Está en la página 1de 30

MANEJO Y USO SEGURO

DE LOS PLAGUICIDAS

Dirección General de Salud Ambiental


e Inocuidad Alimentaria
CONTENIDO:

1. Generalidades
2. Peligros y riesgos para la salud humana - medidas de mitigación
3. Interpretación de la etiqueta
1. GENERALIDADES
¿Qué son los plaguicidas?

Son “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a


prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los
vectores de enfermedades humanas o de los animales, las
especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y
productos de madera o alimentos para animales, o que
pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos”.
Competencias de las instituciones:
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Dirección General de Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria (Digesa)
 Registrar los plaguicidas de uso agrícola.  Otorgar autorización sanitaria a los plaguicidas
de uso doméstico, industrial y en salud pública.
 Registrar los plaguicidas de uso veterinario.  Brindar opinión técnica sobre el riesgo para la
salud humana de los plaguicidas de uso
agrícola.
MARCO NORMATIVO:
Plaguicidas de uso agrícola:
 Decisión 804, Comunidad Andina de Naciones, Modificación de la Decisión 436 (Norma
Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola)
 Resolución N.º 630, Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas
Químicos de Uso Agrícola
 D. S. N.º 001-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de
Plaguicidas de Uso Agrícola
 Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA N.°38 del Minsa – Digesa1, Opinión
Técnica sobre riesgos para la salud humana por plaguicidas de uso agrícola.

Plaguicidas de uso doméstico, industrial y de salud pública:


 Ley N.º 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, artículos 96º, 97º y 98º.
 Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA N.°25 del Minsa – Digesa1,
Autorización Sanitaria de Desinfectantes y plaguicidas de uso doméstico, industrial y en
salud pública (nacional o importado).

1: Aprobado por D.S. N.°001-2016-SA y modificado con la R. M. N.° 263-2016-MINSA y R. M. N.° 041-2018-MINSA
CLASIFICACIÓN
I.- Según su TOXICIDAD*:
CLASE TOXICIDAD Ejemplos
Clase IA EXTREMADAMENTE PARATIÓN,
Peligroso DIELDRÍN

Clase IB ALTAMENTE ELDRÍN,


Peligroso DICLORVOS

Clase II MODERADAMENTE DDT, CLORDANO


Peligroso

Clase III LIGERAMENTE MALATIÓN


Peligroso

*Clasificación de los Plaguicidas por su Peligrosidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
CLASIFICACIÓN.

II.- Según su GRUPO QUÍMICO:


FAMILIA QUÍMICA Ejemplos
Organoclorados DDT, aldrín, endosulfán, endrín
Organofosforados Bromophos, diclorvos, malatión
Carbamatos Carbaryl, methomyl, propoxur
Tiocarbamatos Ditiocarbamato, mancozeb, maneb
Piretroides Cypermetrin, fenvalerato, permetrín
Derivados bipiridilos Clormequat, diquat, paraquat
Derivados del ácido fenoxiacético Dicloroprop, picloram
Derivados cloronitrofenólicos DNOC, dinoterb, dinocap
Derivados de triazinas Atrazine, ametryn, desmetryn, simazine
Arsénico pentóxido, fosfito de magnesio, cloruro de mercurio,
Compuestos inorgánicos arsenato de plomo, bromuro de metilo
CLASIFICACIÓN.

IV.- Según su USO:

PLAGUICIDA PLAGA QUE CONTROLA


Insecticida Insectos
Nematicidas Nemátodos
Fungicidas Hongos
Bactericidas Bacterias
Herbicidas Hierbas
TIPOS DE FORMULACIÓN:
F. SÓLIDAS:
 Polvos Solubles (SP),
 Polvos Mojables (WP),
 Gránulos Dispersables (WG),

F. SÓLIDAS DE APLICACIÓN DIRECTA:


 Gránulos de aplicación directa (GR),
 Polvos para aplicación directa (AP),

F. LÍQUIDAS:
 Concentrados solubles (SL),
 Concentrados Emulsionables (EC),
 Suspensiones concentradas (SC),
 Cápsulas en suspensión (CS),
2. PELIGROS Y RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA
Estructura química Individuo Exposición Mezclas de sustancias

 Propiedades físico-  Edad  Dosis


químicas  Sexo  Duración Otros componentes de
 Actividad biológica  Estado de salud  Frecuencia la formulación también
 Persistencia en el  Estado nutricional  Vía pueden ser peligrosos
ambiente  Estado fisiológico
(embarazo,
lactancia)
EFECTOS
Toxicidad AGUDA:
Los efectos se pueden manifestar inmediatamente o transcurrido un
corto tiempo después de la exposición. En caso de una intoxicación
aguda dos factores son importantes: el producto químico utilizado y la
concentración o dosis.

Toxicidad CRÓNICA:
Los efectos se producen después de varios años de exposición a
pequeñas cantidades de una sustancia tóxica. Los síntomas de
intoxicación son, generalmente, diferentes a los observados en la
toxicidad aguda.
Evaluación toxicológica de los plaguicidas.

