Está en la página 1de 21

1.

- Tema:

DETECTOR DE FATIGA

2.- Resumen:

Conducir un coche es una tarea compleja en la que están involucrados aspectos como la
percepción, el tiempo de respuesta y la capacidad física, y hacerlo bajo los efectos del
sueño, el adormecimiento o la somnolencia lleva inevitablemente al accidente: el sueño
produce una serie de alteraciones negativas en las complejas habilidades psicofísicas que
requiere la actividad de conducir.

Por un lado, la tecnología pone a nuestro alcance sistemas que, en caso de despiste o
distracción del conductor, pueden entrar en acción de forma automática para evitar un
accidente o reducir sus consecuencias. En este grupo encontramos los asistentes de
mantenimiento en carril, que pueden hacer girar la dirección del coche, ayudando, hasta
cierto punto, a que no nos salgamos del carril de circulación, y los sistemas de frenado
automático, que pueden frenar el coche por sí mismos para evitar una colisión, o
minimizar sus consecuencias, en caso de detectarse que el conductor no está frenando a
tiempo.

Por otro lado, entre los dispositivos para el coche encargados de proteger nuestra
seguridad, existen otros sistemas electrónicos de naturaleza preventiva que sirven para
monitorizar al conductor y controlar en qué estado está conduciendo. Así, estos sistemas
son capaces de reconocer si el conductor está cansado o fatigado, o si se está durmiendo
al volante. Es más, los sistemas más avanzados incluso pueden reconocer si el conductor
está distraído y mirando a otra parte.

3.- Abstrac:

Driving a car is a complex task in which aspects such as perception, response time and
physical capacity are involved, and doing so under the effects of sleep, drowsiness or
drowsiness inevitably leads to the accident: the dream produces a series of Negative
alterations in the complex psychophysical abilities required by driving activity.

On the one hand, technology puts at our disposal systems that, in the event of driver
absent-mindedness or distraction, can take action automatically to avoid an accident or
reduce its consequences. In this group we find the lane maintenance assistants, who can
turn the car's direction, helping, to a certain extent, to keep us out of the traffic lane, and
automatic braking systems, which can brake the car itself same to avoid a collision, or to
minimize its consequences, in case of detecting that the driver is not braking in time.

On the other hand, among the devices for the car responsible for protecting our safety,
there are other electronic systems of a preventive nature that serve to monitor the driver
and control the state in which he is driving. Thus, these systems are able to recognize if
the driver is tired or fatigued, or if he is sleeping behind the wheel. Moreover, the most
advanced systems can even recognize if the driver is distracted and looking elsewhere.

4.- Introducción:

Para conducir nuestro coche con la máxima seguridad posible, no debemos olvidar nunca
que el factor más importante somos nosotros mismos. El factor humano es el mayoritario
hablando de causas de accidentes de tráfico: alrededor de tres de cada cuatro siniestros
son debidos a este factor. Debemos ser conscientes de conducir en adecuadas
condiciones físicas y psíquicas, y concentrados en la compleja tarea que es conducir.

Eso es lo principal. Y es algo obvio que sabemos todos: no debemos distraernos al


volante, si estamos cansados no deberíamos conducir y si tenemos sueño, mucho menos.
Pero no siempre es posible, tenemos que conducir tarde de vuelta a casa, nos nos
paramos a pensar en ello, o bien solemos confiarnos, creer que sí podemos, e infravalorar
los síntomas. Es aquí cuando la tecnología puede y debe ayudarnos.

Ya os hemos hablado recientemente de sistemas que, en caso de despiste


o distracción del conductor, pueden actuar automáticamente para evitar un accidente o
reducir sus consecuencias, como por ejemplo los asistentes de mantenimiento en carril,
que hasta hacen girar la dirección, intentando que no nos salgamos del carril, o bien
los sistemas de frenado automático, que frenan por sí mismos el coche para evitar un
alcance, si resulta que no estábamos atentos, y no frenamos a tiempo.

