Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
APLICADA AL TECLADO
Así como es importante aprender a leer y escribir en el inicio de la edad escolar, es muy importante
que todo mú sico aprenda la lecto escritura musical para así poder ofrecer calidad interpretativa, no
solo en un género que se diría “culto” sino que poner en prá ctica estos conocimientos en la mú sica
popular, llá mese esta merengue, salsa, cumbia, etc. No podemos seguir fomentando al empirismo,
debemos caer en el concepto de que, aunque no existan muchas escuelas de mú sica, ni recursos
para aspirar al conservatorio, debe ser el mú sico por si mismo que se supere cada día más,
valiéndose de cualquier recurso a su alcance. Precisamente esa es la finalidad de este libro, de poder
ayudar a que muchos mú sicos se realicen, especialmente en nuestra ciudad.
El camino por la teoría musical y la armonía es tedioso y aburrido, y al final tendrá n má s preguntas
por hacer, hasta les perecerá que lo ú nico que hicimos fue entrar en má s confusiones, pero aquel que
logre sobrellevar esto vera los frutos al final.
En este libro se tocaran las bases principales de teoría musical y armonía, que es aplicable a cualquier
instrumento, pero teniendo como instrumento de referencia al piano o teclado, simplemente porque
es el que ofrece má s seguridad en cuanto a teoría aplicada a la prá ctica.
NOTA.-aquí omito cosas que considero son innecesarias, como la ubicació n de las notas en el
teclado, etc. Pero dejo un anexo al final que contempla, de manera resumida, todo lo que no se vio,
que es sin duda cosas bá sicas que se podrían encontrar en cualquier libro o pá gina de internet
especializado en mú sica.
Empecemos…
LECCION NRO 1:
2
ARMADURA DE CLAVE
La armadura de clave es la parte má s importante de un pentagrama o partitura, porque es esta la
que nos indica có mo debemos tocar las notas que encontremos en ellas, y consta de:
Clave de Sol
Compas barras de repetición
El compas marca la cantidad de tiempos y la figura que se utiliza; en el caso de 4/4 el numerador nos
indica la cantidad de tiempos, y el denominador la figura a emplearse, en este caso 4 corresponde a
la negra, así, diremos que 4/4 nos indica que debe haber el equivalente a 4 negras en cada compas.
Y segú n a los nú meros que encontremos, nos indicara una cantidad y una figura
diferente.
COMPAS…
Cantidad de tiempos por compas
Escala mayor
FORMULA: tono - tono – semitono – tono – tono – tono - semitono
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado 7mo grado
I II III IV V VI VII
Escala menor
FORMULA: tono – semitono – tono – tono – semitono – tono - tono
La Si Do Re Mi Fa Sol La
I II III IV V VI VII
La nota del final es la misma que la primera, por lo tanto no se la toma en cuenta como otro grado
Para poder tocar las escalas correctamente debemos aprender una técnica pianística llamada “el paso
del pulgar” que se ve en el anexo de la parte final de este libro.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
LECCION N RO 4:
5
FORMACIÓN E INVERSIÓN
DE LOS ACORDES
Acorde.- un acorde es un grupo de notas superpuestas, simultá neas, ordenadas por intervalos de 3 ra,
esto quiere decir que, contrariamente a las escalas, las notas del acorde se tocan al mismo tiempo y
no una después de otra. También es importante decir que el orden de intervalos de tercera no será
constante sino que variara segú n las necesidades del intérprete.
TRIADAS
INVERSION DE TRIADAS
Fundamental 1ra inversión 2da inversión Fundamental 1ra inversión 2da inversión
Las inversiones de los acordes se logran trasponiendo a una octava superior o inferior una nota
del acorde, que usualmente es la ú ltima o la primera.
