Está en la página 1de 113

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LA VÌA

MIRAFLORES-ZETAQUIRA (RUTA 60)

MERY LIZETH TRILLERAS JUANIAS


PAOLA ANDREA JIMENEZ CHAPARRO
YANDRA YINETH RINCÓN PINZÓN
JUAN SEBASTIAN RUIZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2020
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LA VÌA
MIRAFLORES-ZETAQUIRA (RUTA 60)

DOCENTE ASIGNATURA:
NOMBRE: MARTHA LIZETH CASTELLANOS ORDOÑEZ

PRESENTADO POR:

MERY LIZETH TRILLERAS JUANIAS - 507274


PAOLA ANDREA JIMENEZ CHAPARRO - 507337
YANDRA YINETH RINCÓN PINZÓN - 507177
JUAN SEBASTIAN RUIZ - 505913

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................7
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................8
2.1. Objetivo general.................................................................................................................8
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................................8
3. CARACTERIZACIÓN.....................................................................................................................9
3.1. Localización......................................................................................................................10
3.2. Aspectos demográficos....................................................................................................13
3.3. Aspectos del medio físico.................................................................................................20
3.4. Aspectos medio biótico....................................................................................................39
3.5. Aspectos socioeconómicos...............................................................................................55
4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL..................................................................................60
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y FASES DEL PROYECTOS........................................................63
6. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS E IMPACTOS..............................................................................68
7. DETERMINACIÓN DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO........................................................................................................................................73
8. MARCO NORMATIVO...............................................................................................................75
9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................78
9.1. Descripción de la metodología de cálculo........................................................................78
9.2. Matriz de evaluación de impactos ambientales del proyecto sin medidas de manejo.....81
9.3. Impactos ambientales significativos (resultado de la matriz de evaluación de impactos
del proyecto sin medidas de manejo)..........................................................................................81
10. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL......................................................................................84
11. CONCLUSIONES..................................................................................................................103
12. REFERENCIAS......................................................................................................................104
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Vía Miraflores - Zetaquira............................................................................................9


Ilustración 2. Ubicación Miraflores Boyacá.....................................................................................10
Ilustración 3.Localización Municipio de Zetaquira Boyacá.............................................................11
Ilustración 4. Ruta Miraflores Zetaquira..........................................................................................12
Ilustración 5. División política administrativa y límites. Municipio de Miraflores..........................14
Ilustración 6. Pirámide poblacional municipio Miraflores...............................................................15
Ilustración 7.Población desagregada por sexo según DANE............................................................16
Ilustración 8.Población desagregada por área...................................................................................16
Ilustración 9.Piramide poblacional Zetaquira Boyacá 2005.............................................................18
Ilustración 10. Población por sexo y grupo de edad Zetaquira-Boyacá 2016...................................19
Ilustración 11.Hidrografía, Municipio de Miraflores........................................................................21
Ilustración 12. Micro cuencas del municipio de Miraflores (IGAC Escala 1:100.000)....................21
Ilustración 13. Cuerpos de agua del municipio de Miraflores..........................................................22
Ilustración 14.Clasificación del suelo PBOT Miraflores..................................................................23
Ilustración 15. Perímetro sanitario Miraflores..................................................................................24
Ilustración 16.Propuesta de delimitación del suelo urbano...............................................................25
Ilustración 17.Porcentaje deformaciones geológicas en el municipio de Miraflores........................26
Ilustración 18.Formaciones geológicas municipio Miraflores..........................................................26
Ilustración 19. Hidrología municipio de Miraflores (IGAC, escala 1:100.000)................................29
Ilustración 20.Porcentaje de pendientes en el municipio de Miraflores............................................30
Ilustración 21.Hidrografía, Municipio Zetaquira-Boyacá, 2016.......................................................33
Ilustración 22.Zonas de riesgo, Municipio Zetaquira-Boyacá, 2016................................................33
Ilustración 23. Suelos del municipio de Zetaquira (IGAC, Escala 1:100.000).................................36
Ilustración 24, Hidrología municipio de Zetaquira (IGAC, escala 1:100.000).................................36
Ilustración 25.Transecto altitudinal en límites entre Miraflores y Zetaquira. Distribución de la
diferente zona de Vida.....................................................................................................................48
Ilustración 26.Área priorizadas Instituto Alexander Von Humboldt................................................49
Ilustración 27.Delimitación de Paramos Instituto Alexander Von Humboldt...................................49
Ilustración 28.Ubicación del Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores.........................52
Ilustración 29.Pavimentación de vías...............................................................................................64
Ilustración 30. Iluminación de vías..................................................................................................65
Ilustración 31-Cunetas en vías.........................................................................................................66
Ilustración 32 Formula de impactos ambientales..............................................................................77
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia. Municipio de
Miraflores.........................................................................................................................................13
Tabla 2.Barrios zona urbana Miraflores...........................................................................................13
Tabla 3.Indicadores demográficos proyección DANE.....................................................................16
Tabla 4.Distribución por extensión territorial y área de residencia, Municipio Zetaquira-Boyacá
2016.................................................................................................................................................17
Tabla 5. Población por áreas de residencia Zetaquira.......................................................................17
Tabla 6.Áreas del suelo urbano con restricción para la ocupación...................................................25
Tabla 7.Principales tipos de suelo para el municipio de Miraflores..................................................27
Tabla 8.Tipos de acuíferos presente en el municipio de Miraflores..................................................29
Tabla 9.Determinación del clima Zetaquira.....................................................................................31
Tabla 10.Principales tipos de suelo para el Municipio de Miraflores (IGAC, Escala 1:100.000).....34
Tabla 11.Tipos de acuíferos presente en el municipio de Zetaquira.................................................37
Tabla 12.Composición geodésica municipio de Zetaquira...............................................................38
Tabla 13. Cobertura de la tierra para el municipio de Miraflores.....................................................39
Tabla 14.Veredas de Miraflores con cobertura Arbustal..................................................................40
Tabla 15.Veredas de Miraflores con cobertura de bosque denso......................................................40
Tabla 16.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
.........................................................................................................................................................41
Tabla 17.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico pastos y cultivos..................................41
Tabla 18.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico pastos limpios......................................42
Tabla 19.Veredas de Miraflores con cobertura vegetación secundaria o en transición.....................42
Tabla 20.Vegetación De Paramo del Municipio de Zetaquira..........................................................43
Tabla 21.Vegetación de Bosque Primario del Municipio Zetaquira.................................................44
Tabla 22. Vegetación de Bosque secundario y rastrojo del Municipio Zetaquira.............................44
Tabla 23.Mamíferos en Miraflores y Zetaquira................................................................................45
Tabla 24.Reptiles en Miraflores y Zetaquira....................................................................................46
Tabla 25.Anfibios en Miraflores y Zetaquira...................................................................................46
Tabla 26.Especies animales reportadas en Zetaquira........................................................................47
Tabla 27. Hectáreas que conformas el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores..........50
Tabla 28.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su estado privado
o público..........................................................................................................................................50
Tabla 29.Hectareas de coberturas del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores........51
Tabla 30.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su estado de
presión..............................................................................................................................................51
Tabla 31.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su Zonificación 52
Tabla 32.Actividades económicas del Municipio Miraflores. Tomado de. Sistema Municipal de
Áreas Protegidas.............................................................................................................................55
Tabla 33.Sector agrícola del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio Zetaquira.............56
Tabla 34. Sector Pecuaria del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio Zetaquira...........56
Tabla 35.Sector Comercial y de Servicios del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio
Zetaquira..........................................................................................................................................57
Tabla 36.Población por pertenencia étnica, Municipio de Miraflores, Boyacá 2018. Tomado de.
Censo DANE 2005 y proyecciones poblacionales...........................................................................58
Tabla 37. Población por pertenencia étnica, Zetaquira- Boyacá, 2018.............................................58
Tabla 38 Impactos generados en elementos ambientales (físico, biótico y social)..........................70
Tabla 39. Impactos ambientales en la rehabilitación de la vía Miraflores - Zetaquira (Ruta 60).....71
Tabla 40.Permisos ambientales requeridos para la rehabilitación de la vía Miraflores -Zetaquira
(Ruta60)...........................................................................................................................................74
Tabla 41.Normativa Ambiental........................................................................................................76
Tabla 42 Criterios de calificación.....................................................................................................79
Tabla 43 Rangos y niveles de significación - Importancia ambiental...............................................79
Tabla 44 Rangos y niveles de significación - Probabilidad..............................................................80
Tabla 45 Rangos y niveles de significación - Probabilidad de que ocurra en el proyecto.................80
Tabla 46 Impactos ambientales significativos sin medidas de manejo............................................82
Tabla 47. Ficha Ambiental 1............................................................................................................83
Tabla 48.Ficha ambiental 2..............................................................................................................86
Tabla 49.Ficha ambiental 3..............................................................................................................88
Tabla 50. Ficha ambiental 4.............................................................................................................90
Tabla 51. Ficha ambiental 5.............................................................................................................92
Tabla 52. Ficha ambiental 6.............................................................................................................95
Tabla 53.Ficha ambiental 7..............................................................................................................98
1. INTRODUCCIÓN