Otros sistemas electrónicos que pueden actuar antes que aquellos, que son preventivos, y


que sirven para monitorizar al conductor y controlar en qué estado está conduciendo,
siendo capaces de reconocer si está cansado o fatigado, o si le está entrando sueño. Los
sistemas más avanzados incluso pueden reconocer si está distraído y mirando a otra
parte. Viene a haber dos sistemas principalmente.

5.- Objetivos:

OBJETIVO GENERAL.

 Conocer la utilidad que tiene los detectores de fatiga para el conductor y los ocupantes
en el vehículo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Conocer cómo funcionan los detectores de fatiga en el vehículo

 Conocer las tecnologías asociadas a los detectores de fatiga

 Conocer las innovaciones con respecto a detectores de fatiga

6.- Metodología:

Detección de la fatiga en la conducción

Factores visuales

Existen multitud de estudios relacionados con este campo la mayoría de los cuales se
basan en sistemas de reconocimiento facial para determinar la posición de la cabeza del
conductor, la frecuencia de parpadeo. La frecuencia del parpadeo así como el grado de
apertura de los parpados son buenos indicadores del nivel de cansancio del conductor .
En una situación normal un conductor parpadea y mueve los ojos de forma rápida y
constante manteniendo una separación entre párpados grande. En un estado de
somnolencia podemos apreciar que la velocidad de parpadeo y la apertura disminuyen.

Respecto al ángulo que forma la cabeza en una situación sin somnolencia el conductor
mantiene una posición erguida y sólo realiza los movimientos normales relativos a la
conducción. Al entrar en un estado de somnolencia se detectan cambios frecuentes en la
postura de la cabeza y cabeceos.

Cuando el adormecimiento es profundo se observa que el parpadeo es extremadamente


lento y la cabeza queda completamente relajada.

Existen otras líneas de investigación que se centran en el estudio de la expresión facial.


En general, la gente tiende a tener diferente expresión según el nivel de alerta que
presentan.

Factores no visuales

La concentración del conductor puede verse afectada por factores ambientales siendo
interesante sensorizar la cabina.

Diversos estudios se centran en el análisis de la concentración de monóxido de carbono y


de oxígeno en el aire. La monitorización continua de estos gases proporciona una
seguridad añadida en el vehículo avisando en caso de existir una concentración por
encima de los niveles tolerables (concentración de CO de 30 ppm y niveles de oxígeno
por debajo del 19.5%).

Otros factores no visuales son las variables fisiológicas. La medida de la respuesta


galvánica de la piel (GSR) y la conductividad están relacionadas con el estado psicológico
de la persona. Así mismo, la fuerza con la que se agarra el volante nos da una idea del
nivel de vigilancia del conductor y la temperatura corporal del mismo, es un parámetro
fisiológico importante que está relacionado con el estado del conductor: la temperatura
corporal aumenta con infecciones, fiebre y además permite conocer de forma indirecta el
estado del sistema nervioso autónomo.

El electroencefalograma proporciona información psicofisiológica acerca del estado de


estrés, somnolencia, o reacciones emocionales.

De entre todo este tipo de variables cabe destacar el electrocardiograma (ECG) y la


variabilidad del ritmo cardiaco (HRV). A partir de éste último puede calcularse su espectro
de potencia mediante una transformada discreta de

Fourier y sabiendo la correspondencia que existe entre el estado de la persona y su


espectro podemos determinar las condiciones psicofisiológicas del conductor. Los
parámetros de interés son la potencia total (de 0.03 a 0.4 hercios), la potencia de
frecuencias bajas (de 0.05 a 0.15 hercios) y la potencia de frecuencias altas (de 0.15 a 0.4
hercios).

La obtención del HRV la hemos realizado amplificando y filtrando una señal de ECG, para
posteriormente realizar la detección del complejo QRS y calcular el tiempo entre ondas R
consecutivas. Una vez obtenida la separación entre ondas R se puede representar
gráficamente ésta en función del latido. En nuestro caso, es interesante calcular el
histograma y la respuesta en frecuencia. La variabilidad del ritmo cardiaco nos
proporciona información sobre el sistema respiratorio (aumenta en la inspiración y
disminuye en la espiración), sobre el sistema vasomotor, los cambios de temperatura
(producen pequeños cambios en el HRV) y sobre el sistema nervioso central, que está
directamente relacionado con el estado emocional de la persona.

