Está en la página 1de 16

TEMA 5

JUEGOS E IMPROVISACIONES VOCALES: INDIVIDUALES Y EN GRUPO,


LIBRES Y DIRIGIDAS, CON Y SIN MELODÍA.

INTRODUCCIÓN

1.- JUEGOS VOCALES

1.1.- Respiración-Relajación.

1.2.- Vocalización-articulación.

1.3.- Entonación.

2.- IMPROVISACIONES VOCALES

INTRODUCCIÓN

El modo lúdico de plantear la didáctica de la música en el nivel de secundaria


forma parte del interés del docente por aumentar la motivación del alumnado que
encontrará en este planteamiento, las siguientes ventajas:

- un enfoque más cercano a sus intereses.

- el alumno se sentirá apreciado al demostrarle el profesor la estima que le lleva a


adecuarse a sus necesidades,

- encontrar una vía expresiva a sus inquietudes artísticas,

- facilitarle su método que le conduzca, con su planteamiento programado, el


aprendizaje de contenidos cognitivos y procedimentales en un clima que genere
actitudes positivas.

Todos los métodos de la enseñanza de la música plantean este enfoque lúdico


como algo imprescindible.

En el presente tema se proporciona una serie de juegos e improvisaciones que no


se agotan, sino que pueden servir de referencia hacia otras creaciones tanto por parte del
alumno como del profesor.

El dominio de lo dicho en el tema 4 le será de gran ayuda en el momento de la


práctica de lo aquí planteado.

Para mayor claridad metodológica planteamos aquí el siguiente esquema


referido tanto a juegos como a improvisaciones.
Ilustración 1 pág. 5.5

Las improvisaciones por su propia naturaleza son libres, pero podemos incitarlas
o sugerirlas en el alumno o en el grupo; el término a emplear aquí será por tanto
“sugeridas”, más que dirigidas.

Preferimos también anticipar las actividades dirigidas a las libres por razones
metodológicas, ya que conoce para ampliarlo por su cuenta posteriormente. El
desarrollo del tema se realiza teniendo en cuenta los dos grandes apartados: Juegos e
Improvisaciones, ya que en vez de la doble vertiente de individual o colectivo las siglas
que acompañan a cada uno de los ejercicios indican: I (individual), c (colectivo), D
(dirigido), L (libre).

Ténganse en cuenta que hay juegos-ejercicios que pueden ser aplicados tanto I
como C, D ó L, y que irán señalados sucesivamente con varias letras al mismo tiempo.
Dadas las dificultades que algunos de estos ejercicios conllevan, aconsejamos la mejor
manera de realizarlos, si bien pueden llevarse a la práctica de otros modos. (Por ejemplo
el ejercicio 1.1.7. se aconseja individual y dirigido por el control que se supone hay que
tener sobre el alumno, pero no está contraindicado que se haga colectivamente.)

1.- JUEGOS VOCALES

En estos ejercidos-juegos se han tratado de reunir diferentes elementos de la


educación: Relajación, articulación, vocalización, entonación, etc.

1.1.- RESPIRACIÓN – RELAJACIÓN

1.- Coger aire por la nariz, expulsarla lentamente por la boca (I.C.D).

2.- Coger aire por la nariz, expulsarla por la boca pronunciando una S o SH (I,C,D).

3.- Tomar aire por la nariz, mantener brevemente y expulsar el aire contando hasta diez
(ir aumentando el número progresivamente (I.C.D).
4.- Coger aire, buscar palabras con vocales abiertas (A-0) y luego cerradas (I. E, etc). Ir
expulsando el aire mientras se dicen (I, D).

5.- Tomar aire por la nariz, mantener brevemente y expulsar de forma jadeante (I, L).

6.- Levantar los pies por los talones haciendo que los brazos queden colgados y los
hombros relajados (I, C, D).

7.- Intentar imaginarse que uno es de goma desde la mitad del cuerpo hacia arriba, en
posición sedente, insistiendo en los músculos faciales (I, D).

8.- En posición supino el alumno se coloca un pequeño fragmento de papel o cartón en


el epigastrio, e intenta moverlo al mismo tiempo que respira (1, L).

9.- Se imagina una vela a distancia de 30 ó 40 cm de la boca e intenta mantener la


llama. El dedo puede servir mojando la punta con saliva para sentir la salida del aire
desde la boca. Con vela en directo resulta más provechoso (I, L).

