Está en la página 1de 36

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

UNIDAD TEMÁTICA 3
Problemáticas ambientales y conciencia ambiental

Introducción
Una de las grandes metas del Capítulo 36 de la Agenda 21 fue la concientización, y el despertar
de la conciencia ambiental, que en relación con la problemática de los ambientes, se basa en
el desarrollo sustentable y la capacidad para afrontar los riesgos y crisis ambientales.
La utilización de los ríos y, en general de todos los am-
bientes, debe basarse en el desarrollo sustentable, esto
significa que: “[…] se satisfacen las necesidades del pre-
sente sin comprometer la capacidad de las futuras gene-
raciones para satisfacer las suyas. Este tipo de desarrollo
significa conservar la productividad de la base de recur-
sos y la integridad de los sistemas ecológicos en su
diversidad geográfica y de los patrones culturales de los
pueblos […”]1. Implica mantener vigente el recurso, usarlo
pero a la vez evitar los desastres naturales que traen con-
secuencias negativas sobre la propia sociedad que la
utiliza. Por supuesto, que en este camino se debe definir
un patrón de desarrollo, diferente al del “[…] estilo ascen-
dente […]”2 basado en el capital trasnacional y el capitalismo globalizado. Requiere, por lo
tanto, de la implementación de políticas públicas por parte del Estado3.
Es importante destacar que se debe contar con el compromiso de cada comunidad y de la
sociedad en el desarrollo de la conciencia ambiental. En relación con esto último hay que
avanzar de la incipiente conciencia ambiental a una profundamente arraigada en la población.
Aquí es donde la enseñanza juega un rol preponderante para las futuras generaciones. La
escuela debe ser un lugar difusor de la conciencia ambiental tanto en los alumnos como en la
comunidad que la rodea.

1
Durán, Diana, El Desarrollo Sustentable ¿Un nuevo modelo?, En Realidad Económica Nº 113. Instituto Argentino para el Desa-
rrollo Económico, Buenos Aries, 1993, página 31.
2
José Villamil, Concepto de Estilo de Desarrollo, una aproximación, Estilo de desarrollo y medio ambiente en América Latina,
Fondo de Cultura Económica, México, 1980, página 94
3
Las funciones del Estado en la política ambiental son: a) Elaboración de planes de manejo y conservación del medio. b) Coor-
dinar los inventarios de recursos naturales. c) Diagnósticos de contaminación. d) Estudios de patrimonio natural. e) Manejo,
restauración, y conservación, de los recursos naturales en cuencas, parques nacionales y otros sistemas. f) Legalizar el uso
de los recursos. g) Diseño de controles.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

1. El capítulo 36 y el papel de la EA
El papel de la educación en la promoción del desarrollo sostenible se trata por primera vez con
la mayor claridad en el Capítulo 36 de la Sección IV de la Agenda 21 que se titula: "Promovien-
do la Concienciación Ambiental".
Un análisis del capítulo 36 posibilita concluir que, para la Agenda 21, la educación para el
desarrollo sustentable se resume en diferentes procesos pedagógicos complementarios:
Concienciación, entendida como la comprensión de las relaciones entre sociedades humanas
y la naturaleza, entre medio ambiente y desarrollo y entre los niveles global y local.
Comportamiento, visto como desarrollo de actitudes menos predatorias y de habilidades
técnicas y científicas orientadas para la sustentabilidad.

Las personas se concientizan en la medida que son informadas e incorporan una comprensión
crítica de las relaciones sociedad-naturaleza. En varias partes del documento, la educación
aparece como capacitación individual y de grupos sociales, y se resalta la necesidad de am-
pliar los horizontes culturales y las oportunidades para los jóvenes. La educación se manifies-
ta también como construcción de una nueva sensibilidad y visión del mundo, que se debe am-
pliar a todos los segmentos de la sociedad.
En el aspecto de la capacitación y formación, la Agenda 21 propone un amplio programa de
desarrollo de recursos humanos. Las áreas descriptas en este capítulo son:

(a) Re-orientación de la enseñanza en el sentido del desarrollo sostenible.


(b) Aumento de la conciencia pública.
(c) Promoción de la capacitación."4

Las modificaciones previstas en el sistema productivo y los posibles descubrimientos e inno-


vaciones futuros en el área tecnológica demandan, de una manera decisiva, que se multipli-
quen los esfuerzos educacionales orientados a la formación de los agentes técnicos y econó-
micos de la sustentabilidad.
En relación con la necesidad de modificación de la sensibilidad y de la visión de la sociedad,
existe una fuerte convicción para que los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, pro-
pugnen programas que tengan por objetivo formar individuos capacitados para desempeñar
acciones cooperativas e integradoras.

Se sugiere consultar el texto acerca de otros aspectos del desarrollo sustentable en Di Pace
(2004), que se encuentra en la sección citas textuales, al final de la unidad temática 3 del
Seminario 2.

4
Agenda 21, Cap. 36.2.

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

2. Problemáticas ambientales definición caracterización y tipos


Las problemáticas ambientales se relacionan con diferentes acciones naturales o humanas
que provocan alteraciones en los ambientes humanos, o humanizados, y generan consecuen-
cias en la salud y supervivencia de las poblaciones. El crecimiento de la población de tipo
exponencial afecta todos los recursos de la Tierra y genera mayor cantidad de residuos. Esto
afecta directamente al suelo, la parte más superficial de la corteza continental que resulta de
la meteorización, colonización y evolución de las rocas superficiales. Como el suelo es la capa
que sustenta la vegetación, y constituye el sustrato material de los ecosistemas continentales,
toda alteración puede provocar graves consecuencias.
En cuanto a los tipos de problemáticas ambientales principales se distinguen:
• Problemas creados por el incremento excesivo de los flujos de entrada (explotación de recur-
sos naturales). Tienen que ver con la aceleración de los ritmos de extracción, la sobreexplota-
ción y el mal uso de los recursos potencialmente renovables o utilizables de forma no consun-
tiva, que acaba agotándolos. Las consecuencias finales son la pérdida y degradación de los
recursos naturales.
• Problemas de la excesiva ocupación y alteración de los espacios ambientales de los sistemas
naturales. Determinan la pérdida de viabilidad de los ecosistemas, la creación de tendencias
regresivas, y la degradación de su estructura y funcionamiento ecológico, así como la posible
activación de riesgos inducidos. En conjunto, desembocan en problemas de degradación, frag-
mentación y pérdida de ecosistemas y de sus servicios, incluyendo la pérdida global de biodi-
versidad.
• Problemas derivados del excesivo crecimiento de los flujos de salida (vertido y emisión de
residuos y contaminación. Originan la alteración de los ciclos biogeoquímicos de materiales y
la superación de las capacidades de asimilación y reciclado de residuos por parte de los siste-
mas naturales.

Actualmente se reconocen múltiples y diversas problemáticas ambientales, que se observan a


escala global (cambio climático, pérdida de biodiversidad, disminución de la capa de ozono,
aguas internacionales, entre otros) o local (contaminación, desertificación, pérdida de flora y
fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento poblacional, entre muchos otros). Estos
múltiples “problemas […] cuyas manifestaciones han rebasado fronteras nacionales y mues-
tran impactos de dimensiones planetarias”, no surgen de manera aislada sino que se articulan
como emergentes de un sistema de desarrollo humano a nivel planetario que nos pone ante
problemáticas de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad”5.
El proyecto de preservar bosques o reciclar el agua contaminada de los ríos es tan amplio que
a numerosos estudiosos les parece imposible de lograr, o bien llegan a afirmar que no les con-
cierne, o que nada pueden hacer en relación a un problema “tan alejado” de su realidad cotidia-
na. Así, la mayoría de los habitantes de una ciudad se preocupan poco por el deterioro del
suelo para los cultivos, la pérdida de bosques por deforestación, la extinción de algunas espe-
cies, les resultan tanto más lejanas que un perro, o un gorrión. Sin embargo, la preservación del
mundo natural no está fuera de las posibilidades de cualquier individuo.

5
González Gaudiano (1998), p. 125.

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

Un efecto negativo que impacta sobre los ecosistemas y altera la diversidad biológica como
recurso, es la acumulación de contaminantes a lo largo de los diferentes niveles tróficos. Los
metales pesados, como el plomo, que se encuentra en el aire por la quema de nafta, se alojan
en el cuerpo de los organismos y se transmite a sus consumidores. Así, el consumidor recibe
los contaminantes provenientes del aire o el agua y además, las sustancias tóxicas se acumu-
lan en los diferentes eslabones de la trama trófica6.
Las tendencias actuales en la pérdida de biodiversidad resultan alarmantes. En el Convenio
sobre diversidad biológica, firmado en Río de Janeiro en 1992, se asumía una visión dinámica
con respecto a la íntima relación entre la biodiversidad y los comportamientos humanos y se
planteaba la necesidad de reducir la tasa de pérdida de biodiversidad. Ahora bien, ¿qué puede
hacer la educación y comunicación frente a este problema? Sin lugar a dudas, puede mejorar
el empeño colectivo de la humanidad para comprender, evaluar y utilizar en forma sostenible
los recursos naturales, y en particular los biológicos. Esto se puede lograr mediante el inter-
cambio de información pertinente a la toma de decisiones, el diálogo y la educación sobre con-
servación y uso sostenible de la diversidad biológica. Con el compromiso de los diferentes
actores sociales, se pueden dar a conocer los problemas de degradación de los suelos, la con-
taminación del aire, o el control de la desaparición de la flora y la fauna por aumento de la defo-
restación y reflexionar y actuar para cambiar los comportamientos de la población respeto de
la utilización responsable de los recursos .
Al respecto García (2000) sostiene que los:
“Los impactos y las problemáticas ambientales así definidas se relacionan con el deterioro de la cali-
dad de vida de los medios urbano y rural, la contaminación, la extinción de especies, la pérdida de los
ambientes naturales, y muchos otros, no se pueden enfocar aisladamente y deben abordarse a partir de
las interrelaciones recíprocas que los vinculan con diferentes actores sociales y entre sí, ya que la com-
plejidad de un sistema ambiental no está determinada solamente por la heterogeneidad de los elemen-
tos (o subsistemas) que lo componen sino mayormente por mutua dependencia de las funciones que
cumplen dichos elementos dentro del sistema total7.
A la contaminación edáfica, o del suelo, en especial por la acumulación de residuos, se unen
otros factores diversos como la desertificación, la deforestación, la tala y la salinización, así
como también el impacto creciente de las actividades agropecuarias e industriales.
El suelo constituye una fuente esencial de recursos y
se halla sometido a diversos impactos y riesgos que
lo degradan, por lo que es necesaria su utilización de
forma sostenible. Al evolucionar como consecuencia
de complejas interacciones entre diferentes sistemas
terrestres: unos abióticos, como la geosfera (litosfe-
ra; esfera de rocas o minerales), la atmósfera (esfera
de aire) y la hidrosfera (esfera de agua líquida, inclui-
da la criosfera o esfera de hielo y nieve), y otros bióti-
cos, como la biosfera (o esfera de vida) y la antropos-
fera (o esfera de la vida humana).

6
Álvarez y otros (2009), p. 27.
7
García (2000), p. 18.

