Está en la página 1de 19

USO DE ESPUMA COMO MECANISMO PARA CONTROLAR LA MOVILIDAD

EN ROCAS DE YACIMIENTO

JUAN SEBASTIAN ANGEL GÓMEZ

PRESENTADO A: SAMUEL OCHOA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL TROPICO AMERICANO ´´ UNITROPICO´


YOPAL- CASANARE
2021
Justificación
La industria petrolera se ha caracterizado por abrir campo a las nuevas tecnologías, los
equipos utilizados en perforación o producción y estudios de yacimiento generan alta
calidad de avances en comparación con distintas industrias, esto con el fin de optimizar el
tiempo para producir más; no solo se invierte en equipos también en procesos u operaciones
de mantenimiento. Sin embargo, la falta de información en regiones acerca del
hidrocarburo y yacimientos es mínima.
Los motivos que llevaron a investigar en este campo de la industria es la proyección de una
extracción segura y futurista, desde problemáticas como ¿Dónde se extrae hidrocarburo?
¿Cómo se identifica y a qué condiciones se encuentran los yacimientos en zonas
específicas? Con la finalidad de generar beneficios a distintas compañías y así facilitar
empleos. Diferentes estudios en el campo de la industria generan avances en el modo de
inyección de geles y su mejor forma de manejarla, lo que quiere decir que al estar en
contacto con los comportamientos del subsuelo y sus componentes se entiende como
acceder a ellos de manera que el beneficio en relación costo – tiempo puede ser
significativo y así mismo impactar económicamente en la industria.

Existen avances tecnológicos e ideas por personal que enfatizan la producción de petróleo,
aumentando su recobro (recuperación) por lo tanto la falta de información afecta el estado
de producción en el yacimiento.
La investigación es realizada como muestra de interés el cual consiste en comprender el
manejo de inyección de espumas para el uso controlado de rocas en el yacimiento con
análisis cuánticos y muestras patentadas por diferentes informes que abordan una
información extensa en cuanto al tema.
RESUMEN
La nueva forma de tecnología para el desarrollo de una espuma con eficiencia de control de
movilidad en los reservorios abre el estudio a los investigadores con enfoque a la industria
del petróleo, siendo uno de los sectores con más avance tecnológico en cuanto a equipos y
estudios geológicos. Por lo consecuente la medición del control numérico para un software
que pueda calcular la cantidad de espuma que se debe utilizar y bajo que propiedades y
materiales se construirá.
La generación y flujo de espumas en medios porosos es un método probado para mejorar la
eficiencia de flujo de fluidos de desplazamiento en procesos de recobro mejorado y la
efectividad de fluidos tratamiento en procedimientos de intervención a pozos. Los métodos
más usados para generar la espuma son el método SAG y la co-inyección. Aunque estas
operaciones resultan en buena producción incremental, los costos de implementación son
altos debido a la retención de espumante en la matriz de roca y a costos asociados a la
implementación como facilidades de superficie. la forma de reducir los costos en las
operaciones de Conformante con espumas es mediante la inyección de surfactante disperso
en la fase gas en un proceso llamado “Espumas Dispersas”.
Los datos experimentales obtenidos en laboratorio usando núcleos de roca prueban que la
técnica de espumas dispersas puede reducir significativamente la retención de surfactante
en la matriz de roca y aumentar efectivamente la producción incremental de crudo.
Este incremento no solo significa que se forma espuma, sino que también esta espuma es lo
suficientemente estable para bloquear los canales de flujo preferenciales y aumentar la
eficiencia de desplazamiento. Adicionalmente, el escalamiento del proceso desde
laboratorio hasta condiciones de campo es muy simple y reduce significativamente los
costos operacionales del proceso. Debido a que son pocas las pruebas de laboratorio y los
casos de campo donde se usan espumas dispersas la incertidumbre para la implementación
de este proceso es muy elevada y genera
USO DE ESPUMA COMO MECANISMO PARA CONTROLAR LA MOVILIDAD
EN ROCAS DE YACIMIENTO

INTRODUCCIÓN
En la industria del petróleo existen diversas actividades, una de ellas es conservar la vida de
un reservorio de petróleo en este caso un yacimiento, estas dichas actividades determinan
tareas importantes de la ingeniería de petróleo y es la caracterización de yacimientos. Un
buen conocimiento de las propiedades de los reservorios es esencial para pronósticos de
producción confiables y para la aplicación de métodos especiales de recuperación
secundaria. Una herramienta muy utilizada para tal fin es la simulación numérica de
yacimientos de petróleo, que mediante la aplicación de métodos numéricos permite la
solución de ecuaciones diferenciales complejas por naturaleza.

