Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HSI-132 CAPÍTULO 4
HIGIENE INDUSTRIAL

DOCENTE:
MSC. MARIO L. HILAQUITA
SEMESTRE 2-2023
 4. HIGIENE INDUSTRIAL. ’’Un conjunto de procedimientos destinados a identificar,
analizar y controlar los factores ambientales que puedan
 4.1. Toxicología Industrial (4. p 100-106). ocasionar enfermedades o deterioro de la salud dentro de un
 Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus ambiente laboral’’
von Hohenheim, también conocido como
Figura N° 4-1. Ramas de áreas de las ciencias que abarcan la Toxicología
Paracelso o Teofrasto Paracelso, fue un
alquimista, médico y astrólogo toxicólogo,
quien es considerado el padre de la
toxicología. La toxicología industrial también
conocido como toxicología laboral se define
como;

 “La ciencia que estudia los efectos adversos


de los agentes físicos, de las diferentes
sustancias químicas y biológicas, sobre los
seres vivos; así como la identificación y
determinación de tales agentes para valorar
su grado de toxicidad y riesgo”
 Otra definición; “La toxicología es el estudio
de los efectos nocivos que ejercen las Fuente. Elaboración propia y Desireé Rodriguez Torrado 2017

sustancias químicas sobre los organismos


vivos”.
 4.1.1. División de la toxicología.
 La toxicología se divide en varios campos de acción, como son:

 4.1.1.1. Toxicología descriptiva.


 Se dedica a estudios de toxicidad para la valoración y seguridad
de productos para el humano, ambiente y ecosistema, mediante
experimentación previa en animales.

 4.1.1.2. Toxicología mecanicista.


 Estudia e identifica los mecanismos por los cuales las sustancias
químicas ejercen los efectos tóxicos sobre los seres vivos, con el
fin de producir sustancias químicas más seguras y desarrollar un
tratamiento racional de la intoxicación.

 4.1.1.3. Toxicología regulatoria.


 Establece estándares para cantidades de sustancias químicas
permitidas en el aire, suelo, agua, ambiente laboral y los
principios y métodos utilizados para la valoración del riesgo.
4.1.2. Áreas especializadas de la toxicología.
4.1.2.1. Toxicología clínica.

Estudia la enfermedad producida por


sustancias tóxicas: La prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las
intoxicaciones, que pueden manifestarse con
curso agudo o crónico; dentro de ésta puede
ubicarse la toxicología ocupacional cuyos
efectos a largo plazo provoca daños a la salud,
la industria farmacéutica que es una
importante área dedicada a las cualidades
tóxicas de los medicamentos.
4.1.2.2. Toxicología forense/legal.

Trata de los agentes tóxicos, utilizados en


el acometimiento de los delitos y los
efectos sobre el cuerpo humano que
apoyada en la química legal tiene como
objetivo la determinación de la causa de
intoxicación o de muerte relacionada con
sustancias químicas.
4.1.2.3. Toxicología analítica.

Proporciona el soporte técnico para


la obtención de datos reales que
contribuyan a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones agudas o crónicas, así
como de soporte técnico en la
impartición de justicia o
esclarecimiento de delitos que
implica el uso de sustancias
químicas.
4.1.2.4. Toxicología ambiental.

 La toxicología ambiental estudia los


daños causados al organismo por la
exposición a los tóxicos que se
encuentran en el medio ambiente.
 El objetivo es evaluar los impactos
que producen en la salud pública la
exposición de la población a los
tóxicos ambientales presentes en
un sitio contaminado.
4.1.2.5. Ecotoxicología.

Un área de la anterior que trata


específicamente del impacto causado por
los tóxicos sobre la dinámica de
poblaciones en un ecosistema
determinado.
4.1.2.6. Toxicología alimentaria.

Estudia la naturaleza, las fuentes y la


formación de sustancias tóxicas en los
alimentos. Varias áreas de estudio:
tóxicos endógenos, tóxicos exógenos,
bebidas alcohólicas, alergia alimentaria,
etcétera. En este último se cuenta con la
normativa boliviana NTS 011 (nutrición y
https://sites.google.com/site/someficac/Home/efectos-adversos-de-
alimentación en el trabajo). Para mayor la-leche-de-vaca-y-sus-derivados-en-la-nutricion-y-la-salud
profundización de estos temas, visite la
bibliografía 38 del libro (Compendio y
Apuntes en Higiene y Seguridad para el
Químico Industrial del mismo autor).

E952
4.1.3. Intoxicación.

Estado patológico producido por


la acción de cualquier sustancia
que produzca en el organismo un
daño estructural o alteración
funcional; ejemplo, embriaguez.
4.1.4. Clasificación de las intoxicaciones.
4.1.4.1. Por su tiempo de evolución en:
 1. Aguda. Cuando los síntomas clínicos aparecen tras la
exposición reciente a una dosis potencialmente tóxica de la
sustancia química, En el contexto de estos estudios de toxicidad
aguda, la dosis media se refiere como la dosis letal media o LD50
(por sus siglas en inglés), es importante mencionar que la dosis
letal media es una dosis estadística no es una dosis real. Ejemplo;
dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas, o como
consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas.
 2. Subaguda. O subcrónica, la aparición de manifestaciones
clínicas en el transcurso de varios días o semanas, no significa
que sean de pronóstico menos grave. El tiempo máximo
considerado en este tipo de toxicidad es de 90 días. Ejemplo; 1-2
gramos cada 3-4 horas, durante 24-48 horas), por una cefalea
(jaqueca, migraña, etcétera).
 3. Crónica. Cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas
de tóxico durante tiempo prolongado, de forma que el efecto
nocivo aparece más tardíamente pudiendo dejar secuelas
irreversibles. Ejemplo; trabajadores expuestos a sustancias como
pinturas, plomo, pesticidas, etcétera.
 4. Medicamentosa. Entraña, envenenamiento por fármacos o una
droga de abuso, y es la base de la toxicología clínica, que, a su
vez, forma parte de la amplia materia de toxicología, que también
incluye la toxicología ambiental y la toxicología ocupacional.
4.1.4. Clasificación de las intoxicaciones.
4.1.4.2. De acuerdo a su modo de producción:
 1. Accidentales. Se produce de forma fortuita, sin actuar
la voluntad de la persona. Dentro de este grupo se
incluyen las ocasionadas por iatrogenia (daño ocasionado
por el profesional de la salud a pacientes, familias u otras
personas, de manera no intencional, que puede provocar
desde un ligero malestar emocional hasta la propia
muerte).

 2. Intencionales. Se trata de sustancias que son ajenas


al alimento y que se añaden en pro de un objetivo.
Algunos ejemplos de este tipo de tóxico están en los
conservantes y colorantes, en los saborizantes, nitratos,
nitritos y emulsificantes, en algunas proteínas o en
diluyentes.

 3. Incidentales. Que se produjo de una u otra forma una


reacción en el organismo, pero este sólo causo una leve
reacción, pero luego desapareció con todos sus efectos.
4.1.5. Sustancia tóxica/veneno.

 Es un agente químico o físico de origen


endógeno (que se forma o engendra en el
interior de algo) o exógeno (que se forma o
nace en el exterior de otro) que puede
producir algún efecto nocivo sobre un
sistema biológico. Son sustancias capaces
de alterar la continua sucesión de equilibrio
dinámico (fisiológico o bioquímico),
incompatibles con la salud y la vida,
dependiendo de la condición del sujeto,
dosis, ambiente. Pueden ser producidos por
actividades antropogénicas (de origen
humano o derivado de la actividad del
hombre) o subproductos de las mismas.
 Veneno: ese mismo agente cuando su
empleo es intencionado.
4.1.6. Toxina.
Sustancia venenosa producida en forma natural
(por un organismo vivo). Ejemplos:

• Toxinas por bacterias (helicobacter pylori,


salmonellae)
• Toxinas por hongos (pie de atleta)
• Toxinas por animales ponzoñosos
(serpientes, arañas y escorpiones)
4.1.7. Concepto de dosis.

Por dosis, se entiende a la cantidad de xenobiótico


(compuesto químico que no forme parte de la
composición de los organismos vivos.) absorbida
por el organismo en un tiempo determinado, que en
el plano laboral será de 8 horas.
4.1.8. Relación dosis -respuesta.

 En un trabajador expuesto al contacto con sustancias tóxicas puede, como consecuencia de la exposición,
desarrollarse un daño en su organismo, cuya intensidad va a ser proporcional a una serie de factores, unos
propios de la naturaleza humana, otros característicos del contaminante, como la toxicidad del mismo, la velocidad
de absorción del contaminante por el organismo, la concentración en el ambiente y el tiempo de exposición.
 Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son constantes para cada caso, podemos
deducir que el efecto producido por un contaminante en una persona va a ser en función de:

Dosis vía inhalatoria = Concentración ambiental contaminante x Tiempo exposición

PROCESO CONTAMINANTES
Síntesis de anilina Vapores de benceno
Desengrasado Vapores de Tolueno, Xileno, Tricloroetileno, etc.
Cromado Galvanoplastia, Aerosoles, Ácido Crómico
Flotación de minerales de plomo, plata,
Hidrolisis del cianuro
cinc
Soldadura Eléctrica Arco Humos de los metales: Fe, Mn, Cu, etc.
Molienda de harina Generación de polvos en suspensión y aerosoles
4.1.9. Contaminantes tóxicos y sus formas de acción.

 Sistémicos: son compuestos que actúan sobre órganos


determinados que se encuentran a cierta distancia de las
vías de entrada (la mayoría de los disolventes orgánicos
pertenecen a este grupo). Sus efectos son aditivos ej:
plomo, mercurio..
 Irritantes: son compuestos que atacan el tejido con el que
entran en contacto, pudiendo afectar a la piel, vías
respiratorias y ojos. Sus TLVs (Threshold Limit Value
=Umbral límite de valor) suelen llamarse valores techo. ej:
ozono, cloro, fosgeno
 Neumoconióticos: son compuestos en forma de polvo que
se adhieren al pulmón y mediante un estímulo irritativo
hacen que el parénquima pulmonar se endurezca,
reduciendo la capacidad pulmonar, ej: sílice, amiato .
 Asfixiantes simples: son gases inertes que si se
encuentran en determinada cantidad disminuye el oxígeno
del local de trabajo, pudiendo provocar asfixia si la
concentración de oxígeno desciende por debajo del 17%,
ejemplos, metano, acetileno, anhídrido carbónico, propano,
neón, helio, etcétera.
 Asfixiantes químicos: actúan entrando en la sangre,
combinándose con ella a través de los pulmones, no
dejando que se realice correctamente el suministro
normal de oxígeno a los tejidos (monóxido de
carbono, éter, cloroformo y otros).
 Uno de los factores muy importantes para estos
efectos contaminantes es:
• La concentración del contaminante en el ambiente
de trabajo
• El tiempo de exposición al que se encuentre
sometido a dicho agente nocivo.
• Al efecto sinérgico que produce la exposición a dos
o más de estos agentes.
• A la vía de entrada de dicho contaminante.
• Al estado de salud y las características propias del
trabajador.
• A la peligrosidad intrínseca del contaminante
químico o biológico. (HASTA AQUÍ EL 1er PARCIAL)
4.2. Riesgos Industriales para la salud.

 Siete principales tipos de


riesgo laboral.
• Riesgos Mecánicos.
• Riesgos Físicos.
• Riesgos Químicos. Son los producidos
por procesos químicos y por el medio
ambiente.
• Riesgos Biológicos.
• Riesgos Psicosociales.
• Riesgos Ergonómicos.
• Riesgos Ambientales.
• Condiciones de trabajo.
4.2.1. Riesgos Mecánicos.
En la sección 3-1, del capítulo 3, se habló sobre
estos riesgos, los efectos a la salud y sus
medidas preventivas.
4.2.2. Riesgos Físicos.
4.2.2.1. Ventilación.
La ventilación constituye uno de los métodos
preventivos más eficaces utilizados por el higienista
industrial, ya que consiste en la eliminación del aire
contaminado de un puesto de trabajo mediante la
sustitución por aire fresco.

• Ventilación general o dilución


• Ventilación local.
4.2.2.1.1. Ventilación general o dilución. (4. p-90)
Para:
 Microclima
 Mantener VLA por debajo de sus límites

Este sistema sólo resulta práctico cuando el contaminante no es demasiado


tóxico y su emisión es uniforme y está localizada durante el proceso, como
ocurre en determinadas operaciones industriales.
4.2.2.1.1. Ventilación general o dilución. (4. p-90)
𝑃∗𝐾 𝑃∗𝐾
𝑄 = 1000 𝑜 𝑄 = 24400 (ec. 4-1)
𝑇𝐿𝑉 𝑀∗ 𝑇𝐿𝑉

𝑃 =𝑉∗𝛿 (ec. 4-2)


4-2 en 4-1
24∗𝑉∗𝛿∗10 6
𝑄= ∗𝐾 (ec. 4-3)
𝑀∗ 𝑇𝐿𝑉

Donde.
𝑚𝑔
𝑇𝐿𝑉 = Valor Umbral Límite en ppm o 3
𝑚
𝑄 = Caudal de aire necesario en m 3/hora (25ºC y 760 mmHg) para diluir el contaminante,
𝑔
𝑃 = Peso del contaminante generado en .

𝑀 = Peso molecular del contaminante,
𝐾 = Coeficiente de seguridad (Tabla 4-2)
𝑙
𝑉 = Volumen del contaminante evaporado en .

𝑘𝑔
𝛿 = Densidad en
𝑑𝑚 3
24=Volumen de vapor, en m3 en condiciones normales, generado por la evaporación de un litro de un solvente de densidad
unitaria y peso molecular unitario.

Tabla N° 4-2 Coeficientes de seguridad


COEFICIENTE DE SEGURIDAD
POROSIDAD DEL CONTAMINANTE 𝐾1 DISTANCIA AL FOCO 𝐾2
TLV≥ 𝟓𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 Irregular (1) Cerca de la ventilación 1
TL𝑽 𝒅𝒆 𝟏𝟎𝟎 𝒂 𝟓𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 2 Mediana de la ventilación 2
TL𝑽 ≤ 𝟏𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 3 Lejos de la ventilación 3
EVOLUCIÓN DEL CONTAMINANTE 𝐾3 EFECTIVIDAD 𝐾4
Regular 1 Buena 1
Irregular 2 Mediana 2
Fuente. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales Seguridad e Higiene del Trabajo de José María Cortés Díaz 9° Edición Edit. TÉBAR 2007
 EJERCICIO 1.

 En una empresa industrial de maduración de frutas se está utilizando etileno que regula la maduración y
senescencia (sobremaduración) de productos a nivel molecular, bioquímicoy fisiológico (Kesari et al.,
2007),. El proceso se realiza en un ambiente cerrado deficiente de extractores de aire. El problema radica
en que se usa bastante este producto que ocasiona en los trabajadores, mareos con pérdida de
conocimiento y de movilidad en ocasiones, se sabe que su VLA-ED (Valor Límite Ambiental-Exposición
𝑚𝑔 𝑔
Diaria) es de 233.394 , su densidad en fase líquida es de 5.6792x10−1 . A una temperatura de
𝑚3 𝑐𝑚3
20°C Determinar:
𝑙
 El volumen necesario para la dilución, si su velocidad de evaporación es de: 0.226

 DATOS.

𝑔
 𝑀𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 = 𝐶2 𝐻4 = 28.054
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑔
 𝑇𝐿𝑉 = 𝑉𝐿𝐴 = 233.394
𝑚3

𝑔
 𝛿 = 5.6792x10−1
𝑐𝑚3

𝑙
 𝑉 = 0.226 .

𝑉𝐿𝐴𝑝𝑝𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠


𝑉𝐿𝐴𝑚𝑔Τ𝑚3 =
24.04
 EJEMPLO 2.
 En una operación industrial se está utilizando metilcloroformo (𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙3 ) para la fabricación
de limpiador de metales (destruye la capa de ozono), este compuesto se evapora a razón de
0,5 litros por hora. Si el valor de su 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 (Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria)
𝑔
es de 350 ppm para ese tipo de ambiente, su densidad 1112 3 . Determinar:
𝑑𝑚

 El volumen necesario para la dilución, si el extractor se encuentra lejos del foco de la


contaminación el cual es importante para la determinación del aire necesario por las
características del ambiente y cuyo efecto es primordial para la contaminación:

 DATOS.

 𝑀𝑀𝑒𝑡𝑖𝑙𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 = 𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙3 =

 𝑇𝐿𝑉 = 𝑉𝐿𝐴 = 350 𝑝𝑝𝑚

𝑔
 𝛿 = 1112
𝑑𝑚3

𝑙
 𝑉 = 0.5 .

CÁLCULO POR NÚMERO DE RENOVACIONES
CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXTRACCIÓN O INYECCIÓN DEL AIRE. NB 51001-1
 La NB 51001-1. Establece los límites referenciales y criterios
de monitoreo para la ventilación general de los lugares de
trabajo.
 Se considera como criterios de monitoreo el número de
renovaciones por tipo de local.
 NO es aplicable para sistemas de extracción localizada ni
ambientes con la presencia continua de contaminantes
químicos en locales o centros de trabajo.
𝑄 =𝑣∗𝐴
Donde.
𝑄 = Caudal de aire necesario en m3/hora
𝑣 = Velocidad del aire en m/h
𝐴 = 𝑆 = Área de extracción o inyección del aire en 𝑚2

𝑄
𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑅/ℎ =
𝑉
Donde
𝑉 = Volumen del ambiente en 𝑚3
EJEMPLO 3.
Calcular la renovación de aire en una sala de actos
públicos (sala de reuniones):
✓ Tiene ventilación por extractor que mide 0,35 m x
0,40 m.
✓ El ambiente tiene una dimensión de 6 m* 8 m * 5 m
✓ La velocidad de aire se midió con un anemómetro
teniendo un resultado de 4,5 m/s R/h = ?

EJEMPLO 4.
Calcular la renovación
de aire en un aula
educativa y diga si se
necesitan más de dos
extractores:
✓ Tiene ventilación por
extractor que mide
0,35 m x 0,40 m.
✓ El ambiente tiene
una dimensión de 6
m* 8 m * 5 m
✓ La velocidad de aire
se midió con un
anemómetro
teniendo un
resultado de 1,5 m/s
R/h = ?
4.2.2.1.2. Ventilación local.
El sistema de ventilación local o por extracción localizada es el más utilizado para
controlar el contaminante en el foco productor
4.2.2.1.3. El informe técnico de higiene del trabajo.

La última etapa del estudio higiénico concluye con la


elaboración del informe técnico, el cual debe
responder a una presentación lógica, sencilla y
comprensible, utilizando la terminología correcta de
forma que no pueda dar lugar a confusión. En el
mismo deben contemplarse al menos:

• Antecedentes.
• Metodología,
• Toma de muestras
• Conclusiones
4.2.2.1.4. Metodología higiénica.

La aplicación de técnicas de higiene industrial para


el estudio del efecto producido en la salud por un
riesgo higiénico se basa en un esquema que, con
ligeros ajustes, es aplicable a cualquier
contaminante higiénico que pueda encontrase en el
medio ambiente de trabajo. Ante un problema
higiénico nuestra actuación se basa en:
• Identificar contaminantes
• Medir y determinar dosis = C x t (concentración x
tiempo de exposición)
• Evaluar según criterios
• Adoptar las medidas de control
4.2.2.1.4.1. Identificar contaminantes.
 Se refiere a la ENCUESTA DE AUTOVALORACIÓN
cualificación de los N° MÁQUINAS Y EQUIPOS SI NO N/S N° ESPACIO SI NO N/S
¿Los elementos de transmisión de las ¿La distancia entre sus máquinas es tal que
agentes contaminantes 1 máquinas (engranajes, volantes, 10 impide que sus elementos móviles golpeen
correas) están protegidos? a personas u otras máquinas?
presentes en el puesto ¿Los elementos móviles de las
¿Están los materiales almacenados en el
de trabajo que puedan 2 máquinas (cuchillas, troqueles, etcétera)
están protegidos?
11
lugar destinado para ello?
superar la capacidad ¿Disponen las máquinas de interruptores
¿Están los suelos limpios de grasa y son
3 u otros sistemas de paro de 12
límite del organismo, y emergencias?
antideslizantes?
¿Existen señales de atención y advertencias
por lo tanto susceptibles N° HERRAMIENTAS SI NO N/S 13 claramente marcadas para indicar; vías de
de provocar una ¿Las herramientas que utilizas en tu
transporte?
¿Existen señales de atención y advertencias
enfermedad profesional. 4 trabajo están hechas del material 14 claramente marcadas para indicar; equipos
adecuado? para combatir incendios?
¿Existen señales de atención y advertencias
 Esta etapa se lleva a 5
¿Están bien pulimentadas (no tienen
15 claramente marcadas para indicar; salidas
rebordes)?
de emergencia?
cabo mediante la 6 ¿Están bien afiladas? N° VIBRACIONES SI NO N/S
aplicación de la técnica 7
¿Cuándo no se utilizan, están bien
guardadas en su sitio y ordenadas?
16
¿Puedes coger el periódico sin que te
tiemblen las manos?
denominada encuesta ¿Si utilizas herramientas que produzcan
¿Si son eléctricas tienen doble vibraciones (martillo neumático, pulidora,
higiénica, consistente en 8
aislamiento o tensión de seguridad?
17
etcétera) están dotadas de sistema de
amortiguación?
recopilar información a ¿Se dispone en cada caso de la ¿Están aisladas las máquinas que producen
9 18
través de distintas herramienta adecuada? vibraciones?

fuentes tal como lo


observamos en el Anexo
N° 2 de la Bibliografía del
libro 4.
4.2.2.1.4.2. Metodología de medición.
 En esta segunda etapa para el estudio del riesgo, es
necesario seguir los siguientes pasos:
 Elección de equipos de medición. Equipos de lectura
directa o de toma de muestra. Se debe diseñar una
estrategia de muestreo para definir:

 1. Zonas de medición.
 2. Tomas ambientales (presencia del contaminante en la
zona normal de trabajo) o (en el entorno ocupado por el
trabajador en cada momento, incluidos los
desplazamientos)
 3. Duración de la medición: dependiendo de los ciclos de
trabajo y de los sistemas utilizados.
 4. Momentos durante el proceso en los que se debe medir.
 5. Número de mediciones necesarias en cada puesto de
trabajo
 6. Número de personas a muestrear que ocupen el mismo
puesto de trabajo.
 7. Ciclo de la medición.
4.2.2.1.4.3. Evaluación de la exposición.
Por último, para poder llevar a cabo la
evaluación de la exposición del trabajador al
contaminante higiénico, es necesario:

• Determinación del tiempo real de


exposición al contaminante.
• Determinación de la dosis: concentración
x tiempo.
• Comparación con valores límite, VLA que
permitirán definir si las condiciones son
seguras o no.
• Una vez realizada dicha comparación se
determinará el nivel de riesgo al que se
encuentran sometidos los trabajadores.
4.2.2.1.4.4. Medidas de control (Jerarquía de Controles).

Cuando se llega a la conclusión de que una situación no


es segura, se adoptarán medidas de control
ambientales con el fin de que las concentraciones estén
por debajo de los valores límites. Estas van
encaminadas según la prioridad indicada a
continuación:

• Medidas en origen o sobre foco emisor.


• Medidas en el medio de propagación.
• Medidas sobre el receptor.
4.2.2.2. Ruido.
4.2.2.2.1. Normativa Nacional.
 Decreto Ley Nº 16998 de 2 de agosto de 1979 CAPÍTULO X
RIESGOS FÍSICOS RUIDO Y VIBRACIONES. Art. 234 En todos los
lugares de trabajo donde los trabajadores estén expuestos a ruidos
y vibraciones excesivos como consecuencia del proceso, se debe
disminuir la intensidad de éstos a niveles aceptables, por medios
adecuados de ingeniería o en su defecto dotar al personal expuesto
de elementos de protección contra ruidos y vibraciones, estipulados
por la autoridad competente.
 -Decreto Ley Nº 16998 de 2 de agosto de 1979 CAPÍTULO I DE
LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Art. 6º (Obligación
de Empleadores)
 11) Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales
para la salud de los trabajadores y la población circundante;
 14) Proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados
contra los riesgos provenientes de las substancias peligrosas, de la
lluvia, humedad, frío, calor, radiaciones, ruidos, caldos de materiales
y otros;
 -NTS 002 ruido - norma de condiciones mínimas de niveles de
exposición de ruido en los lugares de trabajo del 5 de abril de 2017.
4.2.2.2.2. Sonido (NTS 002-NB
510001-NB 62005).
• Es una vibración del aire
que se propaga en
forma de ondas de
presión.

• Es la propagación de
ondas mecánicas
generalmente a través
de un fluido (u otro
medio elástico) que esté
generando el
movimiento vibratorio de
un cuerpo.
4.2.2.2.3. Propagación del sonido.

Ciertas características de los fluidos y


de los sólidos influyen en la onda de
sonido. Depende del tipo de material,
por eso el sonido se propaga como
sigue: sólidos >líquidos >gases.

En general cuanto mayor sea la


densidad, mayor es la velocidad de la
propagación del sonido.
4.2.2.2.4. Velocidad del sonido.
En el aire, el sonido tiene una
velocidad aproximada de 330 m/s
cuando:
o la temperatura es de 0 °C, la
presión atmosférica es de 1 atm
(nivel del mar) y se presenta una
humedad relativa del aire de 0
% (aire seco).
o Aunque depende muy poco de
la presión del aire.
En líquidos y sólidos, la velocidad
de propagación es mayor 1500m/s
en el agua y 5000m/s en el acero.
4.2.2.2.5. Onda sonora.
Figura N° 4-6. Representación gráfica de una onda sonora.
Es todo movimiento ondulatorio,
el sonido puede representarse
mediante la Transformada de
Fourier como una suma de
curvas sinusoidales, tonos puros,
con un factor de amplitud, que se
pueden caracterizar por las
mismas magnitudes y unidades
de medida que a cualquier onda
de frecuencia bien definida: Figura N° 4-5. Sonidos audibles en función de la frecuencia.
Longitud de onda (λ),
frecuencia 𝒇 o inversa del
periodo ( 𝑻 ), amplitud
(relacionada con el volumen y la
potencia acústica) y fase.
4.2.2.2.6. Ruido y su definición.

El ruido se le suele definir como un sonido


no deseado (16. P- 421), que moleste,
perjudique o afecte a la salud de las
personas o que tengan efectos dañinos en
los seres vivos.

4.2.2.2.6.5. Bel (NB 62005).

Unidad de nivel, cuando la base de logaritmos es 10


y se usa en principio para expresar la relación entre
dos potencias.
4.2.2.2.6.6. Decibel (NB 62005).

La unidad práctica de medición del


nivel de presión sonora es el decibel,
conocido como 𝑑𝐵 . Esta unidad es
igual a 20 veces el logaritmo decimal
del cociente de la presión de sonido
ejercida por un sonido medido y la
presión de sonido, de un sonido
estándar equivalente a 20 µP. El
decibel o decibelio es la medida
utilizada para expresar el nivel de
potencia y el nivel de intensidad
sonora
4.2.2.2.6.7. Niveles de referencia.
Dado que los márgenes de intensidad acústica y de presión acústica no pueden
ser representados en una escala lineal, se recurre a un procedimiento
matemático donde se representan las medidas acústicas en escala logarítmica.

𝑷
𝑳𝑷 = 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒂𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈 𝒅𝑩 (ec. 4-4)
𝑷𝟎

Donde:
𝑃 = Valor efectivo de la presión sonora medida en el lugar
𝑵
𝑷𝟎 = Valor efectivo de la presión sonora de referencia, fijado en 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝑨𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑷 𝟎 = 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟓 = 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑷𝒂
𝒎𝟐

𝑷𝒘
𝑳𝑷𝒘 = 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 𝒅𝑩 (ec. 4-5)
𝑷𝒘𝟎

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑨𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑷𝒘𝟎 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝒘


𝑰
𝑳𝑰 = 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 𝑰 𝒅𝑩 (ec. 4-6)
𝟎
𝒘
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝑨𝒄ú𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑰𝟎 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐
𝒎𝟐
Así pues, el nivel acústico en dB o 𝑳 viene dado por la expresión:
𝑷 𝑰 𝑷𝒘
L = 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈 = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 (ec. 4-7)
𝑷𝟎 𝑰𝟎 𝑷𝒘𝟎
4.2.2.2.6.8. Efectos del ruido sobre el organismo.

I. Acción sobre el aparato circulatorio


II. Aumento de la presión arterial.
III. Aumento del ritmo cardíaco.
IV. Vaso-constricción periférica.
V. Acción sobre el metabolismo,
acelerándolo.
VI. Acción sobre el aparato muscular,
aumentando la tensión.
VII. Acción sobre el aparato digestivo,
produciendo inhibición de dichos
órganos.
VIII.Acción sobre el aparato respiratorio,
modificando el ritmo respiratorio.
4.13.1.6.9. Decibelios combinados. (16. p-427: 10. p- 247)
4.13.1.6.9.1. Suma de niveles de presión acústica.

Cuando existen varios ruidos que presentan presiones acústicas distintas, medidas en 𝑑𝐵 , la
suma de todas ellas no se realiza sumando aritméticamente las mismas, sino que se utiliza el
procedimiento simplificado (Cortés, 2007), que se expone en los ejemplos N° 2 y 3 del Anexo N°
12. de la Bibliografía del libro 4.
Ejercicios 3 , 4, 5 Yy 6 se dicto y se resolvió en clase
4.2.2.3. Vibraciones. (4. p- 159)

Desde un punto de vista higiénico, las


vibraciones comprenden todo
movimiento transmitido al cuerpo
humano por estructuras sólidas capaz
de producir un efecto nocivo o
cualquier tipo de molestia. El fenómeno
se caracteriza por la amplitud del
desplazamiento de las partículas, su
velocidad y su aceleración en los tres
ejes del espacio.

En los procesos industriales, es


frecuente encontrar focos que generen
simultáneamente, ruido y vibraciones.
4.2.2.3.1. Generalidades de las vibraciones.

I. La parte del cuerpo a la que afecten en:


 VIBRACIONES GLOBALES. Afectan al cuerpo en su totalidad.
 VIBRACIONES PARCIALES. Las más conocidas son las vibraciones mano-brazo.
II. Sus características físicas en:
 VIBRACIONES LIBRES, PERIÓDICAS, O SINUSOIDALES. Cuando no existen
fuerzas externas que modifiquen la amplitud de las sucesivas ondas.
 VIBRACIONES NO PERIÓDICAS. Choques.
 VIBRACIONES ALEATORIAS. Donde sí actúan dichas fuerzas.
III. Su origen:
 VIBRACIONES PRODUCIDAS EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN. Piezas de
Maquinarias
 VIBRACIONES GENERADAS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA O
LOS MATERIALES. Motores.
 VIBRACIONES DEBIDO A FALLOS DE MÁQUINA. Pudiendo diferenciarse fallos de
concepción, fallos de utilización, fallos de funcionamiento, o fallos de mantenimiento.
 VIBRACIONES DE ORIGEN NATURAL. Olas de mar
4.2.2.3.2. Efecto de la acción directa de las vibraciones sobre el organismo.
4.2.2.3.2.1. Zona afectada del cuerpo (mano-brazo, cuerpo entero).