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

Por ejemplo, la atmósfera y la hidrosfera actúan sobre la geosfera y alteran las rocas y prepa-
rándolas para poder ser colonizadas por organismos de la biosfera. Estos organismos, con sus
actividades metabólicas, producen sustancias que participan en la alteración de las rocas de
la litosfera y hacen progresar la evolución del suelo. A su turno, los organismos productores de
la biosfera toman sus nutrientes directamente del suelo, nutrientes que proceden de la litosfe-
ra (sales minerales), de la atmósfera (aire del suelo) o de la hidrosfera (agua edáfica), y los
transforman en sustancias orgánicas que sirven de alimento a todos los demás seres vivos de
la biosfera. En suma, se trata de una entidad dinámica y susceptible de sufrir modificaciones
con cualquier variación de las condiciones ambientales. Cuando esto ocurre, se produce un
cambio de sus características y una evolución progresiva hasta alcanzar un nuevo estado de
equilibrio con esas nuevas condiciones a través de una sucesión, o una regresión ecológica.

3. La corrección ambiental
En numerosas ocasiones, y especialmente a nivel global, la falta de predicción, previsión y pre-
vención lleva a la creación o agravamiento de los problemas ambientales, o a que un riesgo se
convierta en un daño real. En esos casos, es preciso acudir a medidas correctoras o correcti-
vas que deberían, en cualquier caso, formar parte de planes definidos que, en sí mismos, cons-
tituyen instrumentos preventivos, de forma que, en el momento de ocurrir o producirse, se su-
piera cómo actuar.
Aunque corregir tiene el significado de enmendar los errores, también significa disminuir los
efectos, ya que, por lo general, es prácticamente imposible corregir todos los errores o daños
generados, una vez que se han producido. Por ello, las técnicas y mecanismos de corrección
se pueden organizar en tres grandes grupos, no del todo independientes:
Procedimientos, técnicas y mecanismos de mitigación de daños o efectos. Consisten en tratar
de reducir los efectos negativos o la magnitud de los peligros y riesgos o de los efectos de los
problemas ambientales ya iniciados. En el caso de los peligros o riesgos, la mitigación de
daños consiste en tratar de reducirlos para preservar a la población o los bienes. En el caso de
los problemas ambientales, se trata de reducir sus efectos. Así, por ejemplo, el proceso de ca-
lentamiento global ya es imposible detenerlo por completo, pero sí es factible mitigar sus efec-
tos y reducirlos lo máximo posible.
Procedimientos de control de procesos ambientales. Consisten en actuar sobre el proceso que
causa daños o tiene efectos ambientales con el fin de revertirlo o reducirlo. En el caso de los
peligros o riesgos, se trata de controlar o actuar sobre el proceso natural que los ocasiona
mientras se opera (por ejemplo, sobre una avenida o desbordamiento). En ocasiones, es difícil
diferenciar entre los procedimientos de mitigación y control, ya que la mayoría de los de control
suponen una mitigación de los efectos y daños, y buena parte de la mitigación de un problema
viene del intento de controlar los procesos que lo causan. No obstante, mientras que la mitiga-
ción se centra en paliar los efectos; el control trata de actuar sobre los procesos.
Procedimientos y técnicas de restauración, regeneración y recuperación. Aunque en rigor
representan conceptos distintos, todos ellos tratan de eliminar los efectos ambientales ya

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

causados, tratan de recuperar las situaciones anteriores favorables o lo más parecido posible
a ellas. Esto se puede alcanzar mediante actuaciones activas, el fomento de procesos natura-
les, o el abandono de las presiones e impactos ambientales. Procedimientos de este tipo inclu-
yen, por ejemplo, la biorremediación o la desintoxicación de zonas contaminadas. Las técnicas
de restauración ecológica han empezado a aplicarse en ocasiones a ecosistemas enteros,
aunque no siempre es factible su realización.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden consultar más información


sobre la biorremediación y otras técnicas de corrección ambiental:
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/biorremediacion.pdf (1)
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20bi
orremediacion.pdf (2)

4. Problemáticas ambientales ligadas al suelo


Entre las principales problemáticas ligadas al suelo figura la desertificación. Es el proceso de
degradación de terrenos por variaciones climáticas y como consecuencia de la actividad hu-
mana, posibilita que las tierras fértiles se convierten en zonas desérticas. Pero cuando el avan-
ce de zonas desérticas se produce por causas naturales, el proceso se denomina desertiza-
ción.
El término "desertificación", sin embargo, no es un concepto aplicado a las zonas hiperáridas
(desierto), sino que más bien hace referencia a la resultante de factores antropocéntricos y na-
turales, como la sobreexplotación de la tierra, el pastoreo excesivo, la agricultura mecanizada,
las prácticas inadecuadas de irrigación, la tala ilegal y excesiva de árboles, los incendios de
matorrales y de bosques, y la desforestación debida al aumento de la población; además de
esas actividades humanas, se cree que hay toda una serie de factores climáticos que influyen
en el proceso de degradación de la tierra (aridez durante todo el año, alta variabilidad de las
precipitaciones de lluvia, sequía reiterada, etc.). Debido a esa multiplicidad de causas, la lucha
contra la desertificación supone una amplia serie de medidas que, además, debe contribuir a
la lucha contra la pobreza mundial, el cambio climático, las reformas estructurales que impli-
quen un mayor cuidado de la naturaleza y del desarrollo sostenible.
Los fenómenos meteorológicos extremos –en particular las sequías– y las actividades huma-
nas que contaminan o degradan las tierras (en particular el sobrecultivo, el sobrepastoreo y la
tala, o deforestación) convierten las tierras cultivables en desiertos. A medida que cambian los
ecosistemas y se extienden los desiertos, la producción de alimentos disminuye, las fuentes
de agua se secan y las poblaciones se ven forzadas a trasladarse a otras zonas con menor
rigurosidad climática.
Las consecuencias más visibles de la desertificación se observan en la degradación de los

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

pastizales y sabanas, así como en una disminución general de la producción alimentaria. Por
otra parte, algunos de los efectos asociados a la sequía y a la desertificación incluyen la pobre-
za y la inanición.
El problema mundial de la desertificación está relacionado con la amenaza que afecta a los
suelos, que son los hábitats para las personas, animales y plantas, la producción, cultura, y
reglamentaciones, pero a los que se presta todavía escasa atención. Por esta razón, las políti-
cas de protección del suelo han de tener mayor relevancia, y deben figurar en las agendas polí-
ticas de los gobiernos, en ellas deben constar los instrumentos para la lucha contra la deserti-
ficación, como ser la siembra de árboles y otras plantas que retengan agua y/o preserven la
calidad del suelo.
El Convenio de Lucha contra la Desertificación (2000) aclara que se trata de un fenómeno real-
mente mundial que afecta a un 40% aproximadamente de la masa terrestre de nuestro planeta,
incluidas algunas regiones de Sudamérica y la Argentina. Un 70% de todas las tierras secas
están afectadas por la desertificación, con una superficie de 36 millones de km2; los países
menos adelantados son los más afectados por ese fenómeno.
Según datos del año 2006 del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente),
la desertización se produce en todos los continentes excepto en la Antártida. Afecta sobre
todo a las zonas áridas, que ocupan el 41% de la superficie continental y acogen a 2000 millo-
nes de habitantes, de los que el 90% viven en países en desarrollo. Entre un 10 y un 20%, esto
es, entre 6 y 12 millones de kilómetros cuadrados, podrían encontrarse ya degradadas (aproxi-
madamente, la suma de las superficies de Brasil, Canadá y China).
Se ha detectado cierto grado de desertización en el 30% de las tierras de regadío, el 47% de las
de secano y el 73% de las zonas de pastoreo.
Además, la desertización afecta a lugares que son exteriores a las zonas áridas, a través del
viaje de grandes masas de polvo que provocan problemas ambientales y sanitarios, y las dife-
rentes problemáticas sociales, debido a las olas migratorias de la población que huye de las
regiones desertizadas y en búsqueda de agua potable.
En África, continente en que los desiertos o zonas áridas constituyen dos terceras partes de la
superficie total y en el que un 73% de los suelos se halla ya gravemente, o moderadamente de-
gradado; en cambio, en América Latina y el Caribe, las tierras áridas representan casi la cuarta
parte de toda esta región. Globalmente, es casi la tercera parte de las tierras cultivadas del
mundo, el suelo superficial se erosiona con mayor rapidez de la que se forma. Más de la mitad
de la Tierra está afectada por la erosión del suelo: Nepal (95%), Perú (95%), Madagascar (79%)
y Etiopía (53%), por ejemplo. En África, la erosión edáfica ha aumentado hasta veinte veces en
los últimos treinta años.
De acuerdo con el Convenio de Lucha contra la Desertificación (CNLUD), firmado en el año
2000, la problemática de la degradación de tierras se define como:
“[…] la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la diversidad de las tierras
agrícolas, las tierras de cultivo de regadío o los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasio-
nada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de uso de la tierra o por un
proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
ocupación del territorio, tales como la erosión del suelo causada por el viento o el agua, el deterioro de
las propiedades físicas, químicas y biológicas o de la productividad del suelo y la pérdida duradera de

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

la vegetación natural.”

La desertificación disminuye la productividad de los suelos, reduce la producción de alimentos


y despoja a la tierra de su cubierta vegetal, además de repercutir negativamente en otras áreas
no afectadas directamente por sus síntomas, al originar crecidas, la salinización de los suelos,
el deterioro de la calidad de agua y la deposición de lodo en cuerpos de agua. Además, produ-
ce, o agrava la malnutrición, la incidencia del hambre y la pobreza y los movimientos migrato-
rios, y puede desencadenar graves crisis, conflictos e inestabilidad.
La desertificación es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades
básicas del hombre en las tierras áridas y pone en riesgo la salud y el bienestar de 1.200 millo-
nes de personas en más de 100 países, como afirmara el Secretario General de la ONU, Ban
Ki-moon, “las personas más pobres son también las que sufren más directamente los efectos
de la desertificación”.
La producción agrícola y ganadera ejerce presiones cada vez mayores sobre las tierras cultiva-
bles y pastizales del mundo. La modificación de las tierras, dañadas por la erosión, la compac-
tación, la salinización o sustancias químicas, tiene repercusiones en la salud. La desertifica-
ción afecta a la salud humana por vías complejas entre las cuales figura una pobreza crecien-
te; se observan efectos relacionados con la nutrición, el desplazamiento de poblaciones, enfer-
medades transmitidas por el agua, los alimentos o vectores y la contaminación del aire.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cabe citar los siguientes efectos de la
desertificación sobre la salud:

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

• Agravamiento de la amenaza de malnutrición como consecuencia de un menor sumi-


nistro de agua y alimentos;
• Más enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos como consecuencia de la
falta de higiene y de agua salobre;
• Enfermedades respiratorias causadas por el polvo atmosférico que genera la erosión
eólica y por otros contaminantes del aire;
• La propagación de enfermedades infecciosas paralelamente a la migración de pobla-
ciones.

Por otra parte, la OMS agrega que la desertización representa una grave amenaza para la salud
humana, pues incrementa las enfermedades respiratorias, las infecciosas, las quemaduras, la
malnutrición y otros numerosos tipos de lesiones y trastornos.
En Argentina, la reaparición de diversas enfermedades endémicas (que se creían erradicadas)
es consecuencia directa de los procesos de desertificación que se producen en nuestro país, y
los cambios en el comportamiento animal que trae aparejado. Por lo tanto, es necesario enten-
der la desertificación como un proceso con múltiples causas y consecuencias y no como una
problemática lineal que se circunscribe al cuidado del medio ambiente, ya que trae consigo se-
cuelas que impactan sobre toda la sociedad. Las zoonosis son infecciones transmisibles de
animales vertebrados a los seres humanos8.

