Está en la página 1de 11

Integradora

Integrantes: Luna Santiago Diana Laura


Guerra Hernández Alicia
Vázquez García Jesús
Jiménez Morales José Roberto
Ramos Méndez Francisco Javier

Maestro: Abdías Calvario González

Grado-Grupo: 4° B

Marco Teórico
Marco Teó rico
Título del Proyecto: Sistema de Seguridad Antifatiga
Realizado por: Diana Laura Luna Santiago

1. 1 Antecedentes de la investigación
Para que el trabajo de investigación propuesto demuestre un grado de relevancia y
justifique su elaboración, a continuación, se describirán los antecedentes más
significativos en relación al proyecto planteado.
1.1.1 Antecedente de transito
Se considera como accidente de tránsito a un suceso de carácter eventual o voluntario
que ocurre en las vías o lugares de acceso público ocasionando heridos o hechos fatales
donde se involucra el choque entre uno o varios vehículos.
1.1.2 Antecedente provocado por el factor humano
El principal accidente que ha sido tomado como base de estudio para desarrollar la
propuesta de un sistema de seguridad antifatiga es el originado por manejar en un estado
somnoliento o estado de cansancio.
1.1.3 Accidentes por tipo de transporte
Durante el 2019, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), afirmó en el Anuario
estadístico de accidentes en carreteras federales, que los camiones fueron los
responsables de 3,770 accidentes en carreteras federales, de los cuales, 2,548 fueron
provocados por el conductor. El informe también detalla otras malas prácticas de los
operadores de camiones y tractocamiones, tales como: invadir carril, virar indebidamente,
no ceder el paso, dormitar, etc. Asimismo, señala que las condiciones del vehículo fueron
el detonante de 518 accidentes provocados por camiones, representando el 13.7% de las
causas.
Muchas veces los conductores de autotransporte se enfrentan a largas jornadas de
trabajo que afectan su descanso y lucidez, provocando que se queden dormidos o sean
incapaces de reaccionar correctamente frente a un imprevisto. Como supervisor o jefe de
tráfico, una de tus funciones es llevar un correcto monitoreo de las horas trabajadas de
cada conductor para evitar que sean víctimas o causantes de accidentes que detengan tu
operación o, en el peor escenario, terminen con su propia vida o la de alguien más.
1.2 Sistemas avanzados de asistencia a conductores
Durante las últimas dos décadas se han realizado valiosas aportaciones científicas en el
desarrollo de métodos y sistemas que permiten alertar a los conductores vehiculares
sobre posibles casos de manejo en estado de somnolencia, en los siguientes apartados
se podrán apreciar varias de estas aportaciones especialmente las utilizadas para alertar
a un conductor cuando este se está quedando dormido frente al volante.
1.2.1 Hyundai Motor Company
Los primeros indicios de sistemas avanzados que han sido desarrollados para asistir a los
conductores vehiculares surgen de la mano de Hyundai Motor Company, bajo la invención
de Jung-Hack Yeo en el año de 1999, donde se presenta la respectiva (Patente nº
US6243015) y cuyo contenido trata sobre un método para detectar la somnolencia en
conductores de vehículos a fin de alertarlos cuando estos se están quedando dormidos
mientras conducen por las carreteras.
Este sistema está conformado de un casco que toman como entrada una imagen
proveniente desde una cámara instalada al interior y apunta hacia el rostro del conductor
en particular hacia la región de los ojos, la cual necesita ser procesada y analizada de
forma digital para establecer un factor de somnolencia. El factor de somnolencia requerido
se obtiene a partir de la suma que existe entre las secciones que forman el ancho y alto
de la región ocular, si el factor establecido es sobrepasado el sistema emitirá una alerta,
además la confiabilidad del sistema depende de la calidad de la imagen o el ruido que se
pueda presentar en ella.
1.2.2 Intelligent Mechatronic Systems Inc
Es un sistema para detectar la somnolencia en conductores de vehículos, el cual fue
elaborado por un grupo de investigadores de los Estados Unidos en el año 2002, y
protegida bajo (Patente nº US6822573), el sistema opera bajo dos métodos de detección,