Figura N° 4-14. Factores para el riesgo de vibraciones

Fuente. Elaboración propia y Post Grado de Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería UMSA 2021-2022.
4.2.2.3.2.2. Características físicas del entorno vibracional: dirección, frecuencia y amplitud.

 4.2.2.3.2.2.1. Dirección.
 Se refiere al eje x, y, z, del sentido
de vibración de acuerdo a los ejes
normalizados en las vibraciones
mano-brazo o del cuerpo entero.

 4.2.2.3.2.2.2. Frecuencia.
a) DE MUY BAJAS FRECUENCIAS
(Menores a 1 𝐻𝑧).
b) DE BAJAS Y MEDIANAS
FRECUENCIAS. (De hercios a
decenas de hercios).
c) TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y SU
REPARTO.
4.2.2.3.2.2.3. La amplitud.
𝑚 𝑚
Se puede medir en: aceleración , en velocidad y en desplazamiento 𝑚 , que indican
𝑠2 𝑠
la intensidad de la vibración.
4.2.2.3.3. Valoración de las vibraciones.
• Transductor o acelerómetro.
• Integrador de la señal del acelerómetro.
• Analizador de frecuencias
• Sistema de lectura.

4.2.2.3.3.1. Valores límites permisibles de las vibraciones.


4.2.2.4. Estrés térmico. (4. P-167)

4.2.2.5. Presiones.
4.2.2.5.1. Conceptos básicos sobre presiones anormales.

 Altas presiones. Buceo, aire comprimido

 Bajas presiones. Navegación aérea,


trabajos en diversos pisos climáticos.
4.2.2.5.2. Efectos de las presiones anormales en el organismo.
4.2.2.5.2.1. Altas presiones.
 Los gases aumentan su toxicidad como CO.
 Los dientes se ven afectados por los espacios aéreos presentes.
 Los oídos son afectados ocasionando barotrauma así como la trompa de
Eustaquio y deformación en la membrana timpánica.
 Compresión torácica de los pulmones y lesiones en los alveolos
 El Oxígeno aumenta su toxicidad a mayores presiones ocasionando
hormigueo en los dedos, nauseas, vómitos, vértigo, y otros.
4.2.2.5.2.2. Bajas presiones.
• A elevadas alturas genera hipoxia
• Disbarismo (nauseas, vómitos, desmayos y otros)
• Cefalea (dolor de cabeza)
4.2.2.5.3. Valoración del riesgo por presiones anormales.
4.2.2.5.3.1. Valores límites permisibles.
ATA= Atmósferas Técnicas Absolutas= Pt : Pt = Patm +Phidrostática (agua)
ATA= Atmósferas Técnicas Absolutas= Pt : Pt = Pv +Pg (aire)
4.2.2.5.3.2. Instrumento de medida.
4.2.2.5.4. Controles para el riesgo por presiones para trabajadores
expuestos a cambios de altitud.

 Aclimatación.
 Hidratación controlada
 Abstenerse del consumo de alcohol, sal
 Buena nutrición

4.2.2.6. Iluminación.
4.2.3. Riesgos Químicos.
4.2.3.1. Estudio de los agentes químicos en particular.

 Se consideran agentes químicos, a aquellas sustancias orgánicas o


inorgánicas, naturales o sintéticas y carentes de vida propia, que estando
presentes en el medio laboral puedan ser absorbidas por el organismo y
causar efectos adversos a las personas expuestas.

 Según lo establecido en la tabla 4-24, también existen otros tipos de agentes


que vemos a continuación.
Tabla N° 4-24. Tamaño de partículas y su penetración pulmonar o no en el cuerpo humano.
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS PACACIDAD DE PENETRACIÓN PULMONAR
≥ 𝟓𝟎 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒂𝒔 No pueden inhalarse
10-15 micras Retención en nariz y garganta
≤ 𝟓 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒂𝒔 Penetración hasta el alvéolo pulmonar
1 micra = 0.001 𝒎𝒎 -----------------------------

Llamamos dispersión (atmosférica), a la difusión de un contaminante emitido a la atmósfera que es


transportado en la dirección del viento predominante y dispersado por movimientos de aire
perpendiculares al viento, así como por turbulencia. (Transporte del soluto A en el solvente B)
(m.l.h.ch.).
4.2.3.1.1. Generación y dispersión.
4.2.3.1.1.1. Clasificación.

a). Su tamaño. Que es:


• Sedimentable. Debido a su peso se deposita rápidamente (10-
15 micras)
• Inhalable. Puede penetrar en el sistema respiratorio (menor a
10 micras)
• Respirable. Puede penetrar en los pulmones (menor a 5
micras)
• Visible. Distinguible a simple vista (mayor a 40 micras)
b). Su forma. Se clasifica en:
• Polvo propiamente dicho. Partículas sólidas en suspensión,
que no sean fibras.
• Fibras. Partículas mayores a 5 micras de longitud, con
diámetro menor a 3 micras y una relación longitud-fibra mayor a
3. (La definición de fibra en algunos países no tiene límite en
cuanto a su diámetro de la misma).
4.2.3.1.1. Generación y dispersión.
4.2.3.1.1.1. Clasificación.
c). Su composición. Se clasifica:
• Animal. Pluma, pelo, cuero, hueso.
• Vegetal. Polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo.
• Mineral. Minerales, asbesto, etcétera.
d). Por sus efectos. Se clasifican en:
• Polvos neomoconióticos. Produce alteraciones irreversibles en el pulmón,
denominadas neumoconiosis, ejemplo sílice que produce silicosis.
• Polvo tóxico. Tiene una acción primaria en el organismo, por ejemplo, óxido
de plomo que produce saturnismo (plumbosis, envenenamiento del organismo
provocando locura, alucinaciones, comportamiento agresivo en las personas).
• Polvo cancerígeno. Es todo polvo que puede producir o incluir un tumor
maligno, ejemplo; Asbesto, ácido crómico y cromatos, arsénico, cadmio,
níquel, berilio y otroos.
• Polvo inerte. No produce alteraciones fisiológicas importantes. Su efecto más
importante es la producción de molestias en el trabajador y con frecuencia
origina afecciones respiratorias benignas.
4.2.3.1.2. Fibras.
 Son aquellos cuerpos filamentosos o aciculares que poseen determinadas características, dadas

por la relación entre su diámetro y longitud. ASTM (American Society for Testing Materials =
Sociedad americana de prueba de materiales) clasifica como fibra todos aquellos cuerpos cuya
sección transversal es 0.05 𝑚𝑚2 y un diámetro menor de 0.25 𝑚𝑚 , y una relación
longitud/diámetro de 10/1.
 La respirabilidad de las fibras, y por consiguiente, su acción nociva, está en función del diámetro
inferior a 3 micras (algunos autores estipulan 3.5 micras), ya que son las fibras de este tamaño las
que pueden llegar a las regiones alveolares y desde allí depositarse en el tejido pulmonar.
Tabla N° 4-25. Fibras naturales y sintéticas.
N° NATURALESA PROCEDENCIA EJEMPLOS
MINERALES Amianto, zeolitas fibrosas, arcillas fibrosas
1 NATURALES VEGETALES Algodón, lino. Cáñamo, yute, ramio, sisal
ORGÁNICAS
ANIMALES Seda, lana, pelo
ORGÁNICO Rayón de viscosa, éster celulósico, proteínas.
DE ORIGEN
FIBRAS: Vidrio, cerámica, roca
NATURAL SINTÉTICO
LANAS: Roca, vidrio
2 ARTIFICIALES
Poliamidas, poliésteres, derivados polivinilos, poliolefinas,
DE ORIGEN ORGÁNICAS
polipropilenos, politetrafluoroetilenos.
SINTÉTICO
INORGÁNICAS Carbón, grafito
Fuente. Para mayor información consulte; Manual de Higiene Industrial Editorial Mapfre de Carlos Álvarez Jiménez 19. p- 39.
4.2.3.1.3. Gases y vapores.
4.2.3.1.3.1. Gases.

 4.2.3.1.3.1. Gases.
 Es toda sustancia que en condiciones normales (CN) de
presión y temperatura, presenta la fase gaseosa, ejemplo;
oxígeno, argón, nitrógeno, etcétera.

 4.2.3.1.3.2. Vapor.
 Es toda sustancia que en condiciones normales (CN) de
presión y temperatura, presenta la fase líquida o sólida,
ejemplo; tolueno, benceno, alcanfor, naftalina, etcétera.

 4.2.3.1.3.3. Presión de vapor.


 La presión de vapor está relacionada con la capacidad de los
líquidos para pasar a la atmósfera en forma de vapor.
4.2.3.1.4. Principales gases y vapores.
Monóxido de carbono.
 Es un gas incoloro, inodoro e
insípido. Su densidad es de
𝑘𝑔
1.14 3 en condiciones normales
𝑚
de presión y temperatura (CN), al
ser menos denso que el aire
𝑘𝑔
1.2754 3 se difunde rápidamente
𝑚
en el ambiente.
 Su afinidad por la hemoglobina es
300 veces más que el oxígeno. No
obstante, la carboxihemoglobina
producida en la reacción del
monóxido de carbono (CO) con la
hemoglobina, que es un producto
estable, se puede descomponer con
un exceso de oxígeno, volviendo a
obtener hemoglobina. (19. P- 52)
Dióxido de azufre.
 Gas incoloro, de olor picante y sabor espeso. Se emplea como agente
blanqueante en la industria del papel, azúcar y de ciertas fibras, como agente
antiparasitario y antiséptico en la industria alimenticia, en el almacenamiento
de cereales y en el tratamiento del vino.
 La penetración en los alveolos es mayor cuando se inhala por la boca que
cuando lo hace por la nariz. Es muy soluble en agua y causa irritación del
sistema respiratorio.
Cloro y sus derivados.
 El cloro es un gas amarillo verdoso de olor característico, irritante al
respirarlo, más pesado que el aire. No se encuentra libre en la naturaleza y si
como cloruro en el mar y como ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Poco
soluble en agua y soluble en álcalis. Se utiliza en el tratamiento de aguas y
productos de cloro.
Amoniaco.
 Es soluble en agua y causa una fuerte irritación en las mucosas del aparato
respiratorio superior y ojos. Se emplea en refrigeración, fabricación de
resinas, explosivos, abonos y para refinar parafina, existe en aguas negras.
 Cianuros.
 El cianuro de hidrógeno y los compuestos cianúricos son venenos muy
activos que actúan sobre el sistema nervioso central, el más sensible del
organismo a la falta de oxígeno. Clínicamente, la ingestión entre 50 y
100 mg de cianuro de sodio o potasio es seguida de inconciencia y paro
respiratorio y muerte.

• En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas,


textiles, minera y plásticos.
• Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar
fotografías.
• El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas (ratas, ratones,
lauchas, zarigüeyas, etcétera).
 Los cianuros alcalinos pueden desprender cianhídrico incluso por
reacción con el dióxido de carbono en el aire.
 Vapores de plomo. (19. p- 53)
 Son tóxicos peligrosos que se encuentran principalmente en las
industrias de fundición de plomo, plata y cinc, fabricación de minio
(pigmento para pinturas), fábrica de baterías, porcelana, vidrio,
soldadura. El plomo funde a 327°C y a temperaturas entre 400-500°C
desprende fuertes cantidades de vapores. Produce saturnismo.
Mercurio.
 Es el único metal líquido; hierve a 357°C, pero se evapora
muy fácilmente incluso a temperatura ambiente. El mayor
riesgo se produce en la fusión del metal (mercurio
elemental) y en las subcentrales de rectificadores de arco de
mercurio, preparación de amalgamas dentales, el 𝐻𝑔 𝐶𝑁 2
cianuro de mercurio por inhalación, ingestión o a través de la
piel.
 Produce la enfermedad de hidrargirismo (lesiones
neuronales), dolor de cabeza, riñones y la tiroides. Afecta a
la distribución de 𝐶𝑢 (incremento en hígado).
 El 𝑍𝑛 reduce la velocidad de absorción de 𝐻𝑔 inorgánico y
reduce su toxicidad.
 El 𝑆𝑒 reduce la toxicidad de 𝐻𝑔 . El 𝐶𝑑 incrementa la
concentración de 𝐻𝑔 en el riñón, pero al mismo tiempo
reduce la toxicidad de 𝐻𝑔 en el riñón, por influencia de la
síntesis de metalotioneína (proteína pequeña rica en
cisteína que contiene azufre en forma de tiol) inducida por
𝐶𝑑. 46. p-20
4.2.3.1.5. Material particulado MP.

 El material particulado (MP) es un conjunto


de partículas sólidas y líquidas emitidas
directamente al aire, tales como el hollín de
diésel, polvo de vías, el polvo de la
agricultura y las partículas resultantes de
procesos productivos.

 En general, la parte gruesa de las PM10


menor de 10 µm, PM 5, PM 2, se compone
en buena medida de partículas primarias
emitidas directamente a la atmósfera tanto
por fenómenos naturales (incendios
forestales o emisiones volcánicas) como por
las actividades humanas (labores agrícolas o
de construcción, resuspensión de polvo, y
otras actividades.
4.2.3.2. Disolventes.

 Los disolventes son una serie de sustancias,


generalmente orgánicas, se utilizan para
desengrasar, pinturas, barnices, síntesis,
disolución de sustancias orgánicas, etcétera.
Tienen una gran capacidad de evaporación,
existen una gran diversidad de disolventes.
 Según la más amplia acepción de la palabra,
es el componente mayoritario de una
disolución. Un disolvente puede ser, sólido,
líquido o gaseoso, aunque normalmente se
sobreentiende por tales los líquidos en C.N.
Los disolventes líquidos se pueden dividir en
disolventes orgánicos y disolventes acuosos.
4.2.3.2.1. Disolventes orgánicos.