MATERIAL ONLINE

• En los siguientes links pueden ampliar la información sobre desertiza-


ción y desertificación:
http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Desert
ification-SP.pdf (3)

• En los siguientes videos pueden analizar la problemáticas de la deser-


tificación y desertización:
https://www.youtube.com/watch?v=tZPYoQlfXOs
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-prot
ector- desertificacion-problema-global/1275562/
https://www.youtube.com/watch?v=hBVSSjIwgng

8
(Primera Jornadas sobre Desertificación, Zoonosis y Comportamiento Animal y Humano; Fundación Agreste; 2008) (Zoono-
sis Hospital FJ Muñiz) (GCBA).

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

LA CONTAMINACIÓN EDÁFICA Y OTROS IMPACTOS SOBRE EL SUELO

Cuando se realiza un uso no sostenible del suelo, la consecuencia directa es la degradación,


proceso por el que pierde, o disminuye, su capacidad de producción de bienes o de servicios,
tanto en cantidad como en calidad. Las principales causas que la producen son impactos
como la erosión, y otros procesos físico–químicos y biológicos como la contaminación, la sa-
linización, el anegamiento y el lavado de nutrientes.
Además, con frecuencia, estos procesos interactúan entre sí y agravan las problemáticas.
Los suelos tienen una determinada capacidad de autodepuración cuando se produce en ellos
el aumento de concentración de alguna sustancia. Esto se conoce como capacidad amorti-
guadora y, si se sobrepasa, se afirma que el suelo está contaminado, lo que dificulta su evolu-
ción y el desarrollo de los seres vivos. Pero esta contaminación puede ser tanto de origen na-
tural, como causada por el hombre.
• Contaminación natural. Se debe a la alteración de una determinada roca madre que libera
metales nocivos para el suelo o tóxicos para los organismos, o la producida por erupciones
volcánicas, que originan concentraciones anómalas de diversas sustancias; los flujos piro-
clásticos, o expansiones de lava sobre el suelo que dañan su potencial agrícola, al dejar grue-
sas capas de lodo y sólidos inertes que no permiten su recuperación ni su fácil aprovecha-
miento.
• Contaminación antrópica. Es la más frecuente, y se debe siempre a causas exógenas, entre
las que se destacan:
– El abuso de productos químicos industriales, como los fertilizantes inorgánicos. Este abuso
puede acarrear la alteración del equilibrio químico, y su exceso es lavado por la lluvia y trans-
portado hasta lagos y embalses, provocando su eutrofización o contaminando los acuíferos si
se infiltra. Igualmente los biocidas, fundamentalmente herbicidas y pesticidas, pueden supo-
ner graves riesgos para la fauna, debido a su estabilidad, su carácter mutágeno y por ser bioa-
cumulativos.
– Los metales. Son producto de actividades industriales o mineras. Los metales más nocivos
son el mercurio, el cadmio, el arsénico, el plomo y el cobre. La mayoría de ellos son tóxicos y
bioacumulativos.
– La lluvia ácida. Provoca una acidificación del suelo que altera sus condiciones físico-quími-
cas. Su efecto es menor en suelos maduros con calcio abundante y mayor en suelos jóvenes
de tendencia ácida.
– Los isótopos radiactivos. Aunque pueden tener un origen natural si provienen del sustrato
litológico o de la radiación cósmica, en cuyo caso tienen una distribución muy amplia pero una
concentración muy baja.
En cambio, producen mayor impacto cuando proceden de actividades humanas al hallarse
más concentrados, por lo que resultan más peligrosos.
Otros impactos sobre el suelo fuera de la contaminación incluyen:
• La salinización. Causa la degradación del 25% de los suelos de regadío en el mundo. Es un
efecto paradójico, ya que la irrigación de los cultivos aumenta su rendimiento, pero, si se utiliza
agua salina y el clima es seco, se evapora el agua y las sales precipitan, acumulándose en la

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

superficie del suelo y forman una costra salina que perjudica a las plantas y reduce la permea-
bilidad del suelo.
• El anegamiento. También está relacionado con el riego. Cuando se riega en exceso y el suelo
no tiene el drenaje adecuado, el agua se acumula en el subsuelo, hace subir el nivel freático por
encima de la superficie del suelo, que, así, queda anegado. Al menos el 10% de los suelos de
regadío sufren este impacto.
• La lixiviación, o lavado de nutrientes. Si la permeabilidad es elevada, el exceso de agua en el
suelo puede producir también un lavado de los nutrientes que son arrastrados hacia niveles
inferiores, se provoca el empobrecimiento del complejo absorbente. Las aguas ácidas favore-
cen el lavado de los nutrientes alcalinos, como el calcio, el magnesio o el potasio9.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes links pueden ampliar la información sobre la contami-


nación edáfica:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf
?sequence=3 (4)
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Suelos%20y%20problemas%2
0ambientales.pdf (5)

5. La naturaleza y composición de los residuos


Al igual que en el caso de los recursos, los residuos constituyen un concepto ligado a los usos
del sistema económico, y generan una parte de la contaminación relacionada con las proble-
máticas del suelo. De hecho, lo que son residuos para una parte de una sociedad pueden resul-
tar recursos para otros de sus miembros. Por tanto, desde este enfoque sistémico ambiental,

9
Álvarez et al. (2009), p. 335.

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

no deben ser considerados aún residuos aquellos restos de los procesos de producción y con-
sumo que son reutilizados o se reciclan dentro del sistema industrial o doméstico. De esta ma-
nera, se puede reducir la cantidad de residuos vertidos al medio ambiente si se fomentan los
procesos que mantienen a los desechos o subproductos de las actividades económicas me-
diante recirculación dentro de los sistemas.
Al igual que los recursos, los residuos pueden ser clasificados como materiales o energéticos.
En este caso, sin embargo, la clasificación material o energética del residuo se refiere a su cua-
lidad como materia o como forma de energía no ligada a la materia.
Los residuos materiales pueden adoptar la forma de gases, líquidos o sólidos, aunque a menu-
do aparezcan mezclados residuos en los tres estados. Técnicamente, se suele hacer distinción
según el estado material, y reciben distintas denominaciones que se relacionan con el proceso
de liberación, y que en definitiva constituyen la contaminación o polución química (o biológica
o bioquímica, según los casos).
• Emisiones. Residuos gaseosos liberados a la atmósfera.
• Efluentes o vertidos líquidos. Residuos líquidos vertidos en el medio.
• Vertidos sólidos. Residuos sólidos depositados o vertidos en el medio.

A su turno, los residuos energéticos son fundamentalmente radiaciones de diferente longitud


de onda, desde las radiactivas hasta el ruido o las infrarrojas o de calor. Son fuente de conta-
minación física, como la sonora o la visual.
Un capítulo central en la contaminación edáfica lo representa la acumulación de residuos, en
particular los sólidos, y entre ellos los de origen urbano, conocidos como RSU (residuos sóli-
dos urbanos), o directamente RU (residuos urbanos).
Desde una visión sistémica o ecológica, los residuos son los flujos de materia o energía que la
sociedad humana devuelve al medio natural como resultado de la aparición de desechos
inservibles tras la utilización y transformación de los recursos naturales. Un aspecto intere-
sante de los residuos es su identificación económica con la idea de inservible o sin valor, de
forma que si un residuo, por alguna razón, adquiere utilidad o valor económico, deja de ser
considerado como tal.
Los residuos sólidos se clasifican en función de sus efectos en:
Residuos inertes. Residuos inactivos, sin apenas capacidad de transformación química.
Residuos activos. Residuos con alta capacidad de reacción o transformación química.
Residuos radiactivos. Residuos con capacidad de emitir radiaciones ionizantes.

Por otra parte, se suele recurrir a una clasificación económica basada en el sector económico
de procedencia:
• Residuos del sector primario. Provienen de los usos extractivos de recursos naturales.
• Residuos del sector secundario. Proceden de la transformación industrial y energética.
• Residuos del sector terciario. Se originan en las industrias de transportes y servicios, y en la
actividad doméstica. En ellos se incluyen los residuos urbanos (RU).
Los residuos materiales van a parar a los sistemas naturales, donde se integran en los ciclos

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

biogeoquímicos de la materia. Dependiendo de su capacidad reactiva, los residuos se movili-


zan rápidamente o no, y pueden transformarse mediante reacciones químicas o permanecer
largo tiempo inertes. Sin embargo, en ocasiones, la reactividad del residuo varía dependiendo
del lugar en que se halle depositado. Los cloroflurocarbonados (CFC), por ejemplo, son inertes
en la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, pero al ascender a la estratosfera se vuelven
enormemente activos, y destruyen las moléculas de ozono.
Se llama capacidad de asimilación a la facultad que presenta la naturaleza, por ejemplo el
suelo, para que un determinado sistema natural incorpore los residuos sin que aparezcan
efectos negativos para los ecosistemas ola salud. Esta capacidad varía y depende de:
La integridad ecológica y las características del sistema natural. Los sistemas degradados o
muy frágiles presentan una capacidad de asimilación baja. Las condiciones de dispersión del
residuo, la dinámica del ecosistema y otras características funcionales hacen variar esa capa-
cidad.
El tipo de residuo vertido. Es importante conocer su reactividad, toxicidad o peligrosidad.
La cantidad y concentración del residuo liberado.
Los residuos generan efectos negativos sobre el medio ambiente y sobre el bienestar y la salud
de las personas. Estos problemas, se incrementan debido al aumento en la cantidad y toxici-
dad de los residuos, tienen que ver con los diversos fenómenos de contaminación existentes.
Algunos de esos problemas o efectos se dan según las siguientes características:
Sobre el funcionamiento natural de los ecosistemas. Contaminación atmosférica, cambio cli-
mático, eutrofización de las aguas, contaminación de suelos, etc.
Higiénicos y sanitarios. Enfermedades, plagas, malos olores, etc.
De ocupación y alteración del territorio. Vertederos, escombreras, campos de lodos, etc.
Impactos visuales y degradación del paisaje. Ríos sucios, escombros incontrolados, etc.
Socioeconómicos. Despilfarro de recursos, costes de la gestión, etc.

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

6. Gestión de residuos
El problema de la acumulación de los residuos ha crecido hasta convertirse en una de las ma-
yores preocupaciones ambientales. La superación de las capacidades globales de asimilación
de los sistemas naturales y la generación de disfunciones y efectos ambientales negativos a
escala planetaria han conducido a la necesidad de aplicar soluciones generales al crecimiento
de los residuos en el planeta.
Los aspectos generales desde los que se puede incidir en la solución de estos problemas se
resumen en cuatro grupos de acciones:
Legislativas. Consisten en promover leyes o normas dirigidas a proveer soporte legal a otras
medidas y a crear un marco jurídico que fomente la reducción de la producción de residuos y
de sus efectos ambientales.
De control de los sistemas de producción y consumo. Resulta fundamental introducir meca-
nismos económicos o avances tecnológicos que ayuden a la reducción de la producción de
residuos, y particularmente de aquellos con efectos más negativos.
Sociales de sensibilización y fomento del cambio de actitudes y comportamientos individua-
les. En este marco, la EA y las campañas de información y sensibilización sobre el problema de
los residuos se hacen imprescindibles.
Técnicas de gestión de los residuos. La recolección, tratamiento, almacenamiento y recupera-
ción de los residuos deben formar parte de planes de gestión sostenible.

