Está en la página 1de 4

ISSN 1668-1673

XIII • 2010
Año XI. Vol 13. Febrero 2010. Buenos Aires. Argentina

Ref lexión
Académica
en Diseño &
Comunicación
XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Universidad de Palermo


Comunicación Rector
CED&C Ricardo Popovsky
Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Decano
Mario Bravo 1050. Oscar Echevarría
C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina. Secretario Académico
www.palermo.edu Jorge Gaitto
centrodedocumentacion@palermo.edu

Director
Oscar Echevarría

Coordinadora de la Publicación
Diana Divasto

Comité Editorial
Raúl Castro. Universidad de Palermo. Argentina.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.
Reino Unido.
Michael D. Dinwiddie. New York University. EE.UU.
Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.
Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.
Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseño, México.
Joanna Page. Cambridge University, CELA. Reino Unido.
Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
Ernesto Pesci Gaytán. Universidad Autónoma de
Zacatecas. México.
Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.

Comité de Arbitraje
Marcelo Bianchi Bustos. Magíster en Educación.
Universidad de San Andrés.
Fernando Del Vecchio. Dr. en Dirección de Empresas.
Universidad del CEMA.
Roberto Céspedes. Magíster en Gestión de Proyectos
Educativos. Universidad CAECE.
Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseño, México.
Magali Turkenich. Magíster en Epistemología e Historia
de la Ciencia, UNTREF.
Virginia Suárez. Magíster en Diseño de Interiores,
Universidad de Salamanca.

Diseño
Constanza Togni

1ra. Edición.
Cantidad de ejemplares: 1000
Buenos Aires, Argentina.
Impresión: diciembre 2008. Imprenta Kurz.
Australia 2320. (C1296ABB). Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1668-1673

Los artículos de la presente publicación han sido arbitrados por el Comité de Arbitraje.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los artículos de la serie Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación 2000-2010 puede consultarse en www.palermo.edu ingresando por Facultad de Diseño y
Comunicación -> Centro de Documentación -> Publicaciones Académicas -> Jornadas de Reflexión Académica.

Prohibida la reproducción total/o parcial de imágenes y textos.

4 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Fecha de recepción: noviembre 2009 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.
Versión final: diciembre 2009

La oralidad en el ámbito universitario sin inhibiciones. Sin desmedro de los factores que se
relacionan exclusivamente con la exposición ante los
Laura Aguirre otros, es importante reparar en otras cuestiones que ha-
cen también a la oralidad en el ámbito universitario.
“Hablo, luego pienso”. Lejos de querer ser irreveren- Las situaciones de oralidad encierran algunos saberes
te, permítannos esta paráfrasis lúdica de la célebre que parecen ser ignorados o soslayados por los estu-
frase de René Descartes (1596-1650), con la que el fi- diantes. No estamos hablando de conversaciones entre
lósofo francés demostraba su propia existencia: “Pien- amigos o compañeros, género en el que seguramente na-
so, luego existo”. Mientras que Descartes señalaba die presenta mayores problemas en el momento de la
en esta frase que la posibilidad de pensar prueba la comunicación efectiva.
existencia, nosotros nos arriesgamos con este juego Para algunos autores, la conversación es la forma pa-
de palabras para sugerir una “esperable” relación si- radigmática de la oralidad, pero no es la única forma,
milar entre oralidad y pensamiento. Con esto quere- aunque a veces se crea que sí.
mos decir que el hecho de que se enuncie un mensaje, ¿Qué sucede cuando pedimos que realicen la lectura
presupone que antes ese mensaje debió ser pensado. de un texto para la clase siguiente, en la que deberán
Antes de que comiencen a aflorar en la mente del lec- dar cuenta de esa actividad oralmente? Muchas veces
tor de estas líneas torrentes de escenas televisivas que los resultados son paupérrimos: no hubo una correcta
demostrarían lo contrario, quisiéramos adelantarnos a apropiación del texto en cuanto a que no adquirieron el
proponer la frase más como un “ideal” a lograr –al me- vocabulario específico, no relacionaron lógicamente las
nos en ciertos géneros discursivos- que como la eviden- ideas centrales, no respetaron un formato de exposición,
cia de un fenómeno corriente. abusaron de muletillas, interrumpieron abruptamente
En la década del 60 comienza a cobrar importancia la lo que decían y pasaron a otro tema, confundieron el
oralidad u oralismo, como menciona Eric Havelock. registro, no pusieron en funcionamiento los filtros que
Teóricos tales como Marshall McLuhan, Claude Levi- exige toda comunicación en un universo discursivo de-
Strauss y más recientemente Walter Ong han estudiado terminado. También hemos observado que, frente a las
este aspecto de la comunicación humana. Desde enton- situaciones de exposición oral, algunos recurren a la
ces se la ha caracterizado y clasificado según varios cri- memorización de todo el texto, por lo que obtienen otra
terios y se la ha abordado desde distintas perspectivas. forma de escasa o nula elaboración de lo leído.
No obstante, en estas líneas quisiéramos detenernos en Evidentemente todo esto nos lleva a pensar en dos cues-
la oralidad en el contexto del aula, en cómo es la ora- tiones: la primera es la necesidad de desarrollar en los
lidad de los alumnos, en el modo en que se preparan estudiantes la planificación de toda exposición oral; la
para manejar esta producción intelectual que –lo reco- segunda es la importancia de hacer consciente en ellos
nozcamos ahora o no- puede llegar a constituir una he- las dificultades señaladas.
rramienta valiosa para la vida profesional. Al seguir reflexionando sobre este tema, nos pregunta-
Más allá de que la planificación sea un atributo más pro- mos qué ocurrirá en el futuro cuando la exposición tras-
pio de la escritura que de la oralidad, en esta última puede cienda el ámbito universitario y nuestros estudiantes,
decirse que existe también cierto grado de “preparación” ya convertidos en graduados, se enfrenten con diversos
consciente o inconsciente. De hecho, los sonidos que géneros de la oralidad profesional: entrevistas laborales,
emitimos al hablar podrían verse como el resultado de un presentaciones profesionales, las intervenciones en el
proceso en el que transformamos una idea en fonemas. contexto de workshops, reuniones de trabajo, etc. Estas
Sin que esto atente contra la espontaneidad espera- formas de oralidad constituyen herramientas profesio-
ble en la oralidad, debemos acordar que el grado de nales, que debemos trabajar con los estudiantes desde
preparación que se le asigne al proceso menciona- cada disciplina.
do redundará en la calidad de la producción oral. Es destacable señalar que realizar una planificación de
La preparación “inconsciente” de la que hablamos tie- las situaciones de oralidad en el ámbito de la univer-
ne que ver con la adquisición previa de las competen- sidad constituye también un entrenamiento tácito para
cias discursivas a las que precisaremos recurrir en el aquellas situaciones en las que no sea posible tal entre-
momento de la locución, y la preparación “consciente” namiento.
consiste en “pensar” el mensaje a emitir. En una conversación de la que fui testigo, alguien duda-
La primera pregunta que nos formulamos es si esto su- ba de la profesionalidad de otra persona. Para argumen-
cede verdaderamente en cualquier ámbito y especial- tar su duda comentaba que aquel “falso profesional” no
mente en la universidad. hablaba como un arquitecto. Esta conversación disparó
Otras preguntas que también nos hacemos son las si- en mí la idea de este artículo, porque me pareció un
guientes: ¿Los alumnos saben adecuar el discurso a la ejemplo clarísimo de que “somos lo que hablamos”. No
situación comunicativa en la oralidad? ¿Pueden dis- podemos asegurar si la persona cuestionada era o no ar-
tinguir entre la espontaneidad de una conversación y quitecto, pero indudablemente sus formas de oralidad
una oralidad planificada, al hacer una exposición oral? no convencieron a su interlocutor.
¿Qué entienden los estudiantes cuando hablamos de De acuerdo con la manera en que usemos el lenguaje
oralidad? oralmente, lograremos crear en nuestros interlocutores
Son preguntas interesantes para reflexionar pues mu- una imagen de nosotros. En otras palabras, nuestro dis-
chos sospechan que detrás de este concepto simplemen- curso comunica no sólo lo que dice sino también lo que
te se esconde la posibilidad de hablar ante los demás no dice. Es probable que en este “no decir” diga mucho