Son los que normalmente se designan como disolventes, están


formados por una o más sustancias orgánicas en estado
líquido, empleados para disolver otras sustancias
generalmente poco polares. Sus principales características
son:
a) Líquidos volátiles con una presión de vapor elevada, la cual
facilita su paso al ambiente en forma de vapor.
b) Suelen ser mezcla de varios compuestos químicos, cuyo
número se eleva grandemente cuando intervienen
destilados de petróleo. Raramente el disolvente es una
sustancia única.
c) Son sustancias poco polares, por lo que no suelen ser
solubles en agua.
d) Suelen ser sustancias combustibles, por lo que pueden dar
lugar a mezclas de vapores inflamables.
4.2.3.2.2. Índice de peligrosidad de un disolvente.
La toxicidad de un producto que nos vendrá dada
por su (VLA) no es suficiente para indicarnos su
peligrosidad, ya que también influirá su capacidad
para pasar al estado vapor, que es la forma en que
es absorbido por el organismo. La capacidad para
pasar al estado vapor viene dada por la presión de
vapor; por tanto, se define el índice de peligrosidad
𝐼0
𝑃 𝑉 𝑃 𝑉
𝐼𝑜 = 𝑇𝐿𝑉 = 𝑉𝐿𝐴 (ec. 4-46)

4.2.3.2.3. Disolventes acuosos.

Los disolventes acuosos están compuestos por


agua que actúa como disolvente propiamente dicho
y otras sustancias de acción más específica que
facilitan el paso de los solutos al agua. Estos
disolventes se emplean para disolver sustancias
polares, generalmente sustancias inorgánicas.
4.2.3.2.4. Selección adecuada de
un disolvente.
a) Siempre que el proceso lo
permita, utilizar un disolvente
acuoso.
b) Entre los disolventes orgánicos,
utilizar los productos menos
tóxicos. Con ventilación
adecuada.
c) Siempre que se deban usar
productos de toxicidad media,
utilizar extracción localizada.
d) No utilizar nunca aquellos
productos cuyo uso como
disolventes está prohibido, como
benceno, tetracloruro de carbono
y otros.
4.2.3.3. Aerosoles.
El término aerosol, se aplica a la mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas en un medio
gaseoso, cuyo tamaño va desde 0,002 µm (algunas moléculas) hasta 50 µm, esto significa que pueden
permanecer en suspensión por un tiempo de al menos 1 hora. Cuando un sólido o un líquido es dividido en
partículas finas y dispersadas en el aire, tienen lugar dos cambios fundamentales:
• El área superficial aumenta considerablemente.
• El espacio por donde se dispersa el material es notablemente mayor que su volumen original.
Estos cambios intensifican la actividad fisicoquímica de la sustancia, las velocidades de evaporación,
oxidación y disolución, la actividad electroestática, la adsorción, etcétera.
Tabla N° 4-27. Ejemplos de Contaminantes habituales en algunos procesos industriales.
PROCESO CONTAMINANTES
Síntesis de anilina Vapores de benceno
Desengrasado Vapores de Tolueno, Xileno, Tricloroetileno, etc.
Cromado Galvanoplastia, Aerosoles, Ácido Crómico
Flotación de minerales de plomo, plata, cinc Hidrolisis del cianuro
Soldadura Eléctrica Arco Humos de los metales: Fe, Mn, Cu, etc.
Molienda de harina Generación de polvos en suspensión y aerosoles
Fuente. Elaboración propia.
4.2.4. Riesgos Biológicos.
4.2.4.1. Modelo epidemiológico de Reason.
Reason (1990-1997) desarrolló un modelo organizacional
para explicar a los accidentes en los sistemas complejos
tecnológicamente. Plateó que los accidentes
organizacionales no ocurren debido a un error humano
simple; más bien surge de la interconexión de varios
factores de casusas que se originan en varios niveles en
una organización.
Reason define a los accidentes organizacionales
como situaciones en las cuales:
• Las condiciones latentes (que surgen a partir de
aspectos como las prácticas de decisión de la
gerencia, o de influencias culturales).
• Se combinan de forma adversa con eventos
específicos que “disparan a otros” (tales como
el clima, la localización, etcétera).
• Fallos activos (errores y/o violaciones de
procedimientos) cometidos por individuos o
equipos de trabajo en la “línea de fuego” de una
organización.
4.2.4.1. Modelo epidemiológico de Reason.
4.2.4.1.1. Fallos activos.
Los fallos activos son los actos inseguros cometidos por las personas
que están en contacto directo con la operación del sistema. Pueden tomar
una variedad de formas; resbalones, lapsus, torpezas, errores y
violaciones de procedimientos. Ej, Violación de procedimientos
4.2.4.1.2. Condiciones latentes.
Las condiciones latentes, como sugiere el término, pueden permanecer
“dormidas” dentro del sistema por muchos años antes de que se
combinen con los fallos activos, son fallos de diseño y son identificadas
fácilmente que los fallos ACTIVOS.
Las condiciones latentes tienen dos tipos de efectos adversos:

• Pueden traducirse en un error provocando condiciones negativas en el


puesto de trabajo local (por ejemplo, presiones tiempo, falta de
personal, equipamiento inadecuado, fatiga e inexperiencia).
• También pueden crear grandes huecos durables o debilidades en las
defensas (alarmas e indicadores no confiables, procedimientos que
sirven, diferencias en el diseño y la construcción, etcétera)
4.2.4.2. Circunstancias de activación del riesgo biológico. (15. p-293)

 Las circunstancias de activación del riesgo


biológico son muy variadas. Los organismos o
partículas pueden provenir de muy diversas
fuentes y la evolución de la contaminación puede
ser muy rápida. Si pensamos en la gripa común,
podemos darnos cuenta de que la transmisión
de esta enfermedad casi se generaliza en la
época en que tiene lugar en una zona
determinada.

 Es claro que existen profesiones y oficios en las


cuales tiene mayor incidencia el riesgo biológico
como aquellas que tienen que ver con la
prestación de servicios de salud, con el manejo de
desechos, servicios de aseo, recolección de
basuras, y otros.
4.2.4.3. Valoración del riesgo biológico. (15. p-293)
En lo concerniente a contaminantes biológicos no existen TLV o
valores límites para los agentes de transmisión, debido a su
naturaleza y por razones como las que se exponen a continuación:
a. Los microorganismos cultivables no constituyen una sola
entidad, ya que son mezclas complejas de muy diversa
naturaleza.
b. La respuesta de la persona a los bioaerosoles será muy
diferente dependiendo del tipo de germen y de la
susceptibilidad individual.
c. No es posible tomar y evaluar todos los componentes de un
bioaerosol utilizando un sólo método de muestreo.
d. La información disponible acerca de las concentraciones de los
bioaerosoles cultivables y los efectos sobre la salud es
insuficiente.
Para valorar el riesgo hay que considerar dos factores: el tipo de
agente (grupo de riesgo) y el grado de exposición.
4.2.4.3.1. Clasificación del agente. (15. p-293)
Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su
diferente potencial patógeno para el hombre.
 Grupo 1: incluye los contaminantes biológicos cuya probabilidad de
causar enfermedad en el ser humano es poca. Ej. hongos
 Grupo 2: incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se
propaguen a la colectividad y, generalmente existe una profilaxis o
tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de
la legionelosis, el tétanos y el virus del herpes, entre otros.
 Grupo 3: comprende los contaminantes biológicos patógenos que
pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el
riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero, generalmente, hay
una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias causantes de la
tuberculosis o el ántrax y el virus de la hepatitis, entre otros,
pertenecen a este grupo.
 Grupo 4: comprende los contaminantes biológicos patógenos que
pueden causar enfermedades graves en el ser humano; existen
muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad; no
existe por lo general profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos de este
grupo son los virus de ébola y de Sars cov-2.
4.2.4.3.2. Grado de exposición. (15. p-294)

Sobre el grado de exposición del trabajador al riesgo


biológico es fundamental tener en cuenta tres
situaciones claramente diferenciadas:
 1. La actividad laboral no implica una exposición al
riesgo biológico.
 2. Puede que la tarea no exija la manipulación de
microorganismos, pero es probable que existan en el
ambiente laboral, sobre todo en aquellas actividades
que implican contacto con animales y trabajos de
asistencia sanitaria.
 3. El trabajo exige la manipulación deliberada de
agentes biológicos.
4.2.4.4. Metodología para la valoración del riesgo biológico. (15. p-294)
El estudio de la presencia de agentes biológicos en un ambiente laboral, implica
tres fases:
1. Identificación del contaminante: la identificación del contaminante es
evidente cuando se manipulan deliberadamente agentes biológicos
conocidos. La identificación de los posibles agentes va asociada a las
técnicas de medición en los casos en que no existe intención deliberada de
manipularlos, pero se sospecha que puedan existir.
2. Medición del contaminante:

a. Captación de la muestra: consiste en el paso de un volumen determinado


de aire sobre un soporte de retención del contaminante mediante un sistema
de aspiración. El soporte de retención está compuesto de una sustancia
gelatinosa, a la que se le han añadido elementos nutritivos que favorecen la
reproducción de los organismos captados.
b. Cultivo de la muestra: el soporte de retención se extrae del captador y se
introduce en una estufa de cultivo, para someterse a condiciones especiales
de temperatura durante un tiempo establecido, en el cual se reproducirán los
agentes biológicos captados.
3. Valoración del contaminante.
4.2.5. Riesgos Psicosociales (4. p-72).
 “Son aquellas condiciones presentes en
una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del
trabajo, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que se
presentan con capacidad para afectar el
desarrollo del trabajo y la salud del
trabajador(a) “
4.2.5. Riesgos Psicosociales (4. p-72).
Cuando hablamos de riesgos psicosociales, estamos haciendo
referencia a:
• Características de la tarea. Ejemplo, cantidad de trabajo,
rutinario, monotonía, precisión, responsabilidad, formación
requerida, ritmo de trabajo, etcétera.
• Estructura de la organización. Todo lo que concierne a las
relaciones personales, el grado de satisfacción, definición de
competencias, estructura jerárquica, comunicación e información,
desarrollo profesional, ayudas sociales y estilo de mando.
• Características del empleo. Se refiere al diseño del lugar de
trabajo, salario, estabilidad en el empleo (escasas expectativas
de promoción laboral) y las condiciones físicas del trabajo, acoso
psicológico, acoso sexual, el estrés laboral.
• Características de la empresa. Hacemos referencia al tamaño,
actividad de la empresa, ubicación e imagen social de la misma.
• Organización del tiempo de trabajo. Duración y tipo de jornada,
pausas de trabajo, jornadas de trabajo prolongadas, trabajo en
festivos y trabajo a turnos y nocturnos.
4.2.5.1. Medidas de prevención frente a los factores de riesgos psicosociales.

 Los datos necesarios para una correcta documentación y


diagnóstico de la situación, además de un tratamiento adecuado,
son los siguientes:
• Relación entre los riesgos psicosociales y el consumo de drogas.
• Análisis con detenimiento del puesto del trabajo actual.
• Descripción de los acontecimientos habidos en la empresa.
• Empleo de cuestionarios de evaluación adaptados a la normativa
vigente.
 Las medidas de prevención van dirigidas a las cuatro causas
potenciales más importantes:
• Las deficiencias en el diseño del trabajo.
• Las deficiencias en el liderazgo.
• La posición social de las víctimas, y
• Los estándares morales de la empresa.
4.2.6. Riesgos Ergonómicos.

 Posturas Ergonómicas
 Levantamiento de cargas
 Trabajos repetitivos
 Ergonomía Nutricional (m.l.h.ch)
4.2.6.1. Definiciones de Ergonomía. (4. p-42)
• “El conjunto de los estudios científicos de la
interacción entre el hombre y su entorno de trabajo”
Murrell, 1949.
• “La aplicación de las ciencias biológicas del hombre,
junto con las ciencias de ingeniería, para lograr la
adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo,
midiéndose los beneficios en términos de eficiencia y
bienestar del hombre” ISO 1961.
 “La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y
de diseño que estudia integralmente al hombre (o
grupos de hombres) en su marco de actuación,
relacionado con las máquinas dentro de un ambiente
laboral específico, y que busca la optimización de los
tres elementos del sistema (hombre-máquina-
ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio
de las personas, de la técnica, del ambiente y de la
organización del trabajo.
4.2.6.1. Definiciones de Ergonomía. (4. p-42)

• Es una disciplina de las comunicaciones


recíprocas entre el hombre y su entorno
sociotécnico; sus objetivos son proporcionar el
ajuste recíproco, constante y sistémico entre el
hombre, las máquinas y el ambiente; diseñar la
situación de trabajo de manera que ésta
resulte plena de contenido y adecuada a las
capacidades psicofisiológicas y necesidades
del ser humano; aumentar la eficiencia,
eficacia y productividad del trabajo” Alonso,
2006.
La Ergonomía estudia los factores que intervienen
en la interrelación hombre- artefacto (Operario-
maquina), afectados por el entorno.
4.2.6.2. Tipos de Ergonomía. (4. p-42)
4.2.6.2.1. Ergonomía física. (4. p-42)
 Esta ergonomía considera aspectos
relacionados con las características
anatómicas, fisiológicas, antropométricas y
biomecánicas del ser humano con la actividad
física.

 Se consideran algunos aspectos tales como


posturas de trabajo, presencia de sobre
esfuerzo, manejo manual de materiales de
trabajo, movimientos repetitivos, lesiones de
músculos, evaluación y diseño de puestos de
trabajo, cuidando en todo momento la
seguridad y salud en el trabajo.
4.2.6.2.2. Ergonomía cognitiva. (4. p-43)
 Relativa a los procesos mentales, tales como la
percepción, memoria razonamiento y respuesta
motora, así como las interacciones afectivas entre las
personas y otros elementos

 Cuando combinamos los


términos Cognición y Ergonomía lo hacemos para
indicar que nuestro objetivo es estudiar los aspectos
cognitivos de la interacción entre las personas, el
sistema de trabajo y los artefactos que
encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para
que la interacción sea eficaz.

 Existen teorías cognitivas del aprendizaje, la emoción,


la motivación y la teoría cognitiva de la personalidad.
4.2.6.2.3. Ergonomía organizacional. (4. p-44)
 Este tipo de ergonomía se encarga de la
optimización de sistemas del tipo socio –
técnico, donde se considera aspectos
relacionados a las estructuras
organizacionales, incluyendo sus políticas y
los procesos que desarrollan.

 Ejemplo. Layout por proceso o funcional.


Este tipo de organización consiste en la
agrupación funcional de los elementos
productivos (maquinaria, capital humano y
herramientas) colocada en torno al proceso,
es, por tanto, la mejor opción para
un proceso de bajo volumen y alta variedad.
(Ejemplo, planta de producción de vino y su
ergonomía organizacional).
A estas tres clasificaciones, tenemos los siguientes tipos
de ergonomía: (4. p-44)

• Ergonomía ambiental. Estudia las condiciones


físicas que acompañan al trabajador cuando realiza
su tarea, iluminación, estrés térmico, ruido, etcétera.
• Ergonomía de necesidades específicas. Se enfoca
en el desarrollo y diseño de los equipos para
personas que tengan alguna capacidad física
diferente, personal infantil, escolar, entre otros.
• Ergonomía temporal. Encargada del estudio del
bienestar del trabajador evaluando los tiempos de
trabajo, las pausas, el tiempo de reposo. Así como, la
duración de la jornada, los turnos, los horarios de
trabajo y los descansos durante una jornada de
trabajo.
• Ergonomía de diseño y evaluación. Contribuye a
reducir el esfuerzo y el estrés innecesario en los
trabajadores. Dicha reducción produce un incremento
significativo en la seguridad, eficiencia y sobre todo
en la productividad. Ejemplo, espacios adecuados de
trabajo.
• Ergonomía preventiva. Entre sus principales
actividades se pueden encontrar, el estudio y análisis
de las condiciones de la seguridad, confort laboral y la
salud. Trabaja en estrecha relación con las disciplinas
que se encargan de la higiene y seguridad en las
áreas de trabajo.
• Ergonomía correctiva. También llamado Ergonomía
Interventiva, actúa sobre problemas concretos que
surgen en el curso del proceso de trabajo. Podemos
definirla como la ergonomía “a posteriori”, es decir la
que se dedica a solucionar problemas existentes.
• Macroergonomía. Podríamos decir
que es el diseño del sistema global de
la organización. Comienza definiendo
los objetivos globales del sistema total
de la organización. Luego, continúa
con la definición de funciones y
objetivos de cada uno de los sistemas
y subsistemas.
• Ergonomía de la comunicación.
Básicamente se encarga de diseñar la
comunicación entre los trabajadores,
así como la comunicación entre estos
y las máquinas.
4.2.6.2.4. Ergonomía de la Nutrición.
Un término nuevo que se refiere a la forma de la alimentación del trabajador; antes,
durante y después de la jornada de trabajo y de acuerdo al tipo de Metabolismo:
• Metabolismo pasivo.
• Metabolismo excitado.
• Metabolismo acelerado.
También de acuerdo al tipo del estado de salud, peso, porcentaje de grasa corporal y los
índice IBM (Index Body Mass) índice de Masa Corporal, y al ICC (índice de Cintura
cadera).
Y finalmente, de acuerdo a la forma de alimentación y las posturas corporales del
trabajador, la primera:
En base a la forma de alimentación, la cual la dividimos en cuatro:
• Alimentación para enfermarse.
• Alimentación de subsistencia.
• Alimentación sana.
• Alimentación para sanarse.
Segundo: De acuerdo a las posturas corporales y el tiempo de trabajo en esa postura.
En un segundo libro, será ampliado con mucho más detalle este estudio e investigación
hecha por el autor.
Determinación errónea de las dimensiones del cuerpo humano a partir de la estatura.
4.2.6.3. Antropometría. (4. p-47)

Deriva de las palabras Antropos (humano) y


Métricos (medida), es una rama fundamental de
la antropología física. La antropometría es la
rama de las ciencias humanas que estudia las
dimensiones corporales, aspecto fundamental a
la hora de tomar decisiones ergonómicas. La
antropometría se subdivide a su vez en dos
ramas:
Fuente. Ergonomía 1 y Fundamentos de Pedro R. Modelo 1999 (36. p-62)
 Antropometría estática: la cual mide las
diferencias estructurales del cuerpo humano
en distintas posiciones, en estado de reposo.
 Antropometría dinámica: considera las
posibles resultantes del movimiento y va
ligada a la biomecánica.
Entre los principales elementos
individualizadores están:

 1. Procedencia (etnias).
 2. Género (hombre o mujer).
 3. Edad (hasta la madurez).
 4. Ocupación.
 5. Vestido (de acuerdo con el clima).
4.2.6.3.1. Relaciones dimensionales del sistema Persona-Máquina P-M. (4. p-48)

Un principio ergonómico, es adaptar


la actividad a las capacidades y
limitaciones de los usuarios, y no a Figura N° 4-44. Posiciones básicas para la toma de medidas antropométricas
la inversa como suele ocurrir con
mucha frecuencia. Al menos una
tercera parte de nuestro día lo
dedicamos al trabajo y el resto del
tiempo a trasladarnos, a realizar
actividades en nuestro hogar, o en el
teatro, etcétera. Estamos formando
parte de sistemas P-M cuyas
relaciones dimensionales muchas Fuente. Ergonomía 1 y Fundamentos de Pedro R. Modelo 1999 (36. p-63)
veces no son las adecuadas.
4.2.6.3.2. Plano Frankfurt. (4. p-49)

¿Qué es el plano de Frankfurt y


para qué sirve?