A) INGREDIENTE ACTIVO:

1.- Identidad,
2.- Propiedades físico-químicas,
3.- Aspectos relacionados a su utilidad,
4.- Efectos tóxicos en Especies Mamíferas:
• Toxicidad Aguda:
– Oral,
– Dérmica,
– Inhalatoria,
– Irritación ocular y dérmica,
– Sensibilización.
Evaluación toxicológica de los plaguicidas.
• Toxicidad Sub-crónica (13 a 90 días):
• Oral acumulativa,
• Administración oral en roedores y no- roedores.

• Toxicidad crónica:
• Oral a largo plazo (2 años).

• Carcinogenicidad,

• Mutagenicidad,

• Compatibilidad toxicológica,

• Efectos sobre la reproducción,

• Metabolismo en mamíferos,

• Información médica
Evaluación toxicológica de los plaguicidas.

B) DEL PRODUCTO FORMULADO:

1.- Descripción general,


2.- Composición,
3.- Propiedades físico-químicas,
4.- Aplicación del producto formulado,
5.- Etiquetado del producto formulado
Evaluación toxicológica de los plaguicidas.

6.- Toxicología del producto formulado:


• Toxicidad aguda para mamíferos:
– Oral,
– Dérmica,
– Inhalatoria,
– Irritación ocular y dérmica,
– Sensibilización.
7.- Genotoxicidad,
8.- Informaciones médicas,
9.- Hoja de seguridad.
Evaluación del riesgo del operador de plaguicidas de uso agrícola:

• Uso de modelos predictivos, por ejemplo: el modelo predictivo alemán


El AOEL sistémico para el ser humano es
0.15 mg/kg pc/día (estudios de la UE).

La Exposición del operador es


0.00320154 mg/kg pc/día < 0.15 mg/kg
pc/día.

La exposición sistémica estimada para el


operador que manipula y aplica el PQUA
en el cultivo objetivo constituye el 2.13%
del AOEL sistémico propuesto; por lo
tanto, no existe un riesgo potencial de
exposición.
Evaluación del riesgo del consumidor:
La Ingesta Diaria Máxima Teórica (TMDI) debe ser menor que la Ingesta Diaria Admisible (IDA),
considerando el LMR del ingrediente activo para el cultivo específico.
La Ingesta Diaria Máxima Teórica (TMDI), se calcula: TMDI = F1 x M1
Donde: F1= Promedio de consumo del alimento (kg del alimento/persona/día)
M1= LMR para el alimento relevante (mg plaguicida/kg de comida)

La IDA se define como la cantidad máxima de una sustancia que ingerida diariamente durante toda la vida, no
ofrece riesgo apreciable para la salud (dato del Codex Alimentarius).

Para comparar la TMDI con la IDA, la TMDI se divide por un promedio de peso corporal que se asume
usualmente igual a 60 kg por persona.

Por consiguiente, la Ingesta Diaria Máxima Teórica excluyendo agua y productos de origen animal para una
persona de 60 kg, se estimó en 2.9166 x 10-6 mg i.a /kg pc/día es decir 0.029% de la IDA; por lo tanto, no
representa un riesgo para la salud humana por exposición crónica del consumo de alimento.
Medidas de mitigación:

Educación

Tecnología

Regulación
3. INTERPRETACIÓN DE LA ETIQUETA
Pictogramas:
Para el almacenamiento y manipulación del plaguicida
Símbolos de seguridad (clasificación toxicológica):
Pictogramas:

Para el almacenamiento y manipulación del plaguicida


Uso de equipo de protección personal:
Pictogramas:
Precauciones que se deben de tener en el uso y aplicación de
plaguicidas:
• Leer la etiqueta cuidadosamente antes de usar el producto.
• Mantener el plaguicida bajo llave, fuera del alcance de los niños.
• Conservar el producto en el envase original, bien tapado y etiquetado.
• Almacenar el producto bajo techo, en un lugar fresco, seco y ventilado; lejos de la casa
habitación.
• No almacenar ni transportar conjuntamente con alimentos, medicinas, bebidas, ni forrajes.
• No comer, beber o fumar durante las operaciones de mezcla y aplicación del producto.
• Utilizar el equipo de protección durante la mezcla y aplicación, y para ingresar al área
tratada en las primeras 24 horas.
• Ningún envase que haya contenido plaguicidas debe utilizarse para conservar alimentos o
agua para consumo.
• Después de usar el producto, cámbiese, lave la ropa contaminada y báñese con abundante
agua y jabón.
• Realizar la aplicación siguiendo la dirección del viento.
Periodo de reingreso al área tratada:

El periodo de reingreso al área tratada después de la aplicación de un


plaguicida, debe ser como mínimo:

• 12 horas si el plaguicida es ligeramente peligroso.


• 24 horas si el plaguicida es moderadamente peligroso.
• 48 horas si el plaguicida es altamente peligroso.
• 72 horas si el plaguicida es extremadamente peligroso.
Una encuesta desarrollada en el 2010 por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI, respecto al porcentaje de cumplimiento
de buenas prácticas en el manejo de plaguicidas en el Perú, refleja que
sólo el 11.1% de la población encuestada (803 547 personas)
distribuidas en el área rural (63%) y en el área urbana (37%); cumplen
con buenas prácticas de manejo de estos productos químicos.
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos –ENAPRES, INEI, 2010.

Aún nos queda un gran trabajo por hacer… te


sumas?
Es mejor ser dos que uno, porque ambos pueden ayudarse
mutuamente a lograr el éxito.
Eclesiastés 4:9 NTV

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte