Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN A LA

TOXICOLOGÍA
LABORAL

­1
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
LABORAL
Muchos productos químicos ¿Qué es la toxicología?
que se fabrican, utilizan o
almacenan en los lugares La toxicología es el estudio de los efectos nocivos que ejercen las sustancias químicas sobre los organismos
de trabajo son tóxicos. vivos. En la actualidad, los campos de acción son variados:
Las personas que trabajan
con esos productos deben TOXICOLOGÍA CELULAR TOXICOLOGÍA GENÓMICA TOXICOLOGÍA DESCRIPTIVA
saber cómo manejarlos en
condiciones de seguridad
para evitar intoxicaciones.

Identifica los mecanismos Investiga las pruebas de


celulares, bioquímicos y Identifica los individuos
genéticamente vulnerables. toxicidad.
moleculares que actúan.

TOXICOLOGÍA REGULADORA TOXICOLOGÍA FORENSE TOXICOLOGÍA CLINICA

Establece parámetros para Detalla los aspectos médico Estudia las enfermedades
el manejo de las sustancias legales de los efectos nocivos. causadas por las sustancias
químicas. químicas.

TOXICOLOGÍA LABORAL:
Identifica las sustancias químicas que puedan enfermar a los trabajadores.

­2
SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUS EFECTOS
SOBRE LA SALUD
¿Qué es un tóxico?
Podemos definir a un tóxico como aquella sustancia que cuando penetra en el organismo produce efectos
nocivos, leves o graves, según la exposición y la dosis.

Toxicología laboral
Hablamos de exposición laboral a sustancias tóxicas cuando un trabajador está en contacto con un agente
químico. Esta exposición puede presentarse como:

• Aguda: cuando el contacto con la sustancia es de corta duración (por unos segundos, minutos u horas) o
frente a una sucesión de exposiciones durante un día como máximo. En el mundo laboral una exposición
aguda puede ser, por ejemplo, resultado del derrame ocasional de algún producto químico.

• Crónica: cuando el contacto con el agente químico dura días, meses o años, en forma continua o
interrumpida por intervalos. Por ejemplo trabajadores expuestos al plomo en fábricas de baterías,
fabricación de pigmentos para pinturas.

Muchos productos químicos que se fabrican, utilizan o almacenan en los lugares de trabajo son tóxicos.
Las personas que trabajan con esos productos deben saber cómo manejarlos en condiciones de seguridad
para evitar intoxicaciones.

Para evaluar una intoxicación debemos considerar la situación en la que esta se desarrolla, las condiciones
de trabajo y cómo influyen los factores que determinan la presencia del contaminante en el entorno
laboral.

­3
Estos Factores son:
La dosis umbral se
determina en base a • Toxicidad de la sustancia • Tiempo de exposición
estudios de laboratorio • Dosis • Presencia o no de síntomas
(con animales o bacterias) • Vía de ingreso • Susceptibilidad individual
y se va ajustando a
medida que aparecen La toxicidad de una sustancia química se define como el efecto nocivo que ejerce sobre un organismo vivo,
datos epidemiológicos que puede deberse a las características propias de la sustancia involucrada.
que alertan sobre nuevos
efectos.
La dosis es la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un momento dado.
• Dosis tóxica: es la cantidad de la sustancia química capaz de producir intoxicación.
• Dosis umbral: cuando la cantidad de sustancia tóxica que ingresa al organismo es más pequeña que la
que se considera que puede llegar a ejercer un efecto nocivo en la salud.

Las vías de ingreso por las cuáles las sustancias químicas ingresan al organismo son:

• Vía digestiva o ingestión: es ingerida por ejemplo, al comer y/o beber en el


lugar dónde se trabaja con sustancias químicas.

• Vía respiratoria: la sustancia ingresa al organismo por inhalación. Ejemplos


laborales pueden ser la inhalación de plaguicidas, metales
pesados, etc.

• Vía cutánea o cutáneo-mucosa: contactos con, por ejemplo, ácidos o bases


fuertes o hidrocarburos con la piel o vía ocular
por ejemplo solventes o naftas.

• Perforación o inyección: el ingreso se produce de forma accidental con alguna


sustancia o preparación tóxicas o por picadura o
mordedura de algún animal venenoso como puede
ser víboras o escorpiones.

­4
El tiempo de exposición a la sustancia es muy importante ya que es el tiempo real y efectivo durante el
cual un contaminante ejerce su acción agresiva sobre la persona que realiza un trabajo y determinará la
cantidad de sustancia que ingrese a su organismo.