Figura N° 4-45. Plano Frankfurt


El plano de Frankfurt (PFH) es
uno de los planos más utilizados
en la cefalometría (ortodoncia), fue
adoptado con el propósito de
orientar el cráneo de una manera
aproximada a la posición natural de
la cabeza.

Fuente.
4.2.6.3.3. Medidas antropométricas. (4. p-50)

Figura N° 4-46. Dimensiones antropométricas relevantes para el diseño de puestos de trabajo. (a) Vista de perfil. (b) Vista
frontal
(a) (b) Donde:
a) Posición sentada:
(AP) Altura poplítea
(SP) Distancia sacro-poplítea
(SR) Distancia sacro-rótula
(MA) Altura de muslo desde el
asiento
(MS) Altura del muslo desde el suelo
(CA) Altura del codo desde el
asiento.
(AmínB) Alcance mínimo del brazo
(AmáxB) Alcance máximo del brazo.
(AOs) Altura de los ojos desde el
suelo
(ACs) Altura de caderas sentado.
(CC) Anchura de codo a codo.
(RP) Distancia respaldo-pecho.
(RA) Distancia respaldo-abdomen.
a) Posición de pie.
(E) Estatura
(CSp) Altura de codos de pie
(AOp) Altura de los ojos de pie
(Anhh) Ancho de hombro a hombro.

Fuente. Ergonomía 1 y Fundamentos de Pedro R. Modelo 1999 (36. p-63)


4.2.6.3.3.1. Medidas adicionales. (4. p-51)
Serán todas aquellas que se precisen
para un objetivo concreto; aquí
aparecerían seleccionadas las más
usuales: longitud del antebrazo,
longitud de la mano, longitud del pie,
ancho de mano, ancho de pie,
perímetro máximo de bíceps,
perímetro del codo, perímetro máximo
del antebrazo, espesor de la mano a
nivel de la cabeza del tercer
metacarpiano, ancho de dedos,
etcétera.

ANTOPROMETRÍA. El término antropometría


proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos
(medida) y trata del estudio cuantitativo de las
características físicas del hombre (medidas del cuerpo
humano).
4.2.6.3.3.2. Instrumentos de medición. (4. p-51)
4.2.6.3.3.3. Dimensiones relevantes del cuerpo humano.
Estas dimensiones las podemos apreciar
en el Anexo N° 17 de la bibliografía 4.

Tabla N° 17-1. Dimensiones relevantes del cuerpo humano.

D.E. 18-65 AÑOS (n=396)


N° DIMENSIONES 𝒙 Desviación
PERCENTILES
Estándar
5 50 95
1 22 Altura normal sentado 876 31.17 825 877 927
2 23 Altura hombro sentado 581 27.63 535 582 638
3 24 Altura omoplato 442 27.66 396 443 486
4 25 Altura codo sentado 246 28.36 201 245 290
5 53 Altura cresta ilíaca 195 19.19 158 198 223
6 26 Altura máxima muslo 152 18.09 127 150 178
7 27 Altura rodilla 513 25.79 473 512 556
8 28 Altura poplítea 412 25.65 374 412 453
9 29 Anchura codos 531 54.90 443 529 620
10 30 Anchura cadera sentado 374 31.26 328 372 423
11 31 Longitud nalga-rodilla 583 33.41 537 582 640
12 32 Longitud nalga poplíteo 476 28.92 432 475 526
13 57 Diámetro a-p cara 222 8,27 207 222 235
Fuente. Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana de R. Ávila Chaurand 2015.
4.2.6.4. Biomecánica. (4. p-52)
La biomecánica es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo, como si éste se
tratara simplemente de un sistema mecánico: todas las partes del cuerpo se comparan con
estructuras mecánicas y se estudian como tales. Se pueden determinar las siguientes
analogías:
• Huesos: palancas, elementos estructurales.
• Masa muscular: volúmenes y masas.
• Articulaciones: cojinetes y superficies articuladas.
• Tejidos de recubrimiento de las articulaciones: lubricantes.
• Músculos: motores, muelles.
• Nervios: mecanismos de control y retroalimentación.
• Órganos: suministro de energía.
• Tendones: cuerdas.
• Tejidos: muelles, Cavidades corporales: globos.
El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que el organismo ejerce fuerza
y genera movimiento.
Dos principios importantes de la biomecánica son:
a. Los músculos funcionan por pares. Los músculos sólo pueden contraerse, de forma que en cada articulación
deberá haber un músculo o grupo muscular que desplace la articulación en una dirección, y un músculo o grupo
muscular correspondiente que la desplacen en la dirección opuesta. La figura 4-49a
b. Los músculos se contraen más eficazmente cuando el par de músculos está en equilibrio relajado. El músculo
actúa con mayor eficacia cuando se encuentra en el punto medio del recorrido de la articulación que flexiona.
Esto sucede por dos motivos: en primer lugar, si el músculo trata de contraerse cuando está acortado, tirará del
músculo opuesto que está alargado. Este último, al estar extendido, ejercerá una fuerza elástica contraria que el
músculo contraído tendrá que vencer. Figura 4-49b.

Figura N° 4-49. (a) Los músculos esqueléticos trabajan por pares para indicar o revertir un movimiento. (b)La tensión muscular
varía dependiendo de la longitud del músculo.
(a) (b)

Fuente. Ergonomía de Enciclopedia de Wolfgang Lauring (4. p-54)


4.2.6.4.1. Biomecánica del movimiento. (4. p-54)

La mecánica se divide en dos principales ramas:


a) la rama de la cinemática, que se encarga de estudiar el
movimiento de un cuerpo, (en este caso del cuerpo
humano en la realización de gestos deportivos de
movimiento), sin tener en cuenta las causas que lo
producen y
b) b) la rama de la dinámica, que estudia el movimiento de
un cuerpo (el cuerpo humano), en este caso teniendo en
cuenta las causas que lo producen. De igual forma, la
dinámica se subdivide en dos ramas:
i. la rama de la dinámica newtoniana, que tiene en cuenta
consideraciones como la ley de la gravitación universal y
su influencia sobre los cuerpos en movimiento y las leyes
de Newton y
ii. la dinámica no Newtoniana, que tiene en cuenta la
explicación de cómo nos movemos, pero desde
conceptos como el de trabajo y el de energía.
4.2.6.4.1.1. Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo. (4. p-55)
Figura N° 4-51. (1) Flexión del codo y (2A) Flexión del hombro: (2B) Extensión.
a. Flexión: doblarse o disminuir el ángulo (1) (2)
entre las partes del cuerpo.
b. Extensión: enderezarse, o aumentar el
ángulo entre las partes del cuerpo.
c. Aducción: acercarse a la línea media del
cuerpo. Fuente. Post Grado de Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería UMSA 2021-2022
Figura N° 4-52. (1A) Aducción del hombro: (1B) Abducción y (2A) Rotación del hombro lateral: (2B) Media.
d. Abducción: alejarse de la línea media del (1) (2)

cuerpo.
e. Rotación media: dirigiéndose hacia la
línea media del cuerpo.
f. Rotación lateral: alejándose de la línea
media del cuerpo. Fuente. Post Grado de Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería UMSA 2021-2022.

g. Pronación: girar el antebrazo de modo Figura N° 4-53. (A) Supinación del antebrazo: (B) Pronación.

que la palma de la mano quede hacia


abajo.
h. Supinación: girar el antebrazo de modo
que la palma de la mano quede hacia
arriba.
4.2.6.4.1.1. Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo. (4. p-55)
 Movimientos de posición: son aquellos en los que la mano
o el pie pasan de una posición específica a otra, como se
hace al buscar una palanca de mano.
 Movimientos continuos: son aquellos que requieren algún
tipo de movimiento de ajustes de control muscular, como el
manejar el volante de un coche o guiar una pieza de manera
mientras pasa por una sierra.
 Movimientos de manipulación: comprenden el manejo de
elementos, herramientas y mecanismos de control, que, por lo
general, se hace con los dedos de las manos. Movimientos
repetitivos: son aquellos en los que se repite el movimiento,
como utilizar un martillo, un destornillador, o cerrar un grifo.
 Movimientos de secuencia: son los que están relativamente
separados e independientes dentro de una secuencia.
 Reajuste estático: es la ausencia de movimiento, consiste en
mantener una posición específica de un miembro del cuerpo
durante un periodo.
4.2.6.4.1.2. Posturas corporales (posiciones de trabajo). (4. p-57)

La postura repercute sobre el sistema musculo-esquelético y especialmente


en la columna vertebral.

Figura N° 4-54. Diferentes posturas corporales Figura N° 4-55. Diferentes posturas según la altura de la
normales y no normales, lordosis, cifosis y escoliosis mesa.
4.2.6.4.1.2. Posturas corporales (posiciones de trabajo). (4. p-57)

Figura N° 4-56. La estabilidad de la postura viene dada por la superficie de la sustentación.

Fuente. Elaboración propia.


4.2.6.4.1.2. Posturas corporales (posiciones de trabajo). (4. p-57)
Figura N° 4-57. Campo visual vertical de pie (a), capo visual vertical sentado (b)

(a)

(b)
Fuente. Fuente. Post Grado de Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería UMSA 2021-2022

En relación a la figura 4-57, el ángulo de visión cuando uno está de pie es de; 20° hacia
arriba y 40° hacia abajo a partir del plano horizontal. El ángulo de visión cuando uno está de
sentado es de; 15° hacia arriba y 45° hacia abajo a partir del plano horizontal.
4.2.6.4.1.2.1. Ventajas. (4. p-58)

• Permite una gran estabilidad en las tareas donde se realiza un


control visual y motor importante.
• Disminuye la carga fisiológica del individuo; por lo tanto, como
postura prolongada, supone un menor gasto energético y es menos
fatigante que estar de pie.
• Alivia el peso que deben soportar las extremidades inferiores, y por
ello, descansa sus articulaciones.
• Disminuye la presión hidrostática en la circulación venosa de las
piernas, por lo que ofrece menos resistencia al retorno de la sangre
al corazón.
• Si el apoyo corporal es adecuado, un buen asiento proporciona
estabilidad para tareas que requieran movimientos precisos de las
manos o control con los pies.
• El peso del cuerpo se transfiere a través de sus distintas partes.
4.2.6.4.1.2.2. Desventajas. (4. p-59)
• En determinados entornos, las vibraciones pueden transmitirse a través de la silla al miembro que
esté operando, por lo que disminuye la eficiencia de la manipulación.
• La movilidad, el alcance y la capacidad de aplicar fuerzas en tareas de control manual es menor
Figura N° 4-58. Algunas consideraciones de postura de las muchas que existen
que de pie.
4.2.6.4.1.3. Diseño Ergonómico. (4. p-59)

1) Que el diseño sea para una persona


específica.
2) Que sea para un grupo de personas.
3) Que sea para una población numerosa.
4.2.6.4.1.3.1. Análisis preliminar. (4. p-60)

Antes de acometer un estudio de las


relaciones dimensionales de un sistema, es Figura N° 4-59. Árbol de decisión para la elección de la postura de trabajo recomendada.

necesario analizar los métodos de trabajo


que existen o existirán en el futuro; si los
métodos no se consideran óptimos
debemos rediseñarlos. La secuencia es la
siguiente:
1) Los métodos de trabajo que existen o
existirán en el puesto.
2) Las posturas y movimientos, y su
frecuencia.
3) Las fuerzas que deberá desarrollar.
4) Importancia y frecuencia de atención y
manipulación de los dispositivos
informativos y controles.
5) Ropas y equipos de uso personal y
Fuente. Ergonomía 1 y Fundamentos de Pedro R. Modelo 1999 (4. p-61)
otras características específicas del
puesto.
4.2.6.4.1.3.2. Diseño para una persona. (4. p-62)

 En este caso, es como hacer un traje a la


medida; sería lo mejor, pero también lo más
caro, y sólo estaría justificado en casos muy
específicos. Aun así, cuando el diseño es
individual, debemos actuar como los sastres o
las modistas: tomamos las medidas
antropométricas del sujeto.

 Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado


por un grupo de personas, digamos 5, habrá
que tener en cuenta a los cinco para hacer el
diseño.
 Y si la población a ocupar el puesto es muy
numerosa, por ejemplo, una cabina telefónica,
las butacas de un teatro, o muebles domésticos
que no se sabe quién los adquirirá, el asunto se
complica aún más.
4.2.6.4.1.3.3. Diseño para un grupo poco numeroso y diseño para una
población numerosa. (4. p-62)
Para abordar estos casos tenemos que hablar de los tres principios para el diseño antropométrico:

1) Principio del diseño para extremos.


2) Principio del diseño para un intervalo ajustable.
3) Principio del diseño para el promedio.
4.2.6.4.1.3.3.1. Principio del diseño para los extremos. (4. p-62)

 Este diseño se basa en las


mediciones extremas, por ejemplo
del brazo de 5 personas para
alcanzar el panel, el diseño lo
haremos para el que tenga
menor alcance, así para que
alcancen el resto.
 Ahora será al revés para el caso
de las puertas del submarino. Es
decir diseñaremos para los más
altos.
4.2.6.4.1.3.3.2. Principio del diseño para un intervalo ajustable. (4. p-63)

 Este es el caso de las sillas de


los operadores de vídeo
terminales, del sillón del
dentista, del asiento del
conductor, y del sillón de
barbero, etcétera. El operador
ajusta las medidas a sus
necesidades de maniobra.
 En el caso de una silla, la
altura poplítea será ajustable
o la menor.
4.2.6.4.1.3.3.3. Principio del diseño para promedio. (4. p-63)

 El promedio, generalmente, es un
engaño, y más en ergonomía.
Supóngase que 5 personas miden de
estatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm,
cuyo promedio sería 168,4 cm. Si se
diseña la puerta de un camarote de un
barco para el promedio, dos de los
hombres (195,190 cm) tendrán que
encorvarse bastante o se golpearán la
cabeza a menudo: ese diseño ha sido un
fracaso.

 Sólo se utiliza en contadas situaciones,


cuando la precisión de la dimensión tiene
poca importancia o su frecuencia de uso
es muy baja.
4.2.6.4.1.3.3.4. Etapas para la realización de un diseño antropométrico. (4. p-63)

Figura N° 4-60. Etapas para la realización de un diseño antropométrico.

