Está en la página 1de 6

GUIA N°3

GUIA DE TRABAJO EN CASA N° 3


ÁREA O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
DOCENTES: EDUARDO GARCIA DOMINGUEZ Y MARTA ASSIA JARABA.
GRADO: OCTAVO (8°) PERIODO: UNO FECHA: ABRIL DEL 2021
COMPETENCIAS:
Literaria: Comprende y produce diversos tipos de textos teniendo en cuenta la
coherencia, cohesión e intencionalidad
Argumentativa y Propositiva: aplica técnicas de exposición oral, desarrollando así
habilidades comunicativas.

Ciudadana: Fomenta y practica valores de convivencia cuando trabaja a nivel grupal.

DESEMPEÑOS:

 Comprende y produce diversos tipos de textos teniendo en cuenta la


coherencia, cohesión e intencionalidad.
 Identifica la semiología como elemento significativo del contexto.
 Reconoce la importancia de la tradición oral como patrimonio cultural y literario
de nuestro país.

CONCEPTOS BÁSICOS:
 Teoría del discurso:
 - Tipología textual
 - El micro relato
 -Cómo interpretar y escribir un micro relato
 - Ortografía: uso de B y V.

ESTÀNDARES:
 Comprensión y producción de diversos tipos de textos teniendo en cuenta la coherencia, cohesión e
intencionalidad
 Comprensión y utilización de los conceptos relacionados con el tema para explicar cómo evoluciona la
lengua a través del uso cotidiano
 Producción de textos escritos que evidencian el conocimiento adquirido sobre el funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

DERECHOS BASICOS:
 Relaciona significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en
que se han producido.
 Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión.
 Sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
 Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos
ESTRATEGIAS:

 Leer y realizar consultas sobre la temática planteada en la guía.


 Asistir a los encuentros virtuales, participar activa y responsablemente.
 Realizar actividades propuestas.
 Presentar exposiciones grupales a través de videos.
FASE CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN
Nuestra Lengua castellana además de brindarnos herramientas y conocimientos sobre gramática, ortografía,
semántica, entre otras disciplinas; también nos facilita, a través de la lectura, la capacidad de interpretar y producir
diversos tipos de textos como narrativos e informativos (crónicas y noticias); para ello, debemos afianzar:
conceptos, características, tipos, y todo aquello que conforma un texto.
Estás invitado a afianzar tus conocimientos y demostrar tus capacidades de interpretación y producción textual, G
realizando con gran interés y ánimo las actividades sugeridas

¡LLEGÓ EL MOMENTO DE SEGUIR APRENDIENDO Y AFIANZANDO CONOCIMIENTOS!

Tipos de texto
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una
correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo
cual supone que tendrá propósitos y características estructurales específicas.

Aun así, es necesario comprender que los diferentes tipos de texto no se encuentran casi nunca en estado puro.
Cada tipo de texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus propósitos. Por ejemplo, en un texto
narrativo puede haber elementos de descripción. Veamos entonces cuántos tipos de texto existen y cuáles son sus
rasgos generales.

Textos literarios
Los textos literarios son aquellos que se producen con fines estéticos. Por medio de un lenguaje connotativo, esto
es, por medio del uso de un lenguaje metafórico, se exponen relatos, ideas, sentimientos y diálogos que funcionan
como símbolos o alegorías de realidades profundas, y que no siempre pueden ser explicadas mediante un lenguaje
directo.

Por su naturaleza estética, el cuidado de la forma del discurso es esencial en los textos literarios, por lo cual suelen
utilizarse las más variadas figuras literarias: metáforas, símiles, hipérboles, paradojas, onomatopeyas, etc.

Los textos literarios se clasifican en:

Texto narrativo
Se refiere a toda suerte de relatos de ficción o relatos simbólicos. En este tipo de textos pueden usarse de manera
combinada recursos literarios como la descripción, los diálogos, etc.

Su estructura suele responder a un inicio, desarrollo, nudo y desenlace. Entre los géneros más usuales de l os
textos literarios narrativos tenemos los siguientes: Novela, Cuento, Leyenda, Fábula, Anécdota, Mito, Apólogos. Ej:

EL ENEMIGO VERDADERO
Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo.
En otra ocasión tropecé con una serpiente cascabel y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a
mirarme pacíficamente.
Hace algún tiempo me sorprendió la presencia de una pantera y comprobé que no era peligrosa.
Ayer fui atacado por una gallina, el animal más sanguinario y feroz que hay sobre la tierra.
Eso fue lo que le dijo el gusanito a sus amigos.
GUIA N°3

Lee el anterior cuento e identica el inicio, nudo y desenlace. Luego encuentra los personajes, espacio, tiempo,
tema, narrador y enseñanza que nos deja el cuento.

Texto lírico
Los textos líricos son aquellos que expresan sentimiento e ideas a partir del uso del lenguaje poético cargado de
inspiración y entusiasmo, razón por la cual el poema es su expresión fundamental. La deliberada subjetividad es
uno de sus rasgos característicos. Dentro de los textos líricos, existe una gran variedad de géneros literarios. Entre
ellos podemos nombrar los siguientes: Himno, Canción, Elegía, Égloga, Oda, Soneto, Epigrama, Caligrama,
Madrigal, Trabalenguas, Adivinanzas, Acrósticos, Poema en prosa. Ejemplos:

COPLA EPIGRAMA HAY - KU

El día en que tu naciste A la abeja semejante Salta la rana ( 5 )


Nacieron las cosas bellas: para que cause placer Al vetusto estanque ( 7 )
Nació el sol, nació la luna el epigrama ha de ser sonido… agua (5)
Y nacieron las estrellas. Pequeño, fácil, picante

consulta y lee otros tipos de textos literarios como el soneto, odas, poemas y compara su estructura entre

ellos, tales como número de versos, estrofas, rima.

Texto dramático
Son textos dramáticos aquellos destinados a su representación escénica, bien sea por medio de diálogos o de
acciones. Es decir, los textos dramáticos son aquellos a partir de los cuales se hace teatro. Suelen dividirse en
actos y cada acto se divide a su vez en escenas.

Partes de un guión de teatro

Aunque el formato concreto puede variar, las partes de un guión de teatro son:

 Actos: Estructuran la narración de la obra y su número puede ser variable. Muchas obras modernas suelen
dividirse en dos o tres actos, aunque hay obras clásicas, como Romeo y Julieta, que transcurren en cinco.
 Escenas: Un acto está compuesto de escenas. Un cambio de escena puede significar un salto en la
narrativa, aunque generalmente están asociadas a cambios de escenario o decorados.
 Dirección de escena: Es la parte más narrativa de una obra de teatro, donde se describen las acciones
que realizan los personajes en escena.
 Personajes: Marca el personaje al que corresponde la subsecuente acotación o diálogo.
 Acotaciones: Son aclaraciones al texto al que acompañan, siempre entre paréntesis y precediendo a un
diálogo.
 Diálogos: Lo que dice cada personaje.

Texto descriptivo
Se refiere al conjunto de textos que están destinados a caracterizar de manera pormenorizada un determinado
objeto, sea que se trate de una persona, animal, paisaje, lugar, situación o cosa.

Algunos ejemplos de los tipos de textos literarios descriptivos que existen son:
 Retrato: detalla rasgos físicos y psíquicos.
 Etopeya: describe el carácter, pensamiento y aspectos psíquicos.
 Prosopografía: define la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
Ejemplo: descripción de un animal doméstico.
El perro de Ana es un perro grande, de color negro. Raza mestiza. Tiene todas las vacunas al día. Se llama “Puppy”
y tiene 14 años. Es muy obediente aunque ya está un poco sordo. Como es muy mayor de edad, él duerme todo el
día.

Textos no literarios
Los textos no literarios son todos aquellos textos que tienen como fin la transmisión de información o la
comunicación de idas o mensajes a través de un lenguaje denotativo, esto es, a través de un lenguaje claro, directo
y pragmático. Algunos de sus tipos son:

Texto expositivo
Son aquellos textos que buscan exponer información, ideas y conceptos de manera clara al lector, sea desde una
perspectiva general o especializada. Como ejemplo podemos nombrar a las diferentes entradas de una
enciclopedia. Existen al menos dos tipos de texto expositivo: el divulgativo y el especializado.
Texto argumentativo
Los textos argumentativos son aquellos que debaten de ideas, teorías y conceptos con el propósito de expresar
opiniones y puntos de vista diversos sobre el abordaje de determinados temas. Tiene elementos propios del texto
expositivo, pues antes de debatir, debe exponer al lector información sobre el tema a discutir.

Un ejemplo de texto argumentativo son los artículos de opinión, los ensayos literarios y los ensayos académicos.
Las disquisiciones teóricas filosóficas también pueden considerarse textos argumentativos. Por ejemplo, el
libro Crítica a la razón pura de Immanuel Kant

Texto informativo
Son aquellos destinados a brindar una información esencial sobre acontecimientos específicos o cualquier asunto
de interés actual. Este tipo de texto es esencial en el periodismo, y puede abarcar desde noticias de sucesos hasta
reportajes profundos que le sirven al lector para mantenerse actualizado.

Texto científico
Los textos científicos son aquellos en los que se desarrollan teorías y conceptos y, además, presentan avances
sobre investigaciones científicas de toda clase, por medio de una estructura rigurosa. Suelen usar un lenguaje
técnico especializado, lo que los distingue de la mera noticia de tema científico. Pueden combinar elementos del
texto descriptivo, argumentativo o expositivo, además de introducir elementos específicos como la presentación de
resultados experimentales y la formulación de hipótesis.

Texto técnico
Se trata de un texto claro y preciso cuyo propósito es brindar información sobre metodologías y procesos para
aplicar conocimientos científicos, así como facilitar herramientas de trabajo. Por ejemplo: catálogos, manuales,
instructivos, etc.

Texto publicitario
Los textos publicitarios son textos breves destinados a persuadir al consumidor para adquirir determinados bienes o
servicios. Su extensión no suele ser mayor a una frase.

Texto jurídico
Se refiere a aquellos textos de uso legal y judiciales, tales como leyes, sentencias, documentos de compra-venta,
poderes, actas constitutivas, etc.

Texto normativo
Se refiere a los textos en los que se señalan normas de comportamiento en el contexto de una determinada
institución, formal o informal.

Texto administrativo
Se refiere a todo el universo de textos destinado a formalizar la comunicación dentro de una determinada
institución, lo que incluye tanto a sus trabajadores y las instancias a que representan, como a las personas que se
sirven de la institución (clientes, estudiantes, etc.). Por ejemplo: solicitudes, memoranda, informes de gestión,
minutas y actas de reuniones, constancias, etc.

Texto epistolar, epístola o carta


Por texto epistolar se conoce a las cartas o comunicaciones que se establecen entre personas. El propósito de una
carta es establecer la comunicación entre dos o más personas que, por alguna razón, no pueden comunicarse
directamente, es decir, a viva voz. Las carta desarrollan contenido y apelan a elementos propios de la narración y la
exposición.

La epístola o carta puede llegar a alcanzar también un fin estético. Por ello, existe la novela epistolar. Por
ejemplo, Amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. Algunas cartas individuales constituyen, en sí mismas, una
obra de arte. Por ejemplo, la epístola “De profundis” de Oscar Wilde.

Textos digitales
Mención aparte merecen los textos digitales, ya que suponen un nivel de complejidad diferente debido a sus modos
de producción, sus soportes y los modos de lectura que promueven. Es decir, los textos digitales usan diferentes
códigos pero mantienen las mismas estructuras de lenguaje.

Así, por textos digitales se entiende toda clase de textos que se usan en la web, y estos pueden tener fines literarios
y no literarios (como los textos convencionales), pero también van más allá.

Los textos digitales no se limitan a ofrecer información directa o a facilitar la comunicación interpersonal, sino que
también realizan funciones como indexación en los motores de búsqueda, enlaces, lenguajes de programación, etc.

Existen diversos tipos de textos digitales, entre los que podemos mencionar:

Textos digitales unimodales


Son aquellos que han sido escritos o digitalizados en un procesador específico para ello y que se reconocen por las
siglas de la extensión (doc, pdf, rtf, etc.).
GUIA N°3

En realidad, estos textos solo difieren de los textos impresos en su soporte digital. Su contenido y uso se concibe
como el de un texto impreso convencional y es leído de esa forma (lectura diacrónica), a pesar de estar
digitalizados. De hecho, no requieren ser leídos en línea aunque se puedan encontrar en internet y descargarse
desde allí.

Textos digitales multimodales


Los textos multimodales son aquellos que usan editores en línea y/o editores multimodales (es decir, que integran
diversas funciones). Se pueden clasificar en dos tipos:

 Multimedia. Abarcan variedad de textos con funciones múltiples integradas como imagen, vídeo y audio. Se
incluyen en este tipo las presentaciones digitales, los cibertextos, la ciberliteratura, e

 Hipertextos. Los hipertextos son aquellos textos digitales concebidos específicamente para la web y sus
potencialidades. Por definición, los hipertextos rompen la linealidad del discurso escrito al conectar el texto con
otros por medio de vínculos o enlaces (links). Un texto en la pantalla actúa así como una célula digital que hace un
cuerpo con otros textos enlazados. Los hipertextos se expresan a través de:

o La Wiki: hipertextos con contenidos que provienen de diferentes colaboradores;


o Las células informativas: publicaciones de noticias inmediatas con enlaces a recursos multimedia;
o Los motores de búsqueda e índices temáticos;
o Los editores;
o El HTML.