La movilidad de las personas, así como su calidad de vida se ve afectada por el mal estado de la
malla vial del territorio donde estas estén situadas, sin duda alguna es responsabilidad de los entes
gubernamentales velar por el estado y mejoramiento de estas y a su vez por la conservación de los
ecosistemas que interactuantes.

El presente documento contiene el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA, para el


proyecto de recuperación, rehabilitación y gestión social de la ruta 60, vía que comunica los
municipios de Miraflores y Zetaquira, la cual se encuentra en la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA, con una longitud de 10 kilómetros. Para su
formulación se siguieron los parámetros estipulados por la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos
de Infraestructura - Subsector Vial, del INVIAS.

Este documento establece el instrumento a través del cual se fundan las estrategias ambientales para
efectuar las medidas de manejo ambiental con el fin de prevenir, mitigar y corregir las afectaciones
que se puedan generar sobre los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos durante la
ejecución del proyecto.

Para el desarrollo del presente documento se va a dividir en los siguientes capítulos i) Descripción
del Proyecto: se indicara la ubicación del proyecto y el estado actual de la vía, ii) Obras
Complementarias: Identificación y descripción de las obras complementarias que son necesarias
para garantizar el correcto funcionamiento de la vía, iii) Área de influencia y línea base ambiental:
donde se identificar todos los aspectos medio ambientales que hacen parte del proyecto, iv) Línea
base o caracterización físico, biótica y social: allí se realizara una descripción de todos componentes
tanto ambientales como sociales y se identificara su incidencia en la ejecución del proyecto, v)
Impactos ambientales, vi) Programas de manejo ambiental, vii) Cronograma de ejecución, viii)
Permisos ambientales, ix) Presupuesto del PAGA, x) Formatos del manual de interventoría, xi) Plan
de contingencia.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Se pretende realizar el estudio de mejoramiento de la ruta 60, de la vía Boyacá- Miraflores,


específicamente entre Miraflores y Zetaquira, lo anterior haciendo uso de del PAGA (Plan de
Adaptación de la Guía Ambiental), con lo que se busca determinar cómo se encuentra la vía
actualmente y que tipo de obras complementaria se deben implementar para mejorar su calidad y
funcionamiento.

2.2. Objetivos específicos.

 Realizar la descripción del Proyecto indicando la ubicación del proyecto y el estado actual
de la vía.
 Identificar y describir de las obras complementarias que son necesarias para garantizar el
correcto funcionamiento de la vía.
 Identificar todos los aspectos medio ambientales que hacen parte del proyecto es decir área
de influencia y línea base ambiental.
 Descripción de todos componentes tanto ambientales como sociales e identificara su
incidencia en la ejecución del proyecto es decir realización de línea base o caracterización
físico, biótica y social.
 Determinar los impactos ambientales en el área de estudio.
 Realizar los programas de manejo ambiental correspondientes.
 Realizar cronograma de ejecución
 Determinar permisos ambientales
 Presupuesto del PAGA,
 Formatos del manual de interventoría
 Plan de contingencia.
3. CARACTERIZACIÓN

Se pretende realizar una descripción que permita establecer el contexto social, económico, cultural,
ambiental y político del municipio en estudio con el fin de determinar las mejores alternativas para
llevar a cabo la rehabilitación de la ruta 60 Miraflores Zetaquira.

Ilustración 1. Vía Miraflores - Zetaquira.

3.1. Localización

El presente proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Miraflores –Boyacá, como


información general del municipio se tiene que el territorio es montañoso y hace parte de la
Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los principales ríos son el Lengupá y sus afluentes,
el Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunas lagunas, como La del Morro, ubicada en la Vereda de
Morro Arriba y la del Ramo, ubicada en la Vereda de Hato, y varias quebradas como la de Suna,
Ramo, La Laja, La Mocacía, La Arrayanera, La Sucia, La Potrerana, El Morro, Quebrada honda,
Quebrada del Medio y Quebrada honda en Tunjita, y cascadas como las de La Mocacía, El
Hombligo, Las Guacamayas, y Agua Blanca. En la parte alta están las reservas naturales del cerro
Mama Pacha y de la cuchilla de Sucuncuca.
El Municipio está situado al sur Oriente del Departamento de Boyacá, a 1.432 m s. n. m., en la
región Andina de Colombia, y comprende zonas predominantemente montañosas que hacen parte
de la Cordillera Oriental y del piedemonte llanero boyacense. Esta posición hace que el clima varíe
entre los 15- 32 grados; su clima promedio es de 24 grados en el casco urbano; en la zona rural es
muy variado ya que cuenta con cuatro pisos térmicos: Páramo, frío, medio cálido, temperatura
mínima 13 grados en las partes altas de montaña Máxima de 35 grados en las costas y valles del río
Lengupá

Ilustración 2. Ubicación Miraflores Boyacá.

El Municipio de Miraflores Boyacá está ubicado al sur oriente del Departamento de Boyacá, siendo
capital de la Provincia de Lengupá, está distante a 94 km de la ciudad de Tunja cuenta con una
extensión de 258 km2; el área rural la conforman 17 veredas según el IGAC, pero la comunidad
reconoce 23. Miraflores limita al norte con el municipio de Zetaquira, al oriente con los municipios
de Berbeo y Rondón, al occidente con Garagoa, y al sur con Campohermoso.

Es indispensable tener en cuenta que, aunque el desarrollo del proyecto es en las


cercanías del municipio de Miraflores también genera un impacto significativo en el municipio de
Zetaquira por ello se abordaran temas indispensables del conocimiento de su población, y el
impacto que se genera.

Ilustración 3.Localización Municipio de Zetaquira Boyacá

El municipio de Zetaquira está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental, en la zona


suroccidental del departamento de Boyacá. Es el primer Municipio de la región de Lengupá la cual
está conformada por los Municipios de Miraflores, Zetaquira, San Eduardo, Páez y Campohermoso.

El municipio de Zetaquira corresponde a las estribaciones de la cordillera Oriental con alturas desde
de 1875 msnm hasta los 3600 msnm cuenta con territorios montañosos donde se destacan los altos
de cerro negro, el páramo de coroneles, peña Laura los Indios, El Fiscal, el alto de la vieja. Bañan
sus suelos las aguas de los ríos Fueche, Mueche, Rusa, a los que tributan numerosas quebradas y
fuentes menores.
Ilustración 4. Ruta Miraflores Zetaquira

En l Ilustración 4 Ruta por carretera más corta desde Miraflores a Zetaquira, la distancia es de 26
Km y la duración aproximada del viaje de 1h 12 min de los cuales se piensa intervenir la ruta 60
que cuenta con un trayecto de 10 Km, a 4 Km del casco urbano de Miraflores.

3.2. Aspectos demográficos

3.2.1. Municipio Miraflores

El municipio de Miraflores está ubicado en la región Andina, en la cordillera Oriental, al suroriente


del departamento de Boyacá, está localizado entre los 5° 12' de Latitud Norte, y 73° 09' de Latitud
Oeste del meridiano de Greenwich; y está distante a 94 km de la ciudad de Tunja. Es la capital de la
Provincia de Lengupá, la cual está constituida por los municipios de Berbeo, Zetaquira, Páez,
Campohermoso y San Eduardo. Miraflores limita al norte con el municipio de Zetaquira, al oriente
con los municipios de Berbeo y Rondón, al occidente con Garagoa, y al sur con Campo hermoso.
Tiene una extensión total de 226,2907 Km2.

 Cabecera Municipal

En la zona urbana se encuentran las instalaciones de la administración municipal, el Hospital de


Miraflores, sedes principales de instituciones educativas, bancos, y entidades públicas y privadas.

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Municipio Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
MIRAFLORES 0,4635 0,20% 225,8272 99,80% 226,2907 100%
Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia. Municipio de Miraflores.

Según datos extraídos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la extensión urbana es de 7
kilómetros cuadrados, que corresponde aproximadamente al 2.7% de la extensión total del
territorio.

La zona urbana municipal cuenta con 23 barrios así:

Tabla 2.Barrios zona urbana Miraflores

 Extensión Rural.

La división del área rural del municipio de Miraflores presenta una característica especial en cuanto
a los datos extraídos del Acuerdo Municipal 020 de 2000 (PBOT), frente a los reconocidos por la
comunidad.

En el primer caso, es decir, según el PBOT, se reconocen 22 veredas así: Rusa, Rusita, Suna Abajo,
Pueblo y Cajón, Ayatá, Miraflores, Chapacía, Morro Abajo, Morro Medio, Morro Arriba, Buenos
Aires, Tunjita, San Antonio, Suna Arriba, Hato, Guamal, Estancia y Tablón, Matarredonda Arriba,
Matarredonda Abajo, Capellanía, Pie de Buenos Aires, Laderas, Arrayán.
Según la comunidad y la Asociación Comunal de Juntas, se identifican 23 de estas organizaciones
activas en el área rural, incorporando entonces una parte del territorio conocida como Morro Medio,
la cual cuenta con Junta de Acción Comunal con su personería jurídica independiente.

Según datos extraídos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la extensión rural es de 251
kilómetros cuadrados, que corresponde aproximadamente al 97,3% de la extensión total del
territorio.

Existe en el área rural aproximadamente 170 kilómetros de vías rurales y 120 kilómetros de
caminos de herradura.

Ilustración 5. División política administrativa y límites. Municipio de Miraflores.

 Características de la población
Ilustración 6. Pirámide poblacional municipio Miraflores

Como se puede observar en la Ilustración 6 la población adulta mayor de 80 años (4.42%)


representa una importante diferencia frente a la población de edades entre 75 a 79 años (2.72%),
esta situación pone de presente la especial atención que se le debe dar a este grupo poblacional,
pues denota además la tendencia del departamento de Boyacá relacionada con el envejecimiento de
su población.

De otra parte, la población de niños, niñas y adolescentes, es decir, la población de edades entre 0 y
19 años (tomando en consideración los rangos que presenta la tabla), corresponde a un 15,6% para
hombres y 12,36% para mujeres, respecto de la población total del grupo que es de 27.96% frente a
la población total proyectada para el año 2020, lo que significa que poco más de la cuarta parte de la
población pertenece a este grupo poblacional; es por ello que la administración Municipal deberá
seguir prestando programas específicos dirigidos a este importante grupo poblacional.

 Indicadores demográficos
Tabla 3.Indicadores demográficos proyección DANE

 Población por sexo

Ilustración 7.Población desagregada por sexo según DANE

En la Ilustración 7, muestra la población desagregada por sexo, correspondiendo un 50.2% para


hombres (4.522) y un 49.8% para mujeres (4.493).

 Población por área

Ilustración 8.Población desagregada por área


En la Ilustración 8, por su parte, ilustra que la población urbana del municipio representa un
60.92% (5.492 personas) del total de la población proyectada para el año 2020 y el restante 39.08%
(3.523 personas) corresponde al área rural.

3.2.2. Municipio Zetaquira

 Población total

El municipio de Zetaquira para el año 2016 tiene una población en el área rural de 3.432 habitantes
que representa el 76,5% y en el área urbana de 1.057 habitantes que representa el 23,5% para un
total de 4.489 habitantes, se observa que la población se concentra en el área rural. El municipio de
Zetaquira representa 0,35% del total de la población del departamento de Boyacá.

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
Municipio
ZETAQUIRA 0,2124Km2 0,07% 286,5736 99,93% 2 286,786Km2 100%
Km2
Tabla 4.Distribución por extensión territorial y área de residencia, Municipio Zetaquira-Boyacá 2016.

 Población por área de residencia

El municipio de Zetaquira para el año 2016 tiene una poblacional total de 4.489 habitantes, la
mayor parte de la población se encuentra concentrada en el área rural 3.432 habitantes (76,5%), en
el área urbana 1.057 habitantes (23,5%).

Población cabecera
Población rural Grado de urbanización
Municipio municipal Población
Población Porcentaje Población Porcentaje Porcentaje

ZETAQUIRA 1.057 23,5% 3.432 76,5% 4.489 23,5%

Tabla 5. Población por áreas de residencia Zetaquira

 Estructura demográfica

La pirámide poblacional del municipio de Zetaquira muestra una disminución en los grupos de
edades de 0 a 19 años, es una pirámide ancha en su base a partir de 0 a 29 años, se mantiene en los
grupos de 30 a 44 años y aumenta a partir de los 45 años, comportamiento actual y esperado para el
año 2020, es una pirámide regresiva con un descenso en la natalidad y fecundidad, reflejado en la
disminución de los nacimientos entre los años 2005 a 2016 y se espera que para el año 2020
continué disminuyendo con menos ritmo. Los grupos de edades donde hay mayor cantidad de
población es en la base y a medida que se avanza se evidencia un ensanchamiento que representa la
población de adulto mayor. Se proyecta que para el año 2020 la pirámide poblacional se estreche en
su base y aumente a medida que va avanzando.

Ilustración 9.Piramide poblacional Zetaquira Boyacá 2005

En la siguiente figura muestra la población por sexo y edad en el año 2016 se observa que en el
grupo de edad de menor 1 año, de 1 a 4 años y mayores de 80 años se presenta un menor número de
población, para los grupos de edades de 5 a 14 años, de 15 a 24 años, de 25 a 44 años y de 45 a 59
años el grupo poblacional es mayor y se concentran en el sexo masculino.
Ilustración 10. Población por sexo y grupo de edad Zetaquira-Boyacá 2016.

3.3. Aspectos del medio físico

3.3.1. Municipio Miraflores

 Relieve.

El territorio es montañoso y hace parte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los
principales ríos son el Lengupá y sus afluentes el Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunas lagunas,
como La del Morro, ubicada en la Vereda de Morro Arriba y La del Ramo, ubicada en la Vereda de
Hato además de quebradas como la de Suna, Ramo, La Laja, La Mocacía, La Arrayanera, La Sucia,
La Potrerana, El Morro, Quebrada honda, Quebrada del Medio y Quebrada honda en Tunjita,
cascadas como las de La Mocacía, El Ombligo, Las Guacamayas, Agua Blanca, en la parte alta
están las reservas naturales del cerro Mama Pacha y de la cuchilla de Sucuncuca.

 Altitud

Se ubica a 1.520 msnm.

 Clima, temperatura y humedad

El municipio registra las más altas temperaturas durante los primeros cuatro meses del año
alcanzando una temperatura de 32°F, y las más bajas en el período de junio a agosto, llegando a los
17,5°F; la temperatura promedio es de 20°F. El casco urbano se enmarca en los pisos bioclimáticos
Sub-andino, Andino y Bosque alto andino; la zona rural es muy variada, ya que cuenta con cuatro
pisos térmicos: páramo, frío, medio y cálido.
Las precipitaciones son más intensas hacia el sudeste, límites con el municipio de Campo Hermoso
y Berbeo, superando los 2.000 hasta los 2.300 m. Y la zona de menor precipitación en el municipio
se presenta al este, en las veredas Rusa, Rusita, Suna Abajo y Hato, con valores que oscilan entre
los 1.600 y los 1.700 m.

El periodo de mayor precipitación, es en los meses de mayo a agosto, llegando hasta los 412 mm,
en el mes de julio y un período de disminución de lluvias entre septiembre y noviembre, con un
valor mínimo en el mes de noviembre de 60.5 m. Esta situación explica el comportamiento mono
modal característico que presenta un régimen de humedad máximo hacia la mitad del año, seguido
unos mínimos de precipitación antes y después de este período.

 Hidrografía e hidrología

Miraflores cuenta con dos importantes cuencas hidrográficas que permite el drenaje de las aguas del
municipio que son:

 Cuenca del río Tunjita, con un área de 72,6 km², hacia el suroccidente del municipio
recoge las aguas provenientes desde altitudes superiores a los 3.000 msnm, mientras que
por el Norte y el Oriente capta el caudal de su mayor depositario (la quebrada Honda), que
nace en parte en las estribaciones de la serranía de San Antonio.
 Cuenca del río Lengupá, corresponde a la cuenca de mayor importancia conformada,
capta las cuencas del costado oriental del municipio, con una extensión de 178 km²; los
principales afluentes drenan en dirección Norte y Noreste, siguiendo un patrón estructural
como las micro cuencas de: la quebrada Sucia, con sus afluentes quebradas El Morro, El
Curo, El Potrero, Peña Negra, La Chapetona, El Roble y La Colorada –situada sobre las
veredas de Morro Arriba, Morro Abajo, Buenos Aires, Chapacia, Laderas, Pie de Buenos
Aires y Capellanía–; la micro cuenca de la quebrada Chapacia y su afluente la quebrada
Arrayanera –ubicada sobre las veredas de Chapacia, Miraflores, Laderas y Arrayan–; la
micro cuenca quebrada Mocacía y su afluente la quebrada La Chorrerana –localizada sobre
las veredas de Miraflores, Matarredonda Abajo, Matarredonda Arriba, Ayata, Estancia y El
Tablón-; la micro cuenca de la quebrada El Ramo, la cual baña las veredas de Pueblo y
Cajón, Hato, Suna Abajo y Suna Arriba; la micro cuenca quebrada Suna y su afluente la
quebrada La Jordanera, en las veredas de Suna Arriba y Rusa; y la micro cuenca del río
Rusa, con sus afluentes la quebrada La Lejía y la quebrada Blanca en la vereda La Rusa.
Ilustración 11.Hidrografía, Municipio de Miraflores.

Ilustración 12. Micro cuencas


del municipio de Miraflores (IGAC Escala 1:100.000).

 Principales fuentes hídricas


Im a g e n

N o m b r e fu e n te h id r ic a R io L e n g u p á R io R u s a Q u e b r a d a A m a r illa
V e re d a M p i o M i r a fl o r e s R u s it a A lt a g r a c ia
L a ti t u d 5 ° 1 1 ′4 7 ″ 5 .0 9 6 3 5 .1 7 5 4
C o o rd e n a d a s
L o n g it u d 7 3 ° 8 ′4 0 ″ -7 3 .2 3 3 3 3 3 -7 3 .1 9 5 6
E s u n o d e lo s c u e r p o s d e a g u a m á s r e le v a n t e s N a c e d e l r io L e n g u p á a 3 . 7 0 0 m s n m , e n e l
d e n tro d e l d e p a rta m e n to d e B o y a c á , e l c u a l m u n i c i p i o d e M i r a fl o r e s ( B o y a c á ) , E n s u c u e n c a se e n c u e n tra n b o s q u e s
n a c e a p a r ti r d e l a c o n fl u e n c i a d e l r í o F u e c h e d e s a r r o l l a n d o s u c a u c e p o r e l fl a n c o e s t e d e l a n a t u r a le s q u e a b a r c a n e l 5 0 % d e l á r e a ; p a s t o
s o b r e e l r ío M u e c h e , a la a lt u r a d e l m u n i c ip io c o r d i lle r a o r ie n t a l, h a s t a l le g a r a l p ie d e m o n t e m a n e j a d o e n u n 2 5 % d e l a s u p e r fi c i e y p a s t o
C a r a c t e r iz a c io n d e l s e c t o r d e Z e t a q u ir a ; a t r a v ie s a lo s m u n ic ip io s d e lla n e r o y l a p la n ic ie , a u n a c o t a d e 3 0 0 m ; d e n a t u r a l e n u n 2 5 % . E l a g u a d e e s t e río
T o ta , P e s c a , Z e t a q u ir a , B e r b e o , S a n E d u a r d o y fo rm a q u e s u c u e n c a s e C o n fl u y e a l r í o L e n g u p á a l a a l t u r a d e l s i ti o
M i r a fl o r e s ; d e s e m b o c a e n e l r í o U p i a e n e l d is t r ib u y e u n a p a r t e e n la c o r d ille r a o r ie n t a l y d e n o m i n a d o L a s B o c a s , s i ti o d e r e c r e a c i ó n y
d e p a rta m e n to d e l C a s a n a re o t r a p a r t e e n la r e g ió n d e lo s lla n o s e s p a r c im ie n t o d e lo s h a b it a n t e s d e l s e c t o r .
O r ie n t a le s .

Im a g e n

N o m b r e fu e n te h id r ic a Q u e b r a d a d e l E n c e n illo R io F u c h e Q u e b r a d a L a C o lo r a d a
V e re d a E l M o rro La E sp e ra n za A rra y a n e s
L a ti t u d 5 .3 9 7 6 5 .2 7 2 6 5 .2 1 4 3
C o o rd e n a d a s
L o n g it u d - 7 3 .5 7 6 5 -7 3 .1 5 6 8 -7 3 .2 9 4 4
P r e s e n t a u n á r e a d e 3 9 5 . 9 8 H a . S S u lo n g it u d
E l r ío F u c h e e s d e g r a n im p o r t a n c ia p a r a e l e s d e 3 . 3 7 K m . E n s u á r e a d e n a c im ie n t o s e
m u n ic ip io d e Z e t a q u ir a , p o r s e r u n a d e la s e n c u e n t r a p e q u e ñ o s r e lic t o s d e b o s q u e
E s t a la g u n a u b ic a d a e n la v e r e d a d e l M o r r o ,
p r in c ip a le s f u e n t e s d e a b a s t e c im ie n t o d e n a ti v o . S u c o b e r t u r a y u s o s e e n c u e n t r a
ti e n e m u c h a s h i s t o r i a s d e l e y e n d a s l o c a l e s
C a r a c t e r iz a c io n d e l s e c t o r a n c e s t r a l e s ; q u e s e t r a n s m i tí a n p o r r e l a t o s
a g u a p a r a l a s a c ti v i d a d e s e c o n ó m i c a s d i s t r i b u i d a s a s í b o s q u e n a ti v o s e c u n d a r i o
d e s a r r o l la d a s y e n é p o c a d e e s c a s e z o s e q u ía la 2 5 % , r a s t r o jo s 3 % , p a s t o s m ix t o s , m e jo r a d o s
o r a l e s d e g e n e r a c ió n e n g e n e r a c ió n .
p o b la c ió n r ib e r e ñ a y d e l c a s c o u r b a n o s e c o n c e r c a s v iv a s 7 0 % y á r e a s c o n p r o b le m a s
p r o v e e d e l r ío . e r o s iv o s 2 % ; s o b r e la s r iv e r a s d e l río
Lengupá

Ilustración 13. Cuerpos de agua del municipio de Miraflores


 Suelos

La clasificación del suelo es el instrumento estratégico y estructurante del modelo de ordenamiento,


a través de éste se dimensionan y definen las clases de suelo necesarias para el cumplimiento del
modelo propuesto. Un ordenamiento equitativo y eficiente del territorio implica una idónea
clasificación de la totalidad del área del municipio.

En la clasificación del suelo se considerarán las siguientes definiciones establecidas en la ley 388 de
1997 para los suelos clasificados:

 Suelo urbano

Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos
por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán
pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos
en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los
planes de ordenamiento territorial.

 Suelo rural

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o
por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas. Fuente especificada no válida.

Ilustración 14.Clasificación del suelo PBOT Miraflores


 Delimitación del suelo

La población de Miraflores, tal como se plasma en el diagnóstico territorial, ha variado de manera


importante en los últimos años, siendo representativo el incremento de población en el área urbana
particularmente. Al comparar la población con los otros municipios de la provincia de Lengupá, se
encuentra que Miraflores tiene el número de habitantes más representativo de la región. Del
diagnóstico social y demográfico se puede concluir que, si bien la población municipal no ha
variado mucho, las dinámicas dentro del área urbana y rural son diferentes, presentando un
incremento de los habitantes urbanos y la disminución en el área rural, es así que de acuerdo con las
proyecciones del Dane, se pasó de tener 3.944 habitantes en el año 2000 a 5.982 habitantes en el
año 2020, esto significa un incremento de 2038 en 20 años.

 Disponibilidad efectiva de servicios públicos

Uno de los criterios determinantes en la delimitación del suelo urbano es la posibilidad de dotación
de servicios en cada uno de los predios que lo conforman, por lo tanto, los predios dentro del
perímetro urbano cuentan con la posibilidad de acceder a servicios de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica y aseo. Esta justificación además se basa en lo establecido normativamente en la
ley 388 de 1997, articulo 31, donde se define el perímetro urbano como áreas del territorio que
cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, además
establece que en ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicios públicos o sanitario. El perímetro sanitario es el área establecida por el prestador de
servicios públicos, en donde se puede hacer la prestación efectiva de servicios públicos por la
posibilidad de extensión de redes y su óptimo funcionamiento. La figura anterior ilustra el
perímetro sanitario para el área urbana de Miraflores.

Ilustración 15. Perímetro sanitario Miraflores


 Necesidad de suelos para futuros desarrollos urbanos

Es necesario considerar que apenas cerca del 5% del suelo urbano actual se encuentra libre para
nuevas construcciones, tal como se determinó en el diagnóstico, donde también se anuncia que este
porcentaje podría verse disminuido considerando que las rondas de protección de cauces no se
encuentran reglamentadas de acuerdo con las normas de superior jerarquía, lo que le restaría
importante área de desarrollo del suelo urbano. Es así que se hace necesario determinar cuánto suelo
es necesario ampliar con el fin de permitir el desarrollo proyectado. En primera medida se debe
considerar el área promedio de las construcciones dentro del área urbana. De acuerdo con el
diagnostico, son aproximadamente 404.865 m2 de construcción (incluidos aislamientos) que en
promedio equivalen a 239,56 m2 por cada una de las 1.690 construcciones existentes. Retomando el
déficit de vivienda actual y proyectado, será necesario construir a largo plazo 289 viviendas, que
multiplicadas por el área promedio (se aproxima a 250 m2) significan 7,22 hectáreas únicamente
para vivienda. Por otra parte, las construcciones con uso diferente al residencial son 533, que
representan un 31.53% del total de las construcciones urbanas. Considerando que estos usos pueden
requerir áreas más amplias que las residenciales para el desarrollo de la actividad, se tomara un
promedio de 500 m2, lo que sumaría 4,6 hectáreas.

Esto significa que el área urbana debe ser ampliada en por lo menos 15,37 hectáreas, que será el
área necesaria para futuros desarrollos, a lo que habrá que incrementar la reglamentación del suelo
urbano que restringa la ocupación. Es por lo anterior, que una vez delimitado lo que es posible
determinar como suelo urbano, se deben considerar las siguientes áreas:

Tabla 6.Áreas del suelo urbano con restricción para la ocupación

Ilustración 16.Propuesta de delimitación del suelo urbano


 Geología

Las formas estructurales de orden tectónico sugieren un control regional determinado por
lineamientos de la estructura y grado de pendiente que genera líneas divisorias entre las cuencas
hidrográficas del río Lengupá y el río Tunjita. Para la región de los municipios de Miraflores,
Garagoa, Páez, Berbeo, San Eduardo y Zetaquirá, que se ubican entre las cuencas de los ríos
Lengupá y Garagoa, donde afloran rocas sedimentarias pertenecientes a las formaciones areniscas
de las Juntas, Fómeque, Une y Chipaque los cuales vienen de la edad geológica perteneciente del
cambroordoviciano al cretácico superior.

Ilustración 17.Porcentaje deformaciones geológicas en el municipio de Miraflores.

Ilustración 18.Formaciones geológicas municipio Miraflores


 Suelos

La zona de estudio presenta grupos de suelo, Andic Dystrudepts, Lithic Dystrocryepts, Humic
Dystrocryepts, Lithic Dystrudepts, Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts y Typic Hapludands. Se
transcriben tomando la información de Corpoboyaca.

Tabla 7.Principales tipos de suelo para el municipio de Miraflores

 Los suelos Andic Dystrudept

Se presentan en los relieves de lomas y tienen un perfil de nomenclatura A-B-C. El horizonte A


tiene un espesor de 66 cm, es de color gris muy oscuro y negro, la textura es franco arenosa,
estructura granular y bloques subangulares moderada; el B es pardo grisáceo muy oscuro y la
textura es similar al anterior; el horizonte C es pardo amarillento, pardo fuerte y pardo pálido, con
textura franco arcillosa y arcillosa.

Son suelos muy superficiales y bien drenados; químicamente tienen reacción ácida muy fuerte, una
muy alta capacidad de intercambio catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del
90%. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Humic Dystrustepts

Se localizan en los entalles de las laderas y presentan un perfil de nomenclatura A-B-Cr. El


horizonte A tiene un espesor de 58 cm, colores pardo oscuro y gris muy oscuro, textura franco
arcillosa y arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderados a fuertes; el B es de color pardo
oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa; el Cr es lutita en proceso de alteración. Son
suelos moderadamente profundos, bien drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad
de intercambio catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad natural
alta. Los suelos Dystric Haplustands se localizan en los escalonamientos que hay entre los estratos
de rocas blandas y rocas duras, presentando un perfil de nomenclatura A-B-BC. El horizonte A con
un espesor de 54 cm, color negro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arenosa y franca; el
B es de color pardo fuerte con manchas de color pardo amarillento claro, textura arcillosa; el BC es
pardo fuerte con manchas pardo amarillentas claras y textura franco arcillosa. Estos suelos son muy
profundos y bien drenados. Químicamente la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida, la
capacidad de intercambio catiónica es muy alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de
85%. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Lithic Dystrudepts.

Se localizan en las laderas intermedias de los relieves escarpados, caracterizados por presentar perfil
de nomenclatura A-B-Cr. El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo a pardo oscuro y
textura franca; el horizonte B es de color pardo grisáceo y pardo amarillento, textura franca; el
horizonte Cr, corresponde a roca lutita en proceso de meteorización, de color gris claro y pardo
amarillento y textura franca arcillo limosa gravillosa. Son suelos muy superficiales y bien drenados,
químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la saturación de bases es moderada a
baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Lithic Udorthents.