10.- Aspirar profundamente aire por la ventana derecha apoyando el pulgar en la


izquierda para ocluirla. Alterar después con la otra. Retener el aire y expulsar después
por la misma ventana (I, C, D, L).

11.- Aproximando los labios, como para silbar enviar un pequeño chorro de aire hacia el
dorso de la mano, imaginando que el aliento, bloqueado, tiene como única vía de salida
el orificio de una aguja. El chorro de aire debe ser frío y compactos.

12.- Hacer el sonido de intentar callar a alguien (sss...) al menos treinta segundos,
vigilando la regularidad de la emisión y para ello imaginar que le sonido tropieza con
una pared infranqueable, los incisivos superiores (C, L).

13.- Imitar el zumbido de una abeja (zzz...) treinta segundos. Se puede añadir
gesticulación con las manos imitando el vuelo (C, L).

14.- Contar, con voz muy tenue, 1, 2, 3, expulsando estrictamente el aire necesario para
la palabra, y suspendiendo la expulsión entre los números. Al principio llegar a 40, para
sobrepasar los 100 después (I, L).

15.- Imaginar que se está en un jardín oliendo la fragancia de una rosa que se aproxima
a las fosas nasales y se respira su aroma (I, C, D).

16.- Dejar un tiempo para que cada alumno se concentre en distintas partes del cuerpo y
las deje “flotar”. Lo mismo, pero pensando en que esas partes del cuerpo “pesan” (I, D).

17.- Llevar globos al aula e inflar unos cuantos cada uno (I. C, D).

18.- El compañero toma de la muñeca a su compañero y comprueba, levantándolo que


el brazo está relajado, si, cuando lo suelta, cae por su propio peso (C, L).

19.- Conseguir la relajación mediante el cansancio, lo que implica ejercicios físicos (C,
D).
a. Sentados en el suelo, movimiento lento de rotación de cabeza hacia la derecha y
luego a la izquierda.

b. Realizar de forma exagerada un gran bostezo, de pie.

c. El bostezo puede ir acompañado de todo el cuerpo, de pie.

d. En parejas, uno de pie y otro sentado. El que está de pie sujeta fuerte al sentado por
los brazos, lo eleva hasta ponerlo en pie. Imagen de balancín.

e. De pie con las piernas entreabiertas, sensación de estirar al máximo un brazo hacia un
lado, luego cambiar el otro.

f. Media-relajación. De pie con las piernas entreabiertas. Bajar al máximo la cabeza,


brazos, de cintura para arriba. Permanecer en esta posición unos segundos.
Espontáneamente cada uno vuelve a la posición inicial.

1.2.- VOCALIZACIÓN – ARTICULACIÓN

1.- Colocando bien la boca y pensando en ella como en la caja de resonancia de


una guitarra, dar libertad a los sonidos y vocales abiertas y cerradas. Sobre el sonido Mi
o Sol tocados con diapasón o flauta (C, D). Ejemplos:

a)

c)

- Buscar cada vez mayor dificultad en las vocales y el ámbito melódico más largo y
compases.

- Alterar vocalizaciones de sonidos (notas tenidas) con ejercicios de agilidad. Utilizar el


diagrama en semitonos.
2.- Tenidas: (C. D)

a)

3- Agilidad

4.- Repetición de la colocación correcta de la “m” sin altura sonora determinada:


m...(respiración) m... (r) m...(r) m..., sintiendo un ligero picor en los labios (I, C, D).

5.- Practicar sonoridades distintas con consonantes imitando: (C, D, L)

La salida del aire de un globo... sss, el ruido de un motor rrr..., el agua de lluvia ttt...,
golpes o disparos xxx, bajo de una canción dum, dum...

6.- sonoridades con vocales imitando: (I, C, L) la llamada de la selva: ¡su hu! ¡a
hu! sonido de animales: Beee...muuu... pió, pió guau, guau.

En estos juegos intentar que las vocales pasen a través de una garganta
distendida y abierta.
7.- El bostezo. Adoptar la posición de un bostezo bien grande con la boca abierta
y levantando el velo del paladar. Sin contracción. Colocar después la “a” o la “au” por
encima del bostezo y sin variarla de lugar ir ascendiendo (C, D).

8.- Juego - ejercicio del campamilero. Imaginar el toque de una campanilla, se


realiza sobre “ling”, “luí”, imitando un sonido ligero y ágil. Se comienza lentamente y
se va acelerando progresivamente. También se hace legato después de haberlo cantado
picado.

Cuidado con los portamentos (C, I, D).