Por último, el estado físico y mental de una persona puede influir en su modo de
conducción. Grandes marcas del sector automovilístico dirigen sus esfuerzos en esta
dirección. Un ejemplo a este respecto es la casa Citroen, que ha elaborado un sistema
mediante el cual detecta el pisado de una línea de la carretera, ya sea continua o
discontinua, siempre que el intermitente no haya sido accionado. Además, giros bruscos
del volante, variaciones en la forma de frenar o la postura del cuerpo del conductor
(evaluada mediante sensores de presión en el asiento) son otros parámetros importantes
a tener en cuenta a la hora de evaluar el estado de alerta de conductor.

 La fatiga presenta varios síntomas: visión borrosa, aumento del parpadeo,


ansiedad y cambios en el compartimiento del conductor, entre otros.
 El sistema tiene dos sensores de presión ubicados en el volante y otros dos que
miden la temperatura del conductor y monitorizan ambas manos.
 También tiene un sensor de luz en el reposacabezas que alerta de posibles
cabezadas al conducir y un dispositivo zumbador que genera una alarma acústica.
 Las carreteras convencionales son las que más fatigan a las conductores
 La mayoría de las soluciones actuales para aumentar la seguridad del conductor
se centran en el movimiento de los ojos y la detección de rostros
Antes de que aparezcan en el conductor los signos evidentes de fatiga, cansancio o
sueño, el cuerpo nos da unos cuantos avisos. Al volante uno no se duerme de forma
repentina y esos avisos nos dan un mensaje claro: ¡Para el coche y descansa!

Combatir el sueño es un error, una batalla perdida, en esta lucha muchos conductores
aumentan la velocidad, otros bajan las ventanillas para que entre aire fresco y otros suben
el volumen de la radio… Pero a todo se hace el cuerpo, nos dormiremos, y saldremos de
la carretera con la música a más alta, con las ventanillas bajadas o a mayor velocidad.

Muchos conductores son testarudos, y aun así tratan de vencer al sueño. Uno de los
momentos más críticos en un viaje es cuando ya estamos llegando, en esos instantes es
cuando el conductor “apura” y la llegada inminente al destino hace que ni siquiera se
plantee parar a descansar.

Un microsueño de 130 peligrosos metros

Los primeros síntomas del sueño son variados y afectan a todos los sentidos,
pestañeamos más veces, se nos “cae” la cabeza, nuestra boca se seca, la presión que
ejercemos con nuestras manos sobre el volante disminuye, se nos nubla la vista y sobre
todo nuestra conducción se convierte en errática.

Tardamos mucho más tiempo en asimilar la información. ¿Te has dado cuenta que
cuando estás cansado, pasas mucho más tiempo mirando por los retrovisores? ¿Alguna
vez a pesar de tener los ojos abiertos has notado que estabas dormido? A este último
fenómeno se le denomina “microsueño”.

LOS "MICROSUEÑOS" SON LA ANTESALA DEL SUEÑO, ANTE EL PRIMER SÍNTOMA


LO MEJOR ES PARAR Y DESCANSAR

Los “microsueños” son sueños rápidos y cortos. ¿Cuánto? De unos 3 a 5 segundos, pero
en los que si vamos a 100 kilómetros por hora, podemos haber recorrido unos 130
metros.

Tecnología al servicio del conductor

Cada vez son más los sistemas que incorporan los vehículos y que actúan a modo de
aviso o actuando directamente sobre el vehículo para evitar el accidente.
Que el conductor no pierda información de la señalización, no desvíe su trayectoria y evite
alcances y colisiones, son algunos de los principales objetivos de estos sistemas. Se trata
de ayudar y asistir al conductor para que salga de una circunstancia peligrosa, pero sobre
todo, avisarle de que si estos sistemas llegan a funcionar, lo mejor que puede hacer es
detenerse y descansar.

