presión de sobre-balance pre-
establecida en el sentido de inyección con la formulaciones evaluadas. Los parámetros de la prueba
y sus resultados se presentan en la Tabla 4 y en las figuras 7 y 8, donde se observa un mejor retorno
con la formulación polimérica (de casi 94%) versus 80% para la formulación convencional. De
igual forma se puede apreciar en las figuras 7 y 8 una disminución más rápida en el diferencial de
presión a través del núcleo -equivalente esto a una restauración más rápida de la permeabilidad a su
valor inicial-, con la formulación basada en polímeros, lo cual sugiere que resulta más fácil para la
formación remover este revoque al colocarse el pozo en producción.

EXPERIENCIAS DE CAMPO
Varias de las experiencias de campo se describen a continuación y se detallan en forma resumida en
la Tabla 5.

Pozo BEJ-12 – Hoyo de 8-3/8” desde 9,180’ hasta 10,150’, Campo Bejucal (Barinas)
La formación Escandalosa en esta sección de hoyo se perforó a una ROP promedio de 17 pies/hora
con fluido semipolimérico con las siguientes propiedades básicas promedio:
Densidad: 8.3 – 8.4 lbs/gal
Viscosidad Plástica: 17 máx.
Punto Cedente: 12 – 15 lbs/100 pie2
Lectura de 6 rpm: 8 – 10
Filtrado HPHT @ 250°F: 5.0 máx.
La formulación básica del fluido incluyó arcilla organofílica entre 4.0 y 5.0 lbs/bbl combinadas con
aproximadamente 5.0 lbs/bbl de Intoil, mientras que el copolímero viscosificante se utilizó para
complementar la capacidad de acarreo de recortes del fluido y evitar un incremento excesivo de la
concentración de arcilla organofílica para la zona de interés. Una vez finalizada la perforación, se
realizó viaje de limpieza, bajó y cementó liner sin problemas.

Pozo BOR-17. Hoyo de 8-½” desde 11,022’ hasta 11,661’, Campo Borburata (Barinas).
Para la perforación del hoyo de 6-½” a través de la formación Escandalosa, constituída
principalmente por calizas fracturadas, la aplicación del polímero BDF-319TM en la aplicación
“near-balance” del pozo BOR-17 permitió viscosificar el fluido 100% aceite y asegurar las
adecuadas condiciones de limpieza durante la perforación. En la perforación de los ±73 pies de la
formación Escandalosa en este pozo, el caudal de la fase líquida estuvo en un promedio de 155 gpm
combinados con ± 1,200 scfm de N2 generando esto una BHCP de aproximadamente 2,560 psi igual
a una densidad equivalente de circulación entre 4.2 y 4.5 lbs/gal. Una vez finalizada la perforación
se bajó sarta de estimulación y realizó estimulación matricial. Las pérdidas de lodo a la formación
se registraron en un total de 390 bbls, valor inferior a los registrados en pozos vecinos aún con la
aplicación de técnicas similares a las usadas en este pozo. Datos de producción recientes del pozo
confirman la buena productividad lograda, confirmándose el mínimo impacto sobre el potencial de
productividad del yacimiento obtenido en los diferentes ensayos de laboratorio previamente
discutidos.

Pozo BOR-15. Trabajo de Reparación, Campo Borburata (Barinas).


Este trabajo involucró un trabajo de limpieza en hoyo abierto de 4-½” el cual, por la configuración
misma del pozo y del equipo para realizar este trabajo, requería un cuidadoso programa de píldoras
de barrido que asegurara óptimas condiciones de limpieza tanto en la sección de hoyo abierto como
en la sección anular de mayor tamaño (casing de 9-5/8” y DP de 2-7/8”).
En vista de la consideración de utilizar diesel para este trabajo de limpieza, se realizaron
simulaciones hidráulicas durante el diseño del trabajo para determinar los mejores parámetros de
limpieza. Las mismas se efectuaron usando valores reológicos a las condiciones de fondo
anticipadas en el pozo BOR-15, implementándose el uso de píldoras viscosas formuladas con el
pólimero viscosificante BDF-319TM en el hoyo abierto dadas sus bondades desde el punto de vista
del daño, y BAROLIFTTM para complementar y reforzar la capacidad de limpieza en la sección
anular revestida de mayor tamaño. Este trabajo se finalizó sin ningún problema operacional.