9.- Juego de la escuela. Acompañados de la mano, que va ascendiendo, cuando


la nota en que se pare el profesor es percibida por los alumnos estos la repiten en la
misma altura vocalizándola, o cualquier fonema. Tiene por objeto dominar los grados de
la escala y su reproducción (C, I, D).

10.- Ejercicio -juego de la pared. Imaginar que delante de los labios existe una
pared que retiene el aliento. A continuación se realiza este ejercicio con DU (I, L, D).

Todo el aire se queda dentro. Se pone la mano delante para percibir si sale aire
cuando se canta, que apenas tiene que notarse. También se puede utilizar una vela y
mirar que la llama se mueva o no. Puede hacerse con la imagen de la pared o la de
querer retener un caballo que va demasiado veloz con riendas. Se va ascendiendo
cromáticamente el sonido en la extensión de la tesitura del grupo que lo interpreta.

11.- Juegos de gimnasia articulatoria: (C, D)

a. Mover la lengua, de derecha a izquierda como para mojar los labios.

b. Sacar la lengua a derecha e izquierda de la boca.

c. Mueca de sonrisa forzada hacia arriba, abajo, izquierda y derecha.


d. Con la boca abierta, como para pronunciar A, dirigir la lengua hacia la derecha e
izquierda.

e. Repetir, aumentando y disminuyendo la velocidad, monosílabos o palabras cortas con


pronunciación complicada. Pueden tomarse del texto de canciones que se encuentran en
el Repertorio de Canciones, clase de Lenguaje, etc. BA, BRA, TRA, VIO, CRA, PLA.
TLA, etc.

f. Con los labios juntos y bien ahuecada la boca, dejar vibrar el aire que forzosamente
tendrá que salir por vía nasal. Buscar vocales o consonantes adecuadas o con dificultad.
M, N, I. V, etc.

12.- Juegos de trabalenguas. Un tigre, dos tigres, tres tigres... Son muy
numerosos en la literatura. Conseguir una dicción rápida. (I.C.L).

13.- Juegos de gestos faciales ante el espejo. Intentar poner cara triste, sonrisa
franca, sonrisa triste, bajar mandíbula, arrugas nariz, etc. aislando los músculos de la
fonación y expresión (C.I.L).

14.- Juego del “rap”. Coger letras de poesías y con ellas pronunciarlas
rítmicamente siguiendo una fórmula rítmica (C.D.).

15.- Ejercicios-juegos con vocales y consonantes (M, B. P) y con los dos juntos:
BA, MA, PA o PA, ME, BO.

16.- Práctica con el triángulo vocálico de Helwag en distintas posiciones: (C.D.).

17.- Practicar notas tenidas que el alumno irá inventándose: (L.l.)

18.- El ejercicio anterior en grupo donde cada uno coge una nota distinta que
haga acordes: (C.D.).
19.- Ejercitar durante unos segundos estos ejercicios: (I.L.)

Masticar fuerte.

Lanzar besos al aire.

Silbar.

Soplar.

20.- Colocar los dos dedos entre los dientes sin morderlos y sobre ellos hacer
vocalizaciones de vocales y de agilidad (C.I.D.).

1.3.- ENTONACIÓN

Para poder entender los juegos-ejercidos posteriores hay que saber que, en el
método Ward, los sonidos que se expresan al principio con números que se colocan en
un recuadro o gráfico llamado diagrama; posteriormente se pasan al pentagrama.
Ejemplo:

Aconsejamos profundizar en el tema 70, en el tema Ward y en la bibliografía allí


aconsejada.

1) El profesor utiliza la numeración del método de Ward y su gesto melódico


(altura). Señala con gesto melódico o dedos (mano derecha e izquierda). Llaman Do, a
lo que realmente es el Mi del diapasón (C.D.).
1-Con dedos

a) 1 2 1

b) 1 2 3 3

c) 1 2 3 3 2 1

d) 1 2 3 3 4 5

e) 5 4 3 3 2 1

f) 1 2 3 4 5 5

g) 1 2 3 4 5 5 6 7 1

h) 1 7 6 5 5 4 3 2 1

i) 1 2 3 4 5 5 (*6 7) 1

j) I (*7 6) 55 (*4 3 2) 1

*Sonidos que se piensan interiormente sin cantarlos.