Mantenerse en el carril

La conducción errática y los desvíos en la trayectoria son claros síntomas de fatiga. El


actual diseño de las carreteras con largas rectas y curvas de gran radio puede llegar a
resultar monótono y producir somnolencia en el conductor.

Evitar una posible salida de vía o invasión de otro carril de forma involuntaria, algo que se
da cuando nos quedamos dormidos, es el principal objetivo del LDA (Lane Departure
Alert) o Alerta de cambio involuntario de carril.
Este sistema avisa al conductor cuando su coche se desvía de su carril. Una cámara
situada en el vehículo detecta la posición del vehículo respecto a las marcas viales, y
cuando el sistema detecta que se produce una desviación de forma involuntaria, se avisa
al conductor con una alarma sonora y visual.

Evitar alcances

El alcance es el accidente que se produce al colisionar con la parte trasera del vehículo
que va delante de nosotros y que por llevar una distancia de seguridad insuficiente
produce que, en caso de frenazo, podamos colisionar contra él.

El PCS (Pre-Crash System) también se vale de una cámara y una serie de sensores láser
que detectan los vehículos que tenemos delante. Cuando se detecta la posibilidad de una
colisión, se alerta al conductor mediante avisos sonoros y visuales y se activa la
asistencia de frenado.

En el caso de no frenar a tiempo, se activarán los frenos de forma automática para evitar,
o minimizar la colisión.

Mejorar la visión nocturna

No cabe duda que la noche es el gran aliado del sueño, nuestra principal fuente de
información cuando conducimos es la visual. Nuestra capacidad visual se ve muy
mermada durante la horas nocturnas, intentar mantener en todo momento el campo visual
más amplio requiere al conductor un importante esfuerzo cambiando de luces cortas a
largas en función de si hay curvas, tráfico de frente, alumbrado público, etc…
El sistema AHB (Automatic High Bean) o Control Inteligente de Luces de Carretera, hace
este trabajo por nosotros. Gracias al AHB la visión nocturna del conductor será la mejor
en cada momento, en función del tráfico y las condiciones de la vía.

La cámara detecta las luces de los vehículos que circulan en sentido contrario y de los
que nos preceden, al tiempo que controla el brillo del alumbrado público. El sistema
cambia automáticamente entre luces largas y de cruce, para tener en todo momento la
mejor información de la carretera.

No perdernos ni una señal de tráfico

La fatiga y el cansancio producen una importante merma en nuestra capacidad de


atención, cuanto más cansados estamos, más nos cuesta darnos cuenta de lo que nos
rodea, y sobre todo procesar correctamente esta información.
Perder la información que nos proporciona una señal de tráfico puede resultar fatal, por
este motivo, nuestro vehículo nos va a informar de las señales. El RSA (Road Sign Assist)
o Asistencia de Señales de Tráfico, se va a encargar de analizar la señalización que
exista y mostrarla en una pantalla TFT que se encuentra en el salpicadero de nuestro
coche. Este sistema también emite señales visuales y sonoras para asegurarse de que
respetamos la señalización.

Asegurar la atención del conductor

Ya en el año 2006 Toyota introdujo en algunos modelos el “Driver Attention Monitor”, este
sistema utiliza sensores de infrarrojos para controlar la atención del conductor. El Sistema
de Control incluye una cámara CCD colocada en la columna de dirección que es capaz de
realizar un seguimiento de los ojos a través de detectores de LED de infrarrojos.
Si el conductor no está prestando atención a la carretera y se detecta una situación de
peligro, el sistema advierte al conductor mediante destellos de luz y sonidos de
advertencia. Si no se toman medidas, el vehículo las tomará por el conductor, aminorando
la velocidad y pudiendo llegar a detener el vehículo si fuera necesario.

Funcionalidades y aplicaciones del Sensor de Detección de Somnolencia y Fatiga


del Conductor

 Detección del estado de somnolencia del conductor.

 Detección de distracciones.

 Detección de la duración del parpadeo.