Presencia de síntomas: no todas las sustancias tóxicas desarrollan sintomatología durante o después del
curso de la exposición, lo cual no indica que sean inocuas, sino que por distintos mecanismos, pueden
manifestarse mucho tiempo después.

La susceptibilidad individual, es la respuesta biológica de diferentes organismos ante el mismo tóxico y en


iguales circunstancias, está influenciada por los siguientes factores:

Estilo de
Edad Sexo
Vida

El impacto negativo para Estado de Hábitos


la salud puede continuar Salud previo Alimentarios
aún después de finalizada
la exposición mientras
la sustancia continúa en
el torrente sanguíneo.
Por ejemplo el cáncer de Efectos sobre la salud
pleura desarrollado por
trabajos con amianto En términos generales, cuando una sustancia circula por el torrente sanguíneo llega a todos los órganos,
puede aparecer hasta luego se transforma dando lugar a otros compuestos químicos de los cuales el cuerpo intenta deshacerse
20 años después de (metabolitos) y finalmente es eliminada mediante la respiración, el sudor, la orina o las heces. En algunas
finalizada la exposición. circunstancias estos metabolitos también son tóxicos. Otras sustancias, como los metales, no se eliminan
de manera total afectando así los órganos en forma permanente.
­5
Los sistemas u órganos más comprometidos por las sustancias tóxicas y algunos ejemplos de su impacto
a la salud son:

• Sistema nervioso central y periférico: Una enfermedad profesional es


Por ejemplo parkinson producido por
intoxicación con manganeso en algunas un daño a la salud como resultado
tareas de soldadura; trastornos neurológicos directo del trabajo. Existe
como resultado de la manipulación de
plaguicidas. un Listado de Enfermedades
Profesionales Decreto 658/96
• Pulmón y vía aéreas: en el cual se identifican cuadros
Por ejemplo asbestosis por intoxicación con
amianto en actividades relacionadas con la clínicos, exposición, actividades
construcción (demoliciones), neumoconiosis en las que suelen producirse estas
producida por sílice en industria del vidrio.
enfermedades y también agentes
de riesgo (factores presentes
• Médula Ósea: en los lugares de trabajo y que
Por ejemplo leucemias por intoxicación
con benceno en industrias químicas y pueden afectar al ser humano,
petroquímicas.
La exposición como por ejemplo, las sustancias
continua a pequeñas químicas). También pueden ser
cantidades de una consideradas enfermedades de
sustancia tóxica • Riñón:
durante días, Por ejemplo nefropatías por intoxicación origen laboral aquellas en las
semanas o meses con metales como por ejemplo plomo o
cobre en industrias metalúrgicas. que se pueda probar su relación
puede ser peligrosa,
directa con la tarea mediante
incluso aunque no
produzca ninguna el mecanismo de excepción
molestia aparente • Hígado: habilitado en el (Decreto
en el momento de la Por ejemplo intoxicación con cloruro
exposición. de vinilo en trabajos de síntesis de PVC, 1278/00).
plaguicidas en trabajo agrario.

­6
La evaluación del riesgo toxicológico es la caracterización sistemática y científica de la exposición a los
Un riesgo que en un momento posibles tóxicos sobre la salud humana. Esta implica:
se evalúa como tolerable
puede no serlo en el futuro,
• Identificación del peligro
del mismo modo que los
valores aceptables hace unas • Características del riesgo
décadas pueden no serlo en la • Magnitud y tipo de exposición
actualidad.
En términos generales definimos PELIGRO como la fuente o situación capaz de generar un daño y RIESGO
como la probabilidad de que la persona se vea afectada por ese daño.

Por ejemplo: si dejamos un “veneno”, en un frasco con su etiqueta y pictograma (símbolo) correspondiente,
sobre la mesa del comedor, puede estar a merced de cualquier persona que, accidentalmente o
intencionalmente, pueda ingerirlo o inhalarlo. En este caso dicho frasco se constituye en un peligro. Si en
cambio, ese envase lo guardamos en un lugar seguro y fuera del alcance de terceros que desconozcan el
procedimiento adecuado de su uso, disminuimos el riesgo, aunque el peligro continúa.

En base a la definición 2015 del Institutito Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España
(INSHT) se entiende por EXPOSICIÓN a la presencia de un agente químico en el entorno del trabajador.
Esta presencia debe, además, poner a la sustancia en capacidad de producir un daño.