Las inversiones nos ayudan a encontrar en una sola posició n u octava todos los acordes
que necesitemos, pero no confundamos inversió n con disposició n.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO
CUATRIADAS (TETRADAS) 6
1ra 3ra 5ta 7ma Acorde 1ra 3ra 5ta 7ma Acorde
INVERSION DE CUATRIADAS
Fund. 1ra inv. 2da inv. 3ra inv. Fund. 1ra inv. 2da inv. 3ra inv.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
LECCION NRO 5:
7
ACORDES DIATÓNICOS
Los acordes diató nicos surgen de la misma escala, ya que cada nota de la escala, sea esta en cualquier
tonalidad, desencadenará una serie de acordes de diferente cualidad, los acordes diató nicos son lo
que comú nmente se conoce como “familia de acordes”.
Al decir cualidad nos estamos refiriendo a la sonoridad especifica de un acorde, no olvidemos que
tenemos acordes mayores, menores, tanto de tres notas como de cuatro, y que estos difieren uno
del otro, así tendremos diferentes cualidades que sin duda estará n presentes en todas las
tonalidades.
Esta ú ltima cualidad que se ve en el grafico “Cm7 (5b)” hace referencia a un acorde disminuido, porque
se altera el quinto grado con un bemol.
Como dijimos, los acordes diató nicos surgen de la escala, y así mismo también mantendrá n sus
grados correspondientes, tanto en el modo mayor como en el menor.
No olvidemos que no podemos agregar ninguna nota o acorde que no esté dispuesto segú n a la escala,
es decir que solo las notas de la escala está n habilitadas para la formació n de estos acordes
diató nicos.
Notación Alfabética
C = Do D = Re E = Mi F = Fa G = Sol A = La
8
I II III IV V VI VII
I II III IV V VI VII
LECCION NRO 6:
9
TONALIDAD Y
FUNCIONES TONALES
TONALIDAD.- es el sistema segú n el cual se concibe el discurso musical, así por ejemplo si estamos
en una tonalidad de DO mayor, tenemos las siete notas de la escala para movernos, y también los siete
acordes que surgieron de la misma, no más.
El siguiente grafico que se muestra es el de “el circulo de quintas”, este círculo tiene varias
funciones que veremos en niveles superiores, pero la primera funció n que cumple es de indicarnos
cuantas alteraciones tendrá una determinada tonalidad.
b C #
F G
CIRCULO Bb D Eb CIRCULO
DE DE
CUARTAS QUINTAS
A
Ab E
Db B Gb
El numero de alteraciones en los dos sistemas no sobrepasa los 7, es decir que hay tonalidades que
se repiten en ambos círculos, ademá s que el orden de las alteraciones para el circulo de quintas es la
siguiente: fa, do, sol, re, la, mi, si, y al contrario para el circulo de cuartas: si, mi, la, re, sol, do, fa.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
La funciones tonales le dan el ordenamiento a los acordes diató nicos que vimos anteriormente, ya que
determinados acordes dará n una sensació n de reposo (descanso o estabilidad) y otros ofrecerá n la 10
tensió n (inestabilidad). Es asi como la mú sica esta conformada hoy en dia, es una constante de reposo
y tensió n entre acordes.
Progresión Armónica
II V I
Dm7 G7 Cmaj7
Subdominante Dominante Tó nica
Semiestable Inestable Estable
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
LECCION NRO 7:
11
PROGRESIONES Y
CADENCIAS BASICAS
Progresión.- es una sucesió n de acordes que viene complementada por una cadencia que es la que
le da la sensació n de reposo a la progresió n, en el grafico podemos ver una progresió n muy usual en
la mú sica contemporá nea:
C Am F G
Cmaj7 Am7 Fmaj7 G7
Progresió n Cadencia
Progresiones más usuales.- aquí podemos ver progresiones bá sicas que se utilizan en la mú sica, la
primera corresponde a una armonía mas “moderna” y la segunda es la má s antigua.