2) Con gesto melódico (C.D.)

a) 1 2 2 1

b) 1 2 3 3 2 1

c) 1 2 3 3 4 5

d) 5 4 3 3 2 1

e) 1 2 1 1 2 3

f) 3 4 5 5 6 7 1

g) 17 6 5 5 4 3 2 1

h) 1 (•2 33 (•4) 5

i) 5 (*6 7» 1 1 (*7 6) 5

j) 5 (*4 3 2) 1 1 1
3) Auditivos y visuales (C.D.):

a) (En un diagrama-pentagrama colocado en un encerado.) Colores de tizas vivos. El


profesor señala en el diagrama de numeración Ward o en un diagrama-pentagrama de
ejercicios-juego que indicamos a continuación. Los alumnos reproducen, primero con el
monosílabo que deseen Nú, Mu, etc., y finalmente con notas:

En diagrama

a) 1 2 3 4 5

b) 5 6 7 1 1

c) 1 7 6 5 5 5 5

d) 5 4 3 3 2 1

e) 1 2 3 3 4 5 5 6 7 1

Lo mismo que en los ejercidos-juego con los dedos, sonidos que se piensan, pero
no se cantan.

b) En diagrama-pentagrama:

Señala con la mano o un puntero.

1. 1 2 1 1 2 3 4 5
2. 5 6 5 5 4 3 2 1

c) 1 2 1 3 4 3 5 6 5

d) 5 6 5 5 6 7 1

e) 1 7 6 5 5 6 5 3 4 3 1 2 1

4) El profesor palmea el ritmo sencillo, corto y cuadrado añadiéndole una vocal


o monosílabo a cada sonido (A o Nú). Los niños repiten palmeando al ritmo, primero
con el mismo sonido que el profesor e inmediatamente dando nombre a los sonidos
(notas). El tono o partida el profesor lo puede dar en la flauta dulce o diapasón. Lo que
los niños llamaran Do, realmente es un Mi. Pueden cambiarse las vocales o monosílabos
para realizar sonidos abiertos y cerrados. (C.D.).

5) Ejercicio-juego de la Escala Grande: Intentar tomar bien el aliento y


bloquearlo en el momento indicado. (I.C.L.D.)

6) Otros ejercicios-juegos de entonación pueden ser:

7) Juego del Eco. Colocar tres grupos de clase en cada una de las esquinas de la
misma. Cada grupo “lanza” al otro esta entonación que la va repitiendo cada vez más
suavemente. (C.D.)

Con este ejercicio se pretende conseguir el dominio de las octavas, así como la
práctica de la dinámica desde f a pp.

8) Juego-ejercicio del canon. Cualquier canon de los conocidos, “Lego Diego”,


los de Mozart, Beethoven, etc. (Consultar el libro de Marcos Vega el “Enigma de los
cánones”) pueden valer para establecer un juego sonoro en la clase, dividiéndola en
tantos grupos como admita el canon elegido.

9) Escoger una canción atractiva para los alumnos y a su nivel, con intervalos de
3, 6a y 4ªª Montar la canción siguiendo los pasos de un análisis de la canción con este
esquema: ritmo, melodía, cuadratura, compases, saltos melódicos, frases, textos.

Con la partitura delante, trabajarla hasta su dominio. La motivación a trabajar


por el profesor puede incluir un concierto a dar con la canción entre otros compañeros
(Consultar tema 4).

10) Juego de homogeneización coral. Con las palabras “Don Quijote de la


Mancha”. Y tomando una nota referente que puede irse ascendiendo o disminuyendo, se
van cambiando todas las vocales por una “Dan Qajata da la Mancha”, posteriormente
con la “e”, “i”, “o” y la “u”. Se comienza con el sol hasta ir descendiendo.

2.- IMPROVISACIONES VOCALES. Ejercicios-Juego

(Se aconseja repasar el tema 27.) (C.D.I.)

1) El profesor canta dos melodías diferentes, una feliz y alegre, (en modo mayor)
y otra triste y más lenta (modo menor). Los alumnos reconocen con gestos estas
características y explican las razones de una y otra canción. Las canciones seleccionadas
son del folklore español. La clase elige lo que quiere aprender y el profesor les enseña.
A partir de aquí pueden organizarse en pequeños grupos e improvisar a partir de los
elementos melódicos, rítmicos y armónicos:

a) Crear una canción que exteriorice alegría, júbilo y otra que indique lo contrario, al
igual que el ejemplo propuesto por el profesor (improvisación melódica).

b) Mareando el ritmo base de la Canción interpretada por el profesor, improvisar otros


ritmos sustentados en el ritmo-base. Ej.: (Improvisación rítmica).

