Está en la página 1de 16

Análisis

Estas Noches a tan Largas

1. Superficie:

 Título: Estas Noches a tan Largas.


 Idioma: Español.

 Autor: Anónimo.
 Carácter: Sin consuelo.
 Origen: La obra es tomada del "Cancionero de Upsala", un tomo de villancicos
españoles que datan del renacimiento, exactamente fue publicado en 1556.
Se cuenta con poca información acerca de este, lo cual hace difícil saber el
propósito y las condiciones en las que se realizó.

2. Elementos:

a) Sonido:

 Timbres: Soprano, Alto, Tenor, Bajo.


 Textura: Polifónica (Contrapunto Imitativo).

b) Melodía:

 Rango: Soprano (D4-C5), Alto (G#3-G4), Tenor (E3-E4), Bajo (A2-A3).


 Climax: El climax general, desde mi perspectiva, comienza en el
compás 11, siendo la soprano quien muestra el motivo de dicho climax y
repitiéndose progresivamente por cada una de las voces y en lo que
queda de la parte A.
 Contorno Melódico:
 En su mayoría diatónico.
 En la parte A, las voces de soprano y alto se mueven
constantemente por grados conjuntos, a excepción de algunos
saltos (en su mayoría de 3ª), aunque siendo balanceados por
grados conjuntos en dirección opuesta. Las voces de tenor y bajo
tienen más movimiento melódico, pero al igual predomina el
grado conjunto.
 En la parte B, las cuatro voces parecen describir una textura
coral, con un arco melódico muy suave.
c) Armonía:

 Tonalidad: La menor.
 Ritmo Armónico: Moderado.
 Lenguaje Contrapuntístico: Imitativo.
 Estructura Armónica: Simple con cambios frecuentes.

d) Ritmo: En toda la obra, el orden y construcción de las frases del texto


indican un tiempo moderado, siendo optima la interpretación en una
velocidad especifica de negra=100-110, a mi juicio.
En cuanto a la densidad rítmica, en la pate A es suave y además constante
durante toda esta parte. En la parte B, se nota un contraste, siendo la
densidad mucho más suave.

 Parte A: c. 1-18.
 Parte B: c. 19-27.

e) Texto:

 Idioma: Castellano.
 Lenguaje: Coloquial.
 Contenido o Tema: (Secular). Narra una corta historia acerca del lapso
de tiempo de las noches del narrador.
 Fuente: Desconocida.
 Género: Villancico.

Se trata de un villancico, de texto simple y no muy vistosas cualidades


artísticas (simple); narrando una historia, la cual no se dificulta entender
gracias a la simplicidad de sus ideas y del léxico.

Bibliografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Upsala
Análisis

GlORIA IN EXCELSIS DEO

1. Superficie:

 Título: Gloria in excelsis Deo (Gloria a Dios en las alturas).


 Idioma: Latin (Originalmente Griego).

 Carácter: Sacro.
 Origen: Gloria in excelsis Deo, también llamado doxología mayor, es un himno
litúrgico, habitualmente cantado en forma silábica o semi-silábica, que forma
parte de las piezas obligatorias del ordinario de la misa, particularmente, tanto
en las liturgias católicas como ortodoxas.
El gloria es un himno antiquísimo (se conocen textos desde antes del siglo III
d.c y venerable con el que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica
a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero.
 Autor: Juan Esquivel de Barahona; se presume que nació hacia 1563 en
Ciudad Rodrigo, España y murió hacia 1614 en el mismo lugar. Compositor del
renacimiento tomando actuación en el "Siglo de Oro Español".
Nombrado por primera vez como maestro de capilla de la catedral de Oviedo
en 1581. En 1583 es ordenado sacerdote y canta su primera misa en Ciudad
de Rodrigo.
Hay que especificar y esclarecer que Esquivel es el compositor de la música
mas no el autor del texto.

2. Elementos:

a) Sonido:

 Timbres: Soprano, Alto, Tenor, Bajo.


 Textura : Contrapunto Libre.

b) Melodía:

 Rango: Soprano (F4-G5), Alto (C4-C5), Tenor (F4-G5), Bajo (Bb2-D4).