Los objetivos centrales para la gestión sostenible de los recursos incluyen:


- Conseguir que los niveles o tasas de emisión de residuos emitidos por la sociedad no supe-
ren las capacidades de asimilación de los ecosistemas sobre los que se asienta. Se trata de
uno de los principios operativos del uso sostenible y debe ser aplicado tanto a escala local o
nacional como mundial.
- Lograr que no se generen, ni liberen residuos capaces de producir efectos irreversibles en el
medio ambiente. Exige, por tanto, que los residuos tóxicos, peligrosos y radiactivos sean evita-
dos o, en su defecto, convenientemente tratados y transformados dentro de los procesos
industriales.
La cantidad creciente de desechos y la diversidad de su composición constituyen la mejor
prueba y el eslabón final de la cadena de producción característica de las sociedades consu-
mistas. Igualmente, tanto la contaminación industrial del aire y del agua, como la del agua y del
suelo por la agricultura revelan nuestra manera de manejar y utilizar los recursos. Pero desde
hace algunos años, y debido al deterioro ambiental, se empiezan a considerar y a valorizar
ciertos desechos como los desechos domiciliarios.
En cuanto a la determinación de la peligrosidad y toxicidad de los residuos se trata de una
cuestión compleja, y en parte diversos factores están relacionados con la peligrosidad y toxici-
dad de un residuo, que pueden resumirse de la siguiente manera:

La capacidad de producir lixiviados tóxicos. Se trata de constituyentes solubles en agua


que pueden desprenderse del residuo sólido y liberarse al medio.

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

La capacidad de desprender gases tóxicos.


La ecotoxicidad, o grado de toxicidad para la fauna o la flora.
La capacidad de generar efectos mutagénicos, cancerígenos o problemas de fertilidad.
La capacidad tóxica, infecciosa o de irritación directa sobre los seres humanos.
La inflamabilidad y comburencia, o capacidades de reaccionar violentamente o con ex-
plosividad, y de inflamarse y actuar como combustible.

Se sugiere consultar un fragmento del texto acerca de los problemas ambientales urbanos aso-
ciados con los residuos sólidos de Ana Herrero (2004) en la sección citas textuales, al final de la
unidad temática 3 del Seminario 2.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente link pueden hallar información la gestión de residuos


sólidos urbanos:
http://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/residuos_03_10.pdf (6)

El primer objetivo de cualquier política moderna de gestión de los residuos reside en tratar de
disminuir el número y volumen de los generados. Para ello, se debe actuar sobre los procesos
de producción y consumo, se busca fomentar los procesos, las actitudes y las tecnologías ca-
paces de satisfacer las necesidades sociales que generen el menor número de residuos posi-
ble. Para ello, se cuenta con dos grupos de métodos:
Métodos de reducción en origen. Consisten en fomentar que se generen menos residuos, se
actúa sobre los procesos de producción y se mejora la eficiencia en el uso de los materiales y
la energía por la sociedad.
Métodos de reutilización o reciclado de los residuos. Su objetivo es evitar o retrasar el momen-
to en el que materias o productos ya utilizados se conviertan en residuos definitivos, rescatán-
dolos el proceso de eliminación de desechos.
En conjunto, constituyen la llamada Regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. De esta
manera, los residuos pueden constituir nuevas fuentes de recursos. Este concepto puede
abordarse a partir de los desechos domiciliarios, de los de las escuelas, del barrio u otros cen-
tros de la localidad (tanto urbana como rural) siempre y cuando no se incluyan residuos peli-
grosos, tóxicos y/o contaminantes10.
La recuperación de metales, vidrios, plástico y papel también llevan al ahorro de materias pri-
mas y energía. Para evitar el derroche de recursos, habría que fomentar o imponer la duración

10
Álvarez et al. (2009), p. 358.

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

de los bienes, así como sus posibilidades de reparación y de reciclaje. Este tipo de temáticas
permite a nuestros interlocutores tomar conciencia del problema de los desechos en el aula, en
la escuela, en las viviendas, en la manzana, o en el barrio de cada pueblo, ciudad y/o localidad.
Esto acerca a los alumnos a la problemática ambiental, pero desde una perspectiva de posibili-
dades que brindarían un mejor manejo de los residuos a su hábitat o lugar.

LA REGLA DE LAS TRES R

Reducir. Consiste en actuar directamente sobre la producción y el consumo se busca eliminar


las prácticas, hábitos o procesos que generan más residuos. Por ejemplo: evitar el sobre em-
paquetado, alargar la vida media de los productos, renunciar a los productos de usar y tirar, etc.
Reutilizar. Si un mismo producto se puede utilizar varias
veces para el mismo uso u otro diferente, en vez de ser des-
echado a la primera, se aumenta su eficiencia de uso y se
producen menos residuos. Por ejemplo: reutilizar los enva-
ses, usar el papel impreso solo por una cara como borrador
para escribir, etc.
Reciclar. Supone volver a utilizar las materias primas de un
producto para fabricar el mismo u otro distinto evitando
que se conviertan en residuos. Implica un nuevo proceso de
fabricación. Por ejemplo: emplear botellas rotas para fabri-
car nuevo cristal o usar papel ya utilizado para fabricar
papel reciclado, etc.

7. Problemáticas ambientales ligadas al agua


El agua no es un recurso natural más, sino que es el eje en torno del cual se organiza toda la
vida sobre la Tierra. Para comprender el tema ambiental, es imprescindible hablar del agua, de
su calidad y su deterioro progresivo.
La hidrosfera es el sistema formado por el agua de la superficie terrestre, incluye las masas de
agua libre, la que se encuentra impregnando el suelo y las rocas del subsuelo, los glaciares y
el hielo marino, el agua de la atmósfera y la que forma parte de los seres vivos. Por tanto, la
hidrosfera interacciona con todos los demás sistemas terrestres.
La cantidad de agua en el planeta es inmensa y, su mayor parte (97,2
%), forma parte de los océanos. Los casquetes polares y los glaciares (agua sólida) represen-
tan otro 2,15 %, y queda un 0,65 % dividido entre las aguas continentales superficiales, como
lagos y ríos, las aguas subterráneas y el vapor de agua de la atmósfera. En resumen, se distin-
guen:
• El agua sólida o criosférica se distribuye en los casquetes polares, los glaciares y la
nieve que se acumula en los picos de las montañas.

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

• El agua atmósferica, gaseosa o vapor de agua forma parte de la capa de aire que rodea
al planeta: la atmósfera. La presencia de este gas en la atmósfera es variable y, al con-
densarse, forma las gotas de lluvia de las nubes.
• La humedad es una medida de la cantidad de vapor de agua contenida en el aire, y pro-
viene de la evaporación.
• El agua litosférica ingresa por los poros del suelo y fluye hacia el subsuelo formando
el “agua subterránea”.
• El agua biosférica forma parte del cuerpo de todos los organismos de la biosfera.

El agua es una sustancia con propiedades físico-químicas, en cierto modo anómalo, debido a
su asimetría, que le da un marcado carácter dipolar. Esto permite la formación de enlaces de
hidrógeno entre sus moléculas y con otras sustancias. Las propiedades más importantes son:
a. Elevadas temperaturas de cambio de estado. Las temperaturas de fusión (0
ºC) y ebullición (100 ºC) no se corresponden con las esperables para una molécula tan peque-
ña, (muchos gases tienen masas moleculares mayores que las del agua, pero la atracción
entre sus moléculas es mucho menor).
b. Elevadas entalpías de cambio de estado. El agua, cuando cambia de estado, cede o absorbe
gran cantidad de energía, porque para ello deben formarse o romperse enlaces de hidrógeno.
Los cambios de estado del agua desempeñan un papel esencial en las transferencias de ener-
gía de la atmósfera y la hidrosfera. Esta energía no se manifiesta como cambio de temperatura,
por lo que se la llama calor latente.
c. Elevado calor específico. Los cambios de temperatura del agua también implican importan-
tes intercambios de energía, por lo que las masas de agua tienen una gran inercia térmica, y
cambian de temperatura de forma mucho más lenta que el aire o las tierras emergidas.
d. Cambios de densidad. Al contrario que la mayoría de las sustancias, el agua en estado sóli-
do, al tener una estructura cristalina muy abierta, tiene una densidad menor que en estado
líquido. Por ello, el hielo flota, lo que impide que la mayor parte del volumen oceánico esté con-
gelado. Además, la densidad máxima se alcanza a 4 ºC y no a 0 ºC, que es la menor temperatu-
ra en estado líquido.
e. Gran capacidad como disolvente. Debido a su carácter polar, el agua establece atracciones
eléctricas con otras sustancias polares e iónicas, favoreciendo su disolución. Los gases
atmosféricos también se disuelven en agua, pero su solubilidad es pequeña, excepto en el caso
del CO2, que reacciona con ella formando ácido carbónico.

El conjunto de intercambios entre los distintos compartimentos de la hidrosfera se denomina


ciclo del agua o ciclo hidrológico, y está alimentado por la energía solar. Si bien el balance de
intercambios entre los compartimentos se encuentra globalmente equilibrado, en los océanos
se evapora más agua que la que precipita, por lo que hay un transporte neto en la atmósfera,
desde los océanos hasta las tierras emergidas, que se compensa con el retorno mediante la
escorrentía superficial y subterránea. En los continentes, una parte muy importante del agua
evaporada corresponde a la transpiración de las plantas. La mayor parte de la abundante lluvia

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

de los bosques ecuatoriales procede de la propia transpiración vegetal, de modo que su des-
trucción provoca una disminución significativa de la precipitación.
La hidrosfera forma un sistema casi cerrado. Hay ganancias y pérdidas de agua del sistema
debidas a procesos geológicos y astronómicos, aunque, globalmente, son muy pequeñas
comparadas con la cantidad de agua que circula cíclicamente.
GANANCIAS. Se deben, por ejemplo, al vapor de agua emitido por los volcanes. Aunque una
parte procede del agua subterránea que se incorpora al magma o se calienta en las proximida-
des de este, otra parte procede del manto terrestre, por lo que se incorpora por primera vez al
ciclo. Algunos estudios geoquímicos indican que en el manto podría haber tanta agua como en
la hidrosfera. Los cometas están constituidos en gran parte por hielo; cuando caen a la Tierra
(normalmente, en pequeños fragmentos), esta agua se incorpora a la hidrosfera. En las prime-
ras etapas de formación del planeta, el agua procedente de los cometas pudo ser una cantidad
importante, pero, en la actualidad, su aporte es mínimo.
PÉRDIDAS. Hay varios procesos geológicos que sustraen agua de la hidrosfera. El principal es
la subducción en el manto de rocas de la corteza oceánica que contienen minerales hidrata-
dos. También la sedimentación de minerales hidratados, como el yeso, retira agua hacia alma-
cenes geológicos. En los límites de la atmósfera se escapan pequeñas cantidades de hidróge-
no hacia el espacio exterior. Este elemento procede de la rotura de moléculas de agua, fotólisis,
al absorber radiaciones de alta energía y, por tanto, representa una pérdida neta de agua.