el primero mediante la detección de movimientos en la cabeza y el segundo mediante la
monitorización del pulso cardiaco utilizando sensores ubicados en el volante del auto.
A través de sensores y algoritmos de software inteligentes, el sistema se encarga de
supervisar las acciones realizadas por el conductor, mediante una cámara instalada a la
altura del volante esta determina los movimientos bruscos que pueda tener el conductor
sobre la región de la cabeza, mientras que el ritmo cardiaco es monitoreado
constantemente para determinar si existe una probabilidad de que el sujeto de prueba se
quede dormido al volante, una parte importante de este sistema es que fue pensado para
multipropósitos y no se limita a los autos ya que este sistema puede ser utilizado en
cualquier tipo de vehículo, incluyendo trenes.
1.2.3 Delphi Technologies
En el año 2002 mediante (Patente nº US7202792), los investigadores Harry Zhang,
Gerald Witt y Matthew Smith diseñaron un sistema para detectar la somnolencia en
conductores vehiculares y cuyo funcionamiento es bastante simple, se basa en detectar
en tiempo real la porción de tiempo en que los ojos permanecen abiertos o cerrados, en
caso que los ojos queden cerrados superando un valor establecido se activará una alarma
que indicara el estado de somnolencia del conductor.
Este sistema resulta muy útil debido a que uno de los síntomas más comunes de
somnolencia se caracteriza por el cierre de forma repentina, repetitiva y prolongada de los
ojos y gracias a este sistema se puede estimar la fatiga ocular de una manera rápida y en
tiempo real sin la realización de cálculos complejos, lo único que se debe tomar en cuenta
es la calidad de la imagen y la iluminación del entorno.
1.2.4 Waymo
Otro tipo de sistemas avanzados para asistir a los conductores vehiculares surge de la
mano de la compañía Google en el año 2009 con la aparición del “Google self-driving car
Project”, actualmente conocida como (Waymo).
Es un sistema que transforma un auto convencional en un auto inteligente otorgándole la
capacidad de auto-conducirse sin intervención humana, este tipo de sistema se creó
originalmente para estudiar el comportamiento que tendría un auto dotado de inteligencia
artificial y su capacidad de aprendizaje (Waymo, 2017).
Al día de hoy el sistema ha evolucionado mediante la incorporación de nuevas
funcionalidades como la detección de vehículos cercanos, identificación de señales de
tránsito de forma automática, reconocer a peatones en las calles, y lo primordial ayudar al
conductor mientras este circula por las calles.
1.2.5 Sistema detector de fatiga de Bosch
En el año 2012 la empresa fabricante de componentes para vehículos (Bosch), introdujo
de manera oficial un sistema para detectar la fatiga del conductor cuando este se
encuentra conduciendo, especialmente en el modelo Volkswagen Passat Alltrack.
Este sistema puede detectar la fatiga por medio de algoritmos y sensores avanzados
ubicados en el volante, si el sistema detecta giros inesperados y de manera brusca quiere
decir que hay indicios de somnolencia en el conductor, una vez que los síntomas son
detectados el sistema recomienda de manera automática al conductor que se tome su
respectivo descanso a orillas de la vía, la alerta respectiva del sistema es una imagen en
forma de taza de té (Bosch, 2012).
1.2.6 Sistema detector de sueño OptAlert
Eagle es el software detector de somnolencia de la empresa (OptAlert), es el único
sistema comercial hasta la fecha que se puede adquirir bajo licencia pagada para
empresas dedicas al transporte, este sistema cuenta con la recomendación de las fuerzas
de defensa de Australia, el funcionamiento está basado en unas gafas que son capaces
de monitorear la frecuencia de parpadeo de los conductores y de esta manera medir el
nivel de adormecimiento.
En el año 2013 se realizó un estudio por parte de la escuela de Medicina de Harvard y la
conclusión a la que se llegó es que el producto de detección de fatiga Eagle de Optalert
debería ser considerado como un estándar para la detección temprana de cansancio en
conductores vehiculares (OptAlert, 2017).