Fuente. Post Grado de Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería UMSA 2021-2022


4.2.6.4.1.3.3.4.1. Definir las dimensiones relevantes para el diseño. (4. p-64)

Para definir las dimensiones primeramente


necesitamos analizar:
• El método de trabajo.
• La frecuencia de los movimientos.
• Los esfuerzos necesarios a desarrollar.
• La atención a displays (pantalla visual o
táctil) y controles.
4.2.6.4.1.3.3.4.2. Definir las dimensiones humanas que correspondan con el diseño. (4. p-64)

Para diseñar cada dimensión relevante


de un medio, resulta necesario
analizar qué dimensión o dimensiones
antropométricas son necesarias.
Ejemplo, altura de la mesa: de modo
que los individuos más pequeños
puedan apoyar o maniobrar los codos
sin que el borde de la mesa pueda
entorpecer los movimientos
respectivos.
4.2.6.4.1.3.3.4.3. Definir la Población.

Para definir la población, debemos


analizar:
• Las diferencias étnicas.
• Los periodos de tiempo. Relacionado
a los cambios físicos que tiene el
hombre de la época antigua con la
actualidad (ejemplo la estatura).
• Diferencia de edad.
• Diferencia de sexo.
• Diferencia de entrenamiento.
4.2.6.4.1.3.3.4.4. Definir tamaño de la muestra.

Se debe definir claramente el tamaño


de la muestra representativa mediante
métodos estadísticos conocidos que
nos sirvan de base para la realización
del diseño.
4.2.6.4.1.3.3.4.5. Realizar las mediciones.
Previamente se debe de conocer y contar con datos estadísticos
establecidos por las instituciones nacionales como el INE. Al no
contar con esos datos se debe realizar estudios antropométricos
con los criterios e instrumentos de la sección 4.2.6.3, y sus
secciones, como se muestra en el Anexo N° 17 de la bibliografía
4 de este libro.
18-65 AÑOS (n=396)
D.E.
PERCENTILES
N° DIMENSIONES 𝒙 Desviación
Estándar 5 50 95

1 1 Peso 𝑘𝑔 73 12.33 55.31 72.10 97.30


2 2 Estatura 1675 62.80 1576 1668 1780
3 3 Altura de ojos 1550 61.80 1447 1546 1651
4 4 Altura oído 1538 63.70 1439 1534 1635
5 6 Altura hombro 1380 58.49 1281 1377 1477
6 7 Altura codo 1068 55.02 988 1065 1145
7 8 Altura codo flexionado 969 40.81 906 969 1046
8 9 Altura muñeca 825 39.49 757 822 919
9 10 Altura nudillo 740 43.56 680 740 800
10 11 Altura dedo medio 639 35.31 584 638 697
11 33 Diámetro a-p cabeza 198 8.98 182 194 205
12 51 Altura mentón 1442 61.20 1337 1440 1544
13 52 Altura trocánter may. 873 44.61 810 872 940
4.2.6.4.1.3.3.4.6. Procesamiento estadístico. (4. p-65)
1°. Cálculo de rango 𝑹.
Tomando en cuenta el valor máximo y mínimos de todas las mediciones.

𝑅 = 𝑥𝑚 á𝑥 − 𝑥𝑚 í𝑛 (ec. 4-47)

2°. Determinación de intervalos de clase 𝑲.


Consiste en dividir el rango en un número conveniente de intervalos de clase, generalmente
del mismo tamaño. Es conveniente tener entre 5 y 20 intervalos de clase. No hay una fórmula
exacta para calcular el número de intervalos de clase, este número es determinado por
tentativas y aproximaciones, para nuestro caso tendremos dos ecuaciones:

𝐾= 𝑛 (ec. 4-48)
𝐾 = 1 + 3.3 𝑙𝑜𝑔10 𝑛 (ec. 4-49)

Donde:
𝑛 = Número de mediciones de la muestra.

3°. Determinación del tamaño de los intervalos (Amplitud de clase 𝑪).


Para encontrar la magnitud de los intervalos (del mismo tamaño), se debe dividir el rango de
las observaciones entre el número de intervalos de clase: En este caso todas las clases
tendrán la misma longitud con posible excepción del primer y último intervalo, esto es para
permitir uniformidad en la comparación de frecuencias de clase.
𝑅
𝐶=𝐾 (ec. 4-50)
4.2.6.4.1.3.3.4.6. Procesamiento estadístico. (4. p-65)
4°. Determinación de los límites de clase.
Se debe tomar el resultado numérico más bajo de los datos originales como el límite inferior
del primer intervalo de clase. Agregar la amplitud de clase 𝐶 para obtener el límite superior de
dicha clase, (cuando se usa 𝑅, agregar 𝐶 +1 para obtener el límite superior de clase.

5°. Percentiles.
El percentil es una medida estadística que se usa para determinar la proyección de una
población basada en rasgos característicos que tiene su comportamiento. Es muy utilizado en
la medicina para niños, ya que se puede establecer de acuerdo con su edad y género, la talla
probable cuando tenga unidad específica y cómo es su actual estatura con respecto al total
de los niños de su edad. Es decir, se toma el conjunto de la población, se ordena los datos de
menor a mayor y se analiza su proyección. Luego se compara a la misma con el estrato
estadístico que se necesita estudiar y se determina cuál es el porcentaje que se encuentra por
debajo o por encima de la proyección. No debes olvidarte que el percentil se estudia en una
distribución normal de frecuencia con base igual a 1.

0% 5% 10% 50% 95% 100%

P0 P5 P10 P50 P95 P100


4.2.6.4.1.3.3.4.6. Procesamiento estadístico. (4. p-65)
Paso 1. Realizamos el llenado del cuadro siguiente (suponemos datos de peso):
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Acumulada Frecuencia
Peso 𝒌𝒈 Conteo 𝑪𝒐 𝒇 Relativa Absoluta
Absoluta 𝒇𝒊 𝑭𝒊 = 𝒇𝒊 + 𝒇𝒊−𝟏 Relativa 𝒉𝒊 = 𝒊 𝑭
𝒏 𝑯𝒊 = 𝒊
𝒏

La forma de llenar este cuadro se la puede apreciar en el Anexo N° 18 de la bibliografía 4 de este libro.

6° Determinación de los percentiles Pi.

Para determinar los percentiles, realizamos el cálculo con la siguiente ecuación:

𝑖∗𝑛
−𝑭𝑲−𝟏
100
𝑃𝑖 = 𝑙𝑃𝑖 + ∗ 𝐶𝑃𝑖 (ec. 4-51)
𝑭𝑲 −𝑭𝑲−𝟏

Donde:
𝑃𝑖 = Percentil i.
𝑙𝑃𝑖 = Límite inferior del percentil i.
𝐶𝑃𝑖 = Amplitud de la clase que contiene el percentil i.
𝑖 = Valor del percentil, generalmente 5 o 95.
𝑖∗𝑛 𝑖∗𝑛
=Valor del percentil que se desea encontrar generalmente 5 o 95, es decir: 𝑭𝑲−𝟏 < < 𝑭𝑲
100 100
𝐹𝐾−1 = Valor mínimo en 𝑭𝒊 del intervalo.
𝐹𝐾= Valor máximo en 𝑭𝒊 del intervalo.

7°. Distribución normal.


4.2.6.4.1.3.3.4.6. Procesamiento estadístico. (4. p-65)
EJEMPLO 1
Se desea incorporar mesones de laboratorios para la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería,
para ello se realiza un estudio ergonómico tomando dimensiones de la ALTURA CODO FLEXIONADO a 50 estudiantes
del segundo semestre de la materia de Higiene y Seguridad Industrial. El objetivo de dicho estudio es contar con una
altura de mesones acorde a la estatura de los estudiantes.
Determinar el Percentil 5 y 95, e indique cuál de los dos se debe tomar para perjudicar a la menor cantidad de
estudiantes..
El siguiente cuadro es el resultado de las mediciones a los estudiantes.

99 95 85 71 87 75 75 93 90 83

96 86 88 92 84 76 85 94 80 86

101 91 97 72 93 83 98 87 77 87

89 88 85 89 78 79 83 84 85 86

103 92 87 88 79 81 82 81 82 93
Para determinar los percentiles, realizamos el cálculo con la siguiente ecuación:

𝑖∗𝑛
−𝑭𝑲−𝟏
100
𝑃𝑖 = 𝑙𝑃𝑖 + ∗ 𝐶𝑃𝑖 (ec. 4-51)
𝑭𝑲 −𝑭𝑲−𝟏

Donde:
𝑃𝑖 = Percentil i.
𝑙𝑃𝑖 = Límite inferior del percentil i.
𝐶𝑃𝑖 = Amplitud de la clase que contiene el percentil i.
𝑖 = Valor del percentil, generalmente 5 o 95.
𝑖∗𝑛 𝑖∗𝑛
=Valor del percentil que se desea encontrar generalmente 5 o 95, es decir: 𝑭𝑲−𝟏 < < 𝑭𝑲
100 100
𝐹𝐾−1 = Valor mínimo en 𝑭𝒊 del intervalo.
𝐹𝐾= Valor máximo en 𝑭𝒊 del intervalo.

99 95 85 71 87 75 75 93 90 83

96 86 88 92 84 76 85 94 80 86

101 91 97 72 93 83 98 87 77 87

89 88 85 89 78 79 83 84 85 86

103 92 87 88 79 81 82 81 82 93
FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
RELATIVA
ALTURA 𝒄𝒎 CONTEO ABSOLUTA ACUMULADA ABSOLUTA
𝒇𝒊
𝒇𝒊 𝑭𝒊 = 𝒇𝒊 + 𝒇−𝟏 𝒉𝒊 = 𝑭𝒊
𝒏 𝑯𝒊 =
𝒏

𝟕𝟏,𝟕𝟓ۧ 𝟑 𝟑
0+3=3 = 𝟎. 𝟎𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟔
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟖 𝟏𝟏
𝟕𝟓,𝟕𝟗ۧ 8+3=11 = 𝟎. 𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟐𝟐
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟔 𝟏𝟕
𝟔𝟏,𝟔𝟓ۧ 6+11=17 = 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟒
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟔 𝟐𝟑
𝟔𝟓,𝟔𝟗ۧ 6+17=23 = 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟔
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟖 𝟑𝟏
𝟔𝟗,𝟕𝟑ۧ 8+23=31 = 𝟎. 𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟔𝟐
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟗 𝟒𝟎
𝟕𝟑,𝟕𝟕ۧ 9+31=40 = 𝟎. 𝟏𝟖 = 𝟎. 𝟖𝟎
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟕 𝟒𝟕
𝟕𝟕,𝟖𝟏ۧ 7+40=47 = 𝟎. 𝟏𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟒
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟑 𝟓𝟎
𝟖𝟏,𝟖𝟓ۧ 3+47=50 = 𝟎. 𝟎𝟔 = 𝟏. 𝟎𝟎
𝟓𝟎 𝟓𝟎

෍ 𝟓𝟎
------- = 𝟏. 𝟎𝟎
𝟓𝟎
4.2.6.4.1.3.3.4.6. Procesamiento estadístico. (4. p-65)
EJEMPLO 2
Se desea Comprar una maquinaria de proceso, en él, el Gerente de Producción desea saber cual es el
peso máximo de la maquinaria mas el operador, y para ello y no perjudicar a la mayor cantidad de
trabajadores desea saber el Percentil 95, es por eso que procede a pesa a 50 trabajadores.
La siguiente tabla es el resultado de los pesos de los trabajadores en kilogramos.

73 47 67 82 67 70 60 67 61 80

65 70 57 85 59 70 57 73 77 58

69 58 76 67 51 68 69 66 72 86

76 79 77 88 94 67 77 54 93 56

73 64 70 46 68 63 76 84 63 74
73 47 67 82 67 70 60 67 61 80

65 70 57 85 59 70 57 73 77 58

69 58 76 67 51 68 69 66 72 86

76 79 77 88 94 67 77 54 93 56

73 64 70 46 68 63 76 84 63 74
FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
RELATIVA
ALTURA 𝒄𝒎 CONTEO ABSOLUTA ACUMULADA ABSOLUTA
𝒇𝒊
𝒇𝒊 𝑭𝒊 = 𝒇𝒊 + 𝒇−𝟏 𝒉𝒊 = 𝑭𝒊
𝒏 𝑯𝒊 =
𝒏

𝟕𝟏,𝟕𝟓ۧ 𝟑 𝟑
0+3=3 = 𝟎. 𝟎𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟔
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟖 𝟏𝟏
𝟕𝟓,𝟕𝟗ۧ 8+3=11 = 𝟎. 𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟐𝟐
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟔 𝟏𝟕
𝟔𝟏,𝟔𝟓ۧ 6+11=17 = 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟒
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟔 𝟐𝟑
𝟔𝟓,𝟔𝟗ۧ 6+17=23 = 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟔
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟖 𝟑𝟏
𝟔𝟗,𝟕𝟑ۧ 8+23=31 = 𝟎. 𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟔𝟐
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟗 𝟒𝟎
𝟕𝟑,𝟕𝟕ۧ 9+31=40 = 𝟎. 𝟏𝟖 = 𝟎. 𝟖𝟎
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟕 𝟒𝟕
𝟕𝟕,𝟖𝟏ۧ 7+40=47 = 𝟎. 𝟏𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟒
𝟓𝟎 𝟓𝟎
𝟑 𝟓𝟎
𝟖𝟏,𝟖𝟓ۧ 3+47=50 = 𝟎. 𝟎𝟔 = 𝟏. 𝟎𝟎
𝟓𝟎 𝟓𝟎

෍ 𝟓𝟎
------- = 𝟏. 𝟎𝟎
𝟓𝟎
7°. Distribución normal.

Figura N° 4-61. Distribución Gaussiana para percentiles.

Fuente. https://internetpasoapaso.com/calcular-percentiles-excel/
Para el caso de probabilidades para personas, utilizaremos la distribución
Gaussiana de la figura 4-62, en el que el percentil 95 será el +2𝜎 y para el
percentil 5 será −2𝜎.
Figura N° 4-62. Distribución Gaussiana para percentiles.

Fuente. https://www.que.es/2021/08/30/que-es-percentil/
4.2.6.5. Áreas de estudio de la Ergonomía.

Figura N° 4-63. Ergonomía como estudio multidisciplinario

Fuente. Elaboración propia 2022.


Figura N° 4-64. Áreas de estudio

Fuente. Elaboración propia


4.2.6.5. Normativa.
4.2.6.5.1. Normativa Internacional.

• NTP 139, NTP 232 y NTP 242 que brindan las dimensiones específicas para diferentes
puestos de trabajo.
• NTP 173, NTP 251 y NTP 602 que se limitan a ofrecer recomendaciones para prevenir
daños a la salud.

a. El levantamiento y transporte manual de cargas (ISO 11228-1).


b. El empuje y tracción de cargas (ISO 11228-2).
c. Los movimientos repetitivos (ISO 11228-3)
d. El 2014 se saca Technical Report ISO TR 12295, que trata sobre normas de ergonomía
para la evaluación de los riesgos derivados de la actividad y la exigencia física en el
trabajo.
e.
4.2.6.5.2. Normativa Boliviana.

a) NB/ISO 11064-4:2009: Diseño ergonómico de centros de control - Parte 4: Distribución


y dimensiones de los puestos de trabajo (correspondiente a la norma ISO 11064-
4:2004). Especifica los principios ergonómicos, las recomendaciones y los requisitos
para el diseño de los puestos de trabajo situados en centros de control
b) NB/ISO 11064-1:2008: Diseño ergonómico de los centros de control - Parte 1:
Principios para el diseño de los centros de control (correspondiente a la norma ISO
11064-1:2000). Especifica los principios, recomendaciones y requisitos ergonómicos
aplicables al diseño de centros de control.
c) NB/ISO 7250:2010: Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el
diseño tecnológico (correspondiente a la norma ISO 7250:1996). Proporciona una
descripción de las medidas antropométricas que se pueden utilizar como base para la
comparación de grupos de población.
d) NB/ISO 10075-3:2006: Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental -
Parte 3: Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación
de la carga de trabajo mental (correspondiente a la norma ISO 10075-3:2004).
Establece los principios y requisitos para la medida y evaluación de la carga de
trabajo mental y especifica los requisitos para los instrumentos de medida.
e) NB/ISO 9886:2009: Ergonomía - Evaluación de la sobrecarga térmica mediante
mediciones fisiológicas (correspondiente a la norma ISO 9886:2004). Describe
métodos para medir e interpretar los siguientes parámetros fisiológicos como:
temperatura central del cuerpo; temperaturas cutáneas; frecuencia cardiaca; pérdida
de masa corporal.
4.2.7. Riesgos Ambientales.