Pozo TOR-16. Hoyo de 8-3/8” desde 11,024’ hasta 11,227’, Campo Toruno (Barinas).
Se perforó hoyo de producción a través de los miembros O y P de la formación Escandalosa
utilizando fluido 100 % aceite semipolimérico. Se perforó este hoyo de 8-3/8” direccionalmente
desde 11,024’ hasta 11,277’, donde se bombearon píldoras viscosas tratadas ±10 lbs/bbl del
copolímero viscosificante BDF-319 TM para garantizar la limpieza de hoyo. La perforación de este
intervalo se puede considerar un éxito dado que durante la perforación no se presentaron problemas
potenciales anticipados tales como pérdida de circulación y/o pega de tubería por presión
diferencial.
Pozo TAG-18 – Hoyo de 8-½” desde 12,702’ hasta 13,791’, Arenas Capayas, Campo Tacata
En este pozo se utilizó un fluido 100% aceite polimérico para atravesar las arenas Capayas, sin
ningún contenido de arcilla o lignito organofílico. Las ROPs alcanzadas en este pozo estuvieron
rondando los 7.0 – 8.0 pies/hr, por encima de los valores promedio típicos de 4.0 – 5.0 pies/hr. El
comportamiento del fluido fue muy estable y no se presentaron problemas operacionales.
Lamentablemente por problemas geológicos el pozo no pudo ser evaluado.

Pozo VLA-1445 – Hoyo de 5-7/8” desde 9,490’ hasta 9,526’, Bloque I, Lago de Maracaibo
La perforación de este pequeño tramo de calizas fracturadas en este pozo se caracterizó por
observarse influjos en el pozo y pérdida de circulación, requiriéndose una densidad de hasta 19.5
lbs/bbl alcanzada con Orimatita. Dada la alta posibilidad de pérdidas de circulación, el diseño del
fluido se logró con una mínima cantidad de arcilla organofílica y se complementó con el
copolímero viscosificante para disponer de un fluido con menor tendencia a la gelificación, menor
generación de ECD durante la circulación y minimizar así el riesgo de pérdidas. El resultado fue un
fluido con adecuadas propiedades reológicas y de suspensión del material densificante así como el
logro de una buena limpieza del hoyo. Durante y a lo largo de la perforación de este intervalo se
realizaron pruebas de Fann 70 (reología a condiciones de P & T de fondo de pozo), lográndose
confirmar las adecuadas propiedades reológicas y de suspensión con óptimas lecturas de bajo corte
observadas también durante la etapa de diseño del fluido. Igualmente, en el amplio estudio
evaluativo de laboratorio previo a la iniciación de la perforación de este intervalo, se obtuvieron
aceptables formulaciones 100% OBM diseñadas con BDF-319TM y densificadas hasta 19.5 lbs/gal,
no sólo desde el punto de vista reológico (con el menor ECD resultante, según corridas hidráulicas
realizadas para este pozo crítico en cuanto a potenciales pérdidas de circulación), sino también
valores bajos de abrasividad (API –13I), alrededor de los mismos valores obtenibles si se
densificara con barita, en esta aplicación específica densificada con Orimatita Plus (Figura 5).