Intertextos
Los intertextos son aquellos que facilitan la comunicación interpersonal y el intercambio de contenido e información,
lo que implica que el lector es a la vez generador de contenido. En el ámbito del mundo digital, los intertextos se
pueden agrupar según la generación de la web. Veamos:

 Intertextos de la web 2.0 o web social:

o Correo electrónico;
o Chats;
o Foros;
o Páginas web interactivas;
o Plataformas educativas;
o Redes sociales;
o Repositorios para lectura compartida: bibliotecas digitales, servidores tube (vídeos), servidores de imágenes,
intercambios de documentos (Scribs), etc.;
o Blogger y word press.

 Intertextos de la web 3.0 (entorno) y web semántica (aplicaciones):


o Nube informática, la cual se alimenta de cibertextos, hipertextos e intertextos;
o Textos concebidos como herramientas: etiquetas, marcadores sociales, geolocalización, etc.;
o Procesamiento de metadatos, etc.
EL MICRO RELATO

Micro cuentos. Los micro cuentos, también llamados micro relatos, mini cuentos o hiperbreves, son textos que
narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...). ...
Este es el micro cuento más corto que se conoce: siete palabras.

Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.


Al otro lado
El ciego agonizante descubrió que le esperaba una oscuridad mayor que la que le había envuelto en vida.
Anuncios por palabras (I)
Traficante de órganos busca mujer con buen corazón.
Anuncios por palabras (II)
Caníbal en prácticas busca mujer tierna para invitarla a cenar.
Anuncios por palabras (III)
Terrorista suicida busca relación a prueba de bombas.
Anuncios por palabras (IV)
Pirómano busca mujer fogosa para relación ardiente.
Anuncios por palabras (V)
Hombre del tiempo busca relación tormentosa.
Apuesta
Cuando la Muerte vino a reclamar su alma el jugador dijo que la había perdido en una apuesta.
Autoestop
Ya casi estábamos llegando al pueblo cuando la autoestopista dijo: “En esa curva me maté”.
Bebés
«Tu bebé es precioso, ¿puedo cogerlo?». «Muchas gracias, claro que puedes», respondí, y le acerqué el frasco de
formol.
GUIA N°2

¡LLEGÓ EL MOMENTO DE SEGUIR APRENDIENDO Y AFIANZANDO CONOCIMIENTOS!

ACTIVIDADES
¡PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO!

1. Lee el siguiente cuento e identica el inicio, nudo y desenlace. Luego encuentra los personajes, espacio,
tiempo, tema, narrador y enseñanza que nos deja el cuento.

EL CIEMPIÉS Y LA POLÍTICA

Un humilde cien pies se encontró un día con el presidente de su país:


-¿En qué consiste su oficio?
-En quitar para repartir –respondió el político-. A usted, por ejemplo, ¿le hacen falta acaso tantos pies?
-Pues…
Y el presidente ordenó que le quitaran 50. Después mandó que se los pusieran a otro cien pies.
-Pero, oiga –protestó el amputado-, póngaselos a quienes no tienen ninguno, como las serpientes. Y no a quienes
tiene tantos pies como tenía yo.
-¡Qué sabrá usted de política!

2. Escribe dos coplas o un poema y señala la rima que se da en sus versos.

3. Has una descripción de tu mascota favorita o en su defecto un auto retrato. (párrafo de mínimo cinco
líneas).

4. Redacta un texto argumentativo sobre cualquier tema que te interese y del cual tengas gran manejo.
(Máximo una página). Recuerda que debes partir de una tesis o idea principal, luego los argumentos y por
último el párrafo de conclusión.

5. Recorta o copia una noticia corta de un periódico o revista y encuentra y señala en ella: titular, el qué?; el
cómo?; El quién?; el dónde?; el cuándo?; y el por qué?.

6. Escribe un párrafo no mínimo de cinco líneas donde expreses lo positivo y negativo de los correos
electrónicos y los chats.

7. Elabora un micro relato. Has uso de tu creatividad.

El primer paso no te lleva donde quieres ir, pero te acerca donde quieres
estar.

¡ÉXITOS!

También podría gustarte