Se denomina riesgo ambiental a la


posibilidad de que por forma natural o
por acción humana (riesgos
ambientales antrópicos) se
produzca daño en el medio ambiente.
Sin embargo, desde la perspectiva
ISO 14001:2015, el riesgo se define
como un efecto de incertidumbre, por
lo que implica tanto, efectos
potenciales negativos como positivos,
es decir amenazas y oportunidades.
4.2.7.1. Riesgos laborales ambientales. (20. p-54)

 Los riesgos laborales ambientales, son riesgos de


sufrir una alteración de la salud (enfermedad o
patología), que pueden ser debidos a uno o varios
factores de riesgo ambientales: agentes químicos,
físicos o biológicos.
 En estos casos la probabilidad de que se
produzca el daño viene representada (entre otros
parámetros) por la dosis de la agente
contaminante recibida por el organismo.
 Esta dosis puede medirse como energía recibida
por unidad de tiempo, si se trata de un agente
físico, o como cantidad de sustancia que penetra
en el organismo por unidad de tiempo, si se trata
de un agente químico.
4.2.7.2. Riesgos laborales debidos a agentes ambientales.
Conviene distinguir dos clases de efectos: los inmediatos y los diferidos en el tiempo.

4.2.7.2.1. Efectos inmediatos.


Se quiere expresar que el daño se produce nada más se desencadena el suceso que lo
causa, por ejemplo;
 Caída de altura con resultado de lesiones.
 Exposición a un ruido de impacto (un disparo) con resultado de perforación del
tímpano,
 Salpicadura de un líquido corrosivo sobre la piel con resultado de una quemadura
química (destrucción de los tejidos).
 Efectos agudos.

4.2.2.7.2. Los diferidos en el tiempo.


Son la exposición continuada o repetida a unos determinados niveles o dosis de uno o
más agentes ambientales, supone la posibilidad de sufrir al cabo de un cierto tiempo una
alteración de la salud. Ejemplo;
 Exposición a altos niveles de ruido durante un prolongado espacio de tiempo
 Exposición a benceno durante bastante tiempo.
 Efectos crónicos
4.2.7.3. Riesgos antrópicos.

Riesgos
antrópicos son riesgos provocados por la
acción del ser humano sobre la
naturaleza, como la contaminación
ocasionada en el agua, aire, suelo,
deforestación, incendios, entre otros.
4.3. Control del Ambiente.
Cuando hablamos del control ambiental en la industria nos referimos
a las condiciones en el interior de una instalación a las que están
expuestos los trabajadores, es decir, la calidad ambiental. Las
diversas normativas varían en función de la actividad que se
desarrolla en la factoría.

• Temperatura y humedad: Deben mantenerse entre determinados


valores en función de los trabajos que se realicen.
• Iluminación: Debe ser adecuada para las actividades que se lleven
a cabo.
• Ruido: Entre los efectos del ruido para la salud se encuentran
algunas de las enfermedades profesionales más comunes. Debe
evitarse y proveer a los trabajadores del correspondiente EPI para
evitar daños irreversibles y/o enfermedades.
• Vibración. Deben encontrarse en niveles tolerables, especialmente
en el sistema mano-brazo y todo el cuerpo.
• Contaminación: el desempeño de ciertas actividades,
especialmente en lugares cerrados, provoca atmósferas nocivas para
los trabajadores. Debe garantizarse la correcta ventilación del lugar y
la protección de los operarios.
4.4. CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA.

 Ley General de Higiene y Seguridad


Ocupacional N° 16998 artículos 309 al
312.
 La evaluación de los riesgos suele ser más
complicada en los casos en que el riesgo
sea por la vía respiratoria y, por lo tanto,
corresponda a la presencia de uno o
varios contaminantes en el ambiente de
trabajo.
 Exposición: Presencia de un agente
químico en el aire del entorno inmediato
en el que respira el trabajador. Se
expresa por la concentración durante un
período de tiempo de referencia. (8. p-
341)
4.4. CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA.

 Periodo de referencia: Periodo especificado de


tiempo, establecido para el valor límite de un
determinado agente químico. El período de
referencia para el límite de larga duración
habitualmente de 8 horas, y para el límite de corta
duración, de 15 minutos. (11. P- 40)

 Zona de respiración: El espacio alrededor de la


cara del trabajador del que éste toma el aire que
respira. Con fines técnicos, una definición más
precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de
radio que se extiende por delante de la cara del
trabajador, cuyo centro se localiza en el punto
medio del segmento imaginario que une ambos
oídos y cuya base está constituida por el plano
que contiene dicho segmento, más la parte de la
cabeza y la laringe. (11. P- 40)
4.4.1 Límites de exposición profesional para agentes químicos.
4.4.1.1 Valor límite ambiental- Exposición diaria (VLA-ED).
 Es el máximo ponderado de la concentración media del agente
químico en la zona de respiración del trabajador para una jornada
laboral real. Se fija para prevenir efectos crónicos y sirve de referencia
para adoptar medidas preventivas. Si se toma con carácter legal, no
debe sobrepasarse nunca. El valor de la concentración de un
contaminante presente en el ambiente varía. (11. p-41)
 Referir la concentración media a dicha jornada estándar, implica
considerar el conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a
lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su
correspondiente duración, como equivalente a una única exposición
uniforme de 8 horas. Así pues, la VLA-ED puede calcularse
matemáticamente por la siguiente fórmula. (11. p-41: 8. p-348)

𝐶𝑖 𝑡 𝑖 𝐶1 ∗𝑡 1 +𝐶2 ∗𝑡 2 +⋯………..𝐶𝑛 ∗𝑡 𝑛
𝑉𝐿𝐴 − 𝐸𝐷 = = (ec. 4-55)
8 8
Donde:
𝐶𝑖 = Concentración i-ésima
𝑡𝑖 =Tiempo de exposición, en horas, asociado a cada valor 𝐶𝑖
Nota: A efectos del cálculo de la 𝐸𝐷 de cualquier jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se han de considerar
en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión, expresada en horas.
EJEMPLO N°8
 Se pretende analizar la exposición diaria (ED), durante un
periodo de 8 horas, por parte de un trabajador expuesto al
sulfuro de hidrógeno producto de la biodigestión de material
orgánico de cáscaras de naranjas en la elaboración de vino
de naranja, con los datos ofrecidos en la siguiente tabla:

Concentración 𝒑𝒑𝒎 19 14 19 2 18 suma

Tiempo en horas 3 1.5 2 0.5 1 8

 Determinar:
 a) VLA-ED y comparar con los valores límites y diga si existe
riesgo higiénico o no.
 Proponga una jerarquía de controles.
EJEMPLO N°9
 Se pretende analizar la exposición diaria (ED), durante un
periodo de 8 horas, por parte de un GES expuesto al
MONOXIDO DE CARBONO producto de la combustión
incompleta de un material orgánico de cáscaras de mango
en la elaboración de su almíbar, con los datos ofrecidos en la
siguiente tabla:

𝑚𝑔
Concentración 31 24 33 26 34 suma
𝑚3

Tiempo en 𝒎𝒊𝒏 180 90 120 45 45 480

 Determinar:
 a) VLA-ED y comparar con los valores límites y diga si existe
riesgo higiénico o no.
 Proponga una jerarquía de controles.
4.4.1.6. Lista de valores límite ambientales de exposición profesional. (4. p-127)

LÍMITES ADOPTADOS
EINECS C.A.S. AGENTE QUÍMICO 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑪
𝒎𝒈 𝒎𝒈
𝒑𝒑𝒎 𝒑𝒑𝒎
𝒎𝟑 𝒎𝟑
200-848-9 75-21-8 Óxido de etileno 1 1.8 ---- ----
231-959-5 7782-50-5 Cloro 0.5 1.5 1 3
211-128-3 630-08-0 Monóxido de carbono 25 29 ---- ----
204-696-9 124-38-9 Dióxido de carbono 5000 9150 15000 27400
231-977-3 7783-06-4 Sulfuro de hidrógeno 10 14 15 21
231-195-2 7446-09-5 Dióxido de azufre 2 5.3 5 13
231-634-3 7664-42-7 Amoniaco 25 18 35 25
233-032 10024-97-2 Óxido de dinitrógeno 50 2 ---- ----
233-271-0 10102-43-9 Monóxido de nitrógeno 25 31 ---- ----
233’272-6 10102-44’0 Dióxido de nitrógeno 3 5.7 5 9.6
200-821-6 74-90-8 Cianuro de hidrógeno ---- ---- 10 11
231-595-7 7647-01-0 Cloruro de hidrógeno 5 7.6 10 15

Donde:
EINECS = El número EINECS, nombrado por las iniciales de European Inventory of Existing Chemical
Substances (Inventario Europeo de Sustancias Químicas Existentes).
CAS = El Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos CAS, es una división de
Sociedad Americana de Química (American Chemical Society - ACS).
Tabla N° 4-30. Algunos Valores Límite Ambientales
LÍMITES ACEPTADOS (OSHA, PEL)
AGENTE QUÍMICO VLA-ED VLA-EC
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑝𝑝𝑚 𝑝𝑝𝑚
𝑚3 𝑚3
Pb 0.15
Tolueno (2023)* 50 192 100 384
Éter Isopropílico 200
Etilbenceno 100
Clorobenceno 25
Clorobromometano 50
Fuente. Elaboración propia. Para mayores datos de sustancias de exposición permisible VLA-ED=TLV-TWA, buscar en la
bibliografía del libro (10. p-507: bibliografía 4):
*=https://bdlep.insst.es/LEP/vlapr.jsp?ID=830&nombre=Tetrabromuro%20de%20carbono

Exposición al amianto: Se encuentran por ejemplo en; las tostadoras de pan, los filtros de
cigarrillos, los filtros de aguas y tuberías, pinturas impermeabilizantes y pavimentos (12 fibras-
día por centímetro cúbico acumulados para un periodo continuado de tres meses).
Exposición al plomo: 40 microgramos por metro cubico, no más de 30 días al año.
Exposición al benceno: 2.5 ppm = 8 mg/m3 para VLA-EC (15 min máximo).
4.4.1.2. Valor límite ambiental-Exposición de corta duración
(VLA-EC ). (4. p-125)

Es la concentración media del agente


químico en la zona de respiración del
trabajador, medida o calculada para
cualquier período de 15 minutos de la
jornada laboral real.

𝐶𝑖 𝑡 𝑖 𝐶1 ∗𝑡 1 +𝐶2 ∗𝑡 2 +⋯………..𝐶𝑛 ∗𝑡 𝑛
𝑉𝐿𝐴 − 𝐸𝐶 = = (ec. 4-56)
15 15

Donde:
𝐶𝑖 = Concentración i-ésima dentro de cada periodo de 15 minutos.
𝑡𝑖 = Tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor 𝐶𝑖 .
Nota: La suma de los tiempos de exposición que se han de considerar en la fórmula anterior será igual a 15 minutos.
EJEMPLO N°10
 Se pretende analizar la exposición de corta duración en una
empresa minera (VLA-EC), durante un periodo de 15 minutos, por
parte de un trabajador expuesto a gases de amoniaco por un
envase que se encuentra con una tapa en mal estado en su
laboratorio, los datos se muestran en la siguiente en la tabla:

𝒎𝒈
Concentración 22 34 39 29 48 suma
𝒎𝟑

Tiempo en min 2.5 3 5 2.5 2 15

 Determinar:
 a) VLA-EC y comparar con los valores límites
 b) Indique si existe riesgo higiénico o no y proponga una jerarquía
de controles
EJEMPLO N°11
 Se pretende analizar la exposición de corta duración (VLA-EC) del sulfuro de
hidrógeno en sucesivas prácticas que realizan los estudiantes de Química
Industrial en un biodigestor a escala piloto, los estudiantes están expuestos a los
gases de sulfuro de hidrógeno por tener un mal mantenimiento de sistema de
biodigestión, se realizó un análisis de sucesivas mediciones cuyos valores
apreciamos a continuación:

𝒎𝒈
Concentración 22 24 29 39 48 suma
𝒎𝟑

Tiempo en min 3 3 4 2.5 2.5 15

 Determinar:
 a) VLA-EC y comparar con los valores límites
 b) Indique si existe riesgo higiénico o no y proponga una jerarquía de controles
4.4.1.3 Indicador Biológico (IB). (11. p-42)
 Se entiende por indicador biológico a un parámetro
apropiado en un medio biológico del trabajador,
que se mide en un momento determinado, y está
asociado, directa o indirectamente, con exposición
global, es decir, por todas las vías de entrada, a un
agente químico.
 En este documento se consideran dos tipos de
indicadores biológicos:

 IB de dosis. Es un parámetro que mide la


concentración del agente químico de alguno de sus
metabolitos en un medio biológico del trabajador
expuesto
 IB de efecto. Es un parámetro que puede identificar
alteraciones bioquímicas reversibles, inducidas de
modo característico por el agente químico al que
está expuesto el trabajador.
4.4.1.4 Valor límite ambiental, conversión de unidades (VLA).

𝑉𝐿𝐴 𝑝𝑝𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢 í𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠


𝑉𝐿𝐴𝑚𝑔 /𝑚 3 = 24.04
(ec. 4-57)

Donde:
24.04 Volumen molar en litros en condiciones normales.

EJEMPLO N°12
El ejemplo 8 llevarlo a mg/m3

EJEMPLO N°13

El ejemplo 10 llevarlo a ppm


4.4.1.5. Corrección del valor límite ambiental (VLA). (4. p-127)
 MODELO DE BRIEF Y SCALA . Para la corrección del VLA-ED (tablas) de
acuerdo con este modelo se pueden aplicar dos fórmulas de acuerdo a una
exposición diaria o a una exposición semanal, de la siguiente manera:
 Exposición diaria VLA-ED:
8 24−ℎ𝑑
𝐹𝑐 = ∗ (ec. 4-58)
ℎ𝑑 24−8

Exposición semanal.
40 168−ℎ𝑠
𝐹𝑐 = ∗ (ec. 4-59)
ℎ𝑠 168−40

Donde:
𝐹𝑐 = Factor de corrección
ℎ𝑑 = Horas al día
ℎ𝑠 = Horas a la semana
Para conocer 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 𝒄 = Valor Límite Ambiental Corregido, se toma el factor de
corrección y se multiplica por el 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 dado para cada caso:

𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 𝒄 =𝑭𝒄 ∗ 𝑽𝑳𝑨 − 𝑬𝑫 (ec. 4-60)


EJEMPLO N°14
Si el biodigestor del problema 8, hubiera funcionado sólo 8
horas, pero el trabajo es de 9 horas, como se muestran en los
datos de la tabla.
Determinar el 𝑉𝐿𝐴 − 𝐸D 𝑐 e interpretar el resultado.

Concentración 𝒑𝒑𝒎 19 14 19 2 18 suma

Tiempo en horas 3 1.5 2 0.5 1 8

8 24 − ℎ𝑑
𝐹𝑐 = ∗
ℎ𝑑 24 − 8

(𝑉𝐿𝐴 − 𝐸D)𝑐 =𝐹𝑐 ∗ (𝑉𝐿𝐴 − 𝐸𝐷)


EJEMPLO N°15
En una empresa Industrial de elaboración de vinos, el mantenimiento en los fermentadores, es el ítem que
menos presupuesto tiene, por lo cual los trabajadores están sometidos a constantes inhalaciones de Dióxido
de carbono que es producto de dicha fermentación. Por la demanda que existe de estos vinos, la empresa
eleva el tiempo de trabajo de ocho horas a 10 horas (dos horas extras). Por ello decide someter a
monitoreo el ambiente de trabajo a ocho horas y en el hipotético caso de una jornada laboral de 10 horas.
Determinar:
𝑚𝑔
a). EL VLA-ED en 𝑚3
.

b). El 𝑉𝐿𝐴 − 𝐸D 𝑐 e interpretar el resultado en 𝑝𝑝𝑚 .

Concentración 𝒑𝒑𝒎 4219 5014 4919 4200 4180 suma

Tiempo en horas 3 1.5 2 0.5 1 8

𝐶𝑖 𝑡𝑖 𝐶1 ∗ 𝑡1 + 𝐶2 ∗ 𝑡2 + ⋯ … … … . . 𝐶𝑛 ∗ 𝑡𝑛
𝑉𝐿𝐴 − 𝐸𝐷 = =
8 8
𝑉𝐿𝐴𝑝𝑝𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑉𝐿𝐴𝑚𝑔Τ𝑚3 =
24.04 8 24 − ℎ𝑑
𝐹𝑐 = ∗
(𝑉𝐿𝐴 − 𝐸D)𝑐 =𝐹𝑐 ∗ (𝑉𝐿𝐴 − 𝐸𝐷) ℎ𝑑 24 − 8
4.4.1.7. Límites de desviación (LD) o Factores de desviación. (4. p-129)

Figura N° 4-65. Valores TLV-TWA fijado.


4.4.1.8. Evaluación del riesgo higiénico. (4. p-130)

 Una vez hecha la encuesta higiénica que permitió la identificación


del riesgo y su magnitud para el GRUPO GES, su periodicidad y
tiempo. Se procede a las evaluaciones.
▪ Concentración Promedio Permisible. CPP
▪ VLA-ED
▪ VLA-EC.
4.5. Valores umbrales techo

 El VLA-C ó (Threshol Limit Value-Ceiling TLV-C). Es la


concentración que no debe excederse en ningún
momento en el lugar de trabajo, es decir,
instantáneamente durante el período de trabajo.
Esta categoría de valor límite umbral solo tiene
importancia en compuestos como, por ejemplo, los
gases irritantes. De acuerdo con la definición de
este límite, su valoración solamente sería factible
con instrumentos analíticos de lectura directa y
respuesta rápida, e incluso provistos de una señal
de alarma, lo cual no siempre es posible para un
número determinado de compuestos.
 En aquellos casos en que sea necesario tener el
valor; CMP (concentración máxima permitida) =
DMP (Dosis Máxima Permisible) o VLA-C, se
procederá según se trate de un sólo o de varios
contaminantes.
4.5. Valores umbrales techo
4.5.1 Caso de un contaminante. (4. p-131)

 Se procede a determinar el porcentaje de (%DMP= Dosis Máxima Permisible) a partir de:

𝑪𝒊 𝒕
 %𝑫𝑴𝑷 = ∗ ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝒌 (ec. 4-10)
𝑽𝑳𝑨−𝑬𝑫 𝟖

 Donde:
 𝑪𝒊 = Concentración del contaminante en el ambiente
 𝒕 = Tiempo de exposición al riesgo en h/día
 Si K > 100 Existe riesgo higiénico
 Si K < 50 No existe riesgo higiénico
 Si 50 < K < 100 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Debe completarse el estudio.
EJEMPLO N°16

 En una empresa excede la utilización de tolueno para tener un


mejor rendimiento en la producción de TNT, se hacen lecturas de
las concentraciones en función del tiempo para ver si los
trabajadores se encuentran en riesgo higiénico o no, los valores se
aprecian en el siguiente cuadro.

Concentración 𝒑𝒑𝒎 60 70 60 0 Suma

Tiempo en min 160 100 100 120 480

 Determinar:
 DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE en función de mg/m3 y diga si existe
riesgo o no.
Tabla N° 4-30. Algunos Valores Límite Ambientales
LÍMITES ACEPTADOS (OSHA, PEL)
AGENTE QUÍMICO VLA-ED VLA-EC
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑝𝑝𝑚 𝑝𝑝𝑚
𝑚3 𝑚3
Pb 0.15
Tolueno (2023)* 50 192 100 384
Éter Isopropílico 200
Etilbenceno 100
Clorobenceno 25
Clorobromometano 50
Fuente. Elaboración propia. Para mayores datos de sustancias de exposición permisible VLA-ED=TLV-TWA, buscar en la
bibliografía del libro (10. p-507: bibliografía 4):
*=https://bdlep.insst.es/LEP/vlapr.jsp?ID=830&nombre=Tetrabromuro%20de%20carbono
EJEMPLO N°17

 En una empresa de elaboración de alimentos, se realiza la maduración de


mangos con etileno, debido al mal diseño de la planta, existe etileno en forma
de vapor que se encuentra en plena sala de procesos, por lo cual el grupo de
trabajadores GES se encuentra en riesgo higiénico o no, es por eso que se
hacen lecturas de las concentraciones en función al tiempo, los valores se
aprecian en el siguiente cuadro.

Concentración 𝒑𝒑𝒎 160 230 260 280 Suma

Tiempo en min 160 100 100 120 480

 Determinar:
 DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE en función de mg/m3 si el trabajador se quedo una
hora extra mas y diga si existe riesgo o no si el VLA-ED en tablas es de 200 ppm.
4.5.2. Caso de varios contaminantes.
a) Los efectos son independientes para cada uno de los contaminantes

 En este caso deberá cumplirse para todos ellos que:

 C1 < VLA-ED1 y C máx1 < VLA-EC1 o C1 < VLA-ED1 y C máx1 < VLA-EC1
 C2 < VLA-ED2 y C máx2 < VLA-EC2 o C2 < VLA-ED2 y C máx2 < VLA-EC2
 C3 < VLA-ED3 y C máx3 < VLA-EC3 o C3 < VLA-ED3 y C máx3 < VLA-EC3
4.5.2. Caso de varios contaminantes.
b) Los efectos son aditivos (o tóxicos sistémicos), pues no se tiene certeza de
que sus efectos sean exclusivamente independientes.

 En este caso se calculará el valor de K, resultando:

𝑽𝑳𝑨𝟏 𝒍𝒂𝒃 𝑽𝑳𝑨𝟐 𝒍𝒂𝒃 𝑽𝑳𝑨𝟑 𝒍𝒂𝒃


 + + =𝒌 (ec. 4-11)
𝑽𝑳𝑨𝟏 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 𝑽𝑳𝑨𝟐 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 𝑽𝑳𝑨𝟑 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔

 Si K > 1 Existe riesgo higiénico


 Si K < 0.5 No existe riesgo higiénico
 Si 0.5 < K ≤ 1 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Se deben hacer
Evaluaciones Periódicas
𝑉𝐿𝐴𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑏
 𝑉𝐿𝐴 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 = 𝑉𝐿𝐴𝑖 𝑙𝑎𝑏
𝑖
𝑛=1𝑉𝐿𝐴
𝑖 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
EJEMPLO N° 18
 En el laboratorio de Química Industrial, donde se realiza recuperación
de experimentos, donde tres grupos de estudiantes deben realizar
prácticas, deben utilizar varios reactivos simultáneos, todos los
estudiantes deben permanecer en una misma sala, los estudiantes
empiezan a sentir malestar y el catedrático observa que tres frascos
están abiertos de manera permanente, entonces se desea medir la
exposición de esos reactivos (Tolueno, Xileno e Isopentano) cuyos
valores límite para 8 horas son: 50 ppm, 50 ppm, y 1000 ppm
respectivamente, encontrándose los siguientes valores de exposición
de las muestras tomadas junto a los tiempos correspondientes:
N° de Grupo Intervalo 𝒉 Tolueno 𝒑𝒑𝒎 Xileno 𝒑𝒑𝒎 Isopentano 𝒑𝒑𝒎

Grupo 1 08:00-09:00 17 24 150

Grupo 2 09:00-12:00 12 38 200


Grupo 3 12:00-15:00 30 40 249
Grupo 4 15:00-16:00 40 32 456

 Determinar:
 a). La DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE para un efecto aditivo en función a
[mg/m3 ] y diga si existe riesgo o no.
 b). El 〖VLA-ED〗_(mez.(tab))
EJEMPLO N° 19
 En una planta Industrial de flotación de minerales, se utiliza dentro del proceso de
FLOTACIÓN DE MINERALES, el incrementar la ley de los minerales de plomo, plata y zinc, los
reactivos utilizados dentro de este proceso es; cianuro de sodio, Xantato z-6 (Xantato-
amílico de potasio el cual se descompone en sulfuro de carbono= 76.139 g/mol y sulfato
de cobre Penta hidratado = 249.68 g/mol)) entonces, se desea medir la exposición de esos
reactivos al grupo GES de trabajadores, cuyos valores límite para 8 horas son: 1 mg /𝑚3 , 8
ppm, y 1 mg/𝑚3 respectivamente, encontrándose los siguientes valores de exposición de
las muestras tomadas junto a los tiempos correspondientes:
N° de Grupo Intervalo 𝒉 Cianuro de sodio S𝐮𝐥𝐟𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨𝐧𝐨 S𝐮𝐥𝐟𝐚𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐩𝐞𝐧𝐭𝐚
mg /𝑚3 mg /𝑚3 hidratado mg /𝑚3
Grupo 1 08:00-10:00 1 24 0.56

Grupo 2 10:00-12:00 0.90 18 0.76

Grupo 3 12:00-15:00 0.83 20 0.77

Grupo 4 15:00-16:00 1.11 22 0.88

 Determinar:
 a). La DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE para un efecto aditivo en función de [mg/m3 ] y diga si
existe riesgo o no.
 b). El 〖VLA-ED〗_(mez.(tab))
4.6. Mezclas contaminantes y sus efectos. (4. p-133)
4.6.1. Mezclas contaminantes.

En el caso de que se hallen presentes


dos o más sustancias, deben tenerse en
cuenta sus efectos combinados, más que
sus efectos propios individuales o
aislados, deben considerarse como y en
qué forma atacan al cuerpo como vemos
en la siguiente sección:
4.6.1.1. Efectos de los contaminantes. (4. p-133)
a. Locales y generales.
 Los primeros aparecen en el lugar de contacto del tóxico con el organismo y los
segundos se manifiestan en puntos apartados de dicho lugar.
b. Agudos y crónicos.
 Responden a una distinción desde el punto de vista clínico según la duración de la
evolución de las manifestaciones (los efectos agudos son los cambios o ajustes
fisiológicos y bioquímicos súbitos, transitorios e inestables) y (los efectos crónicos se
producen a lo largo del tiempo).
c. Reversibles e irreversibles.
 Hace referencia a la posibilidad de recuperación del estado normal tras la remisión de
los cambios biológicos producidos por el tóxico.
d. Acumulativos y no acumulativos.
 Diferencia entre los tóxicos que actúan por acumulación en el organismo, al ser
eliminados muy lentamente, y aquellos otros cuya eliminación es mucho más rápida, y
que actúan cuando la exposición es suficientemente intensa.
e. Estocásticos (cuantales) y no estocásticos (graduados).
 En el primer grupo, la posibilidad de que se produzca el efecto aumenta con la dosis
de tóxico recibida (ej. los cancerígenos). En el segundo, es la intensidad o gravedad
del efecto la que depende de la dosis (ejemplos; los corrosivos como el ácido
sulfúrico, nítrico, fórmico, ácido acético, etcétera).
4.6.1.1.1. Efectos aditivos, independientes, sinérgicos y contrarios. (4. p-134)
 La exposición simultánea a dos o más agentes químicos puede
provocar interacciones entre ellos modificando su
comportamiento toxicológico, tanto a nivel toxicocinético (la
forma como actúa el organismo sobre ellos, es decir cambios en
la absorción, distribución, transformación y excreción) como a
nivel toxicodinámico (cambios en los efectos causados sobre el
organismo que tienen lugar en los receptores de los órganos
diana).

 La interacción toxicocinética y en concreto la biotransformación.


Está demostrado que, con carácter general, la interacción es
tanto mayor cuanto más elevadas sean las concentraciones de
los agentes presentes. A nivel toxicodinámico se definen los
siguientes mecanismos:
4.6.1.1.2. Efecto independiente.

 Cada uno de los tóxicos concurrentes produce un


efecto distinto a través de un modo de acción diferente.
Se presenta cuando los contaminantes actúan sobre
órganos distintos.

 Ejemplo; polvos, calor, humedad relativa del ambiente,


etcétera.
4.6.1.1.3. Efecto aditivo.
Ocurre cuando cada sustancia realiza sus
acciones como si no estuviera la otra, este
es el efecto más común de las exposiciones
a sustancias químicas simultáneas (1 + 1 =
2). Normalmente, se observa cuando las dos
sustancias son aplicadas juntas. Esto
corresponde a una situación de no
interacción toxicocinética. Es decir, son los
producidos por varios contaminantes que
actúan sobre un mismo órgano o sistema
fisiológico. (4. p-134) Por ejemplo, los efectos
de distintos plaguicidas organofosforados se
combinan de manera aditiva, tolueno-xileno,
acetona-acetato de secbutilo-metiletilcetona,
fumar y polvo de algodón.
4.6.1.1.4. Efecto sinérgico (sinergístico), más que
aditivos.

Ocurre cuando el efecto combinado de los dos


tóxicos es mucho mayor que la suma de los efectos
individuales cuando están solos (1 + 1 = 5). Un
ejemplo de ello es la disolución del oro y el platino
en agua regia (ácido nítrico y clorhídrico
concentrado en una relación de 1:3), que si fuera
manera individual estos dos no serían tan efectivos,
sinergia entre amiato y tabaco, metiletilcetona y n-
hexano (neuropatía).
4.6.1.1.5. Potenciación, más que aditivos.

 Ocurre cuando un compuesto tiene un efecto tóxico sólo


cuando se aplica con otro compuesto, o cuando una
sustancia atóxica incrementa el efecto de otra sustancia
tóxica (0+1 = 4).

 A manera de ejemplo, el isopropanol, que no es tóxico para


el hígado, potencia la hepatoxicidad del tetracloruro de
carbono, una copa de vino y en exceso (con cigarro),
potenciación del metabolismo de un agente (por ejemplo, el
benceno en presencia de exposición a etilacetato).
4.6.1.1.6. Efecto Antagónico (contrarios), menos que aditivos.
 Ocurre cuando dos compuestos químicos, aplicados juntos, interfieren entre sí
en sus acciones o cuando uno interfiere con el otro (2 + 3 = 4).

 En el antagonismo, dos o más sustancias químicas interfieren en las acciones


de cada una de ellas (o bien una interfiere con la acción de la otra), por lo que
el efecto combinado es menor que la suma de los efectos químicos
individuales: 2 + 2 = 3.

 Ejemplos: La interacción antagónica constituye la base para la mayoría de


antídotos de venenos, asimismo, el potencial carcinogénico del arsénico es
contrarrestado de esta manera por el selenio, cinc antagonista del plomo,
bario antagonista del potasio, inhibición del benceno por el tolueno, del
tricloroetileno por el percloroetileno, del hexano por el tolueno y la
metiletilcetona, inhibición metabólica de tolueno, xileno, estireno y
tricloroetileno cuando se sufre exposición simultánea a todos ellos.
GRACIAS

También podría gustarte