Pozo VLC-1457. Hoyo de 9-7/8” desde 3,013’ hasta 13,400’, Bloque III, Lago de Maracaibo
Este intervalo fue perforado desde 3,013' hasta 13,467' presentándose problemas de pérdida de
circulación parcial en el hoyo y problemas de hoyo apretado a la profundidad de 11,390'. Se utilizó
BARACARB-25/50/150TM como píldoras de sello logrando controlar las pérdidas parciales de
fluido al hoyo y permitiendo a su vez poder incrementar la densidad del fluido sobre lo programado
y lograr finalizar con 10.6 lpg manteniendo el hoyo estable en un 100%. Se bombearon píldoras
viscosas cada 200' perforados y, dada la necesidad de perforar en un solo hoyo secciones de arcilla
y lutitas en la parte de arriba y secciones de arenas en la parte inferior del intervalo, se utilizó el
copolímero viscosificante (BDF-319TM) combinado con una fibra de monfilamentos supertratada
TM
(BAROLIFT ) obteniendo muy buenas propiedades reológicas y de suspensión en el fluido a
mínimas concentraciones de arcilla y lignito organofílico. Igualmente se utilizó en este pozo el
TM
copolímero reductor de filtrado APAT ADAPTA , dando como resultado un buen control del
filtrado HPHT. Como ya se dijo anteriormente, la razón del diseño del fluido de esta manera
permitió no utilizar arcilla y lignito organofílico en cantidades excesivas y trabajar con un fluido
menos cargado de sólidos una vez se atravesaran las arenas de interés.
El consenso del equipo de trabajo una vez finalizada la perforación de este pozo fue que los
beneficios que se pueden lograr con el uso de ambos polímeros solubles en aceite fueron, entre
otros, los siguientes:
• Excelente control de filtrado, con una alta eficiencia a bajas concentraciones (de 3 a 4 veces
más efectivo que el lignito organofílico).
• No decolora el aceite mineral, adaptando una apariencia blancuzca (“white powder”).
• No tienen efectos adversos al medio ambiente.
• El uso de polímeros en la formulación permite llegar a la zona de interés con un fluido
menos cargado de sólidos cuando el diseño del pozo involucra la perforación en un solo
hoyo de arcillas/lutitas en la parte superior, y arenas productoras en la parte inferior del
mismo intervalo.

Pozo VLA-1453. Hoyo de 8-½” desde 11,812’ hasta 14,211’, Bloque I - Lago de Maracaibo.
Se perforó hoyo de 8-½” hasta el tope de la formación La Luna con fluido base 100% aceite
densificado a 14.7 lbs/gal con Orimatita Plus, formulado con el polímero viscosificante BDF-319TM
para obtener buenas propiedades de acarreo durante la perforación y complementando esta función
con el bombeo regular de píldoras viscosas preparadas igualmente con BDF-319TM y BAROLIFTTM
(fibra de monofilamentos supertratada). Durante la perforación de este hoyo se observó pérdida de
circulación a 11,919’ con ratas de hasta 65 bbls/hr, la cual fue corregida casi en su totalidad
mediante el uso de píldoras sellantes de barrido con concentraciones entre 40 y 200 lbs/bbl de
BARACARB 25/50/150TM, CaCO3 M-100, STEEL SEAL finoTM y BAROFIBRETM dimensionado.
Las pérdidas fueron atenuadas a niveles que permitieron terminar con éxito la perforación de esta
sección. Posteriormente se continuó con la perforación de un hoyo de 5-7/8” con fluido de 13.8
lbs/bbl densificado con barita (por no disponerse de Orimatita) y diseño muy similar al intervalo
anterior. Las pérdidas de circulación parciales que se presentaron fueron igualmente controladas
con píldoras obturantes formuladas con BARACARB 25/50/150TM.
Pozo VLA-1458. Hoyo de 9-7/8” desde 3,013’ hasta 13,650’, Bloque III - Lago de Maracaibo.
Este intervalo fue perforado desde 3,013’ hasta 13,650’ utilizando fluido 100% aceite siguiendo el
mismo criterio de diseño de bajo contenido de arcilla y lignito organofílicos, pero suplementados
con los polímeros BDF-319TM y ADAPTATM para reforzar la capacidad de limpieza y el control del
filtrado. Todas las operaciones en este intervalo se realizaron y finalizaron sin problemas.

CONCLUSIONES
• Los beneficios que se pueden lograr con el uso de polímeros solubles en aceite son los
siguientes:
• Bajo impacto desde el punto de vista del daño de formación, basado en ensayos de laboratorio
corroborados luego en las diversas aplicaciones de campo presentadas en este trabajo.
• Excelente control de filtrado en un amplio rango de aceites con alta eficiencia a bajas
concentraciones (de 3 a 4 veces más efectivo que el lignito organofílico).
• Los fluidos base aceite y el diseño de píldoras viscosas preparadas en base a polímeros han
exhibido adecuadas propiedades reológicas que han permitido perforar los pozos sin problemas
de limpieza.
• El uso de polímeros no decolora el aceite mineral y/o sintético, adaptando una apariencia
blancuzca (“white powder”), y no tienen efectos adversos al medio ambiente.
• El diseño de fluidos base aceite en base a polímeros contribuyó a minimizar el daño a las arenas
productoras como lo demuestra la actual producción de varios de los pozos analizados en este
trabajo.
• Para aquellas secciones de hoyo en las cuales ha sido necesario perforar largos tramos de
arcillas y lutitas previo a las arenas de interés, el uso de polímeros en la formulación base aceite
ha permitido llegar a dichas arenas con un fluido menos cargado de sólidos cuando el diseño del
pozo así lo ha requerido.

AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a las empresas PDVSA E & P Y HALLIBURTON ENERGY SERVICES
por la ayuda prestada para la elaboración de este trabajo y dar permiso para publicarlo.
REFERENCIAS
1. Civan, Faruk: “Reservoir Formation Damage: Fundamentals, Modeling, Assesment, and
Mitigation”, Gulf Publishing Company, Houston, TX, 2000.
2. Joshi, Sada: “Reservoir Aspects of Horizontal and Multilateral Wells”, SPE.
3. Suri, A., Sharma, M.; “Strategies for Sizing Particles in Drilling and Completion Fluids”, Paper
SPE 68964 European Formation Damage Conference, 21-22 May 2001.
4. Baroid/Halliburton, Venezuela: “Informes Finales de Pozo”.
5. Mercer, B., Romero, D., Jenner, J. and Shray, F.: “Detect Fractures When Drilling With Oil-
Based Mud,” Petroleum Engineer International, September 1994, pp 31-35
6. Longeron, D., Alfenore, J., Poux-Guillame, G.,: “Drilling Fluids Filtration and Permeability
Impairment: Performance Evaluation of Various Mud Formulations”, Paper SPE 48988.
7. Donaldson, A., Vitthal, S., Welch, J., Nguyen, P., “Invert Gravel Pack Carrier Fluid”, SPE
71669.
ANEXOS (Figuras y Gráficos)

Tabla 1. Guías de Daño de Formación en cuanto al Fluido de Perforación.


Guías de Daño de Formación(1)
Pozos de Petróleo Permeabilidad > 1 Darcy Baja probabilidad de daño, si se usa un buen fluido.
Permeabilidad ≈ 500 md Mínimo daño.
Permeabilidad < 100 md Muy probables problemas de daño de formación.

Pozos de Gas Permeabilidad > 10 md Daño de formación mínimo a casi improbable.


Permeabilidad ≤ 5 md Posibilidad de Daño.
Permeabilidad < 1 md Daño de formación muy probable.