La necesidad que se presenta en este trabajo trata sobre el modelado computacional de


inyección de espuma en yacimientos de petróleo utilizando el software Eclipse. El principal
objetivo de esta investigación es conocer cuáles son los parámetros que potencian el
aumento del factor de recuperación del aceite retenido en el espacio poroso después de
utilizar métodos convencionales. La espuma se inyecta desde la superficie a un reservorio
ubicado a 8,400 pies de profundidad que contiene petróleo cuya viscosidad depende de la
presión, este petróleo es transportado a la superficie a través de un pozo productor. Los dos
pozos se completan en todo el espesor de la formación de interés

Como se ve, la espuma juega un papel importante en la producción de petróleo. Es el


resultado de una mezcla gas / líquido, siendo la fase líquida continua y la que humedece la
roca, mientras que la fase gaseosa se organiza de manera discontinua en burbujas de gas
unidas por medio de películas líquidas denominadas laminillas (Fejoli, 2015)

La forma de manejar este nuevo diseño abre espacio a nuevas tecnologías que resaltan una
recuperación eficaz en un yacimiento, lo que puede llegar hacer una nueva forma útil usar
la espuma como hidratante y deslizante de la roca. En la extracción de hidrocarburos los
yacimientos pasan por estado de descompresión por causa de la disminución de petróleo lo
que requiere una recuperación secundaria y en otros casos recuperación terciaria, lo que se
conoce como recobro mejorado. Estos métodos son importantes para la vida útil del
reservorio, de estos métodos nace la necesidad de crear nuevas tecnologías que mejoren o
ayuden a estos sistemas de recuperación.
DESARROLLO
¿Se puede mejorar la composición de la espuma para soportar condiciones de yacimiento a
largo plazo?

Las espumas actúan principalmente para mejorar la eficiencia del barrido, tanto por la
viscosificación del agua de inyección como por el bloqueo físico de los canales de alta
permeabilidad, Por lo tanto, la espuma fuerza al fluido inyectado a viajar a través de las
áreas no barridas. La espuma se ha utilizado ampliamente en procesos mejorados de
recuperación de aceite en la industria petrolera durante décadas. Existen dos mecanismos
principales en los que el uso de espuma en el proceso de recuperación de aceite genera un
aporte eficaz para el transporte del gas ya que su barrido abre los espacios porosos y su
recuperación agua/gas o cualquier otro tipo será transportada fácil mente.

La inyección de espuma requiere experimentos de laboratorio y estudios completos de


simulación de yacimientos. Los parámetros operativos que deben investigarse mediante
experimentos de laboratorio son la formulación y concentración de surfactante, el gradiente
de presión necesario para estabilizar el flujo de espuma y una estrategia de inyección
preparada antes de la inyección, que puede ser una co-inyección de una solución de
surfactante y gas, o una inyección alternativa de gas con una solución de tensión activo.
(Fejoli, 2015)

En los yacimientos de petróleo se utiliza un sistema de recobro de acuerdo a las


condiciones de este, en el caso de inyección de espuma como recuperación en un reservorio
cuya producción haya disminuido debe ser continua ya que sus componentes varían cuando
está en condiciones de yacimiento, cabe resaltar que esto sucede con el transcurso del
tiempo, la espuma está compuesta por una fase acuosa la cual en contacto con el aceite o
agua inicia su proceso.

La investigación de este proyecto lleva un proceso que debe tomar la utilización del manejo
en los mecanismos para controlar la movilidad en las rocas del yacimiento y la inyección de
espuma como mecanismo de control de movilidad en las rocas del yacimiento.