 Detección de la posición geográfica del evento.

 Detección de la hora y fecha de cada evento.

 Almacenamiento de información en el sistema de control de flota.

 Detecta las señales de micro sueños.

 Configuración del foco de la cámara y rayos infrarrojos, de acuerdo a la necesidad


de cada situación.

 Detecta obstrucciones de la cámara.

 Tiene la capacidad de detectar distracciones evidentes

Sensores en el volante

Es fácil de entender: cuando conducimos, incluso cuando vamos en línea recta, no


sujetamos el volante fijo en la misma posición permanentemente, sino que con suavidad
solemos hacer pequeñas correcciones para mantenernos en el carril. Cuando estamos
muy cansados, o cuando se nos cierran los ojos por sueño, ya no movemos igual el
volante, y hasta podemos hacer correcciones bruscas, si durante medio segundo o un
segundo se cierran nuestros ojos, y al abrirlos nos asustamos.

Pensemos que por autopista, circulando a 120 km/h, en tan solo un segundo nuestro
coche recorre 33,3 m. Pensemos todo lo que puede pasar en tan solo un segundo que no
miramos a la carretera. Pensemos lo que son 33,3 metros (es algo así como un edificio de
viviendas de ocho o nueve plantas de altura, o unos siete coches de tamaño medio uno
detrás de otro).

Es entonces cuando el sistema nos alerta. Hace saltar una alarma sonora y nos muestra
un mensaje de texto en la pantalla de la computadora del cuadro de instrumentos
diciéndonos que tenemos que parar a descansar por nuestra propia seguridad.
Son muy útiles aunque no nos lo parezca. En España el sueño en concreto es causa de
un 20% de los accidentes. Ha descendido algo en los últimos años, pero sigue siendo un
porcentaje importante.

Cámaras de reconocimiento facial

Pues bien, estos sistemas ya han sido superados. Yo he podido incluso probar algún
prototipo con un sistema con reconocimiento facial sofisticado, aunque todavía no se
monta en los coches de calle, pues era experimental. Para conductores profesionales ya
se puede encontrar algún sistema similar, no tan sofisticado, pero ya funcional.

Gracias a una cámara, que puede ir colocada sobre el volante, y a un sistema de


reconocimiento facial, la electrónica de nuestro coche puede conocer con mucha más
precisión si sufrimos cansancio, fatiga, sueño o incluso falta de concentración y hacer algo
al respecto para evitar un problema mayor.

La cámara enfoca a la cara del conductor y supervisa los ojos de este, para ver si el
parpadeo es normal, o si el parpadeo indica sueño, pero también es capaz de ver si el
conductor mira al frente, a la carretera, o si desvía la mirada a otra parte, fuera de la
carretera, y está dejando de atender a la circulación, mirando cualquier otra cosa como un
teléfono, la radio, o el paisaje por la ventanilla.

Y no solo se está prestando atención a los ojos del conductor. El reconocimiento facial es
completo y permite ser más fiable o detectar síntomas más temprano. Estos sistemas son
también capaces de reconocer los bostezos, por ejemplo, así como otras expresiones
faciales que muestren cansancio y fatiga. Pero también pueden reconocer si el conductor
está estresado y nervioso, o incluso colérico, lo cual tampoco es adecuado para conducir
con seguridad.

Igual que el otro tipo, actúan alertando al conductor de la situación mediante una alarma,
luces rojas parpadeantes, o mensaje de texto en el cuadro de instrumentos, e instándole a
no distraerse, parar para descansar, dormir o calmarse. Claro, que el conductor haga
caso es voluntario, pero una cosa es que no se dé cuenta de que le está pasando, y otra
diferente que, avisado del problema, insista en seguir conduciendo así.

Continental, por ejemplo ya tiene un sistema experimental de este tipo, que dentro de
unos años podría instalarse en los coches, pero también hay otros fabricantes de coches
que están investigando y probando sistemas muy similares.