1.3.1 Marco teórico-Somnolencia


La somnolencia es considerada como una sensación de torpeza y pesadez de los
sentidos humanos provocada por el sueño, lo cual deja en evidencia que esta es una
condición contraria a lo requerido para llevar a cabo la tarea de conducir algún vehículo.
Se recomienda que para tener un viaje seguro deben considerarse varios puntos como lo
son el conducir siempre atento, no conducir más de cuatro horas seguidas y en caso de
tener un viaje largo realizar las pausas necesarias o intercambiar puestos con el copiloto
1.3.2 Factores que producen sueño en los conductores
Entre los principales factores que producen una sintomatología de somnolencia en los
conductores se encuentran el manejar por mucho tiempo, entrar en un estado de
aburrimiento, consumir medicamentos que produzcan sueño o algún tipo de alteración al
organismo y beber alcohol, además estos factores pueden traer consigo perjuicios hacia
el conductor como son:
1. Disminuye el tiempo de reacción ante un evento fortuito.
2. Reduce la capacidad de atención.
3. Merma la capacidad de control vehicular.
1.3.3 Características que demuestran síntomas de somnolencia en conductores
Las características más comunes que demuestran los conductores al momento de
presentar somnolencia pueden variar de persona a persona, pero estas pueden ser
fácilmente interpretadas si se presta atención a ciertas regiones faciales de la persona,
entre estas características encontramos la dificultad de enfoque de la mirada, la dificultad
para mantener los ojos abiertos, y la frecuencia de parpadeo de las vistas.
Para efectos de este proyecto se basará en las características de la lectura del ritmo
cardiaco, la cual brindará la información necesaria para el desarrollo del sistema.
1.3.4 Sistema
Es un sistema que está compuesto por un conjunto de elementos que tienen relación
entre sí y realizan un trabajo en conjunto para lograr un objetivo, para que este sistema
sea funcional debe realizar tres funciones, obtener datos de entrada, procesarlos y
mostrar un resultado como salida.
1.3.5 Explicación general del sistema detector de somnolencia propuesto
El funcionamiento del sistema propuesto sigue fases las cuales son necesarias para una
mejor lectura de las señales y el cual se detalla a continuación.
1. Fase de pre-requisito. En esta fase es donde se lleva a cabo la configuración
inicial del sistema la cual deberá realizarse antes de su uso.
2. Fase de entrada. En esta etapa se realiza la adquisición de datos que para fines
de este proyecto consiste en capturar el rimo cardiaco del sujeto una vez que
coloca sus manos en el volante, de manera que se tenga un seguimiento en lo que
el auto está en movimiento.
3. Fase de procesamiento. Una vez adquiridos los datos, el Arduino leerá el ritmo
cardiaco para que lleve un seguimiento de control en el cual habrá un límite inferior
y superior definido.
4. Fase de salida. La fase se compone de una alerta que consiste en un sonido el
cual despertara al conductor
1.4.1 Pulso
Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por la contracción ventricular, su pared
se distiende. Durante la diástole, las arterias recuperan su diámetro normal, debido en
gran medida a la elasticidad del tejido conjuntivo y a la contracción de las fibras
musculares de las paredes de las arterias. Esta recuperación del tamaño normal es
importante para mantener el flujo continuo de sangre a través de los capilares durante el
periodo de reposo del corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales que
se puede percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de
pulso.
1.4.2 Frecuencia Cardíaca
Según Mascaro y Porcar, la frecuencia cardíaca es la frecuencia del pulso o de la
respiración y se calcula mediante el número de pulsaciones o respiraciones en un tiempo
determinado.