La espuma puede ser generada por alteraciones líquidas que tienen pequeñas cantidades de
agente espumante (surfactante) y contactos con gas. Sin la presencia de un agente
espumante, las espumas se vuelven inestables y se rompen fácilmente. Por lo tanto, es
esencial para la formación de una espuma una mezcla de gas, agua y un agente espumante.
Las espumas se caracterizan por tener cierta calidad, expresada en fracción o porcentaje de
volumen de gas en la espuma y un tamaño de burbuja promedio específico con distribución.
(Miranda García Ana Karen, 2016)

Modelos numéricos
Las expresiones numéricas para la base de datos en un diseño matemático abre formas a
nuevas ideas de cuantificar la efectividad que tiene la espuma en el yacimiento al mantener
la posibilidad de volver este diseño como uso continuo en las industrias petroleras, En el
comportamiento de la espuma en el medio poroso se relaciona a la distribución del tamaño
del poro, forma del poro, relación forma- radio del poro y la mojabilidad de las partículas
sólidas. El transporte de la espuma en el medio poroso es complicado debido a que el
número de lamella presente gobierna las características de flujo tal como la viscosidad,
permeabilidad relativa, distribución del fluido e interacciones entre los fluidos.

Existen tres grandes acercamientos al modelamiento de espumas: métodos empíricos,


métodos semiempíricos y métodos mecanísticos. Los métodos empíricos y semiempíricos
son más limitados en detalle, pero son de fácil aplicación. Los métodos mecanísticos
incluyen la fenomenología del proceso, pero son complicados de manejar y conllevan
mucho tiempo computacional. (LONDOÑO, 2016)

Para el uso de estos modelos numéricos en la espuma se necesitan ser mecánisticos para
poder predecir el movimiento y transporte de la espuma, lo que quiere decir que debe tener
unas especificaciones en una escala de campo como; la movilidad que es reducida por el
gas en presencia de espuma y las variables de las propiedades de esta, según la
concentración de surfactante y una prueba de representación y adsorción de la espuma.
Modelos físicos
En la investigación del articulo trata un tema muy importante basado en modelos físicos
que requiere la investigación hacia el gas y la espuma de fluidos inyectados, como aceite y
agua del reservorio lo que indica como fluidos desplazados y el modelo físico de un
yacimiento el cual requiere una base de datos para su modelo.

A continuación, un reservorio es considerado como ¼ de fi-spot, ampliamente utilizado en


redes de drenaje en patrón repetido, con dimensiones de arena de 1,000 pies x 1,000 pies y
un espesor de 100 pies, que consiste en un pozo inyector y un pozo productor, como se
muestra esquemáticamente en figura La inyección de gas en el reservorio ocurre a un
caudal de 1,000 Mscf / d (1,000 pies cúbicos estándar / día) a una profundidad de 8.400
pies, mientras que la producción de petróleo se produce a un caudal de 20.000 STB / d
(barril del tanque de stock / día), siendo la presión de boca de pozo aguas abajo general,
bastante complejo.

Ilustración 1" five spot" fuente: Autor

Las burbujas de espuma suelen llenar los poros de la matriz de la roca. Estas burbujas
tienden a moverse solo cuando se aplica una presión superior a la resistencia que ofrece el
efecto capilar, de manera que se comprimen y deforman las burbujas, obligándolas a
moverse por las gargantas. Luego, a su vez, se generan más burbujas a la nueva presión
más alta, pero como el tamaño de burbuja original Según Al-Mossawy la elaboración del
1,000psias a una profundidad de 8,400 pies. El reservorio tridimensional está formado por 3
capas en dirección vertical z con espesor y permeabilidad detallados en la tabla (1), La
presión en el momento del descubrimiento es de 4.800 psi, la profundidad de los contactos
de gas / petróleo y agua / aceite es de 8.200 y 8.500 pies, respectivamente, con la presión
capilar en los contactos nula. (Fejoli O. R., 2015)
Ilustración 2 Descripción del yacimiento fuente : Autor

ASPECTOS GEOLÓGICOS

Los ingenieros de yacimiento necesitan contar con conocimientos geológicos durante el


desarrollo de su vida profesional, en virtud a que todo yacimiento que se estudie tiene
antecedentes de tipo geológico. Normalmente, un yacimiento es definido mediante la
perforación, de modo que se dispone de algunos datos en puntos discretos dentro del
sistema. Dicha información es contenida en análisis de ripios, perfiles de pozos análisis de
corazones, análisis de rayos x y tomografía, muestra de paredes, pruebas de presión y
pruebas de producción, entre otros. Lo que indica una buena descripción del yacimiento
depende de la habilidad para interpretar la información recolectada

Por tanto, los diversos factores que controlan la explotabilidad de un yacimiento dependen
unos, de la naturaleza misma del material (tonelaje, ley, propiedades físicas y químicas del
mineral, posición geográfica del yacimiento) y otros, de factores económicos (las
concentraciones podrán ser o no de interés económico) técnicos (costo en la exploración,
explotación, tratamiento y transporte del mineral) y políticos (evolución previsible del
mercado); todos están muy ligados entre sí.

Esta conjunción de factores geológicos y económicos, hace que el estudio de los


yacimientos minerales sea una cuestión compleja y problemática en la que hay que
conjugar la labor de especialistas de distintos campos. Incluye, desde las cuestiones que
afectan a la prospección o búsqueda de estas concentraciones; su evaluación; el diseño y
seguimiento de su explotación minera; el estudio de la viabilidad económica de la
explotación; el análisis del mercado previsible para nuestro producto hasta factores
políticos (estabilidad económica y social de un país) o cuestiones medioambientales, como
la recuperación de los espacios afectados por esta actividad.
Debido a esto, la industria minera es una actividad de alto riesgo económico, por lo general
son inversiones a largo plazo que muchas veces se sustentan en precios del producto minero
sujetos a altas oscilaciones. Así, la Investigación minera es una etapa esencial en esta
actividad, los gastos que implica la exploración pueden ser muy elevados y se recuperan
únicamente en caso de una explotación minera fructífera. La exploración es la base de la
investigación minera y debe permitir la localización de los recursos mineros a explotar, al
mínimo costo posible. (mexicano, 2020)

Dado el conocimiento que tiene la industria de la minería genera un bagaje sobre los
yacimientos en pro a la perforación de hidrocarburos sus conocimientos sobre las
formaciones y los movimientos geológicos pueden ayudar a entender el debido proceso
para extraerlo.
Los yacimientos pueden encontrarse tanto en mar (off-shore) como en tierra (on-shore). En
ambos casos el sistema de perforación utilizado es el mismo, aunque los costes se ven
enormemente encarecidos en explotaciones marinas. La profundidad de perforación oscila
entre los 900 y 5000 metros de profundidad aproximadamente.

Una vez alcanzado el yacimiento, los hidrocarburos ascienden a la superficie por la presión
interna a la que están sometidos. Cuando esta presión disminuye se utilizan sistemas de
bombeo para aumentar la recuperación.

La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos.


Primeramente, se realizan estudios geológicos especializados, utilizando técnicas y equipos
sofisticados, para determinar la ubicación de los yacimientos ya sea de petróleo o de gas
natural. 
Una vez determinada la ubicación, si se encuentran indicios de hidrocarburos en los
estudios realizados, se procede a perforar un primer pozo exploratorio con la finalidad
comprobar la existencia del petróleo o del gas natural. Posteriormente, comprobada la
presencia de hidrocarburos, se perforan varios pozos confirmatorios, con la finalidad de
definir las dimensiones del yacimiento y estimar el volumen de hidrocarburos que puede
ser explotado en el futuro (reservas). El hidrocarburo obtenido dependiendo de sus
características, puede ser liviano, mediano o pesado, o también puede ser gas natural y
líquidos de gas natural (entre ellos el GLP).

MÉTODOS GEOLÓGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la
existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de
estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una
cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez
millones de años. Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen
muestras de terreno, se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos
y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables
mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a
la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De
hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y
sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio
de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que
estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie (AOP, 2002)

CONTROL DE MOVILIDAD
El control de movilidad es uno de los conceptos más importantes en cualquier proceso
EOR. Se puede lograr a través de la inyección de productos químicos, como polímeros,
para aumentar la viscosidad del fluido inyectado o para reducir su permeabilidad relativa
mediante la inyección de espumas.
Según Schlumberger24, la movilidad se define como la relación entre la permeabilidad
efectiva y la viscosidad de la fase. La movilidad general es una suma de las viscosidades de
las fases individuales. La productividad del pozo es directamente proporcional al producto
de la movilidad por el espesor de capa. La Relación de Movilidad es un parámetro muy
importante, ya que involucra la movilidad de la fase de agua y de la fase de petróleo. A
continuación, en la Ecuación 1, la Relación de Movilidad se ve representada.
(CÁRDENAS, 2016)