MATERIAL ONLINE

• En los siguientes links pueden consultar más información sobre el


ciclo del agua y sobre las esferas líquidas de la tierra:
http://www.ecoplata.org/media/2014/09/ficha-14-CICLO-HIDROL%C
3%93GICO-COSTA.pdf (7)

• Los siguientes videos permiten ampliar la información sobre el agua


en la Tierra:
https://www.youtube.com/watch?v=Nuz7Galr_9g
https://www.youtube.com/watch?v=pB5vDLEnRAg

En climas áridos, cuando no tienen comunicación con el mar (cuencas endorreicas), al ser
mayor la evaporación que el aporte de agua dulce, se acumulan sales que pueden alcanzar
concentraciones de saturación, como en el mar Muerto. Las zonas inundadas de poca profun-
didad que permiten el crecimiento de plantas enraizadas en el fondo se denominan marismas
o pantanos.
A su turno, una cuenca hidrográfica es la parte de la superficie terrestre que drena el agua en
un punto, que puede ser la desembocadura de un río, en el mar, en un lago o en otro río mayor.
En general, se considera el área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo río.

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

El límite entre dos cuencas contiguas viene marcado por la divisoria de aguas. El tamaño de las
cuencas es muy variable, desde dimensiones continentales, como la del Amazonas, hasta
unos pocos kilómetros cuadrados.
Las cuencas exorreicas (ríos que se dirigen al
mar) ocupan la mayor parte del territorio. Se
distingue la cuenca del Plata, con el Río de la
Plata, el río Paraná, el río Uruguay y el río Para-
guay. Los ríos de las cuencas endorreicas (cor-
tos y de régimen torrencial) pertenecen princi-
palmente a la Puna, las Sierras Pampeanas y el
Sistema del Desaguadero. Las cuencas arreicas
se caracterizan por la ausencia de ríos o la for-
mación transitoria de ellos, donde resulta difícil
trazar la divisoria de aguas, como en las zonas
semiáridas del Chaco y La Pampa.
El drenaje en las cuencas hidrográficas se orga-
niza con intercambios de agua entre los elementos que la componen (ríos, lagos, aguas subte-
rráneas, suelos, rocas y seres vivos) y, por tanto, son sistemas abiertos en que todos estos
componentes están relacionados. Pero los sistemas hidráulicos artificiales a menudo consti-
tuyen también elementos muy importantes en las cuencas, por lo que en su balance hídrico
hay que tener en cuenta todos estos elementos y no solo las aguas superficiales. En definitiva,
los ríos son el elemento principal del drenaje del agua de los continentes. Son alimentados por
las aguas de escorrentía superficial difusa provenientes de la lluvia y la fusión de la nieve, por
los glaciares, los lagos y las aguas subterráneas. A su vez, los ríos alimentan a las aguas sub-
terráneas y a los lagos.
Los ríos son corrientes de agua que circulan por un cauce. Dado que son los principales agen-
tes de erosión y transporte geológico, dan forma al paisaje y organizan las redes hidrográficas.
El caudal de un río depende, fundamentalmente, del tamaño de la cuenca y de las precipitacio-
nes. Se trata de un parámetro irregular que varía de acuerdo con las entradas y salidas de
agua. Cuando las precipitaciones o el deshielo son intensos, se producen grandes aumentos
del caudal denominado avenidas. El caudal de base se debe principalmente al aporte de agua
procedente de las capas freáticas, aunque se debe aclarar que los tamaños fluviales son muy
diversos, desde arroyos con caudales de pocos dm3/s, hasta el Amazonas, un gigantesco río,
con un caudal de avenida de 300 000 m³/s.
Las aguas subterráneas representan normalmente la mayor parte del agua almacenada en las
cuencas hidrográficas. El agua se encuentra en los poros o grietas de las rocas, por los que cir-
cula lentamente debido al rozamiento. Un cuerpo de rocas que contiene agua es un acuífero o
capa freática. El nivel que alcanza la zona saturada de agua en un determinado momento es el
nivel freático y corresponde al nivel de agua de los pozos.
Un acuífero libre es el que está conectado con la superficie mediante rocas permeables que
permiten el intercambio de agua. Si el acuífero está entre capas impermeables, se denomina
acuífero cautivo.

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

MATERIAL ONLINE

• En los siguientes sitios de Internet pueden consultar más información


sobre aguas subterráneas y napas freáticas:
http://www.fi.uba.ar/archivos/aguasubterraneas-2012.pdf (8)
http://www.igme.es/igme/publica/libros1_HR/libro20/pdf/lib20/los_s
_a_1.pdf (10)

• Los siguientes videos ofrecen una ampliación sobre el agua de las


cuevas, los cenotes y la acumulación de agua en el subsuelo:
https://www.youtube.com/watch?v=8Cg_HbF_d4I
http://www.rtve.es/alacarta/videos/al-filo-de-lo-imposible/filo-impos
ible-cenotes- del-yucatan/850425/

8. Gestión de los recursos hídricos


Los recursos hídricos son cada vez más escasos para los crecientes usos que demandan las
sociedades humanas modernas. Esto exige cada vez más el desarrollo de una gestión sosteni-
ble que debe atender aspectos fundamentales:
• La cantidad de recurso. Debe ser suficiente para ofrecer a los usuarios el recurso que necesi-
tan en el tiempo y lugar precisos. La gestión de la cantidad de agua como recurso exige una
planificación tanto del agua y los sistemas hídricos en sí, como de los usos que satisface, de
forma que cabe subdividirla en dos partes relacionadas.

La gestión de la oferta, que incluye el recurso y cómo se hace llegar a los usuarios.
La gestión de la demanda, que se refiere a los usos y los usuarios, estableciendo priori-
dades y racionalizándola.

• La calidad del recurso. Debe tratar de ofrecer la calidad que se requiere para satisfacer los
usos para los que se necesita el agua, así como asegurar su reincorporación al medio natural
sin generar problemas de contaminación.
• La gestión de la oferta de recurso. Se centra en ofrecer la cantidad necesaria a los usuarios
que la requieren, en la cantidad precisa y en los momentos en los que es necesitada. Se basa
en la constatación que no siempre se dispone de suficiente cantidad de agua en el lugar o en
el momento preciso. En ambos casos, la solución, desde el aumento de la oferta, descansa en
la realización de actuaciones y obras en los sistemas hídricos, reteniéndolos, canalizándolos,
desviándolos, etc. Las principales actuaciones son:

| página 20
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

- La construcción de represas y embalses. Son mecanismos básicos para retener el


agua y hacerla disponible para épocas de escasez.
- La construcción de canales, conducciones, acequias y trasvases. Todos tienen en
común el traslado de agua de un lugar a otro, aunque son diferentes en la magnitud de
la construcción y el alcance. Los trasvases, por ejemplo, suponen el traslado de agua
entre cuencas hidrográficas.
- La construcción de pozos y estaciones de bombeo, para la explotación de aguas sub-
terráneas.
- La desalación, o desalinización, del agua de mar, mediante centrales que requieren
energía.
- La captación de agua de lluvia o de rocío directamente en lugares con escasez de ríos,
pero con cierta cantidad de agua de esta procedencia en algunos momentos.

Todas las medidas ligadas a la gestión de la oferta suelen provocar importantes impactos o
efectos ambientales sobre los sistemas hídricos, generalmente de dos maneras:
Por alteración de la estructura y la dinámica natural de los ecosistemas acuáticos: desvío de
ríos, reducción de caudal, construcciones, etc.
Por sobreexplotación. Esto puede ocurrir cuando se extrae más cantidad de agua de la que se
repone naturalmente en un stock o almacén como un acuífero, pero también en un lago o un
mar interior. Esto sucede cuando se extrae tanta agua del medio, que este experimenta una
reducción por debajo de la capacidad mínima para mantener viable el ecosistema, es decir, por
debajo del caudal ecológico, en el caso de los ríos.
Por otra parte, a menudo, las cuencas hidrográficas forman parte de unidades de gestión polí-
tica o administrativa diferentes, lo que genera problemáticas particulares, como en el caso de
la Cuenca Matanza-Riachuelo, compartida entre la C.A.B.A. y la Provincia de Buenos Aires.
• La gestión de la demanda del recurso. Supone actuar sobre los usos del agua a partir de la
racionalización de las demandas, de forma que sean menores y más acordes con la oferta na-
tural del agua. Algunas medidas son:

- Establecer prioridades entre los usos del agua, por ejemplo, se priorizan los usos de
consumo frente a los de regadío. Esta medida, en general, establece el criterio de primar
los usos básicos y de interés social frente al resto.
- Fomentar las mejoras en la eficiencia de los usos, así como los usos más eficientes.
En el primer caso, esto se logra mediante tecnologías como el riego por goteo frente al
riego a manta, o mediante el riego nocturno frente al diurno; en el segundo, primando la
agricultura ecológica y diversificada, sin riego artificial, frente a la agricultura industria-
lizada e intensificada, con regadío artificial.
- Utilizar mecanismos económicos para disuadir de usos ineficientes o despilfarradores
del agua. Estos mecanismos incluyen políticas de precios que se ajusten al coste real
del recurso, ya que en muchas ocasiones, los precios subvencionados inducen a su

| página 21
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

despilfarro.
- Fomentar los sistemas de reutilización y reciclado del agua y el empleo de agua reci-
clada para usos adecuados como el riego de jardines, baldeo de calles, etc.

• La planificación de la reducción del consumo


en todos los sectores, urbano, agrícola e indus-
trial, mediante sistemas de coordinación entre
todos los niveles de administración implica-
dos, y a través del uso de todos los instrumen-
tos posibles: económicos, legislativos, tecno-
lógicos, educativos, etc.
• Los criterios de sostenibilidad en el uso del
agua. Mientras que la cantidad total de agua
dulce que circula por los continentes no ha va-
riado, la población mundial ha aumentado ver-
tiginosamente: por cada persona que había en
1900, ahora hay casi cuatro. Además, la de-
manda de agua ha crecido a una velocidad aún
mayor, ya que nuevos usos requieren y despil-
farran más. Actualmente, las demandas mun-
diales siguen incrementándose entre un 2,5 y
un 3,5%, lo que significa que entre 20 y 30 años
se requiere el doble de agua que antes. Se trata
de una situación insostenible; por ello, las so-
luciones al problema de la escasez de agua
deben venir del lado de la sustitución de los
sistemas de gestión basados en el aumento de
la oferta por los del control de la demanda,
dentro de lo que ya se denomina “una nueva cultura del agua” o una gestión sostenible del
agua, que se sustenta en criterios como los siguientes:

− Gestión del agua desde la perspectiva de la unidad funcional que mantiene las cuen-
cas hidrográficas y las aguas subterráneas relacionadas.
− Fomento de la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones
sobre los usos del agua, particularmente en las situaciones de mayor escasez, como
ocurre en los países situados en zonas áridas.
− Contemplación de las necesidades de agua de los ecosistemas como requisitos esen-
ciales para mantener su funcionalidad, biodiversidad y su provisión de servicios ecoló-
gicos a la humanidad.
− Planificación en un modelo integrado y coherente con los principios ecológicos, socia-
les y económicos de la sostenibilidad aplicados a la gestión de los recursos hídricos.

| página 22
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

Estas medidas de sostenibilidad, para ser efectivas, deben adoptarse a todas las esca-
las posibles –locales, regionales, nacionales e internacionales– mediante acuerdos,
sistemas de seguimiento, etc.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden consultar más información


sobre la gestión de los recursos hídricos y el uso racional:
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/rh01/rh01.pdf (10)
http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/Bases%20para%20el%20
Desarrollo%20de%20Planes%20Nacionales.pdf (11)