Dm G
Dm7 G7 Cmaj7
II V I
F G
Fmaj7 G7 Cmaj7
IV V I
Pero cabe decir que en igual proporció n las dos formas o progresiones son efectivas en la mú sica,
conviene conocer ambas para tener má s posibilidades de armonizació n segú n al género en el
cual estaríamos trabajando.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
Cadencia.- como ya se menciono anteriormente, cadencia es una secuencia de acordes con reposo. 12
Estas cadencias varían segú n a las posibilidades que ofrecen las funciones tonales y se clasifican de
la siguiente forma:
I. CADENCIA AUTENTICA
a. perfecta (V I)
b. imperfecta (V III)
EJEMPLO.-
Tensiones
1 3 5 7 9 11 13
Tensiones
1 3 5 7 9 11 13
Tensiones
1 3 5 7 9 11 13
No olvidemos que nuestros acordes deben tener 4 notas por el momento, asi que teniendo en cuenta
la regla general, deberemos formar diferentes acordes con diferente tensió n.
Regla general
Mantener el 1er, 3er y 7mo grado
Otro punto importante es que al formar un acorde no podemos poner como cuarta voz a una nota
de tensió n, la cuarta voz debe ser siempre el 3er o el 7mo grado. Así mismo debemos imaginar que
estamos en compañ ía de un bajista y que este hará la nota fundamental.
Para las cualidades que contienen triadas mayores, es decir; magistrales y dominantes, las tensiones
má s usuales y mas aceptadas son las de 9no y 13vo grado, para las menores 7mas y disminuidas solo el 15
9no grado.
El grado de 11na tiene un uso má s delicado, que se verá en un nivel superior junto a dispocision de
los acordes.
No olviden que estas limitaciones que les pongo solo son momentá neas y que mas adelante
ampliaremos el uso de estas tensiones. En el ejemplo se ve la forma correcta de aplicar las
tensiones:
EJEMPLO.-
Dm G
Dm7 (9) G7 (9) (13) C
Generalmente el acorde de resolució n no tiene tensiones, solo como ú nica tensió n disponible será la de
9na.
LECCION NRO 10:
16
RITMO ARMÓNICO Y
ANÁLISIS MELÓDICO
Ritmo Armónico.- es la adecuació n rítmica de los acordes con determinada funció n tonal en las
partes má s fuertes o débiles de un compas. Generalmente los acordes se sitú an en las partes mas
fuertes del compas, pero este es también un tema que desarrollaremos con má s profundidad en
niveles
superiores.
1 2 3 4
Fuerte Débil Semifuerte Débil
1 2 3
Fuerte Débil Débil
Analisis Melódico.- necesario para aplicar tensiones y otras funciones armó nicas, porque al analizar
la melodía podemos ver que en la misma ya se encuentran tensiones, que podemos o debemos
aplicar en muestra armonía. Estas se clasifican en:
D-7 G7 b9 Cmaj7
Principal
D-7 G7 Cmaj7
Secundarias
ANEXOS: 17
“ODA A LA ALEGRIA”
DE MOZART
18
“AUTUMN LEAVES” 19
MERCER Y KORMA
Esta es una canció n en la que puedes aplicar las tensiones que aprendimos, adelante…
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
Ubicación de las notas en el teclado.- 20
Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Do central
Do – Re – Mi – Fa – Sol
Mano derecha 1 2 3 4 5
Mano izquierda 5 4 3 2 1
EJERCICIOS 21
1 2 3 4 5
5 4 3 2 1
1 2 3 1 2 3 4 5
5 4 3 2 1 3 2 1
Lo que queda decir es que debemos practicar mucho las tensiones porque es un recurso muy rico en
lo que se refiere a armonía, pero también todo lo que aprendimos sobre escalas y acordes, la
digitació n
de la escala es muy importantes así como lo es la digitació n de los acordes.
En este primer libro, aunque un poco corto, quise hacer énfasis en la mano izquierda que es el que
usualmente maneja las armonías, en otro libro me enfocare en la mano derecha que es la parte de
la melodía.
Les repito una vez mas, omito muchas cosas que no creí muy importantes, la razó n, es que esas cosas
o lecciones se las pueden encontrar en otros libros o direcciones de pá ginas en internet, son cosas
básicas así que no tendrá n que buscar mucho.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL
TECLADO
22