Se localizan en las laderas inferiores de las crestas, presentando un perfil de nomenclatura A-C-R.
El horizonte A con un espesor de 18 cm, color pardo oscuro, textura franco arcillosa gravillosa; el
horizonte C es de color oliva pálido y la textura es arcillosa gravillosa; el R corresponde a roca
lutita. Son suelos muy superficiales y bien drenados, su relación química es extremadamente ácida,
la capacidad de intercambio catiónico es alta a baja y la saturación de aluminio de cambio es de
58% en el horizonte A y mayor de 80% en el horizonte C. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Typic Hapludands

Se encuentran en relieves de lomas de laderas irregulares y se caracterizan por tener un perfil de


nomenclatura A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 65 cm, color gris muy oscuro y negro,
franco arcillo arenosa; el B es de color pardo rojizo y textura arcillosa; el horizonte C es de color
rojo amarillento y manchas rojizas con textura arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por
niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico muy alta y saturación de aluminio de cambio mayor del 70% entre los 20 y
80 cm de profundidad. La fertilidad natural es moderada.

 Hidrogeología
Los materiales hidrogeológicos se clasifican en función de su capacidad para el almacenamiento de
recurso hídrico, dicha capacidad se clasifica en diferentes condiciones:

 Acuífero: formación geológica que almacena volúmenes de agua que se mueven con
facilidad a través de él (por ejemplo, arenas y gravas)
 Acuiclude: formación geológica que almacena volúmenes agua que se mueve lenta e
ineficientemente a través de ella (por ejemplo, limo, arcilla)
 Acuitardo: formación geológica que almacena agua que prácticamente no se mueve (por
ejemplo, rocas compactas)
 Acuifugo: formación geológica que no es capaz de almacenar agua (por ejemplo, granito
inalterado)

Ilustración 19. Hidrología municipio de Miraflores (IGAC, escala 1:100.000)

Tabla 8.Tipos de acuíferos presente en el municipio de Miraflores.


 Pendientes

El paisaje de Montaña presenta diferentes tipos de relieve denominados Cumbres Andinas, Crestas
Homoclinales Abruptas, Crestones Homoclinales Abruptos, Flatirones, Filas-Vigas, Lomas, Glacis
y Vallecitos, cuya formación los cuales se han originado diferentes tipos de pendientes donde a
mayor inclinación mayor valor de pendiente de estos relieves. Los valles que se generan en el
Municipio de Miraflores hace que las pendientes la mayor parte del territorio no presente pendientes
superiores al 25%.

Ilustración 20.Porcentaje de pendientes en el municipio de Miraflores

3.3.2. Municipio Zetaquira

 Relieve

El municipio de Zetaquira corresponde a las estribaciones de la cordillera Oriental con alturas desde
de 1300 m.s.n.m. hasta los 3600 msnm, cuenta con territorios montañosos donde se destacan los
altos de Cerro Negro, el páramo de Coroneles, Peña Laura, Los Indios, el Fical ,el alto de La Vieja
y La Mona. Bañan sus suelos las aguas de los ríos Fuche, Mueche, Rusa, a los que tributan
numerosas quebradas y fuentes menores.
 Clima temperatura y humedad

El municipio está ubicado en la zona subtropical húmeda, el área del municipio se distribuye en
pisos térmicos frío y medio. Debido a la zona montañosa y a la diversidad de alturas sobre el nivel
del mar, su temperatura oscila entre los 12 y 28 ºC.

Condiciones climáticas de Zetaquira son extremas ya que cuenta con dos ecosistemas estratégicos
productores de agua de carácter regional (Páramo de Mamapacha y Páramo de Los Coroneles), por
exceso de las precipitaciones que inciden sobre la producción agropecuaria que no permiten
programar cultivos ni asegurar el establecimiento de los mismos. Las altas precipitaciones saturan
los suelos deforestados y provocan fenómenos de inestabilidad, esta Zona se encuentra
frecuentemente nublada por acción de los vientos alisios, es por estas razones as cuales hacen
fundamental la Buena disposición del recurso hídrico, Protección de la zona de páramo como
productora de agua y zonas de protección y equilibrio ambiental.

Índice Municipal. Clasificación Climática


Estación Precip. Temp. ºC Índice Rango Clima
mms
Zetaquira 2.756,8 17.7 66.17 60 – 80 húmedo
Miraflores 2.646,9 19 93.5 80 – 100 húmedo
Tabla 9.Determinación del clima Zetaquira

 Precipitación

Para el caso del municipio de Zetaquira, se identifican cuatro “momentos” en la disponibilidad de


agua de precipitación y la acción de la evaporación.

 El primer momento se evidencia en los tres primeros meses del año, con las precipitaciones
más bajas de todo el periodo entre 360 y 180 mms y una evaporación alta entre 50 y 65
mms; esto genera una época de déficit de agua en el municipio.
 El segundo momento presenta una recuperación hídrica gracias a la creciente precipitación
entre los meses de abril y junio en este último mes alcanza el promedio más alto de 390
mms y a su vez la evaporación más baja 48 mms; esta se considera una etapa de
almacenamiento.
 El tercero en los meses de agosto y septiembre cuando se presenta un decrecimiento de la
precipitación y ligero aumento de la evaporación y se configura una etapa de exceso, ya que
se cuenta con la disponibilidad de la etapa inmediatamente anterior y con la precipitación
del periodo actual.
 El cuarto y último momento se presenta en meses de octubre a diciembre cuyo
comportamiento es similar al primero con bajas precipitaciones y una tendencia de déficit.

 Hidrología e hidrografía

La principal fuente hídrica del municipio se encuentra en la vereda denominada Guanatá Sector La
Colorada, el cual se encuentra cerca del páramo de Mamapacha. Zetaquira tiene 3 hoyas
hidrográficas, bien distintas, a saber:

 La Hoya Oriental del Río Fuche, La Hoya Central del Río Mueche o Lengupá y la Hoya
Sudoeste del Río Rusa. El Río Fuche nace en territorio de pesca, lleva una dirección del
Nordeste al Sudoeste, baña las veredas de Esperanza, Patanoa y Hormigas y afluente del
Río Mueche. Una vez reunidos toma el nombre de Lengupá. Sus principales afluentes son:
Por la Banda Oriental, las quebradas Rinconera, Gaital, Salina, Montón de Trigo,
Convenios,
Robada, Encanto y Chochas. Por la banda occidental las quebradas Volcanera, Micos,
Hojarasca, Maravillo, Ramotupido, Máquinas y Miedo, El Río Mueche o Lengupá nace en
Rondón. En tiempo de lluvias baja teñido de hueso e impregnado de petróleo, lleva una
dirección de Nore a Sur y atraviesa el territorio del municipio.
Por el centro baña el pie de las veredas Hormigas, Patanoa, Gacal, Juracambita, Centro y
Guanatá y es afluente del Upía. Sus principales afluentes son: La Banda Oriental, la
quebrada del Volcán que parte límites con Berbeo, el Río Fuche, las quebradas de las Jotas,
Robada, Retobánica, Potrerona, Consuelo y Santa Rosa, que sirve de límite con Rondón,
por la Banda Occidental, la Quebrada de Renánica y su afluente la Laja que parte límites
con Rondón, Porras, Calderota, Laja, Volcanera, Carbonera, Seca, Bellos, Cirigay, Tres
Quebradas, Agua sucia y el Río Rusa, límite con Miraflores.
 El Río Rusa nace en las Sabanas de Mundo Nuevo en territorio de Chinavita, lleva una
dirección de Occidente a Oriente, sirve de límite con Miraflores y es afluente del Río
Mueche. Sus afluentes zetaquirenses son: La Quebrada Colorada con su afluente la
Amarilla, la Osa, Portachuelo y Congay. LAGUNAS. Las más notables son: Las de Peña
Blanca y Tierra Blanca en Hormigas.
Ilustración 21.Hidrografía, Municipio Zetaquira-Boyacá, 2016.

En el municipio de Zetaquira, que cuenta en su territorio con varias lagunas, quebradas y ríos, se
han presentado inundaciones y deslizamiento en los sectores de las veredas Juracambita y Patanoa
por donde cruzan los ríos Fueche y Mueche, además en esta zona la población es vulnerable a
eventualidades naturales, en algunas veredas como es el caso de la Vereda de la Esperanza se han
presentado derrumbes en la carretera ocasionando dificultad a las personas que viven en este sector
y a los profesores y estudiantes que tienen que acudir a las aulas de clases ubicadas en este sector.