La tecnología, cada vez más presente, y cada vez más barata, nos puede ayudar de
múltiples maneras para mejorar la seguridad en nuestro coche. Una cámara digital es un
dispositivo pequeño y económico que puede montarse en un coche sin grandes
complicaciones. Pero más importante que esto es el cerebro del sistema, el procesador, y
el software, que se encargan de reconocer adecuadamente y en toda circunstancia lo que
capta la cámara. En mejorar todo esto es en lo que se está todavía trabajando, para
depurarlo al máximo. Aplicaciones de la tecnología así, me parecen una muy buena
manera de aprovecharla en los coches, y no hay que tenerle miedo, todo lo contrario.

Safe Cap

A través de alertas luminosas, sonoras y vibratorias, Ford Motor Company diseñó una
gorra inteligente que podría salvarte de un accidente. La somnolencia y el cansancio de
los conductores son la causa más común de los accidentes de tránsito en la ciudad y las
carreteras; por ello, con la finalidad de buscar la mayor seguridad tras el volante, la
compañía estadounidense fundada por Henry Ford hace más de 100 años —preocupada
por sus conductores, especialmente los de carga pesada—, ha diseñado junto con la
agencia creativa GTB de Brasil una prenda inteligente llamada Safe Cap, una
gorra trucker que activa una alarma cuando detecta que el usuario está cabeceando o
está a punto de quedarse dormido.

El dispositivo a simple vista pareciera una gorra común, bastante utilizada en el gremio de
los camioneros y transportistas en todo el mundo; pero en realidad cuenta con varios
sensores que analizan el grado de actividad mental del piloto, y en caso de detectar
movimientos raros de cabeza a través del acelerómetro y giroscopio que tiene en su
interior, la gorra inteligente enviará tres alarmas: luminosa, sonora y vibratoria para activar
al conductor nuevamente.
Durante ocho meses se realizaron pruebas con un grupo seleccionado de conductores en
más de 5 mil kilómetros en condiciones reales de manejo. Durante el periodo
experimental, estudiaron el comportamiento de los pilotos y todos los impulsos eléctricos
que el cerebro activa en plenitud, y cuándo comienza a bajar su rendimiento en
condiciones de cansancio y fatiga que producen el sueño. 

Los estudios también van encaminados a descubrir cuáles son las mejores alertas que se
necesitan para reactivar al conductor y evitar el sueño; por lo que se han probado todo
tipo de señales, evitando asustar al usuario o sus acompañantes y evitar también ponen
en peligro sus vidas. Y aunque el producto en principio fue pensado para los camioneros,
representa una excelente opción para todos los conductores de automóviles en la ciudad.

La nueva tecnología aplicada a Safe Cap fue presentada durante la Feria Internacional de
Transporte Terrestre de Carga (FENATRAN) en São Paulo, Brasil en su edición 2017.
Aunque el wearable de Ford todavía se encuentra en fase de prueba, se espera que
después de patentarlo y certificarlo se pueda comercializar en todo el mundo en pocos
meses.

Harken: los cinturones de seguridad inteligentes que detectan la fatiga


Esa es la idea que están desarrollando en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV):
un dispositivo que se integra en tejidos inteligentes que mide la actividad cardiaca y la
respiración del conductor. A través de estos sensores, el sistema integrado en el cinturón
de seguridad y el asiento del coche podría detectar si el conductor sufre fatiga o
somnolencia.

“La variación del ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio son buenos indicadores del estado
del conductor”, explica José Solaz, director de Innovación de Mercados en Automoción y
Medios de Transporte de IBV. Ambos indicadores sufren modificaciones cuando se entra
en estados de fatiga o somnolencia, por lo que al monitorizarlos podría avisarse al
conductor de que es mejor que pare y descanse.

El proyecto se llama Harken y en él participan varias empresas e instituciones de toda


Europa, que buscan que su “solución innovadora” pueda llegar cuanto antes posible a
todos los vehículos. De momento ya ha sido “testado por usuarios en circuito cerrado” y
los resultados han sido, según Solaz, “muy positivos”. El siguiente paso es instalar el
dispositivo en vehículos en la calle para poder probar también su funcionamiento en
situaciones de tráfico reales.