Ilustración 3 ecuación relación movilidad fuente: autor


PROPIEDADES DETERMINANTES EN LA INYECCIÓN DE GELES
La inyección de geles se puede ver afectada por factores propios del proceso, de los fluidos
o de la roca. Por ello, es importante establecer eficazmente la zona de aplicación, el
químico a inyectar y las condiciones del proceso, entre otras propiedades que se convierten
en determinantes en el proceso de inyección de geles.
Propiedades de yacimiento.
Dentro de las características del yacimiento que son importantes al momento de
implementar un proceso de inyección de geles se encuentran las siguientes:
• Heterogeneidad. Una formación se considera heterogénea si sus propiedades
características son diversas entre ellas. Para el caso de la inyección de geles, la variación de
permeabilidad, en especial en dirección vertical, genera problemas operacionales en
procesos de recobro de hidrocarburos como la inyección de agua.

Continuidad del yacimiento. Los procesos de inyección de geles son realizados con el
objetivo de realizar modificaciones a la permeabilidad en sitios específicos del yacimiento,
para posteriormente, continuar la inyección de agua o implementar un proceso de recobro
adicional.
Reservas remanentes de aceite. Es necesario estimar la cantidad de aceite que se
encuentra en el yacimiento al momento de iniciar la implementación de un proceso de
inyección de químicos, como los geles. Las razones son netamente económicas y de
perspectivas de la aplicación. En el caso de contar con una cantidad de aceite móvil
despreciable, no importa cuán exitoso sea el tratamiento, no se conseguirá recuperar una
cantidad de aceite representativa y el proyecto no será viable.
En la siguiente tabla se presenta un screening técnico para un proceso de inyección de geles
Ilustración 4Screening técnico inyección de geles fuente: autor

Efectos sobre la inyectividad.

En un tratamiento con geles el objetivo es disminuir la inyectividad en las zonas ladronas y


en las zonas fracturadas, aumentando la entrada de agua a las zonas de permeabilidad más
bajas. Partiendo de varios estudios y pruebas de laboratorio que se han venido describiendo,
se estudiaron las pérdidas de inyectividad en sistemas fracturados y no fracturados y como
esto modifica los perfiles de inyección.

Con base en las pruebas desarrolladas es posible realizar algunos análisis adicionales, las
siguientes figuras muestran la fracción de inyectividad original en la capa menos permeable
en función de la disminución de la permeabilidad después de la gelación (Frr, Factor de
resistencia residual) y el grado de penetración del gel en la zona menos permeable para un
pozo no fracturado y fracturado respectivamente. (Aya, 2009)
Ilustración 5 pozo no fracturado fuente: autor

En la siguiente figura muestra los resultados para los casos de las pruebas de los flujos
radiales en cual pueden simular un estilo de comportamiento en las circunstancias al pozo
no fracturado.

Ilustración 6 pozo fracturado fuente: autor

En el pozo no fracturado se puede observar que a pesar de las pérdidas de inyectividad se


lleva cabo de zonas ladronas, los cual se desarrolla en zonas menos permeables y
experimentan perdidas de inyectividad a causa del taponamiento del gel en zonas de baja
permeabilidad.
Taponamiento controlado con espumas
Cuando el yacimiento presenta fracturas y/o zonas de alta permeabilidad, los fluidos
inyectados, que sean soluciones acuosas o vapor, tienden a "escaparse" por este camino de
menor pérdida de carga, y por lo tanto no penetran en las demás zonas. Esto resulta en una
pésima eficiencia de barrido y por lo tanto en una baja recuperación.