Ilustración 22.Zonas de riesgo, Municipio Zetaquira-Boyacá, 2016

 Suelos
La zona de estudio presenta grupos de suelo, Andic Dystrudepts, Lithic Dystrocryepts, Humic
Dystrocryepts, Lithic Dystrudepts, Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts y Typic Hapludands. Se
transcriben tomando la información de Corpochivor.

Tabla 10.Principales tipos de suelo para el Municipio de Miraflores (IGAC, Escala 1:100.000)

 Los suelos Andic Dystrudepts.

Se presentan en los relieves de lomas y tienen un perfil de nomenclatura A-B-C. El horizonte A


tiene un espesor de 66 cm, es de color gris muy oscuro y negro, la textura es franco arenoso,
estructura granular y bloques subangulares moderada; el B es pardo grisáceo muy oscuro y la
textura es similar al anterior; el horizonte C es pardo amarillento, pardo fuerte y pardo pálido, con
textura franco arcillosa y arcillosa. Son suelos muy superficiales y bien drenados; químicamente
tienen reacción ácida muy fuerte, una muy alta capacidad de intercambio catiónico y una saturación
de aluminio de cambio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Humic Dystrustepts

Se localizan en los entalles de las laderas y presentan un perfil de nomenclatura A-B-Cr. El


horizonte A tiene un espesor de 58 cm, colores pardo oscuro y gris muy oscuro, textura franco
arcillosa y arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderados a fuertes; el B es de color pardo
oscuro con manchas pardo fuertes, textura arcillosa; el Cr es lutita en proceso de alteración. Son
suelos moderadamente profundos, bien drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad
de intercambio catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad natural
alta.

 Los suelos Dystric Haplustands


Se localizan en los escalonamientos que hay entre los estratos de rocas blandas y rocas duras,
presentando un perfil de nomenclatura A-B-BC. El horizonte A con un espesor de 54 cm, color
negro y pardo grisáceo muy oscuro, texturas franco arenosa y franca; el B es de color pardo fuerte
con manchas de color pardo amarillento claro, textura arcillosa; el BC es pardo fuerte con manchas
pardo amarillentas claras y textura franco arcillosa. Estos suelos son muy profundos y bien
drenados. Químicamente la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio
catiónica es muy alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 85%. La fertilidad natural
es baja.

 Los suelos Lithic Dystrudepts.

Se localizan en las laderas intermedias de los relieves escarpados, caracterizados por presentar perfil
de nomenclatura A-B-Cr. El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, color pardo a pardo oscuro y
textura franca; el horizonte B es de color pardo grisáceo y pardo amarillento, textura franca; el
horizonte Cr, corresponde a roca lutita en proceso de meteorización, de color gris claro y pardo
amarillento y textura franca arcillo limosa gravillosa. Son suelos muy superficiales y bien drenados,
químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la saturación de bases es moderada a
baja y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60%. La fertilidad natural es baja. Los
suelos Lithic Udorthents.

Se localizan en las laderas inferiores de las crestas, presentando un perfil de nomenclatura A-C-R.
El horizonte A con un espesor de 18 cm, color pardo oscuro, textura franco arcillosa gravillosa; el
horizonte C es de color oliva pálido y la textura es arcillosa gravillosa; el R corresponde a roca
lutita. Son suelos muy superficiales y bien drenados, su relación química es extremadamente ácida,
la capacidad de intercambio catiónico es alta a baja y la saturación de aluminio de cambio es de
58% en el horizonte A y mayor de 80% en el horizonte C. La fertilidad natural es baja.

 Los suelos Typic Hapludands

Se encuentran en relieves de lomas de laderas irregulares y se caracterizan por tener un perfil de


nomenclatura A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 65 cm, color gris muy oscuro y negro,
textura franco arcillo arenosa; el B es de color pardo rojizo y textura arcillosa; el horizonte C es de
color rojo amarillento y manchas rojizas con textura arcillosa. Son suelos muy superficiales
limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta y saturación de aluminio de cambio mayor del 70%
entre los 20 y 80 cm de profundidad. La fertilidad natural es moderada
Ilustración 23. Suelos del municipio de Zetaquira (IGAC, Escala 1:100.000)

 Hidrogeología

Las aguas subterráneas tienen origen en aguas meteóricas que llegan a la superficie de la tierra y
encuentran condiciones de permeabilidad en el suelo y subsuelo permitiendo infiltrarse; la
infiltración puede ocurrir además por los planos de estratificación, fisuras y diaclasas características
de las rocas sedimentarias. La penetración del agua en el subsuelo se ve influenciada por la
estructura geológica que permite confinarla o almacenarla según sea el caso para formar los
acuíferos.
Ilustración 24, Hidrología municipio de Zetaquira (IGAC, escala 1:100.000)

Tabla 11.Tipos de acuíferos presente en el municipio de Zetaquira .

 Geología

En Zetaquira las rocas se depositaron en la cuenca de sedimentación del sinclinorio de la Sabana de


Bogotá, pertenecen al Cretáceo Inferior y Superior, las fallas son inversas, activas, regionales y
locales, son característicos los pliegues regionales como anticlinales y sinclinales; su topografía es
quebrada y predominan las pendientes mayores al 12% que favorecen los fenómenos de
inestabilidad.
El municipio se ubica en el flanco oriental de la cordillera oriental de los Andes, su relieve es
montañoso y sus principales accidentes orográficos son: Cerro el Coro con 2.200 m.a.s.n.m. y Alto
de la Nariz con 2.800 m.a.s.n.m. en la vereda Centro; Páramo de los Coroneles con 3.400 m.a.s.n.m.
Peña de Doña Laura con 3.600 m.a.s.n.m., Cuchilla los Indios con 2.400 m.a.s.n.m., Cuchilla el

Zarzo con 2.600 m.a.s.n.m., y Cerro Negro con 3.400 m.a.s.n.m., en la vereda La Esperanza; Alto
Fical con 3.000 m.a.s.n.m., Alto Martínez con 2.200 m.a.s.n.m., en la vereda Gacal; Alto Quindío
con 1.500 m.a.s.n.m., Serranía de Mirolindo con 1.600 m.a.s.n.m., Alto los Nabos con 2.400
m.a.s.n.m., Cuchilla los Bancos con 2.400 m.a.s.n.m., Peña de Pategallo con 3.000 m.a.s.n.m.,
Cerro de Doña Francisca con 3.200 m.a.s.n.m., Loma el Encenillo en la vereda Guanatá; Alto de la
Vieja con2.200 m.a.s.n.m., Cuchilla Ricaute con 3.000 m.a.s.n.m., Alto Tambor con 1.950
m.a.s.n.m., en la vereda Juracambita; Peña Portachuelo con 1.400 m.a.s.n.m., y serranía de San
Juanito con 2.000 m.a.s.n.m., en la vereda Patanoa.

Tabla 12.Composición geodésica municipio de Zetaquira

3.4. Aspectos medio biótico

3.4.1. Vegetación

 Municipio Miraflores

El macizo de Bijagual: Se encuentra ubicado en los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí,


Zetaquira y Tibaná (Boyacá), con una extensión de 8.605 ha, y hacia el municipio de Rondón, que
lo conecta con el páramo de Cortadera. Presenta alturas que van desde los 2400 m a su costado
occidental (Viracachá, Ciénega y Ramiriquí), hasta alcanzar alturas de 3400 m en el sector de
Viracachá al norte del macizo. La pendiente media del macizo en esta vertiente oscila entre 4.5-
8.1°.