7.- Resultados

Beneficios del Sensor de Fatiga

El sensor de fatiga es capaz de reconocer cuando el conductor comienza a mostrar los


primeros signos de fatiga al conducir. La cámara reconoce al rostro del conductor y
detecta los micro cierre de ojos, que indican que el sueño está comenzando a actuar. El
sensor posee cámara infrarroja, por lo que el dispositivo funciona a la perfección en la
oscuridad.

Otras ventajas:

 Función infrarrojo.

 Detecta los ojos, aún a través de anteojos de sol.

 Permite ajustar los niveles de detección.

 Es pequeño, compacto y estético.

 Control automático para el nivel de sensibilidad.

 Consume poca energía.

 Compatible con los dispositivos de Localización Vehicular GPS.

Su instalación es muy simple y, si su vehículo posee nuestro Sistema de Seguimiento


Satelital para el control de flota, puede integrar el Sensor de Fatiga sin ningún tipo de
problemas.
Los sistemas de detección de la fatiga del conductor y la seguridad vial

Distintos estudios señalan la importancia que tiene la fatiga del conductor en los
accidentes de tráfico. Entre ellos podemos destacar los realizados en Reino Unido,
Alemania, Noruega, Estados Unidos y Australia.

Reino Unido

En este país, según un reciente estudio elaborado por la Loughborough University, se


señala que la fatiga es la responsable del 20% de los accidentes ocurridos en autopistas y
autovías. En este mismo sentido, la Royal Society for the Preventions of Accidents,
establece en las conclusiones de un estudio que la fatiga es la responsable del 20% de
los accidentes graves en carretera.

Alemania

Un estudio llevado a cabo en los accidentes de las autopistas de la región de Bavaria de


este país estimaba que el 35% de los accidentes mortales en estas autopistas se
produjeron como consecuencia de la fatiga.

Noruega

En una encuesta realizada en este país a 9200 conductores implicados en un accidente


de tráfico se encontró que el 3,9% de estos accidentes se habían producido como
consecuencia de la fatiga y que el 20% de los producidos por la noche se debían a esta
causa.

Estados Unidos

En diversos estudios llevados a cabo en este país se establecía que aproximadamente un


17% de los accidentes de tráfico estaban causados por la fatiga del conductor, mientras
que este porcentaje se elevaba hasta entre un 30-40% en el caso de accidentes con
vehículos pesados.

Australia
La organización de seguridad vial australiana VicRoads concluía en un estudio que
aproximadamente entre el 25% y el 35% de los accidentes de tráfico se producían por
sueño o cansancio del conductor.

Si los estudios llevados a cabo en diferentes países muestran la importancia de la fatiga


en la producción de los accidentes de tráfico, en nuestro país la situación no es diferente,
estimándose que aproximadamente el 30% de los accidentes de tráfico en Ecuador se
producen como consecuencia de la fatiga y la somnolencia (según datos de la ANT, año
2017), constituyéndose en la cuarta causa de mortalidad en las carreteras de nuestro
país.

8.- Discusión:

Los conductores y el sueño

El sueño ha afectado al 70% de los conductores europeos en más de dos ocasiones en


los últimos dos años.

Según los datos del informe, alrededor del 4% de los conductores que confesaron sufrir
somnolencia sufrieron un accidente grave al volante, el porcentaje se elevó al 30%
cuando se contabilizaron los accidentes de menor entidad.

La mitad de los conductores apuran al máximo y solo paran cuando están agotados

El estudio sirvió también para desmitificar algunas ideas que tenemos preconcebidas,
como el hecho de que el sueño únicamente aparece cuando se lleva mucho tiempo
conduciendo, "De hecho, el estudio identifica dos periodos claros de somnolencia: el que
abarca la primera hora de conducción y el que aparece una vez transcurridas más de
cuatro horas al volante", indica Joaquín Terán-Santos, jefe de la Unidad de Trastornos del
Sueño del Hospital Universitario de Burgos y representante español en el comité médico
en el proyecto.
Por otra parte, según el informe sobre la influencia de la fatiga y el sueño en la
conducción realizado por la Fundación CEA, en un estudio realizado a 743
conductores, el 71,65% de los conductores manifestó que en algún momento había
sentido somnolencia al volante. Uno de cada dos conductores solo para a descansar
cuando siente cansancio, y no de forma preventiva, y casi el 60% de los conductores que
participaron en el estudio manifestó haber sufrido micro sueños en alguna ocasión.