El fenómeno se agrava por sí mismo, porque al barrerse estas zonas, se moviliza el petróleo
de tales zonas y su permeabilidad aumenta en consecuencia. Si se pudieran tapar estas
zonas después de haber movilizado el petróleo que contienen, los fluidos inyectados
tendrían que penetrar en las zonas de menor permeabilidad. Esto es lo que se está
intentando hacer con espumas. Como se discutió al principio, Jamin descubrió que una
espuma presenta una considerable resistencia al fluir en un capilar. (ANDES, 2005)

Tal hecho se explicó mediante la ley de Laplace y por la diferencia entre el ángulo de
contacto de avance y el de retroceso. Obviamente el problema es mucho más complejo en
un medio poroso de forma aleatoria que en un capilar de vidrio, pero cualitativamente es el
mismo. El estudio de la reología de las espumas y de la importancia del ángulo de contacto
está todavía en sus primeros pasos, y se puede decir que no se ha aún llegado a obtener
resultados reproducibles de manera indiscutible. Esto no ha impedido que las compañías
petroleras empiezan a emplear el fenómeno, mientras se sigue trabajando para entenderlo.

En una comparación dada para aportación que solucione una nueva técnica es el uso de
espuma basada en inyección de gas según un artículo realiza los siguientes estudios.
Esta nueva técnica busca simplificar y reducir costos en la implementación de tratamientos
con espumas en proyectos de inyección de gas. Igualmente busca superar la desventaja del
volumen limitado de influencia en el reservorio que logran los tratamientos con inyección
de bache líquido (SAG). La base conceptual de esta nueva técnica se basa en la
transferencia del químico desde la fase dispersa al agua connata o residual presente en los
reservorios bajo explotación, debido al gran potencial químico por el contraste de
concentración de espumante entre la fase dispersa y el agua in-situ. Se presenta por primera
vez, según el mejor entendimiento del autor, un trabajo experimental sistemático para
investigar el efecto de la concentración del químico espumante disperso en la formación de
espuma bloqueante en medios porosos consolidados a condiciones de alta presión y
temperatura, usando muestras de roca y fluidos representativos del Piedemonte llanero.
(Ocampo Flórez, 2016)
Los resultados reportados confirman que efectivamente es posible crear espuma
bloqueante en estas condiciones, mediante la inyección del químico espumante disperse en
gas en una muestra de roca arenisca a condiciones de saturación residual de aceite y agua,
después de haber sido sometido a un proceso extensivo de inyección de gas. La espuma
bloqueante se forma siempre y cuando se garantice una velocidad de gas suficientemente
alta, y la concentración del químico activo sea mayor a un umbral (138 ppm para el sistema
evaluado). Las pruebas exitosas con espumas ´dispersas´ mostraron periodos de estabilidad
mucho más largos que los observados usando bache líquido (SAG) a una concentración
más alta (2000 ppm). De otro lado, los resultados de las pruebas de adsorción dinámica
mostraron menores valores máximos de adsorción para el caso de químico disperso que
para el bache líquido, a concentraciones similares.

Esta nueva técnica de espumas fue aplicada en un piloto de campo, donde se inyectaron
600 Bbl de solución espumante dispersa a una relación de 1 Bbl/MM pce, inyectando 20
MM pce durante 2 meses. La inyectividad al gas del pozo fue reducida dramáticamente
después de dos semanas de inyección de químico disperso, recuperándose al suspender la
inyección de químico y continuar inyectando gas solo. El pozo productor influenciado
cambió su tendencia de producción, mostrando incremento en la tasa de aceite y
aplanamiento de la relación gas/aceite (GOR), poco tiempo después de finalizar el ciclo de
inyección del químico disperso. Estos resultados confirman la aplicabilidad de esta técnica
en campo para optimizar la eficiencia de barrido en los procesos de inyección de gas y
lograr un mayor recobro de hidrocarburos líquidos.