9. Cuenca Matanza Riachuelo y su problemática en foco


Riachuelo significa río pequeño y es un nombre utilizado en varios sitios.
El arroyo Riachuelo es un curso de agua sinuoso que desemboca cerca de Colonia del Sacra-
mento y es uno de los más hermosos paisajes de la República Oriental del Uruguay, semejante
a lo que alguna vez fue el Riachuelo de Buenos Aires. El Riachuelo, que representa el tramo
inferior del río Matanza, actualmente rectificado, altamente contaminado y sus riberas muy
modificadas por la acción antrópica. Corre por una zona de falla y su lecho era mayor en tiem-
pos del querandinense. Debido a un proyecto del Ing. Huergo, en 1873, para la instalación de
puertos, se realizaron las obras de rectificación y canalización del mismo. El nombre de Río
Matanza se debe a que Juan de Garay fundó en un lugar que ya tenía sus pobladores origina-
rios, a quienes mató para apropiarse de sus tierras.
La cuenca Matanza Riachuelo ocupa una superficie de 2034 km2, área en la que recorre 80 km
antes de desaguar en el Río de la Plata. Se describe como parte de esta cuenca el río Matanza
que se produce por el aporte de los arroyos Rodríguez (o de los Pozos que es el de mayor
importancia), Morales y Cañuelas. Al arroyo Rodríguez afluyen a su vez los arroyos La Paja, El
Piojo y El Pantanoso; y al Cañuelas, los arroyos El Gato y Navarrete. Otros tributarios de segun-
do orden son los arroyos Aguirre y Chacón, que incorporan sus aguas al curso superior por los
márgenes derecho e izquierdo, respectivamente.
En el tramo superior del río discurre sin dificultades (sólo se han construido algunos canales
para orientar el escurrimiento disperso), pero al ingresar en la planicie baja, el cauce pierde sus
características naturales.
Debido a su imbricación con el crecimiento urbano del siglo XX y, en especial, el viraje al
modelo de sustitución de importaciones que trajo aparejado el desarrollo de industrias en sus
márgenes, se la considera la cuenca de mayor relevancia regional, pero no se trata de un caso
aislado, ya que lo mismo sucede en varios arroyos de la provincia de Buenos Aires que consti-
tuyen la red de drenaje para las agua superficiales.
Algunos autores sostienen que existe un sistema asociado a la cuenca, aunque de menor

| página 23
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

envergadura, que constituye los arroyos del sudeste. En este sector se han encauzado artifi-
cialmente los arroyos Sarandí y Santo Domingo. El primero tiene sus nacientes en el Arroyo de
Las Perdices y sirve de colector a los desagües pluviales del área urbana por la que discurre.
Está entubado a la altura de la estación ferroviaria Monte Chingolo, luego cruza a cielo abierto
el Camino General Belgrano, desparece nuevamente hasta el encuentro con la avenida Mitre y
desde allí hasta su desembocadura en el Río de la Plata circula canalizado.
El Arroyo Santo Domingo nace de la confluencia de los arroyos Las Piedras y San Francisco, su
tránsito por áreas con cierta dificultad de escurrimiento y densamente urbanizadas ha obliga-
do a un entubado parcial. Desde las inmediaciones de la estación Villa Dominico hasta su des-
embocadura, el cauce corre a cielo abierto regulado por un canal revestido. Desde el punto de
vista sanitario se lo considera altamente contaminado.
El sector comprendido entre los arroyos Jiménez y Pescado incluye las cuencas de los arroyos
Jiménez, Conchitas-Plátanos, Baldovinos, Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez, Del Gato, Mal-
donado y El Pescado o del Tío Pedro. Los dos primeros son los que presentan las mayores pro-
blemáticas ambientales pues al internarse en la terraza baja pierden pendiente. Desde el
Arroyo Baldovinos y hasta el Arroyo Del Gato, los cauces han sido canalizados para evitar los
inconvenientes que genera la pérdida del gradiente una vez que se introducen en la planicie
baja.
Es importante tener en cuenta que el 13,5% de la población argentina se encuentra asociada a
la Cuenca Matanza-Riachuelo (viven casi 3,5 millones de personas). El 64% pertenece a la
Ciudad de Buenos Aires siguen en orden los partidos de Avellaneda, Almirante Brown, Esteban
Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Marcos Paz, General Las Heras, Lanús y Lomas de Zamora.
Una disociación entre el proceso cultural y los fenómenos naturales a la hora de planificar u
ordenar territorialmente, han derivado en la modificación del escurrimiento de la cuenca en su
tramo inferior. A todas estas falencias se sumaron las inundaciones originadas en los aportes
pluviales excepcionales las cuales ejercieron y ejercen su impacto en la trama urbana debido
a que facilita el escurrimiento. El atrapamiento de las aguas por efecto de las sudestadas pro-
pició por otra parte importantes obras de canalización y rectificación.
Estas interacciones con el recurso hídrico son importantes desde el origen de la ciudad. Desde
el punto de vista hidrológico, el Riachuelo se comporta como todos los ríos de la llanura pam-
peana, lo que explica su dificultad natural para absorber y depurar la carga contaminante: es
lento, de caudal sumamente irregular (oscila entre 3 y 100 metros cúbicos por segundo), tiene
una escasísima pendiente hacia la desembocadura (su promedio es de apenas 0,35 metros/ki-
lómetro) y está influenciado por las mareas del Río de la Plata que alteran decididamente su
capacidad de evacuación.
La región en que se halla localizada la cuenca se caracteriza por un clima húmedo subhúmedo,
con una media pluviométrica de 1110 m y una temperatura media anual de 16,9 °C, inviernos
suaves y veranos cálidos. Llueve todos los meses del año, pero en marzo se ubican los records
(cerca del 11%). El excedente hídrico anual es de 200 mm. El valor anual de precipitaciones
supera la evapo-transpiración potencial que alcanza los 837 m.
El basamento en que se asienta la región es de naturaleza cristalina y corresponde a un des-
prendimiento del escudo de Brasilia. La región pampásica es una llanura de construcción, es
decir, una inmensa cuenca tectónica de hundimiento (graben) paulatinamente rellenada por

| página 24
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

sedimentos principalmente continentales. Los depósitos sedimentarios principales son los


sedimentos pampeanos y pospampeanos (eólicos) cubiertos por diferentes tipos de humus.
La trama fluvial se halla intercalada entre los sedimentos pampeanos.
Entre las principales causas de deterioro en la Cuenca Matanza Riachuelo se cuentan las
siguientes:
• Destilerías petroquímicas.
• Depósitos de combustibles, productos químicos, etc.
• Producción de insumos químicos.
• Tratamientos de residuos patogénicos e industriales.
• Instalaciones abandonadas.
• Quintas de la costa.
• Asentamientos precarios.
• Relleno sanitario. CEAMSE, desde 1978.

En las inmediaciones del arroyo Sarandí, a pocos


metros de la desembocadura del mismo en el río de
la Plata, el lecho del mismo se encuentra habitual-
mente cubierto de peces muertos, pero además las
aves son el objeto de la caza indiscriminada11.
Finalmente, entre los principales problemas que
agravan la situación del área se cuentan:
Inundaciones periódicas: provocadas por la sudes-
tada.
Altos niveles de contaminación: provenientes de
industrias y aguas servidas domiciliarias (afectan a
las napas freáticas). Sin plantas de tratamiento.
Incontrolado desarrollo urbano-industrial: sin planificación ni ordenamiento; proliferación de
villas.

MATERIAL ONLINE

• En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicio-


nal sobre la Cuenca Matanza Riachuelo y su problemática:
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2010/
5/riachuelo- doscientos-contaminacion-informe.pdf (12)
• El siguiente video amplía la información sobre la problemática
ambiental de la Cuenca:
https://www.youtube.com/watch?v=MybUS3VaMp8

11
Vecinos Autoconvocados .Ceibales interiores y selvas ribereñas.

| página 25
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

10. Riesgos y desastres ambientales


Se entiende por riesgo la probabilidad de que se produzcan accidentes, desastres, daños o
catástrofes para una persona o para un conjunto de personas, población de una zona o para
sus bienes.
El riesgo se puede definir como la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el
medio natural y humano en su área de influencia. Estrictamente, es el cálculo anticipado de
pérdidas predecibles (en vidas y en bienes), como consecuencia de un fenómeno de origen
natural o tecnológico, que actúa sobre el conjunto social y sobre su infraestructura.
Se sabe que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un suceso que causa un daño o costo
evaluable.

Riesgo = (probabilidad de un suceso) _ (costo o daño del suceso)

Se puede descomponer la ecuación en nuevos componentes, ya que el costo o daño es el


resultado de tres factores:
- Magnitud, o grado del suceso.
- Vulnerabilidad, o susceptibilidad de la población a ser dañada. Este factor depende de su pre-
paración ante el peligro, de su capacidad de organización, del estado de las construcciones y
bienes, etc.).
- Exposición, o cantidad de población y bienes que se pueden ver afectados por un suceso en
un territorio determinado.
Entonces:

Riesgo = (probabilidad de un suceso) _ (magnitud) _ (vulnerabilidad) _ (exposición)

Se llama peligrosidad a la probabilidad de un suceso por su magnitud. Así, finalmente:

Riesgo = peligrosidad _ vulnerabilidad _ exposición

En líneas generales se distinguen:


a. Riesgos primarios. Son aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifesta-
ciones físicas de un fenómeno.
b. Riesgos secundarios. Son aquellos cuyos efectos directos pueden incidir o impactar sobre
la salud, sobre el hábitat o sobre el medio ambiente.

| página 26
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

La existencia de riesgos demanda la correlación


con el desarrollo de una conciencia ambiental
que alerte sobre ellos. Un factor de riesgo es
toda circunstancia o situación que aumenta la
probabilidad de que ocurra un acontecimiento
(accidente, catástrofe, enfermedad). Por ejem-
plo, conducir a velocidad mayor de la permitida,
bajo los efectos del alcohol, o en condiciones
ambientales adversas como lluvias y vientos de
fuertes intensidad, son factores de riesgo que
incrementan la posibilidad que se produzcan La probabilidad de morir por un rayo es de 10.000.000
accidentes de tránsito. aproximadamente.

LOS FACTORES DE RIESGO Y SU MEDICIÓN

Los factores de riesgo se presentan asociados de alguna manera a los accidentes, o al aconte-
cimiento que se estudia. No necesariamente son las causas, sino que se encuentran asocia-
dos al acontecimiento.
El riesgo puede medirse de diferentes maneras:
– Referido al total de la población. Por ejemplo, el número de personas que mueren anualmen-
te en nuestro país por el tabaquismo pasivo.
– Referido a un período de tiempo diferente. Por ejemplo: 100 millones de personas morirán a
consecuencia de accidentes de tránsito en todo el planeta en los próximos 10 años.
– Referido a un sector de la población (sector que está más expuesto).
Por ejemplo: los niños muy pequeños son más propensos cada año a padecer atragantamien-
tos e intoxicaciones accidentales.

En función del grado de responsabilidad o intervención humana, se distinguen los siguientes


tipos de riesgos:
- Riesgos naturales. Se trata de procesos naturales sin intervención humana. Ejemplos: terre-
motos, tsunamis, caída de asteroides, vulcanismo, etc.
- Riesgos inducidos y mixtos. Son procesos naturales cuyo funcionamiento se ha visto altera-
do, modificado o condicionado por actuaciones humanas (inducidos) o que afectan a elemen-
tos tecnológicos o artificiales que son los que causan el daño (mixtos). Ejemplos: inundacio-
nes agravadas por la deforestación en la cabecera de una cuenca hidrográfica, erosión en
laderas modificadas por una carretera, incremento de la intensidad de ciclones tropicales por
cambio climático inducido, etc.
- Riesgos artificiales o tecnológicos. Son fallos o consecuencias directas de actuaciones,

| página 27
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

obras o tecnologías humanas. Ejemplos: caída de un edificio por errores de construcción, acci-
dente nuclear por fallos humanos o tecnológicos, etc.