Para evaluar los riesgos químicos se tiene en cuenta la identificación de la sustancia (de acuerdo a la
información brindada en la etiqueta, fichas de datos de seguridad, manual de procedimientos del fabricante
o eventualmente las guías especializadas realizadas por las cámaras empresarias que los representen), la
cantidad (dosis) de esa sustancia que produce efectos en la salud, y las formas en que el agente químico
entra en contacto con una persona o un grupo de ellas.

La evaluación del riesgo toxicológico pretende cuantificar la posibilidad de un daño, estableciendo la
relación entre la sustancia evaluada y los efectos provocados por ella en la persona expuesta. En esta
evaluación, también hay que contemplar la relación entre riesgo y beneficio por ejemplo sustancias
habitualmente utilizadas en diagnóstico y tratamiento.

Se considera beneficio a la ventaja que se espera obtener por exponerse a un riesgo. Los medicamentos
son claros ejemplos ya que son sustancias o compuestos químicos peligrosos en su mayoría, pero tolerados
en su riesgo por los beneficios que representan.
­7
Los márgenes de tolerancia a los que ese resultado da lugar son muchas veces arbitrarios y dependen
de muchos factores (técnicos, sociales, económicos, políticos, culturales) y están condicionados al
Remitiéndonos al Decreto 658/96 conocimiento que la ciencia posee sobre cada factor en el momento de su valoración.
(Listado de Enfermedades Profesionales)
encontramos que: “La demostración de Un riesgo que en un momento se evalúa como tolerable puede no serlo en el futuro. Por ejemplo, en el
la relación de causalidad con fundamento año 1970 , la concentración del monómero de cloruro de vinilo tolerada en el aire de los sitios de trabajo
patológico es función de las condiciones era de 100 ppm, (promedio diario para una exposición de 40 horas semanales), hoy día la concentración
de exposición y los cuadros clínicos o propuesta es de 0.1 ppm, (máxima en cualquier momento de la jornada), y se discute si no debe ser aún
más baja o simplemente 0 ppm, por el poderoso efecto cancerígeno de esa sustancia.
hallazgos anatómo-patológicos de hace
dos o tres décadas, no son los mismos
que se encuentran actualmente”.
La gestión del riesgo toxicológico
Una vez evaluados los peligros y los riesgos toxicológicos comienza la tarea de considerar que hacemos
con ellos. La gestión de los riesgos incluye cuatro etapas.

Eliminar el riesgo (prevención): dejar de usar la sustancia y reemplazarla por otra


menos tóxica.

• Aislar el riesgo (prevención): cuando no existen alternativas menos riesgosas y


la sustancia química deba seguir usándose, es indispensable encapsularla, aislarla,
evitando que las personas tengan contacto con ella.

Limitar el riesgo (prevención): estableciendo medidas y/o métodos de trabajo


seguro, que disminuyan sus efectos sobre quienes trabajan con la sustancia. Esto
no evita la exposición, pero puede reducirla notablemente.

Utilizar equipamiento personal EPP (protección): constituye el último paso posible


para ser considerado. Su uso debe ser asumido como transitorio, hasta que se resuelva
el problema de origen.

­8
Los desechos químicos
y los recipientes vacíos AGENTES DE RIESGO QUÍMICO O
pueden entrañar graves
peligros si no se tratan y
eliminan adecuadamente.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Cuando hablamos de contaminantes químicos, nos referimos a aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas,
naturales o sintéticas, cuya presencia en la atmósfera de trabajo pueden originar alteraciones en la salud.

Los agentes de riesgo químicos pueden clasificarse de múltiples maneras, una de ellas se basa en su estado
de presentación:

• SÓLIDOS: Polvos (harina, madera, • LÍQUIDOS: Nieblas (aceite, ácidas). • GASEOSOS: cloro, óxido de
alúmina) Fibras (amianto, vidrio). Vapor (tolueno, acetona). Aerosoles nitrógeno.
Humos de combustión (smog), (pintura por pulverización).
Humos metálicos (soldadura,
fundición).

Otra forma de clasificar los contaminantes químicos es por su efecto nocivo o acción:

• Irritantes: sustancias que producen inflamación, edema y/o dolor, (por ejemplo cloro
utilizado en la industria papelera).

• Asfixiantes simples: contaminantes que reducen la concentración de oxígeno en el aire,


por ej. nitrógeno en la destilación fraccionada del aire, en la producción de amoníaco o
fertilizantes.