Fuerzas viscosas
Las fuerzas viscosas se reflejan en la magnitud de la caída de presión que ocurre como
resultado del flujo de un fluido a través de un medio poroso. Una de las aproximaciones
más simples y utilizadas para calcular dichas fuerzas, se considera que el medio poroso está
formado por un conjunto de tubos capilares paralelos. Con esta suposición, la caída de
presión para flujo laminar a través de un solo tubo. (ferrer, 2001)

Delicuefacción a través de espumas


Tratar pozos productores de gas con agentes espumantes es común y un método económico
y efectivo para extraer agua de formación, agua condensada o hidrocarburo condensado.
Estos surfactantes químicos son diseñados para modificar las propiedades físicas de los
líquidos como la tensión superficial. El incremento de la demanda global de energía indujo
al desarrollo de formas de recuperación mejoradas para incorporar la “cola” (tail) de la
declinación de estos pozos a la producción. Y si bien existen ofertas de sistemas mecánicos
para el levantamiento artificial de forma masiva, casos como el offshore obligó a
desarrollar las alternativas que menos espacio requerían, con una baja demanda de energía
y sea confiable. Históricamente agentes espumantes fueron aplicados en formas de “velas”
(sticks) pero en la actualidad la posibilidad de customizar el agente al caso en particular de
aplicación permite aprovechar los nuevos desarrollos aplicándolos tanto en batch como en
forma continua. Incluso, uno puede aplicar el producto en el punto del pozo que lo requiera
y no como las barras que se iban al fondo, logrando el control del pozo, aumentando al
máximo la producción y reduciendo al mínimo los costos asociados gracias a la tecnología
CAPILAR. La naturaleza del agua de formación y de los hidrocarburos establecen la
selección de las alternativas comerciales de hoy en día, aunque el proceso operativo del
producto final sigue siendo afectar las características físicas de las fases hidrofóbica e
hidrofílica para la formación de espumas a través de las cuales se transportarán los líquidos
a superficie. (González, 2014)
CONCLUSIONES

- Se concluyó que en el uso de espumas existe una concentración crítica, la cual


puede mejorar una recuperación y un mejor control en la movilidad del yacimiento.

- Se determinó que el estudio de yacimientos para la utilización de espumas debe ser


detallada para poder ejercer eficientemente en los yacimientos.

- Se demostró que sistema software para inyección de geles y espumas en el


yacimiento puede ser significativo, su utilidad puede generar mejores avances y
estudios para los métodos de la inyección.

- Se pudo establecer que las inyecciones de espumas pueden impactar


significativamente en la producción de hidrocarburos, su aporte genera un recobro
mejorado y aumenta la producción.
ANDES, J. -L. (2005). RECUPERACION MEJORADA DEL PETROLEO . Obtenido de
http://www.oilproduction.net/cms3/files/S357C.pdf

AOP. (2002). Asociacion española de de operadores de petroliferos . Obtenido de


https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/secciones/
pdf/caps_todos/AOP%20FICHAS%20DIDACTICAS.pdf

Aya, C. L. (5-18 de JULI/DICIEMBRE de 2009). ESTUDIO DEL EFECTO DEL EFECTO DE INYECCION DE
GELES EN YACIMIENTOS FRACTURADOS. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EstudioDelEfectoDeLaInyeccionDeGelesEnYacimientosF-4811213.pdf

CÁRDENAS, L. N. (2016). ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICO-FINANCIERA DE UN PROCESO DE.


Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/94/1/5101348-
2016-2-IP.pdf

Fejoli, O. R. (octubre-diciembre de 2015).


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000036. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000036

Fejoli, O. R. (2015). Utilizac¸ ão de espuma como mecanismo de controle da mobilidade. Revista


Internacional de Métodos Numéricos para, 10.

ferrer, m. p. (2001). inyeccion de gaua y gas en yacimientos petroliferos. Obtenido de


http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/reservorios/libro%20iny%20agua%20y%20gas.pdf

González, I. J. (27 de octubre de 2014). Delicuefacciónpor Inyección de espumante en posos


maduros de gas . Obtenido de NSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES:
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/675/6TFI%20-%20Gonz%C3%A1lez
%20Vicentini%2024.10.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LONDOÑO, J. D. (2016). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA . Obtenido de


https://minas.medellin.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/dft/images/files/Tesis/
ValenciaJD.pdf

mexicano, s. g. (09 de 02 de 2020). Factores que controlan un yacimiento. Obtenido de


https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Factores-control-
yacimiento.html

Miranda García Ana Karen. (2016). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx/:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12141/
Tesis.pdf?sequence=1
Ocampo Flórez, A. A. (01 de 09 de 2016). Efecto de la concentración del químico disperso en la
formación de espumas en medios porosos. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58817

También podría gustarte