Tabla 2. Formulación y Propiedades antes y después de envejecimiento OBM Convencional y


Polimérica a 8.5 lbs/gal.
Producto 100% OBM 100% OBM Polimérico
Convencional
Aceite Mineral (Vassa LP-90), bbls 0.858 0.873
Emulsificante Pasivo, lb 6.0 6.0
Cal, lb 10.0 10.0
Leonardita organofílica, lb 10.0 -
Arcilla organofílica, lb 10.0 -
Activador polar, lb 6.0 -
Copolímero reductor de filtrado ATAP,lb - 4.0
Copolímero viscosificante, lb - 4.0
Acido orgánico, lb - 2.0
Modificador reológico, lb 1.0 1.0
CaCO3 5µ, lb 7.8 9.1
CaCO3 25µ, lb 46.8 54.6
CaCO3 50 µ, lb 23.4 27.3
Formulaciones mezcladas en un Hamilton Beach por 30 minutos
Hamilton Beach @ 7000-8000 rpm, min 30 30
Envejecimiento y rolado @ 300°F, hr - 16 - 16
Temperatura, °F 150
Viscosidad Plástica, cP 13 15 9 30
2
Punto Cedente, lb/100 ft 7 10 27 23
Gel 10 Seg, lb/100 ft2 5 7 3 7
2
Gel 10 Min, lb/100 ft 9 6 5 11
Filtrado APAT @ 250°F/500 psi, mls - 5.2 - 7.0
E.E., v - +2,000 - +2,000
Lecturas Fann 35 dial
600 rpm 33 40 45 99
300 rpm 20 25 36 61
200 rpm 11 17 19 46
100 rpm 9 14 11 29
6 rpm 4 7 3 6
3 rpm 3 6 2 5
TABLA 3. Propiedades reológicas a condiciones de P & T
FANN-70 FLUIDO POLIMÉRICO (OBMP)
Propiedades 2000 psi 4000 psi 6000 psi
150 200 150 200 150 200
Lectura 600 123.7 83.4 137.1 98.7 153.5 109.5
Lectura 300 72.1 44.0 79.3 54.0 87.6 59.5
Lectura 200 56.0 32.0 61.0 41.0 67.0 45.0
Lectura 100 34.0 18.0 39.0 23.0 41.0 26.0
Lectura 6 6.3 3.5 8.0 4.9 9.0 5.6
Lectura 3 4.9 2.8 5.6 3.5 7.0 4.2
Viscosidad Plástica 51.6 39.4 57.8 44.7 65.9 50.0
Punto Cedente 20.5 4.6 21.5 9.3 21.7 9.5

Tabla 4. Pruebas de Retorno de Permeabilidad.


Parámetros y Resultados de las Pruebas de Daño
Permeabilidad al Aire, md 400-499 400-499
Porosidad, % 19.89 20.39
Volumen Poroso, mls 15.9 16.3
Diámetro, pulg. 1.5 1.5
Longitud, pulg. 2.786 2.786
Temperatura de Prueba, ˚F 250 250
Caudal empleado, mls/min 2.0 2.0
Fluido utilizado en saturación del Salmuera KCl 2% Filtrada Salmuera KCl 2% Filtrada
núcleo (Papel Whatman # 5) (Papel Whatman # 5)
Fluido de prueba Aceite Mineral Aceite Mineral
Fluido de Perforación OBM OBMP
Exposición del Fluido de Perforación
Dinámica Dinámica
en la cara del núcleo
Permeabilidad Inicial, md 219.2 250.6
Permeabilidad Final, md 176.4 219.2
Retorno de Permeabilidad, % 80.5 93.9
Tabla 5. Aplicaciones de campo.
Pozo Área/Campo Aplicación Características del Fluido
BEJ - 12 Bejucal Perforación. Semipolimérico, combinado con Intoil y
concentraciones mínimas de arcilla y lignito.
BOR - 17 Borburata Perforación Semipoliméricas, formulado con
concentraciones mínimas de arcilla y lignito.
BOR -15 Borburata Reparación Píldoras de limpieza preparadas en diesel con
polímero viscosificante.
TOR - 16 Toruno Perforación Semipolimérico, combinado con Intoil y
concentraciones mínimas de arcilla y lignito.
TAG - 18 Perforación Fluido 100% Aceite Polimérico.
QQ – 677 Quiriquire Reparación Píldoras de barrido para limpieza de limaduras
de hierro.
QQ – 679 Quiriquire Reparación Píldoras de barrido para limpieza de limaduras
de hierro.
VLA-1445X Bloque I Perforación Fluido semipolimérico
VLC-1457 Bloque III Perforación Fluido semipolimérico
VLA-1453 Bloque I Perforación Fluido semipolimérico
VLC-1458 Bloque III Perforación Fluido semipolimérico