­9
Todos los empleadores • Asfixiantes químicos: bloquean la llegada de oxígeno a las células, un ejemplo de este
que produzcan, importen, tipo es el monóxido de carbono en industrias metalúrgicas, tareas con motores a explosión,
utilicen, obtengan en procesos exposición en incendios.
intermedios, vendan y/o
cedan a título gratuito las
sustancias consideradas • Narcóticos: alteran el sistema nervioso, provocando somnolencia, letargo, alteración
en la marcha, por ejemplo este es un efecto nocivo de los hidrocarburos (tareas de
cancerígenas estipuladas en la manipulación de combustibles, pegamentos, etc.).
Resolución SRT 310/03 tienen
la obligación de inscribirse a
través de su ART en el Registro
• Neumoconióticos: material particulado que ingresa a los pulmones, provocando
de Sustancias y Agentes alteraciones funcionales, por ejemplo sílice, (industria de la construcción).
Cancerígenos. De igual forma,
según Resolución SRT 497/03
con el Registro de Difenilos
Policlorados • Tóxicos sistémicos: sustancias que se distribuyen por todo el organismo, provocando
multiplicidad de síntomas, por ejemplo plomo, mercurio (se utilizan en fabricación de
baterías, industria minera).

• Carcinógenos: sustancias químicas capaces de provocar alteraciones celulares


compatibles con cáncer, por ejemplo amianto, benceno (demoliciones, trabajos de síntesis
química).

• Teratogénicos: sustancias químicas que pueden provocar defectos congénitos en la


gestación, por ejemplo los bifenilos policlorados como PCB en transformadores (ya casi
en desuso).

• Mutagénicos: agentes que pueden provocar cambios permanentes del material genético
de una célula, por ejemplo benzopireno (industria petrolera).

­10
MONITOREO DE LA SALUD LABORAL
La Resolución SRT 743/03 Cuando se trabaja con sustancias químicas y estas pasan al ambiente como gases, vapores, nieblas, humos
crea el Registro Nacional o simplemente se dispersan por acción de las tareas o las corrientes de aire internas en el establecimiento,
para la Prevención de estamos en condiciones de exposición. La exposición reiterada durante la jornada de trabajo y a lo largo
Accidentes Industriales del tiempo puede dar lugar a enfermedades de diversa gravedad.
Mayores al que deberán
inscribirse los empleadores Es cierto que para la mayoría de las sustancias o compuestos utilizados en la industria pueden establecerse
que superen los valores valores de concentración en los ambientes de trabajo para los que se espera que casi todos los trabajadores
umbrales de sustancias no reciban un impacto negativo en su salud. Pero debido a que esos valores van cambiando con el avance
químicas estipulados en del conocimiento, con la aparición de información epidemiológica y también porque cada individuo
dicha normativa. reacciona de manera distinta ante cada eventual tóxico, siempre se deben implementar medidas de
prevención y cuidado de la salud.

Esto comienza con la capacitación y la identificación de las sustancias químicas con que se trabaja. Esta
es la base de la prevención ya que es muy difícil, tal vez imposible, que alguien se cuide de algo que
desconoce que puede hacerle daño.

Esas medidas de prevención avanzan hasta la implementación de procedimientos para el trabajo seguro.
Esto es: hay muchas maneras de hacer un trabajo, de desarrollar una tarea, pero probablemente exista
una que minimice todos los riesgos. Ese deberá ser el procedimiento elegido y el que se comunique a los
trabajadores.

Por supuesto que en la prevención deben estar presentes las acciones de ingeniería (por ejemplo,
instalación de campanas extractoras de vapores o humos) ya que no todo descansa sólo en la capacitación
de los trabajadores y el desarrollo de procedimientos de trabajo.

Como proceso continuo o periódico debe observarse el impacto de todas esas medidas de prevención.