Parece obvio que dormirse al volante no es una cuestión baladí, que es algo que nos
puede ocurrir a todos y además las consecuencias son fatales. La tecnología nos puede
ayudar a mitigar sus efectos, pero siempre, al menos de momento, es el conductor el
último responsable de sobreexponerse a los riesgos.

9.- Conclusiones:

 A pesar de que los conductores están bastante concienciados con este tema, y
mantienen buenos hábitos de sueño y descanso antes de comenzar un largo viaje
en coche, aún existen automovilistas que no realizan las paradas necesarias
durante el trayecto, conducen mientras están tomando medicamentos que
producen somnolencia, o que han sufrido microsueños.
 La fatiga en la conducción produce deterioros físicos y psicológicos que pueden
llevar a sufrir un accidente ya que cuando se tiene sueño o se está cansado,
disminuye el nivel de atención, la velocidad de ejecución de las maniobras,
aumenta el tiempo de reacción en las respuestas y, en general, induce a aceptar
mayores riesgos con el objetivo de finalizar el recorrido cuanto antes.

10.- Recomendaciones:

 Guardar unos hábitos de sueño adecuados.


 Descansar media hora cada 200 kilómetros.
 Si el sueño aparece, parar en un lugar adecuado y dormir 20-30 minutos.
 Si hay síntomas de fatiga, parar 10 minutos y refrescarnos con agua.
 Ventilar el vehículo.
 En los viajes, realizar frecuentes paradas y estirar las piernas.
 No ir excesivamente cómodos en el coche para evitar relajarse.
 No adoptar una postura relajada y sujetar con firmeza el volante.
 Evitar comidas copiosas antes de iniciar un desplazamiento.
 No fumar ni consumir alcohol ni estupefacientes.
 Extremar las precauciones durante la conducción nocturna.
 Ante períodos de gran tensión o tras haber realizado un gran esfuerzo físico, evitar
en lo posible las carreteras monótonas que produzcan somnolencia y realizar
viajes largos.
 Los estimulantes naturales no van a remediar la falta de sueño. Pueden
enmascararlo o producir un peligroso efecto rebote.
 Si se trabaja a turnos, respetar los horarios destinados a dormir. No iniciar un viaje
largo sin haber dormido.
 La automedicación (sedante-estimulante) para paliar alteraciones del sueño es
peligrosa, porque puede enmascarar el proceso causante y provocar efectos
secundarios sobre la capacidad de conducir.
 Si el médico ha recetado un medicamento para el insomnio, debemos seguir las
instrucciones respecto a la conducción de vehículos y evitar conducir los primeros
días, y en los cambios de tratamiento.

11.- Bibliografía:

Ibañez, A. (2014). Detector de fatiga. Obtenido (07/01/19), a partir de:


http://www.circulaseguro.com/sistemas-de-deteccion-de-la-fatiga-y-falta-de-concentracion-
al-volante/

Anónimo. (2016). Detector de fatiga. Obtenido (07/01/19), a partir de:


https://www.motorpasion.com/espaciotoyota/como-sabe-el-coche-que-estas-cansado

Anónimo. (2014). Harken: los cinturones de seguridad inteligentes que detectan la fatiga.
Obtenido (07/01/19), a partir de: http://blog.citroen.es/harken-los-cinturones-de-seguridad-
inteligentes-que-detectan-la-fatiga/

Cardenas, M. (2015). El sueño y la fatiga en la conducción. Obtenido (07/01/19), a partir


de: https://www.fundacioncea.es/np/pdf/estudio-somnolencia-al-volante.pdf

También podría gustarte