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 13


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

más de lo que queremos. atractivo que los demás, de eso se trata seducir. Generar
Llevando a un extremo el juego de palabras propuesto un buen clima, un clima agradable… Pensemos cuáles
al comienzo de este artículo, podríamos decir (leyendo son los valores más importantes para el mundo de la
desde luego la palabra “luego” como sinónimo de “por moda: la belleza, el arte, el bienestar, la creatividad…
lo tanto”): “Hablo, luego adopto un formato y un regis- y por que no la diversión. Se consume moda por nece-
tro discursivo; luego selecciono determinadas estructu- sidad (cubrirnos, abrigarnos) y por diversión también
ras sintácticas, filtros, conectores, palabras; luego tengo (cuántas consumidoras de modas hay en un paseo entre
un mensaje que comunicar, luego pienso”… ¿O estamos amigas, cuántas mujeres ven en las compras un modo
proponiendo un “ideal” muy elevado? de distraerse, de divertirse…? La moda que elegimos
Si ése no fuera el caso, correremos el riesgo de que la para llevar puesta expresa nuestros estados de ánimo,
frase “Hablo, luego pienso” deba leerse literalmente nuestra personalidad, nuestra cultura, nuestra posición
(entendiendo “luego” como sinónimo de “después”), y social, según reconocidos autores y sociólogos.
se transforme en una irónica descripción del desempe- Sería bueno tener un enfoque distinto cuando hablamos
ño de nuestra oralidad. del mundo de la moda, ya sea en su aspecto laboral,
o antes de eso, cuando como educadores formamos a
Referencias bibliográficas los que integrarán este particular, ecléctico e interesante
- Descartes, René. (1987). Meditaciones metafísicas y micro mundillo. Si bien no podemos prescindir de la
otros textos. Madrid: Gredos. disciplina, ni obviar la importancia de la responsabi-
- Halliday, M.A.K y Ruqaiya. Hasan. (1990). Language, lidad, ni dejar a un lado la exigencia, hay un camino
context, and text: aspects of language in a social-semio- “distinto” para obtener del alumno de moda lo mejor
tic perspective. Oxford: Oxford University Press. de él en sus trabajos prácticos, exámenes, y luego en su
- Kerbrat-Orecchioni, Catherine. (1993). La enuncia- desempeño laboral. Este camino distinto, propone nue-
ción. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: vas prioridades: un clima relajado, agradable, la con-
Edicial. fianza en el alumno, resaltar sus virtudes, destacar lo
- Olson, David y Torrance, Nancy (Comps.) (1998). Cul- que el alumno hace bien y comunicárselo, ponderar en
tura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. lugar de boicotear su trabajo. Este puede ser el trayecto
- Ong, Walter. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías más corto para generar trabajos creativos, vanguardistas
de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. y con arte.
Si un profesor al tomar examen, en vez de poner ges-
to adusto para que el alumno no olvide que eso es una
El sistema “premio-castigo”, su relación cuestión muy seria, trata de generar un buen clima,
con la moda. Sistemas que realmente distendido, agradable, cordial, evitará los nervios in-
necesarios y sacará lo mejor de esa persona. Lo mismo
funcionen para formar artistas
sucede en clase, al igual que con el alumno en su casa,
Dolores Althabe cuando se siente frente a su hoja en blanco para comen-
zar con un trabajo práctico, en vez de sentir la presión,
Estamos inmersos en un sistema que abarca a lo educa- la exigencia, el miedo, el estudiante tendrá un mejor
tivo y a muchos otros aspectos, al que podríamos llamar rendimiento que se verá en su trabajo si se siente a gus-
sistema “premio-castigo”. Todos conocemos el modelo. to, si está motivado y no perseguido por la autoridad.
Se hace algo bien, hay premio. Se hace algo mal, hay Disfrutando del trabajo es como se obtienen los mejores
castigo… Hacemos las cosas correctamente, entonces, resultados…
por miedo a ser castigados, no por amor ellas. A tra- Podemos concluir entonces, que el sistema premio-cas-
vés del miedo se consigue disciplina, responsabilidad, tigo nada tiene que ver con el mundo de la moda, ni
queda claro qué es lo serio, lo importante. Hay normas, con el trabajo creativo. Es un sistema en el que, si que-
reglas. Hacer las cosas bien es cumplir con esas normas, remos obtener como resultado creatividad, innovación,
y con ello seremos premiados. arte, vanguardia, belleza, nos conducirá directamente al
Para ejemplificar, en educación, podríamos hablar de fracaso.
un profesor que pone cara seria o de indiferencia, para La belleza es un valor universal, absolutamente respe-
generar distancia con sus alumnos. Una distancia que se tado y disfrutado por gente de diversas culturas e idio-
puede (mal) entender como respeto. El profesor contro- mas, y es uno de los fines que persigue la moda. No
la, exige, asusta a sus alumnos. Y en medio de este cli- alcanzaremos resultados bellos en medio de un caos de
ma, les exige buenos resultados, buenos trabajos, bue- presión, de rigor extremo, de miedo, de distancia… los
nas conductas, responsabilidad, creatividad en el caso alcanzaremos, por el contrario, por el camino del amor,
de alumnos de cualquier disciplina de diseño. del clima cordial, y de todas aquellas acciones que ayu-
Pero si hablamos de moda, nos encontramos con un den a sentirnos mejor y a tener una alta autoestima.
problema… la moda funciona exactamente al revés que A veces los profesores tememos perder el control y la
en el sistema vigente. No vendemos moda imponiendo, autoridad y nos equivocamos en la elección de caminos
generando miedo… esto puede servir para que una em- o sistemas para formar buenos artistas.
presa multinacional obtenga resultados de sus emplea-
dos… pero en moda, para vender hay que seducir. Sedu-
cir con el producto, que debe ser bello, confortable, se-
ducir con la actitud cuando vendemos. Hay que ser más

14 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673

También podría gustarte