­11
El monitoreo del ambiente de trabajo permite comparar la concentración de los contaminantes químicos
Para la detección precoz
con los valores de referencia que establece la normativa.
de afecciones producidas
por agentes de riesgo
determinados por el Decreto Esto se complementa con el monitoreo biológico. Se trata de establecer efectivamente la cantidad de
658/96 es necesaria la contaminante o de sus metabolitos (que es la sustancia que ingresó al organismo, transformada) que
realización de exámenes están circulando en el organismo del trabajador. Se busca detectar o inferir cambios en la funcionalidad de
médicos periódicos según algunos sistemas u órganos antes que aparezcan síntomas y mucho antes de que desarrolle la enfermedad
detalle y periodicidad laboral.
establecida en la Resolución
SRT 37/2010. Los datos obtenidos por medio de los exámenes médicos periódicos (específicos y determinando los
índices biológicos indicadores de la exposición al riesgo) son luego integrados a la evaluación del estado
de salud que el médico laboral debe hacer para completar el ciclo de la prevención y la evaluación
del impacto que las medidas que se han tomado (o que se han omitido) han tenido sobre la salud del
trabajador; tal es el mayor bien tutelado por estas acciones antes descriptas.

Relación Entre Exposición Y Efectos Tóxicos

­12
En su trabajo, antes de
ingerir alimentos, beber PREVENCIÓN EN TOXICOLOGÍA
o eventualmente fumar,
debe lavarse las manos, LABORAL
brazos y cara para evitar
su contaminación con
los productos químicos Consejos para el uso laboral de productos químicos
utilizados. Realice aquellas
actividades en Como punto de partida para el uso seguro de productos químicos en el lugar de trabajo debemos considerar
un lugar aislado, la importancia de la información y capacitación, ya que nadie tomará recaudos para cuidarse de algo que
distinto al puesto desconoce que pueda causarle daño.
y ambiente de
trabajo.
• Etiquetado de productos químicos. Las sustancias, compuestos y mezclas deben
estar correctamente identificadas, con su nombre químico (además del comercial o
de “fantasía”) y debe verificarse que todos los trabajadores comprendan claramente
los peligros y los riesgos a los que están expuestos.

• Información referente a los posibles efectos tóxicos. Las acciones a tomar ante
derrames o en caso de incendios debe estar fácilmente disponible para todos los
trabajadores. Este tema también debe integrar el plan de capacitación.

• Deben establecerse los métodos de trabajo seguro para cada tarea. En caso de ser
necesaria la utilización de elementos de protección personal (por ejemplo, guantes,
máscaras) deben ser provistos por el empleador que, además de entregarlos deberá
capacitar al personal sobre las condiciones de uso, cuidado y reemplazo.

Nunca debe descansarse sobre frases tales como “siempre se hizo así” o “nunca pasó nada”.
A veces siempre se hizo una tarea de un determinado modo que no es el correcto y nunca
pasó nada simplemente porque las probabilidades estuvieron de nuestra parte.
­13
Preventox Laboral
El libro Introducción a la
Toxicología Laboral publicado Preventox Laboral es la unidad de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el asesoramiento,
por la SRT ofrece información monitoreo y capacitación en riesgos químicos y biológicos en el ambiente laboral, cuyo objetivo es
práctica y actualizada sobre incentivar el mejoramiento progresivo de las condiciones de salud y seguridad en el ámbito del trabajo.
aspectos sustantivos de la
interacción entre el trabajador Todo trabajador, empleador, servicio de medicina laboral o Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)
y el tóxico: características y pueden realizar consultas en forma gratuita sobre:
toxicidad de las sustancias,
vigilancia médica y biológica • Sustancias químicas peligrosas de uso laboral.
en los exámenes periódicos y
los criterios a aplicar para el • Prevención para el desarrollo de un medio ambiente de trabajo sano.
monitoreo de la salud de los
trabajadores expuestos. • Exámenes médico periódicos y su frecuencia, las características del examen clínico y los medios de
diagnóstico que se deben emplear, de acuerdo al grado de exposición a sustancias químicas que
tenga el trabajador.

• Cómo actuar ante un paciente intoxicado o con una enfermedad profesional.

Formas de contacto con Preventox Laboral


• Teléfono: 4321-3500, interno 1062.
• Correo electrónico: preventoxlaboral@srt.gob.ar
• Correo postal: Preventox Laboral, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Bartolomé Mitre 755
(C1036AAM), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, mediante el programa Buena Química, se ofrecen un conjunto


de actividades e intervenciones de capacitación y difusión que apuntan
a promover el trabajo seguro con sustancias químicas y el cuidado de la
salud de los trabajadores en contacto con sustancias químicas peligrosas.