Invasión de Sólidos a la formación


Granulometría del agente puenteante (CaCO3) Granulometría del agente puenteante (CaCO3)
correctamente diseñada erróneamente diseñada

ƒ Mínima invasión de sólidos, buen ƒ Alta invasión de sólidos, bajo retorno


retorno de permeabilidad esperado. de permeabilidad esperado.
ƒ Baja presión de “lift-off” para ƒ Alta presión de “lift-off” para remover
remover revoque. revoque.
Figura 1. Condición deseable y no-deseable en un revoque con sólidos puenteantes (CaCO3).
Figura 2. Aspecto Visual (Fluidos 100% OBM y OBMP).
SELLADO DE APERTURA DE PORO, 300°F/1000 Psi FILTRACION DINAMICA, 300°F y 1000 Psi
5

Filtrado, mL
Filtrado x 2, mL

4.5 OBMC
14
OBMC OBMP
4
12
OBMP
3.5
10
3

8 2.5

6 2

1.5
4
1
2
0.5

0
0
0 20 40 60 80 100 120 140
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo, min.
Tiempo, min

Figura 3. Pruebas de Sellado @ 300°F/1,000 psi. Figura 4. Filtración dinámica @ 300°F/1000


psi.
Figura 5. Esquemático del Equipo de Retorno de Permeabilidad (RPTA-100TM).

No. 4 (Barita)
No. 1 Comparacion Abrasividad
No. 2
No. 5
1 No. 6
Valor

No. 7
0.9 No.8
No. 9
No. 11
0.8 No. 12
No. 13
0.7
0.7 No. 14
No. 15
No. 3(Solo Orimatita)
0.6
0.5
0.5

0.4 0.36 0.34 0.35 0.34


0.325
0.3 0.275
0.25 0.28 0.26
0.3 0.225 0.25

0.2

0.1

0
Abrasividad, mg/min

Figura 6. Valores de Abrasividad Evaluados en el Laboratorio para el pozo VLA-1445


correspondientes a 14 Formulaciones 100% Aceite densificadas a 19.5 lbs/bbl con Orimatita Plus.
OBM Convencional - K vs Volumenes Porosos Inyectados
400.0

350.0

300.0

Permeabilidad Inicial = 219.2 mD


Permeabilidad, mD

250.0
Permeabilidad Final = 175.4 mD
80 % Retorno
200.0

150.0

100.0 Núcleo en contacto con el


fluido por 2 horas @ 500 psi y 250°F

Test Temp- 250°F


50.0
Overbalance- 500 psi

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Volumenes Porosos Acumulados, mL

Figura 7. Retorno de Permeabilidad – Fluido Base Aceite con Arcilla y Lignito Organofílico.

OBMP Polimérico - K vs Volumenes Porosos Inyectados


400.0

350.0

Permeabilidad Final = 235.2 mD


300.0 93.85 % Retorno
Permeabilidad Inicial = 250.6 mD
Permeabilidad, mD

250.0

200.0

150.0

Núcleo en contacto con el fluido


100.0 por 2 horas @ 500 psi y 250°F

50.0 Test Temp- 250°F


Overbalance- 500 psid

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Volumenes Porosos Acumulados, mL

Figura 8. Retorno de Permeabilidad – Fluido Base Aceite con Arcilla y Lignito Organofílico.

También podría gustarte