 Climax: Comenzando en el compás 15 y llegando a su punto más alto
en el tercer tiempo del compás 16, resolviendo todo hacia el final de la
primera sección, exactamente antes del "Marcato, vivo".
 Contorno Melódico:
 En su mayoría diatónico, con pequeñas modulaciones de
dominantes secundarias.
 Antes del "Marcato", las cuatro voces tienen un inicio similar
variando en la dirección (las voces superiores van en dirección
ascendente mientras que las voces inferiores van en dirección
descendente) y es un canto silábico en su gran mayoria. Las
voces superiores (Soprano y Alto) describen un arco melódico
muy suave sin muchos intervalos muy grandes, sobre todo en la
soprano. En las voces inferiores (Tenor y Bajo), hay más
movimiento melódico cuando de intervalos se trata; aunque de
igual manera predomina el grado conjunto.
 En el "Marcato", las cuatro voces tienen un arco melódico muy
suave y se canta de forma silábica excepto en algunas partes;
antes de la cadencia las voces, sobre todo las del medio (Alto y
Tenor), parecen demostrar un contrapunto imitativo, aunque solo
hasta la cadencia donde el movimiento melódico es más rico y se
podría decir que pasa a cantarse en forma semi-silábica.

c) Armonía:

 Tonalidad: Fa mayor.
 Ritmo Armonio: Moderado.
 Lenguaje contrapuntístico: Contrapunto Libre.
 Estructura Armónica: Aunque en su mayoría es diatónico, muestra
notas claves que insinúan a una modulación de dominantes
secundarias. Por ello la estructura armónica es un poco compleja con
cambios frecuentes en algunas partes.

d) Ritmo: En la primera sección de la obra se indica un tiempo "andante"


(negra=100), comenzando con una densidad rítmica suave, predominada
por blancas y después empezando a incrementar la densidad en el climax
siendo el final de la primera sección la de mayor densidad en la primera
parte.
En la segunda parte de la obra, se indica un "Marcato, vivo", siendo así,
desde mi perspectiva podría, el cambio de tiempo para su interpretación y
notando el contraste sería aproximadamente de negra=130.
En su inicio, la densidad rítmica es moderada, manteniéndose hasta el
inicio de la cadencia donde la densidad aumenta notablemente finalizando
con el acorde del eje tonal de la obra.

 Sección 1: c. 1-19.
 Sección 2: c. 20 (Marcato)-27.
e) Texto:

 Idioma: Latin.
 Lenguaje: Coloquial.
 Contenido: (Texto Sacro). Texto perteneciente a el ordinario de la misa,
tanto en las liturgias católicas como las ortodoxas.
 Fuente: El texto comienza con una pequeña variación de las palabras
que los ángeles utilizaron para anunciar el nacimiento de Jesús a los
pastores, citado específicamente en la biblia en el evangelio según San
Lucas 2, 14.  
 Género: Himno.
 Traducción:

Gloria in excelsis Deo, Gloria a Dios en las alturas.


et in terra pax hominibus, Y en la tierra paz a los
bonae voluntatis. hombres de buena voluntad.

Alleluia,
Alleluia,
Alleluia,
Alleluia.

Aleluya,
Aleluya,
Aleluya,
Aleluya.

Se trata de un himno litúrgico, dando a entender que la iglesia, congregada


en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre.
La adaptación del texto original debe ser de Juan Esquivel, siendo una
versión del texto mucho más corta a la original.
El texto se adapta muy bien a la estructura rítmica y melódica de la obra
siendo resaltada la idea principal, "Gloria in excelsis Deo".

Bibliografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_in_excelsis#Origen
 http://geo101.com/esquivel/07barahona.html
 https://www.coroamadeus.es/musica-en-extremadura/la-musica-en-nuestras-
catedrales/juan-esquivel-de-barahona/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro

Análisis de las obras de la Escuela Española

Julian Esteban Atehortua Lozano

Trabajo presentado para realizar evaluación del primer parcial

Magister

Silvia Restrepo

Docente

Universidad de Antioquia

Catedra de Dirección
Medellín

2017
Matona, Mia Cara

Orlando di Lasso

Orlando di Lasso, conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus,


Roland Delattre u Orlande de Lassus (Mons, 1532 - Múnich, 14 de junio de 1594)
fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto
con Palestrina y Victoria está considerado el líder de la escuela romana, en su
época de madurez musical, además de uno de los más influyentes músicos
europeos en el siglo XVI.
Nació en Mons, provincia de Henao, en lo que actualmente es parte de Bélgica. La
información sobre su juventud es escasa, aunque existen varias historias mal
documentadas. La más famosa de ellas cuenta que fue raptado tres veces a
causa de la singular belleza de su voz. A la edad de 12 años deja los Países
Bajos junto a Ferrante I Gonzaga, y se dirige a Mantua, en Sicilia y posteriormente
a Milán, donde reside entre 1547 y 1549. Estando en Milán se hospeda en Hoste
da Reggio, cuna de madrigalistas, una influencia que fue definitoria en su estilo
musical inicial. En los primeros años de la década de 1550 trabaja como cantante
y compositor en Nápoles para Constantino Castriota, época de la que se presume
datan su primeras composiciones. Luego se muda a Roma, donde trabaja para el
Archiduque de Florencia, quien mantenía un hospedaje allí. En 1553 es nombrado
maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, un puesto muy
prestigioso para un músico de sólo 21 años de edad, pero permanece allí sólo por
un año (Palestrina toma su lugar un año después).

En 1558 se casa con Regina Wäckinger, la hija de una dama de honor de la


Duquesa, con quien tuvo dos hijos. Ambos se convertirían de adultos en
compositores, siguiendo la profesión de su padre. En 1563 es nombrado maestro
de capilla, como sucesor de Ludwig Daser. Lasso permaneció al servicio de
Alberto V y de su sucesor, Guillermo V de Baviera, por el resto de su vida.

En la década de 1560, Lasso ganó fama en Europa. Muchos iban a Múnich a


estudiar con él. Destacan, entre otros, Gregor Aichinger y Andrea Gabrieli que
estuvo allí en 1562 y posiblemente permaneció en la capilla un año. Giovanni
Gabrieli posiblemente estudió también con Lasso alrededor de 1570. Su renombre
se extendió incluso fuera de los círculos musicales, al punto de que en 1570 el
emperador Maximiliano II le confirió un título nobiliario, circunstancia poco común
en la época para un músico. El papa Gregorio XIII lo nombró caballero, y luego el
rey de Francia, Carlos IX lo invitó a su corte.
A fines de la década de 1570 y principios de 1580, Lasso hizo varias visitas a
Italia, donde encontró los géneros y tendencias más modernas. En 1590 su salud
empezó a declinar por lo que visitó al médico Thomas Mermann para el
tratamiento de lo que se llamó «Melancolía hipodondríaca». A pesar de ello siguió
componiendo y viajando ocasionalmente. Su trabajo final fue la exquisita colección
de 21 madrigales espirituales, las «Lágrimas de san Pedro», dedicadas al papa
Clemente VIII, publicación póstuma de 1595. Lasso muere en Múnich el 14 de
junio de 1594, el mismo día en que su empleador decidió renunciar a sus servicios
por razones económicas. Lasso nunca llegó a leer la nota de despido.

Música e Influencia

Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del
Renacimiento tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música
vocal con letras en latín, francés, italiano y alemán, en todos los géneros
conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos
y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. No se conoce música
estrictamente instrumental que sobreviva hoy, o siquiera haya existido.

LIBRO DE LAS VILLANELLAS

Descripción: Un libro de villanellas, todos escritos por Orlando di Lasso .Muchos


son, subidas de tono. Algunos serán ofensivos para los oídos modernos, a
menudo presentan a los personajes de maneras muy caricaturizados y
estereotipados.

Publicado por primera vez: Paris: Adrian Le Roy y Roberto Ballard, 1581.

Ediciones conocidas: 2, ambos con el mismo índice.