 FCR: Frecuencia Cardíaca en Reposo, se obtiene inmediatamente después de


despertarse y antes de levantarse de la cama o bien, relajándose 5 minutos antes de
la medición.
 FCE: Frecuencia cardíaca en esfuerzo, se obtiene un minuto después de realizar un
ejercicio como caminar durante diez minutos a un ritmo fuerte.
 FCM: Frecuencia cardíaca máxima, es la frecuencia máxima que puedes lograr en
una prueba de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, siempre y cuando te
encuentres en óptima condición física.
1.4.3 Medicion de las Señales Cardíacas
La conducción de impulsos produce débiles corrientes eléctricas en el corazón que se
esparcen en todo el cuerpo por medio de los tejidos que lo rodean. Esto tiene una gran
importancia desde el punto de vista clínico ya que con un aparato llamado
electrocardiograma que se utiliza externamente se pueden tomar registros visibles de la
actividad cardíaca. La interpretación precisa de estos registros puedes establecer la
diferencia entre la vida y la muerte.

1.5.1 Arduino Uno


El Arduino Uno utiliza el microcontrolador ATmega328. El Arduino Uno utiliza el
ATmega16U2 para el manejo de USB en lugar del 8U2 (o del FTDI encontrado en
generaciones previas). Esto permite velocidades de transferencia altas y más memoria.
No senecesitan drivers para Linux o Mac (el archivo inf para Windows es necesario y está
incluido en el IDE de Arduino). La tarjeta Arduino Uno incluso añade pins SDA y SCL
cercanos al AREF. Es más, hay dos nuevos pines cerca del pin RESET. Uno es el IOREF,
que permite a los shields adaptarse al voltaje brindado por la tarjeta. El otro pin no se
encuentra conectado y está reservado para propósitos futuros. La tarjeta trabaja con
todos los shields existentes y podrá adaptarse con los nuevos shields utilizando esos
pines adicionales.
El Arduino es una plataforma computacional física open-source basada en una simple
tarjeta de I/O y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring. El
Arduino Uno puede ser utilizado para desarrollar objetos interactivos o puede ser
conectado a software de tu computadora (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP). El
IDE open-source puede ser descargado gratuitamente (actualmente para Mac OS X,
Windows y Linux).
Características:

 Microcontrolador ATmega328.
 Voltaje de entrada 7-12V.
 14 pines digitales de I/O (6 salidas PWM).
 6 entradas análogas.
 32k de memoria Flash.
 Reloj de 16MHz de velocidad.
1.5.2 Características del micro de la placa Arduino uno
Existe un modelo “estándar” de placa, que es el más utilizado con diferencia y que es el
que utilizaremos también nosotros para la implementación del proyecto. La placa Arduino
UNO. Desde que apareció en 2010 ha sufrido tres revisiones, por lo que el modelo actual
se suele llamar UNO Rev3 o simplemente UNO R3.
1.5.2.1 El modelo del Microcontrolador
El microcontrolador que lleva la placa Arduino UNO es el modelo ATmega328P de la
marca Atmel. La “P” del final significa que este chip incorpora la tecnología “Picopower”
(propietaria de Atmel), la cual permite un consumo eléctrico sensiblemente menor
comparándolo con el modelo equivalente sin “Picopower”, el Atmega328 (sin la “P”). De
todas formas, aunque el ATmega328P pueda trabajar a un voltaje menor y consumir
menos corriente que el Atmega328 (especialmente en los modos de hibernación), ambos
modelos son funcionalmente idénticos.
1.5.2.2 Las memorias del microcontrolador
Otra cosa que hay que saber de los microcontroladores son los tipos y cantidades de
memoria que alojan en su interior. En el caso del ATmega328P tenemos:
Memoria Flash: memoria persistente donde se almacena permanentemente el programa
que ejecuta el microcontrolador (hasta una nueva reescritura si se da el caso). En el caso
del ATmega328P tiene una capacidad de 32KB.
Memoria SRAM: memoria volátil donde se alojan los datos que en ese instante el
programa (grabado separadamente en la memoria Flash, recordemos) necesita crear o
manipular para su correcto funcionamiento. Estos datos suelen tener un contenido
variable a lo largo del tiempo de ejecución del programa y cada uno es de un tipo concreto
(es decir, un dato puede contener un valor numérico entero, otro un número decimal, otro
un valor de tipo carácter… también pueden ser cadenas de texto fijas u otros tipos de
datos más especiales). Independientemente del tipo de dato, su valor siempre será
eliminado cuando se deje de alimentar eléctricamente al microcontrolador. En el caso del
ATmega328P esta memoria tiene una capacidad de 2KB.
Memoria EEPROM: memoria persistente donde se almacenan datos que se desea que
permanezcan grabados una vez apagado el microcontrolador para poderlos usar
posteriormente en siguientes reinicios. En el caso del ATmega328P esta memoria tiene
una capacidad de 1 KB, por lo que se puede entender como una tabla de 1024 posiciones
de un byte cada una.
1.5.2.3 Los registros del microcontrolador
Los registros son espacios de memoria existentes dentro de la propia CPU de un
microcontrolador. Son muy importantes porque tienen varias funciones imprescindibles:
sirven para albergar los datos (cargados previamente desde la memoria SRAM o
EEPROM) necesarios para la ejecución de las instrucciones previstas próximamente (y
así tenerlos perfectamente disponibles en el momento adecuado); sirven también para
almacenar temporalmente los resultados de las instrucciones recientemente ejecutadas
(por si se necesitan en algún instante posterior) y sirven además para alojar las propias
instrucciones que en ese mismo momento estén ejecutándose.
1.5.2.4 El chip ATmega16U2
La conexión USB de la placa Arduino, además de servir como alimentación eléctrica,
sobre todo es un medio para poder transmitir datos entre el computador y la placa, y
viceversa. Este tráfico de información que se realiza entre ambos aparatos se logra
gracias al uso del protocolo USB, un protocolo de tipo serie que tanto el computador como
la placa Arduino son capaces de entender y manejar. No obstante, el protocolo USB
internamente es demasiado complejo para que el microcontrolador ATmega328P pueda
comprenderlo por sí mismo sin ayuda, ya que él tan solo puede comunicarse con el
exterior mediante protocolos mucho más sencillos técnicamente como son el I2 C o el SPI
y pocos más. Por tanto, es necesario que la placa disponga de un elemento “traductor”
que facilite al ATmega328P (concretamente, al receptor/transmisor serie de tipo TTL-
UART que lleva incorporado) la manipulación de la información transferida por USB sin
que este tenga que conocer los entresijos de dicho protocolo.
1.5.2.5 Las entradas y salidas digitales
La placa Arduino dispone de 14 pines-hembra de entradas o salidas (según lo que
