Está en la página 1de 4

DIVERSIFICACIÓN Y FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Actividad 1 - Mapa conceptual y análisis argumentativo sobre diversidad Por: Robinson Peña Almeida
Maestría en Educación
Código: 100067359
ro-pe@hotmail.es

Mapa conceptual. Los conceptos transversales se encuentran enumerados en el siguiente mapa conceptual:
DIVERSIDAD Y ROL DOCENTE
Análisis argumentativo

A partir de la revisión de recursos orientados a la asimilación teórica de la diversidad


como proyecto común de la Educación del siglo XXI, es importante destacar que la
abstracción de tales procesos pueden terminar por opacar los pequeños pasos o subprocesos
que están a cargo de los docentes en las aulas de clase, día a día, puesto que el conjunto de
metas, indicadores, investigaciones y material filosófico puede resultar ajeno a los espacios
escolares cotidianos.

Se plantea con dificultad definir la diversidad como un aspecto inherente al hecho de


ser humano, distinguiéndola de la desigualdad (aunque esta sin duda influye en la
reestructuración pedagógica de la inclusión), o distinguiéndola además del término
“integración” (Barrio de la Puente, 2008); no obstante, la falla metodológica a la hora de
hablar de inclusión es no distinguir de manera profunda los rasgos, procesos, capacidades en
concreto, que debe tener un docente a la hora de permitirse incluir objetivos inclusivos en
sus planes de clase.

Es ya un gran compromiso traer los objetivos e ideales de la educación mundial a la


realidad de una clase, con jóvenes diversos, con diferentes mundos juntos en una sola
habitación que se vende como un espacio integrados y respetuoso, pero que en muchos casos
la atmósfera no refleja la vivencia de esos ideales éticos y de convivencia, principalmente
porque los docentes no se encuentran convencidos de los mismos, ¿en qué sentido necesitan
convencerse de la inclusión educativa como norte de formación de los sujetos? Desde el
punto de vista personal, emocional o espiritual, si se quiere.

Se habla de aspectos integradores, de secuencias didácticas, de aprendizaje social y


emocional, de paradigmas innovadores que den cuenta de los procesos de comunicación e
información inmediata que plantean las TIC desde su inmersión en la vida diaria en las
transformaciones que han implicado en todos los ámbitos de la vida, pero ¿los docentes están
siendo formados para comprender la inclusión? ¿Son los docentes personas abiertas a la
diversidad? ¿Respetan los docentes las diferencias culturales, la complejidad de un mundo
heterogéneo que, en los últimos 30 años se ha hecho más consciente de su propia pluralidad?

Parrilla (2002) sostiene una idea importante y es comprender la inclusión como un


proceso transformador que no se agota solo en el terreno formativo de la institución, la
inclusión es un pensamiento social, es un paradigma para la vida, prácticamente renueva la
ética, es una filosofía completa que atraviesa todo el actuar de la persona que se decide a
formar, no solamente es un abordaje metodológico o curricular de la institución para la que
labora un maestro. La inclusión no es, pues, una investidura que el docente asume al ingresar
a la institución, es una ideología que ya debe venir con él.
Con el estudio de los principios básicos que rigen la educación inclusiva (Alcaide et
al, 2012; Alcudia, 2000), además de ver la descripción de decretos como el que rige la
educación inclusiva para Población con Discapacidad (MEN, 2021), es pertinente señalar
que mientras no se reestructure la formación docente en las Facultades de Educación de las
universidades públicas y privadas, no habrá una transformación significativa en el marco de
la inclusión.

Deben reforzarse las investigaciones sobre educación inclusiva, no solo recalcar que
el docente ha de ser “motivador” u “orientador”, puesto que conceptos como este resultan
tan abstractos que no ofrecen una serie de pasos para transformar realidades de manera
concreta. La inclusión debe ser interiorizada como un rasgo de la persona que se desempeñará
como formador de niños y niñas, un rasgo característico del ser humano, no solo hablar de
ella desde la estructuración escolar, el currículo o el PEI, sino desde la axiología que define
a un profesor. Una aptitud previa que debe caracterizarlo antes de permitirle ejercer su labor.

En el caso hipotético que realizar labores en los niveles de primaria, la primera


reforma que se realizaría en términos institucionales es abordar una práctica religiosa que
excluya otras diversas: hablar de planteamientos judeocristianos sin conocer culturas
cercanas como las culturas étnicas que se encuentran en la misma región, por ejemplo. Ese
sería un trabajo arduo y transversal, equiparar e investigar a profundidad las herencias étnicas
ancestrales con el paradigma judeocristiano. Por otro lado, reformular un currículo por medio
del diseño universal de aprendizaje (UDL por sus cifras en inglés) que permita a los docentes
asumir a la población estudiantil con un tono más complejo a lo acostumbrado. Además,
plantear la investigación como ejercicio laboral.

A partir de lo anterior queda establecido cuán importante es hablar de la inclusión,


más allá que diseñar nuevos currículos o ensayos teóricos al respecto, está el compromiso de
investigar, de participar, de meterse a los campos reales para generar propuestas que permitan
cambiar realmente la noción del profesor. Los docentes tienen que ser, como mínimo,
personas con apertura mental, con ideas tan flexibles que permitan a los educandos, a través
de ellos, observar el mundo tal como lo observan desde sus pantallas electrónicas.

Referencias

Alcaide, S. C., Cascajero, G. A., de las Heras C., A., Gutiérrez, G. J., Ledesma M. N.,
Monzón, G. J., & Rayón R. L. (2012), Materiales curriculares, integración de las TIC
y atención a la diversidad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Recuperado de https://tinyurl.com/yycdcqru

Alcudia, R. (Ed). (2000). Atención a la diversidad. Barcelona, España. Editorial Graó.


Barrio de la Puente, J. L. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Universidad
Complutense de Madrid. En Revista Complutense de Educación, Vol. 20 No. 1, 13-
31. ISSN: 1130-2496

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de


Educación. 327, 11-32

Por: Robinson Peña Almeida


Maestría en Educación
Código: 100067359
ro-pe@hotmail.es

También podría gustarte