­14
El SGA es el Sistema
Globalmente Armonizado IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
de clasificación y etiquetado
de productos químicos en el QUÍMICAS
ámbito laboral. Busca unificar
criterios para identificar El SGA establece un criterio armonizado para clasificar sustancias químicas y sus mezclas teniendo en
los peligros asociados a las cuenta los posibles peligros físicos, daños ambientales, y alteraciones a la salud humana. Permite realizar
sustancias químicas y sus una correcta comunicación de peligros y contribuye a que el trabajo se realice en un ambiente más
mezclas así como transmitir seguro.
información confiable para
el cuidado de la salud de las Sus principales herramientas son el etiquetado de los productos químicos y sus mezclas y las fichas de
personas y el medio ambiente. datos de seguridad.
Resolución SRT 801/2015.
Para identificar las características de un producto químico los elementos que deberán
incluirse en la etiqueta son:

• Identificación del fabricante / proveedor / distribuidor.

• Caracterización del producto químico.

• Pictogramas.

• Palabras de advertencia tales como indicación del peligro y consejos de prudencia,


entre otras.

El SGA forma parte de un marco de acción reconocido a nivel mundial que implica la
adopción de un etiquetado claro y uniforme así como la disponibilidad de fichas de seguridad
estandarizadas y en nuestro idioma.

­15
¿Cómo actuar ante intoxicaciones laborales?
Son las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo las que Todo empleador debe colocar en lugar visible un cartel con las instrucciones básicas sobre cómo actuar
deben hacerse cargo de frente a un accidente laboral. También debe entregar a los trabajadores una credencial que le da la
la atención médica ante Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). En ambos impresos estará el número gratuito, 0800, al que se
intoxicaciones de origen
laboral como accidentes deben comunicar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
o enfermedades causadas
por o en el trabajo. Ante La comunicación de esas contingencias debe hacerlas el empleador, pero también pueden hacerlo el propio
controversias siempre trabajador, un familiar o cualquier persona que hubiere tomado conocimiento del hecho, por ejemplo, un
se puede acudir a la compañero de trabajo.
Superintendencia de
Riesgos del Trabajo o a las Cuando el empleador posea Servicio de Medicina Laboral interno este tomará conocimiento y brindará
Comisiones Médicas. las primeras atenciones, derivando luego siempre a una clínica o sanatorio prestador de la ART
correspondiente.

Es decir, la responsabilidad primaria por el cuidado de la salud y la atención de las contingencias laborales
recaen sobre el empleador y la ART.

¿Cómo actuar ante intoxicaciones de origen no laboral?


Ante una emergencia toxicológica, en el hogar, la vía pública, etc es conveniente siempre concurrir al
centro médico más cercano, dónde los profesionales se comunicarán y consultarán con los Centros de
Atención y Asesoramiento Toxicológico.

Para complementar la información precedente y para uso en ocasiones no laborales, listamos algunos
centros de referencia en intoxicaciones que pueden ser de utilidad ante dudas por cuestiones que puedan
presentarse en nuestros hogares, tales como intoxicaciones domésticas o ingesta accidental de sustancias
por parte de nuestros hijos o familiares.

En Argentina existe una red de centros toxicológicos (REDARTOX) que cuentan con personal especializado
para asesorar sobre, cómo actuar y el tratamiento adecuado de las intoxicaciones, muchos de ellos tienen
guardias que atienden las 24 horas y son gratuitos.

­16
RED DE CENTROS TOXICOLÓGICOS

Ciudad de Buenos Aires


Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”
Tel: 0800-444-8694, (011)4962-6666

Hospital General de Agudos “J. A. Fernández”


Tel: (011) 4808-2655

Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”


Tel: (011) 4300-2115 / 4362-6063 int.6217

Provincia de Buenos Aires


Centro Nacional de Intoxicaciones – Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”
Tel: 0800-333-0160, (011)4658-7777

Hospital Interzonal de Agudos. La Plata - Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”


Tel: 0-800-222-9911, (0221) 451-5555 (directo)

Chubut
Hospital Zonal de Trelew
Tel: 0800-333-8694 (TOXI) (02965)

Córdoba
Hospital de niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
(0351) 458-6400 / 6406/ 6405/6500

Hospital San Roque


Tel: 0800-555-4141, (0351) 434-8914

Hospital Municipal de Urgencias


Tel: (0351) 427-6200

­17
Mendoza
Centro de Información y Asesoramiento toxicológico Mendoza. Ministerio de Salud - Gobierno de
Mendoza
Tel: (0261) 428-2020 (Emergencias)

Santa Fe
Hospital J.M. Cullen Servicio de neurotoxicología
Tel: (0342) 457-3357 int. 267-268

Hospital Provincial de Rosario


Tel: (0341) 472-1111

­18

También podría gustarte