● 1581 - Libro di Villanelle, Moresche, et altre Canzoni, un 4. 5. 6. 8. et
voci. Di Orlando di Lasso. En Parigi. Por Adriano le Roy et Roberto Ballard. 
● 1582 - Libro de Villanelle, Moresche, et altre Canzoni, un 4. 5. 6. 8. et
voci. di Orlando di Lasso. En Anversa por Pietro Giovanni et Phalesio
Bellero.
Análisis

1. Superficie:

 Título: "Matona, Mia Cara" (Señora mía querida)


 Idioma: Italiano.
 Carácter: Alegre, vivo.
 Origen: Obra de la autoría del italiano Orlando di Lasso. Perteneciente al
Renacimiento tardío1, Orlando di Lasso fue uno de los compositores más
prolíficos de su periodo, entre su amplia producción, "Matona, Mia Cara" es
una de sus obras más representativas.

2. Elementos:

a) Sonido: Textura Homofónica. La melodía la describe la voz superior


(soprano), y las demás voces hacen un acompañamiento constante. No hay
contrastes de densidad o de textura entre frases, pero cada sección está
separada por el estribillo o coro el cual es repetido durante toda la obra y
siendo este a la vez, el climax al final.(compas 81).

 Timbres: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo.

 Rangos:

b) Melodía: Las frases se organizan en dos períodos de 6 compases cada


uno, donde el primer periodo siempre es repetido; y después de esto se

1
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos xv y xvi.
expone el motivo (4 compases) que a su vez es el puente para el cambio de
sección.

Delimitación de las partes de la obra:


- Introducción (Compases 1-21)
- Sección A (Compases 21-31)
- Sección B (Compases 35-46)
- Sección C (Compases 50-61)
- Sección D (Compases 65-77)
- Final (Compases 81-85)

 Introducción (Compases 1-20): -Parte introductoria de la obra; todas


las voces describen un arco melódico suave, sin gran cantidad de saltos,
y los saltos existentes no muy grandes (3ra, 4ta y 5ta), a excepción del
bajo que llega a tener saltos de 8va.
Al final el tenor muestra el motivo de la obra con un solo que después es
cantado por todas las voces como puente de entrada a la sección A.

 Desarrollo (Secciones A,B,C,D)(Compases 21-80): En el desarrollo, las


cuatro secciones constan de la misma estructura, donde el primer
periodo de cada frase es repetido cumpliendo un papel de "pregunta" y
es resuelto después en el segundo periodo de la frase seguido por el
motivo (que se repite) para marcar el cambio de sección.

 Final (Compases 81-85): Se denota el motivo de la obra, aun en el final


las voces superiores (Soprano, Alto y Tenor) tienen muy poca densidad
rítmica y marcan un arco melódico muy suave, siendo el bajo la voz más
rítmica.
Se denotan un cambio organizado de acorde de tónica y subdominante
para terminar en una cadencia autentica perfecta.

c) Armonía: La obra está en tonalidad de Fa mayor, dándole junto con el


tiempo un carácter vivo y alegre. Textura Homofonica en su totalidad. Su
estructura armónica es simple, se limita en su gran mayoría a acordes de
Tónica, subdominante y dominante (I-IV-V).
El ritmo armónico es bastante movido, de ahí también el carácter vivo de la
obra, en gran parte cambia su armonía cada dos tiempos.
d) Ritmo: El tempo y la métrica refuerzan lo ya mencionado y deducido a
partir de los otros elementos de la obra, dando una idea de un madrigal 2
vivo y alegre, no se encuentra indicaciones de Tempo, aunque se evidencia
un tempo aproximado de blanca a 100 bpm. Tiene una densidad rítmica
bastante marcada, enfatizada en marcar los tiempos fuertes y es constante
durante toda la obra.
La estructura es regular y se compone de tres periodos (A B C) siendo el
periodo A y B simétricos (De 6 compases ambos) y la C varia (4 compases)
para marcar el contraste de sección. Se nota que la obra guarda aspectos
de la Villanella3, forma musical antecesora del madrigal y con influencia en
esta.
El periodo A siempre es repetido, creando una especia de pregunta
enfatizada la cual después es resulta con el periodo B, cumpliendo este el
papel de respuesta. El periodo C es más corto y repetido entre cada
sección y cumple así el papel de puente para cambiar entre sección y
sección.