convenga) digitales, numeradas desde la 0 hasta la 13. Es aquí donde conectaremos
nuestros sensores para que la placa pueda recibir datos del entorno, y también donde
conectaremos los actuadores para que la placa pueda enviarles las órdenes pertinentes,
además de poder conectar cualquier otro componente que necesite comunicarse con la
placa de alguna manera. A veces a estos pines-hembra digitales de “propósito general” se
les llama pines GPIO (de “General Purpose Input/Output”).
1.5.2.6 Las entradas analógicas
La placa Arduino dispone de 6 entradas analógicas (en forma de pines hembra
etiquetados como “A0”, “A1” ... hasta “A5”) que pueden recibir voltajes dentro de un rango
de valores continuos de entre 0 y 5 V. No obstante, la electrónica de la placa tan solo
puede trabajar con valores digitales, por lo que es necesaria una conversión previa del
valor analógico recibido a un valor digital lo más aproximado posible. Esta se realiza
mediante un circuito conversor analógico/digital incorporado en la propia placa.
1.5.2.7 Las salidas analógicas
En los proyectos a menudo se necesitará enviar al entorno señales analógicas, por
ejemplo, para variar progresivamente la velocidad de un motor, la frecuencia de un sonido
emitido por un zumbador o la intensidad con la que luce un LED. No basta con simples
señales digitales: tenemos que generar señales que varíen continuamente. La placa
Arduino no dispone de pines-hembra de salida analógica propiamente dichos (porque su
sistema electrónico interno no es capaz de manejar este tipo de señales), sino que utiliza
algunos pines-hembra de salida digitales concretos para “simular” un comportamiento
analógico. Los pines-hembra digitales que son capaces trabajar en este modo no son
todos: solo son los marcados con la etiqueta “PWM”. En concreto para el modelo Arduino
UNO son los pines número: 3, 5, 6, 9, 10 y 11.
1.5.2.8 Los protocolos de comunicación
Cuando se desea transmitir un conjunto de datos desde un componente electrónico a
otro, se puede hacer de múltiples formas. Una de ellas es estableciendo una
comunicación “serie”; en este tipo de comunicación la información es transmitida bit a bit
(uno tras otro) por un único canal, enviando por tanto un solo bit en cada momento. Otra
manera de transferir datos es mediante la llamada comunicación “paralela”, en la cual se
envían varios bits simultáneamente, cada uno por un canal separado y sincronizado con
el resto.
1.5.2.9 La alimentación del Arduino
El voltaje de funcionamiento de la placa Arduino (incluyendo el microcontrolador y el resto
de los componentes) es de 5 V. Se puede obtener esta alimentación eléctrica de varias
maneras:
Conectando la placa Arduino a una fuente externa, tal como un adaptador AC/DC o una
pila.
Conectando la placa Arduino a nuestro computador mediante un cable USB. Para ello, la
placa dispone de un conector USB hembra de tipo B.
El voltaje de salida ofrecido ha de ser de 9 a 12 V DC. En realidad, el circuito regulador
que lleva incorporado la placa Arduino es capaz de manejar voltajes de salida (de entrada
para la placa) de hasta 20 V, así que en teoría se podrían utilizar adaptadores AC/DC que
generen una salida de 20 V DC.
La intensidad de corriente ofrecida ha de ser de 250 mA (o más). Si conectamos a nuestra
placa Arduino muchos componentes o unos pocos, pero consumidores de mucha energía
(como por ejemplo una matriz de LEDs, una tarjeta SD o un motor) el adaptador debería
suministrar al menos 500 mA o incluso 1 A.
El adaptador ha de ser de polaridad “con el positivo en el centro”. Esto quiere decir que la
parte externa del cilindro metálico que forma la clavija de 5,5/2,1 mm del adaptador ha de
ser el borne negativo y el hueco interior del cilindro ha de ser el borne positivo.
” GND”: pines-hembra conctados a tierra
”Vin”: este pin-hembra se puede utilizar para dos cosas diferentes: si la placa está
conectada mediante la clavija de 2,1mm a alguna fuente externa que aporte un voltaje
dentro de los márgenes de seguridad, se puede conectar a este pin-hembra cualquier
componente electrónico para alimentarlo directamente con el nivel de voltaje que esté
aportando la fuente en ese momento (¡sin regular por la placa!) .
”5 V”: este pin-hembra se puede utilizar para dos cosas diferentes: tanto si la placa está
alimentada mediante el cable USB como si está alimentada por una fuente externa que