Estos ritmos serán interpretados vocalmente con sílabas dum, da ba da, etc...

c) Los intervalos que han surgido en la canción modélica extraerlos y cantarlos aislados
de manera que construyan intervalos semejantes. (Improvisación tonal.)

d) En el nivel de secundaria se suponen adquiridas nociones de armonía, al menos de


los tres acordes bases: tónica, dominante y subdominante. Se propone:

• Buscar cuáles son estos acordes en la canción en cuestión.


• Improvisar sobre ellos otra melodía manteniendo la misma secuencia de
aparición.
Transportar a otro tomo esta estructura y enriquecerla con algún acorde distinto a estos
tres. Estos acordes se pueden hacer sin mucha dificultad entre dos o tres alumnos del
aula que tengan buen oído, con sílabas:

2) El profesor entona pequeños fragmentos de música que progresivamente va


alargando y los alumnos repiten en forma de eco en primer lugar y combinando los
sonidos. Ej.:

Partitura 1 5.19_2

En forma de variación en segundo lugar, teniendo que cantar los primeros y escribirlos
después (Variación melódica).

3) Con fragmentos más largos: El objetivo es practicar la retención melódica y


sobre todo la estructural: respetar el tono, la métrica y el número de compases.

4) Improvisación sobre tres acordes (C.D.) Un grupo de la clase canta tres


acordes a tres voces: (su armonización dependerá si son voces mixtas o iguales).

Corresponden al folklore cubano: en este caso a la’bamba”. Intercaladas las


notas sobre estos tres acordes se admiten todo tipo de variaciones vocales, por ejemplo;

Se selecciona la mejor variación y se graba.


5) Improvisación sobre bajo obstinato (C.L.)

Un grupo de alumnos canta repetitivamente un bajo obstinato: Ej.: (del canon del
Pachelbel).

Teniendo en cuenta la estructura de cuatro compases, empieza a pensar lo que se


puede superponer a este bajo, rítmicamente, vocal e instrumentalmente. Posteriormente
se les pone el ejemplo del canon de Pachelbel como creatividad sobre este bajo.

6) Improvisación rítmica (I.C.D.L.)

a) El profesor interpreta al pandero un ritmo. Los alumnos tienen que descubrir el


tiempo fuerte y apoyarlo con la sílaba “hop” .

El primer esquema se escribe y sobre ése van añadiéndose nuevas creaciones


que se siguen interpretando juntándose sobre todo el conjunto una vez que se han
admitido y encajan. Se hace el esfuerzo final de escribirlas.

7) Improvisando la parte armónica y rítmica (C.D.I.L). Dada una melodía


grabada o tocada varias veces se improvisa sobre ella los aspectos rítmicos, armónicos y
simbólicos. Ej.:
Buscar los componentes rítmicos en distintas variantes de acompañamiento.

Elementos armónicos: 2a voz.

Las distintas creaciones sobre la melodía darán una comprensión de las infinitas
posibilidades que se tienen de la creación musical de un modo vivo y cercano a los
alumnos.

8) Juego de composición melódica (C.D.I.L.) Se busca una letra sobre la que se


sepa existen varias melodías. En las canciones folklóricas es habitual este tipo de
canciones.

Se les da a los alumnos y que cada uno componga una melodía, bien sea cantada
o tocada con instrumento donde encaje la letra. Se eligen las mejores y se analizan,
haciendo ver sus ventajas e inconvenientes y su relación expresiva con la letra.

Finalmente se propone un ejemplo de los hechos como posibilidad ya admitida y


sancionada por el pueblo.

A través de los distintos ejemplos deberán destacarse aquellos que contienen o


no melodía (Ejercicio que dejamos al opositor), componente que facilita la expresión
vocal por la facilidad expresiva que supone al cantar. Pero no ser menos interesantes los
demás aspectos. Fijémonos en este ejemplo, perfectamente asumible por alumnos de
secundaria.

De este modo se puede acompañar, pero aquí se puede cambiar e improvisar todo a
partir de esta famosa melodía de “Helio my baby” de jazz. Desde la armonización,
ritmo, etc. Hay que enseñar a los alumnos su arte vivo y creativo en cuantos aspectos
son así en la música. A veces la presentación de la música sinfónica peca de “gigante
nuestro” y se le quita la vivacidad del creador de la música. Estos y otros juegos,
realizados con los medios expresivos vocales, al alcance de todos, son lo
suficientemente ilustrativos para dar una idea de las posibilidades creativas-lúdicas de la
música.

También podría gustarte