e) Texto: El género del madrigal ampliamente cultivado en el Renacimiento se


vuelve culto, porque sus orígenes son puramente pastorales.
No obstante, hay ejemplos de madrigales llenos de chispa y burla como
éste del prolífico Orlando di Lasso. Sin abandonar los tópicos del género y
de la época, ni los referentes clásicos, el texto nos sumerge en una escena
muy simpática entre un soldado alemán y su dama, que le escucha cantar
desde su ventana.
Como cortés caballero que es, le ofrece todo su amor, pero también las
piezas de caza como cochinillos y becadas. Se disculpa porque no tiene
la musa de Petrarca al pie del monte Helicón, morada de las inspiradoras
del arte y la poesía.
Además, resulta muy evidente que el pobre soldado no domina el italiano,
porque es alemán. Deliberadamente los versos reflejan este fuerte acento
del incauto amante alemán, como también la confusión entre el italiano y el
francés (en palabras como "Bon", "Compagnon" y "Follere")

2
El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su
máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco.
3
La villanella es una forma musical de la música vocal italiana del Renacimiento que se originó en Nápoles y
fue popular desde c. 1530 hasta el final del siglo XVI.
 Traducción:

Matona mia cara, mi follere canzon Te pido que me escuches, que mi canto
es bueno y yo te quiero bien, como
Cantar soto finestra, Lanze bon
griego y capón4;
compagnon.
Don don don diridiridon don don don. Don don don diridiridon don don don.
 
Ti prego m’ascoltare che mi cantar de Cuando vaya a la caza, cazaré con
bon halcón,
E mi ti foller bene come greco e capon. y te traeré becadas5, gordas como
cochinillos;
Don don don diridiridon don don don. Don don don diridiridon don don don.
 
Com’andar alle cazze, cazzar con le Si no te sé decir tantas bellas razones,
falcon,
es que no tengo el saber de Petrarca6
Mi ti portar becazze, grasse come en la fuente de Helicón7;
rognon
Don don don diridiridon don don don.
Don don don diridiridon don don don.
 
Si tú me quieres bien, no seré perezoso;
Se mi non saper dire tante belle rason me quedaré toda la noche al pie de tu
balcon.”
Petrarce mi non saper, ne fonte
d’Helicon. 4
El capón es un gallo de corral con una carne más
Don don don diridiridon don don don. fina y de mayor peso que los gallos camperos
normales, conseguido mediante la castración a la
  edad de cuatro meses aproximadamente, antes
Se ti mi foller bene mi non esser poltron; de comenzar el proceso de engorde. 
5
Es un ave acuática que es de tamaño medio,
Mi ficcar tutta notte, urtar come monton oscilando su longitud entre los 30 y los 36 cm, y el
Don don don diridiridon don don don. peso entre los 300 y los 350 g.
6
Francesco Petrarca fue un lírico
Señora mía querida, yo os quiero cantar y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una
cantar bajo la ventana, soldado en buena a una importante corriente literaria corriente
compañía; literaria.
7
Hipocrene («la fuente del caballo») es una
Don don don diridiridon don don don. fuente de agua que nacía en la falda del monte
Helicón, en Beocia (Grecia). En la mitología
griega este manantial estaba consagrado a
las Musas.
Don don don diridiridon don don don.
Forma Musical:

Madrigal
El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular,
a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y
primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, posee una
letra profana, armonía contrapuntística, y lenguaje popular. En respuesta al
madrigal, la iglesia, crea una forma musical llamada motete; posteriormente
se crea la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el
nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XII y principios del siglo XIV
en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella, y en algunos
casos con instrumentos doblando las partes vocales.
El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo.
Floreció especialmente en la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su
importancia alrededor de la tercera década del Siglo XVII, cuando se
desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como
la ópera, y se mezcla con la cantata y el diálogo.

Bibliografía:

- https://es.wikipedia.org/wiki/Madrigal_(música).
- https://es.wikipedia.org/wiki/Villanella.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento.
- http://leitersblues.com/orlando-di-lasso-matona-mia-cara.
- http://cristobaldemorales.net/medios/repertorio/matona_mia_cara.
- https://classicgrandtour.com/2012/04/14/matona-mia-cara/.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lasso#Madrigales.

También podría gustarte