Los riesgos naturales e inducidos pueden clasificarse, a su vez, según el proceso al que están
ligados, en:
- Riesgos o peligros de origen extraterrestre. Caída de asteroides o variaciones en la constante
solar.
- Riesgos o peligros geoclimáticos (desde los puramente geológicos hasta los puramente
climáticos). Cambios en el campo magnético terrestre, vulcanismo, terremotos y tsunamis,
subsidencias y expansividad de suelos, movimientos de ladera, erosión, avenidas e inundacio-
nes, vientos, lluvias torrenciales, gota fría, huracanes, ciclones o cambios climáticos.
- Riesgos o peligros biológicos. Plagas y enfermedades, mutaciones, comportamiento agresi-
vo de animales, efectos ecológicos de cambios de distribución, extinciones, etc.

En cuanto a las diferentes medidas y acciones que dependen de la concientización ambiental,


se tienen en cuenta las siguientes, en función de su ubicación en el proceso de planificación y
actuación:
– Predicción. Medidas y actuaciones destinadas a calcular las probabilidades, lugares y
formas posibles de ocurrencia de los sucesos dañinos.
– Prevención. Medidas y actuaciones planificadas y desarrolladas con antelación a la ocurren-
cia de los sucesos dañinos con el fin de evitar el daño o hacer que sea lo menor posible.
– Control. Actuaciones dirigidas a tratar de incidir sobre el suceso mientras ocurre.
– Reparación y compensación de daños. Medidas y actuaciones destinadas a reparar, com-
pensar o regenerar los daños causados.
Toda actuación humana puede provocar impactos ambientales en la estructura o el funciona-
miento de los sistemas naturales. Estos efectos se entrelazan y suman y a menudo interac-
túan, y multiplican así sus efectos. Es lo que se denomina sinergia. De esta forma surgen los
problemas ambientales: disfunciones en los sistemas naturales con orígenes múltiples y
causas humanas.
Un tipo particular de riesgos son los desastres o catástrofes, que pueden ser naturales o artifi-
ciales, esto últimos provocados por el hombre. Pero cualquiera de ellos puede causar la pérdi-
da de la biodiversidad y de especies valiosas para la ciencia y como fuente de recursos. Entre
las causas más importantes de la alteración ambiental y la pérdida de la biodiversidad provo-
cada por la influencia humana figuran: la tala y los incendios forestales; la erosión y la pérdida
de la cobertura vegetal del suelo y la desertización (tres factores generalmente asociados); la
sobreexplotación de los ecosistemas por la pesca y la caza y la introducción de especies exóti-
cas.
Las catástrofes naturales, según su origen, comprenden cuatro categorías principales:
• Topológicas: la causa de estos desastres se dan en el relieve del terreno y la variedad de ma-
teriales que lo componen. Por ejemplo, aluviones y avalanchas.
• Tectónicas: son originadas por fenómenos que tienen lugar en el interior de la corteza terres-

| página 28
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

tre. Comprenden terremotos, maremotos y fenómenos volcánicos.


• Meteorológicas: son originadas por factores climáticos, como lluvias torrenciales, inundacio-
nes, huracanes, tifones, tornados, etc.
• Astronómicas: abarcan la caída o impacto de grandes volúmenes con la Tierra, fragmentos
de asteroides o de cometas, así como elevados niveles de radiación ocasionados por explosio-
nes de supernovas. Son poco frecuentes pero no imposibles de ocurrir, como lo demuestra el
episodio de Tunguska, en Siberia, hacia comienzos de siglo, que destruyó grandes extensiones
forestales y algunos poblados. Además de las caídas de meteoritos, pueden ser causadas por
diferentes fenómenos como la explosión de supernovas y los pulsos de rayos gamma que
emiten los pulsares, aunque estos fenómenos se están investigando actualmente.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes videos se presenta una ampliación sobre la temática


de la de las catástrofes naturales y antrópicas:
https://www.youtube.com/watch?v=az7NQOulXIA

CLASIFICACIÓN DE DESASTRES ANTROPOGÉNICOS

Los desastres antropogénicos pueden ser también de diferentes tipos:


• Eventos de contaminación ambiental: fenómenos originados en la actividad industrial, cuyos
desechos contaminan el aire, el agua y el suelo.
• Incendios forestales: en su mayoría provocados por el hombre (si bien también existe un
componente climático). Deterioran el suelo y la vegetación y ponen en peligro a los ecosiste-
mas naturales.
• Incendios en edificios altos, derrumbes y caída de puentes: se originan en fallas en la cons-
trucción y normas de protección de las construcciones humanas.

| página 29
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

• Catástrofes nucleares: son provocadas por la emanación de gases tóxicos o desechos


radiactivos que se originan en fallas en las centrales nucleares.
• Inundaciones por colapsos de represas: las represas embalsan gran cantidad de agua, pero a
veces pueden colapsarse, y volverse hacia los valles y arrasar todo lo que está a su paso.
• Catástrofes bélicas: ocasionadas por las guerras convencionales o modernas, provocan
grandes daños materiales y pérdidas humanas, especialmente cuando involucran bombar-
deos sobre poblaciones civiles.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente link pueden consultar más información sobre los desas-


tres naturales y tecnológicos:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnl
ine/Enciclo pediaOIT/tomo2/39.pdf (13)

11. Crisis ambiental: Prevención y control


Una crisis ambiental es consecuencia de un desastre o riesgo natural, mixto o artificial. En el
caso particular de los riesgos y desastres ocasionados por la proliferación de microorganis-
mos, como las cianobacterias, debe tenerse en cuenta una serie de parámetros relacionados
con el estudio biológico.
El estudio biológico del crecimiento de cualquier población de seres vivos en un nuevo medio
sigue un esquema general con dos etapas.
– PRIMERA ETAPA: crecimiento sostenido y acelerado. Aún no se manifiestan con intensidad los
efectos sobre el medio (agotamiento de recursos, ocupación del espacio, etc.), por lo que no
hay restricciones al crecimiento. La curva población/ tiempo adopta una forma de jota. El bucle
de realimentación que domina el sistema es positivo, y su comportamiento, explosivo.
– SEGUNDA ETAPA: progresivo ajuste de la población a las limitaciones del medio. El tamaño de
la población hace que se manifiesten los efectos limitantes del medio, y el crecimiento
comienza a reducirse y a estabilizarse en unos niveles que pueden mantenerse de forma cons-
tante. Es la llamada capacidad de carga del medio. El bucle de realimentación que domina el
comportamiento del sistema es negativo, y su efecto, de tipo estabilizador.
Para que la prevención ambiental funcione, es preciso conocer los procesos y mecanismos de
actuación de los sistemas naturales y sus interacciones con los sistemas humanos; medir y
obtener datos de la realidad (medición y detección ambientales), y almacenarlos, manejarlos y
tener una idea de cómo actúan y qué cabe esperar de su comportamiento ante determinadas
circunstancias (simulación). Con todo ello, se pueden adoptar las medidas de prevención, y
planificar la actuación ambiental más adecuada.

| página 30
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

TIPOS Y FORMAS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL

Existen muchos tipos y formas de prevención ambiental ante problemas y riesgos.


Instrumentos, medios y herramientas técnicas de vigilancia e información continuada sobre el
estado y la evolución de procesos o factores ambientales. Por ejemplo: brigadas de vigilancia
de incendios, estaciones de aforo para medir el crecimiento de ríos en zonas de cabecera de
cuenca, casetas con instrumentos de medición de la contaminación urbana, etc.
• Instrumentos y herramientas de información básica y general para la actuación preventiva.
Por ejemplo: mapas de riesgos, cartografía de procesos susceptibles de verse afectados en
situaciones de degradación ambiental o riesgo, bases de datos ambientales sobre efectos
esperables de determinadas actuaciones, etc.
• Protocolos de actuación ante situaciones previsibles. Medidas para la evacuación de zonas
o la protección de personas y bienes en situaciones previsibles de riesgo sísmico, volcánico,
inundaciones, aumento de la contaminación, etc.
• Procedimientos de análisis y evaluación de los posibles efectos o consecuencias esperables
de una actuación prevista o de un sistema de funcionamiento en curso. Por ejemplo, evalua-
ción de impacto ambiental, evaluación estratégica de planes y programas, informes ambienta-
les, eco-auditorías, etc.
• Medidas normativas (leyes, reglamentos, etc.) y económicas (subvenciones, impuestos,
tasas) dirigidas a la puesta en marcha de medidas de prevención ambiental12.

No obstante, la acumulación de impactos ambientales ha generado una crisis ambiental


global, cuyas consecuencias sobre la humanidad alcanzan niveles preocupantes. La necesi-
dad de un nuevo equilibrio, tanto en el tamaño de la población mundial como en sus efectos
ambientales, implica alcanzar la segunda fase de ajuste y consiguiente adaptación de las
sociedades industriales a los límites del planeta. Esta nueva fase, que supone la reducción de
los impactos y efectos ambientales a los asimilables por la naturaleza, no significa la renuncia
a un constante incremento en el bienestar humano.Esa fase de estabilización llevaría al estado
de sostenibilidad de la sociedad industrial mundial, para el que es preciso aplicar un modelo de
desarrollo sostenible.

MATERIAL ONLINE

El siguiente video presenta una ampliación sobre prevención ambien-


tal:
https://www.youtube.com/watch?v=KfLP9nrIy6E

12
Álvarez et al. (2009), p. 54.

| página 31
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

SINTESIS

Una de las grandes metas del Capítulo 36 de la Agenda 21 fue la concientización, y el despertar
de la conciencia ambiental, que en relación con la problemática de los ambientes se basa en el
desarrollo sustentable y la capacidad para afrontar los riesgos y crisis ambientales.
Las problemáticas ambientales se relacionan con diferentes acciones naturales o humanas
que provocan alteraciones en los ambientes humanos, o humanizados, y generan consecuen-
cias en la salud y supervivencia de las poblaciones.
En numerosas ocasiones, y especialmente a nivel global, la falta de predicción, previsión y pre-
vención lleva a la creación o agravamiento de los problemas ambientales o a que un riesgo se
convierta en un daño real. En esos casos, es preciso acudir a medidas de corrección ambiental.
Entre las principales problemáticas ligadas al suelo figura la desertificación, es el proceso de
degradación de terrenos por variaciones climáticas y por consecuencias de la actividad
humana, por el que las tierras fértiles se convierten en zonas desérticas.
Al igual que en el caso de los recursos, los residuos constituyen un concepto ligado a los usos
del sistema económico, y generan una parte de la contaminación relacionada con las proble-
máticas del suelo. Al hablar de residuos y planes de residuos, frecuentemente se hace limitán-
dose a los residuos materiales de naturaleza sólida o a aquellos que contienen fracciones
líquidas y gaseosas encerradas o confinadas en compartimentos controlados.
El problema de la acumulación de residuos genera la problemática de la contaminación edáfi-
ca, y requiere diferentes protocolos de gestión, así como eliminación.
Entre las principales problemáticas ambientales ligadas al agua sobresale la contaminación
de los cursos de agua y de los acuíferos y las inundaciones, tal como se observa en la Cuenca
Matanza Riachuelo.
La gestión de la demanda de los recursos hídricos supone actuar sobre los usos del agua a
partir de la racionalización de las demandas, de forma que sean menores y más acordes con
la oferta natural del agua.
Dos aspectos adicionales a tener en cuenta son el de riesgo y crisis ambiental.
Se entiende por riesgo la probabilidad de que se produzcan accidentes, desastres, daños o
catástrofes para una persona o para un conjunto de personas, población de una zona o para
sus bienes. A su turno, una crisis ambiental es consecuencia de un desastre o riesgo natural,
mixto o artificial.
Para encontrar soluciones a las problemáticas ambientales se requiere la formación de la con-
ciencia ambiental en sus tres aspectos: económico, social y ambiental (en sentido estricto).
Como consecuencia, se fomenta el aspecto de sutentabilidad de los recursos, y en particular
del suelo y del agua.
La ética para la sustentabilidad se basa en un principio de solidaridad al concebir al mundo
como el espacio donde los individuos debieran compartir y disfrutar sus bienes, mediante el
uso sustentable de los recursos naturales, con equidad y justicia social.