aporte un voltaje dentro de los márgenes de seguridad, se puede conectar a este pin-
hembra cualquier componente para que pueda recibir 5 V regulados.
”3,3 V”: este pin-hembra ofrece un voltaje de 3,3 voltios.
1.5.2.10 Otros usos de los pines hembra en Arduino
Pin 0 (RX) y pin 1 (TX): permiten que el microcontrolador ATmega328P pueda recibir
directamente datos en serie (por el pin RX) o transmitirlos (por el pin TX) sin pasar por la
conversión USB-Serie que realiza el chip ATmega16U2. Es decir, estos pines posibilitan
la comunicación sin intermediarios de dispositivos externos con el receptor/transmisor
serie (de tipo TTL-UART) que incorpora el propio ATmega328P. De todas maneras, estos
pines están internamente conectados (mediante resistencias de 1 KΩ) al chip
ATmega16U2, por lo que los datos disponibles en el USB también lo estarán en estos
pines.
Pines 2 y 3: se pueden usar, con la ayuda de programación software, para gestionar
interrupciones.
Pines 10 (SS), 11 (MOSI) , 12 (MISO) y 13 (SCK): se pueden usar para conectar algún
dispositivo con el que se quiera llevar a cabo comunicaciones mediante el protocolo SPI.
Pin 13: este pin está conectado directamente a un LED incrustado en la placa (identificado
con la etiqueta “L”) de forma que si el valor del voltaje recibido por este pin es ALTO
(HIGH), el LED se encenderá, y si dicho valor es BAJO (LOW), el LED se apagará. Es
una manera sencilla, y rápida de detectar señales de entradas externas sin necesidad de
disponer de ningún componente extra.
Pines A4 (SDA) y A5 (SCL): se pueden usar para conectar algún dispositivo con el que se
quiera llevar a cabo comunicaciones mediante el protocolo I2C/TWI. La placa Arduino
ofrece (por una simple cuestión de comodidad y ergonomía) una duplicación de estos dos
pines-hembra en los dos últimos pines-hembra tras el pin “AREF”, los cuales están sin
etiquetar porque no hay más espacio físico.
Pin AREF: ofrece un voltaje de referencia externo para poder aumentar la precisión de las
entradas analógicas.
Pin RESET: si el voltaje de este pin se establece a valor BAJO (LOW), el microcontrolador
se reiniciará y se pondrá en marcha el bootloader. Para realizar esta misma función, la
placa Arduino ya dispone de un botón, pero este pin ofrece la posibilidad de añadir otro
botón de reinicio a placas supletorias (es decir, placas que se conectan encima de la
placa Arduino para ampliarla y complementarla), las cuales por su colocación puedan
ocultar o bloquear el botón de la placa Arduino.
Pin IOREF: en realidad este pin es una duplicación regulada del pin “Vin”. Su función es
indicar a las placas supletorias conectadas a la placa Arduino el voltaje al que trabajan los
pines de entrada/salida de esta, para que las placas supletorias se adapten
automáticamente a ese voltaje de trabajo (que en el caso del modelo UNO ya es sabido
que es 5 V).
Pin sin utilizar: justo el pin a continuación del IOREF, el cual está sin etiquetar,
actualmente no se utiliza para nada, pero se reserva para un posible uso futuro.
1.5.3 Que es un IDE
Un programa es un conjunto concreto de instrucciones, ordenadas y agrupadas de forma
adecuada y sin ambigüedades que pretende obtener un resultado determinado. Cuando
se dice que un microcontrolador es “programable”, se está diciendo que permite grabar en
su memoria de forma permanente (hasta que se regrabe de nuevo si es necesario) el
programa deseado para que dicho microcontrolador ejecute. Si no se introduce ningún
programa en la memoria del microcontrolador, este no sabrá qué hacer.
Las siglas IDE vienen de Integrated Development Environment, lo que traducido al
español significa Entorno de Desarrollo Integrado. Esto es simplemente una forma de
llamar al conjunto de herramientas software que permite a los programadores poder
desarrollar (es decir, básicamente escribir y probar) sus propios programas con
comodidad. En el caso de Arduino, se necesita un IDE que permita escribir y editar el
programa (también llamado “sketch” en el mundo de Arduino), permitiendo comprobar que
no se haya cometido ningún error y que además permita, cuando se esté seguro de que el
sketch es correcto, grabarlo en la memoria del microcontrolador de la placa Arduino para
que este se convierta a partir de entonces en el ejecutor autónomo de dicho programa.
Para poder empezar a desarrollar los sketches (o probar algún) se deberá instalar en el
computador el IDE.

También podría gustarte