| página 32
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

AUTOEVALUACIÓN

Respondan el siguiente cuestionario a modo de integración de los contenidos estudiados:


1. ¿En qué consiste el capítulo 36 en relación con la EA?
2. ¿Qué son las problemáticas ambientales y qué características las definen en el ambiente
aeroterrestre y acuático?
3. ¿Cuáles son los principales procedimientos de la corrección ambiental?
4. ¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales ligadas al suelo?. En particular,
defina desertificación y evalúe su impacto.
5. ¿Cómo clasifica los residuos y cuál es la importancia de los RSU?
6. ¿En qué consiste la gestión y la eliminación de los residuos sólidos urbanos? Explicite sus
principales características.
7. ¿En qué consiste la regla de las 3 R en la gestión de los RSU?
8. ¿Cuáles son las principales problemáticas relacionadas con el agua? ¿Cuál es en particular
la dinámica de las inundaciones y la contaminación en la cuenca Matanza Riachuelo?

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Clasifique los principales riesgos y desastres ambientales. Evalúe los principales factores
relacionados con los riesgos y diferencie entre desastres naturales y antropogénicos. Con la
información seleccionada elabore un cuadro comparativo.
2. Defina el concepto de crisis ambiental y, a continuación, analice la importancia de la con-
ciencia ambiental y el manejo sustentable de los recursos para la prevención de estas proble-
máticas.

CITAS TEXTUALES

María Di Pace (2004). Los paradigmas ambientales.


“El paradigma actual (del desarrollo sustentable) se redefine a partir de los objetivos tradicio-
nales del ecodesarrollo (satisfacción de necesidades básicas y aumento de la productividad
económica), poniendo acento en que las pautas de uso de los recursos ambientales sean eco-
lógicamente sustentables. Su discusión se impone en el debate internacional.
Si bien el término fue utilizado por primera vez por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources –
IUCN) en el documento World Conservation Strategy (1980), el desarrollo sustentable alcanza

| página 33
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

años después una conceptualización más definida13. […]


[…] El informe titulado Nuestro futuro común (1987) y también llamado Informe Brundtland por
el rol protagónico de la entonces Primer Ministro de Noruega en dicha Comisión, hace un
llamamiento en pos de una desarrollo sustentable, enunciado así: “la humanidad está en con-
diciones de realizar un desarrollo sustentable en el tiempo, de forma tal que satisfaga las nece-
sidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones en atender
sus propias necesidades”.
Uno de los aspectos más sustanciales de este concepto es que para que tales condiciones se
satisfagan se requiere un enfoque basado en la interdependencia y en la estrecha relación
entre la ecología y la economía, entre el ambiente y el desarrollo. Ello viene a significar que un
problema ambiental requiere de una mirada interdisciplinaria: que considere los aspectos
físicos, sociales, económicos, políticos, institucionales y culturales.
[…] A partir del Informe Brundtland, el concepto de desarrollo sustentable es incorporado a las
agendas internacionales, al as de bloques de países y a las agendas nacionales – por lo menos
en principio –, y comienza a ser utilizado y citado por distintas personas y sectores de la socie-
dad, aunque muchas veces variando sus contenidos y conceptos según quien los empleara14.
[…]
[…] Algunos de los aspectos más significativos para realinear diferentes enfoques bajo el con-
cepto de desarrollo sustentable pueden sintetizarse así: Primero, se postula como un proceso
que propone alcanzar los objetivos tradicionales del desarrollo (satisfacción de necesidades
básicas e incremento de la productividad económica) pero a partir del uso sustentable de los
recursos naturales en el largo plazo.
Segundo, se verifica una mayor consideración y reconocimiento del ambiente urbano como
una problemática específica y urgente dentro de las agendas del desarrollo, superando la pers-
pectiva que privilegiaba la percepción y tratamiento de la problemática ambiental exclusiva-
mente como problemas de contaminación y conservación de los recursos naturales. […]
[…] Tercero, la problemática ambiental ha dejado de ser un tema exclusivo de las agendas del
Primer Mundo. En el pasado, la preocupación ambiental en los países industrializados surgió
como búsqueda de soluciones a posteriori para corregir los efectos del crecimiento económi-
co. En la actualidad, la incorporación de la problemática ambiental por parte de los países del
Tercer Mundo involucra el reconocimiento de los fracasos respecto del modelo occidental de
desarrollo y la discusión de alternativas. […]
[…] Cuarto, se verifica un pasaje desde la percepción del ambiente como problema al ambiente
como potencial. Este hecho es de enorme importancia en la prospectiva de la ecología de los
humedales urbanos. La problemática ambiental ha comenzado a visualizarse como la oportu-
nidad para la búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo social y económico, constituyen-
do un foco central en la producción de argumentos críticos a los estilos tradicionales de desa-
rrollo y en la promoción de alternativas”15.

13
Di Pace (2004), p. 289.
14
Di Pace (2004), p. 290.
15
Di Pace (2004), p. 294.

| página 34
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

Ana Carolina Herrero (2004). “Problemas ambientales urbanos”.


“En tiempos pasados, debido a la relativa baja densidad De población de los centros urbanos,
y más aún, porque las sociedades poseían menos riqueza material y llevaban vidas más sim-
ples, la cantidad de residuos constituía un problema de menor magnitud. El rápido crecimiento
de la población y los procesos de urbanización e industrialización han cambiado esta situa-
ción. La cantidad de residuos generaos en los hogares crece de manera acelerada, y la con-
centración de la población en grandes ciudades produce crecimientos masivos en las cantida-
des de residuos sólidos a ser eliminados. El cambio no se manifiesta sólo en la cantidad de
residuos sino también en la composición (plástico, papel, metales y materiales peligrosos
entre otros), de manera tal que no se resuelve simplemente con su descomposición sino que
demanda procedimientos de tratamiento y disposición específicos, cuya ausencia produce la
acumulación de residuos que se convierten en una amenaza para la salud de los ciudadanos.
La relación que existe entre la falta de una correcta gestión de los residuos sólidos yl as enfer-
medades ha sido detectada desde hace mucho tiempo. […] Pero fue recién en el siglo XIX
cuando las medidas de control de la salud pública comenzaron a ser de interés por parte de los
funcionarios para implementar la recolección y disposición de los residuos. Un estudio publi-
cado por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos de Norteamérica (USPHS) muestra la
relación que existe entre 22 enfermedades humanas con la gestión incorrecta de los residuos
sólidos”16. […]
[…] Uno de los principales problemas para el manejo de residuos se debe a que gran parte de
ellos son relativamente nuevos y la mayoría de la población no es consciente de su daño
potencial.
En principio, existen áreas responsables dentro de los municipios para brindar asesoramiento
y asistencia técnica a los generadores acerca de los modos en que estos residuos deben ser
tratados, así como para su control. Sin embargo, generalmente, estas reparticiones no son
exitosas en la gestión de estos objetivos.
Existen diferentes tipos de políticas a nivel internacional acerca de la manera en que se legisla
y se opera sobre los residuos peligrosos. Por ejemplo, en Argentina y Estados Unidos, se esta-
blece una cadena de responsabilidades denominada “de la cuna a la tumba”. Es decir, todos (el
generador, el transportista y el tratador) son responsables de los residuos y los impactos que
estos causen aún luego de ser tratados. En Europa, por el contrario, muchos países deslindan
las responsabilidades a cada uno de los miembros de la cadena: cuando el residuo sale de la
fábrica ya no hay más responsabilidades por parte del generador.
Los diferentes tratamientos de los residuos peligrosos incluyen la destrucción térmica, la esta-
bilización y el tratamiento biológico. Dentro de las instalaciones de disposición terrestres se
encuentran los vertederos, la inyección en pozos profundos y el landfarming, tecnología de
recuperación biológica (o biorremediación). […] Pero la disposición inadecuada de residuos
provenientes de hospitales, clínicas y consultorios médicos contradice la finalidad de estos
servicios generando riesgos potenciales sobre la salud d de la población. Aun cuando se em-
paquetan dichos residuos peligrosos de manera separada, si se arrojan finalmente al sitio de
disposición regular de RSU pueden amenazar la salud y la vida de los recolectores informales

16
Herrero (2004), p. 195.

| página 35
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El abordaje de las problemáticas ambientales en la escuela | Seminario 2

y del personal del sistema de manejo de residuos sólidos”17.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BACHMANN, L. (2008) “La educación ambiental en Argentina, hoy. Documento marco sobre
Educación Ambiental”. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. 2008.
BRAILOVSKY, Antonio E. (2011) Problemáticas de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Buenos
Aires: Ediciones SD.
BRAILOVSKY, Antonio E. y FOGUELMAN, D. (1991) Memoria verde. Historia ecológica de la
Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
BARBOSA CAVALCANTI, Josefa S. y NEIMAN, Guillermo (comp.). (2005) Acerca de la globali-
zacion en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo local en América latina.
CASSANO, Daniel. (2004) “La gestión ambiental urbana”. En: Di Pace, María y Caride Bartrons,
Horacio (eds.). Ecología de la ciudad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmien-
to y Prometeo Libros.
CEBRIÁN, M. (2004) "Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudian-
tes para la innovación educativa". En SALINAS, J.; AGUADED, J.I.
DI PACE, María. (2004) “Los paradigmas ambientales”. En: Di Pace, María y Bartrons, Horacio
Caride, Ecología de la ciudad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Pro-
meteo Libros.
GOLDSTEIN, Beatriz. Educación para la sostenibilidad. Buenos Aires: SD Ediciones, 2014.
ODUM, Eugene P. (1992) Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma. México: Edito-
rial Continente.
PAIVA, Verónica. (2006) De los “Huecos” al “Relleno Sanitario”. Breve historia de la gestión de
residuos en Buenos Aires, Revista Científica de UCES, Vol X Nº 1 febrero 2006.
RANDLE, P. H. La contaminación ambiental, Ficha Nº 80526. Biblioteca del Congreso de la
Nación Argentina.
VARGAS, Ramón. Cultura y Democracia del Agua. (2006) Documento que sintetiza opiniones
del autor sostenidas en el capítulo 2: “Gestión del agua u cultura del agua”, de su libro La Cultu-
ra del Agua: Lecciones de la América Indígena; PHI – VI / Serie agua y Cultura Nº 1; UNESCO;
Montevideo.

17
Herrero (2004), p. 205.

| página 36

También podría gustarte