Reserva Forestal Protectora de Sucuncuca.: Se encuentra ubicada en el municipio de Miraflores


(Boyacá), sobre la cuenca alta del río Lengupá, incluye una porción de la Cuchilla o Cerro de
Mundo Nuevo. Presenta una extensión de aproximadamente 1773 ha en rangos altitudinales que van
desde los 2000 hasta los 3300 m. Es un importante centro de endemismos, tanto de fauna como de
flora, gracias a su ubicación estratégica que sirve de conexión entre importantes parches boscosos, y
forma un corredor biológico que permite el intercambio genético y mantiene una gran
representación de diversidad tanto de fauna, como de flora y ecosistémica.

Las coberturas de la tierra proporcionan información fundamental para diversos procesos de


ordenamiento territorial. La leyenda nacional de las coberturas de la tierra del país a escala 1:100.00
es una herramienta de apoyo para la gestión sostenible de los recursos naturales y por tanto para la
generación de estrategias de manejo. Fuente especificada no válida.

Tabla 13. Cobertura de la tierra para el municipio de Miraflores

 Arbustal
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en
diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso,
con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO,
2001).

Tabla 14.Veredas de Miraflores con cobertura Arbustal

 Bosque denso

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los
cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea
representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel superior a cinco metros.
Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999)

Tabla 15.Veredas de Miraflores con cobertura de bosque denso

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales


Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y
pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las
coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25
hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad.

Tabla 16.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

 Mosaico de pastos y cultivos

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es
muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para
representarlos cartográficamente de manera individual.
Tabla 17.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico pastos y cultivos

 Pastos limpios

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento
mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y
el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.

Tabla 18.Veredas de Miraflores con cobertura de Mosaico pastos limpios

 Vegetación secundaria o en transición del Municipio Miraflores


Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación
natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria,
que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la
ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos
intencionalmente introducidos por el hombre.

Tabla 19.Veredas de Miraflores con cobertura vegetación secundaria o en transición

 Municipio Zetaquira

 Vegetación de paramo

En la siguiente tabla se presentan las especies identificadas en esta zona alta del municipio de
Zetaquira, caracterizada por presentar vegetación nativa especialmente de frailejones, arbustos,
pastizales y pajonales.
Tabla 20.Vegetación De Paramo del Municipio de Zetaquira

 Vegetación de bosque primario

Esta vegetación corresponde a la de los ecosistemas de páramo de Mamapacha y Los coroneles


extendiéndose hacia los límites intermunicipales correspondientes, y donde permanecen y
corresponden a bosques de niebla. El Bosque primario es aquel que conserva la totalidad o gran
parte de sus atributos que permiten sostener en equilibrio un lugar determinado bajo sus condiciones
naturales climáticas y altitudinales.

Las especies más importantes se encuentran en la siguiente tabla:


Tabla 21.Vegetación de Bosque Primario del Municipio Zetaquira

 Bosque secundario y rastrojo

Caracterizado por encontrarse altamente intervenido y por estar distribuido por diferentes partes del
municipio, incluyendo el bosque de galería, encontrándose especies propias de bosque primario,
evidenciando su presencia anterior mediante los relictos de bosque y como testigos de la ampliación
de la frontera agrícola. Las especies identificadas se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 22. Vegetación de Bosque secundario y rastrojo del Municipio Zetaquira


3.4.2. Fauna

 Municipio Miraflores

Dentro del documento del SIMAP llamado “Las áreas protegidas te ofrecen vida, PROTEGELAS”,
fue posible la identificación de las distintas especies que se encuentran en la zona, las cuales
también se caracterizaron dependiendo de si son especies en vía de extinción.

 Mamíferos

En la Tabla 23.Mamíferos en Miraflores y Zetaquira se puede observar los mamíferos presentes


en los municipios de Miraflores y Zetaquira. Las categorías de conservación que se van a utilizar
son: EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado, LC: Preocupación, DD: Datos
insuficientes.

CATEGORIA
FAMI NOMBRE NOMBRE
DE
LIA CIENTIFICO COMUN
CONSERVACIO
N
Sivilagus brasilensis Conejo DD
BRADYPODIDAE
Dadactila sp Oso Perezoso VU
CERVIDAE Odocoelius virginianus Venado cola blanca EN
DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo EN
Marmosa Mitis Rato-fara VU
DIDELPHIADE
Didelphiade dilelphis Fara, Chuchas NT
Coendu bicolor Erizo N
ERETHIZONTIDAE T
Sciurus vulgaris Ardilla común D
D
ESCIURIDAE Sciurus sp Rata silvestre D
D
FELIDAE Felis pardalis Tigrillo V
U
Mustela affinis Comadreja N
MUSTELIDAE T
Lutra longicaudis Nutria L
C
MYRMECOPHAGID Tamandua didactyla Oso hormiguero N
AE T
Tremartocs ornatos Osos de anteojos E
N
PROCIONIDAE Potos falvus Maco o perro de monte L
C
Nasua Gauche D
D
Tabla 23.Mamíferos en Miraflores y Zetaquira

 Reptiles

En la Tabla 24 se puede observar los reptiles presentes en los municipios de Miraflores y Zetaquira.
Las categorías de conservación que se van a utilizar son: EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi
amenazado, LC: Preocupación, DD: Datos insuficientes.

CATEGORIA DE
FAMILIA NOMBRE NOMBRE
CONSERVACION
CIENTIFICO COMUN
Boa constrictor Boa LC
Bothrops asper Cuatronarices LC
Cleila delia Ratonera LC
Cnemidophorus Lagratija LC
Boidae
Crotalus durissus Cascabel VU
Epicrates cenchbria Bia Arcoiris VU
Mastigadryas
Cazadora sabanera LC
bifossatus
Colubriade Oxyrhopus petola Falsa Coral DD

Tabla 24.Reptiles en Miraflores y Zetaquira

 Anfibios

CATEGORIA DE
FAMILIA NOMBRE NOMBRE COMUN
CONSERVACION
CIENTIFICO
BUFONIDAE Bufus marinus Sapo vaca L
C
CENTROLENIDAE Centrolenella buckleyi Rana L
C
Colosthetus
DENDROBATIDAE Rana verde L
subpunctatus
C
Eleutheredactylus
Rana común L
Elegans
C
ELEUTHERADACIT
Eleutheredactylus
Y LIDAE Rana de piedra L
buergeru
C
Eleutheredactylus
Rana L
bogotensis
C
Atelophus ebenaides Sapo de monte L
C
HYLIDAE Gastrotheca nicefori Rana de hoja L
C
Hyla labialis Rana verde L
C
Hyla bogotensis Rana gigante L
C
PLETHODONTIDAE Bolitoglossa adspersa Rana salchica L
C

Tabla 25.Anfibios en Miraflores y Zetaquira

En la Tabla 25 se puede observar los anfibios presentes en los municipios de Miraflores y


Zetaquira. Las categorías de conservación que se van a utilizar son: EN: En peligro, VU:
Vulnerable, NT: Casi amenazado, LC: Preocupación, DD: Datos insuficientes.

 Municipio Zetaquira

Dadas las características de los fenómenos que inciden en la merma de las poblaciones tanto
animales como vegetales, las especies que más rigor sienten estas actividades antrópicas son las
animales, por lo que no se evidencian poblaciones grandes que se puedan observar fácilmente a
excepción de algunas aves que se reportan en el cuadro respectivo.

Su importancia radica en la interacción con la vegetación y la influencia que sobre los animales
hacen las condiciones locales como la topografía, temperatura, y las lluvias principalmente.

Para el presente estudio se identifican las principales especies reportadas por los pobladores, así
como las que se pudieron observar en el trabajo de campo, para determinar la riqueza faunística del
municipio de Zetaquira Las especies reportadas por observación y/o por la información
suministrada por los habitantes de la región corresponden a las que se mencionan a continuación:
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

AVES
 Perdiz  Colinies cristatus leucotis
 Mirla  Mimus gilvus
 Azulejo  Thraupis vivens
 Carpintero  Drycopus lineatus
 Colibrí  Pyrocephalus nibunus
MAMIFEROS
 Armadillo  Cabassous spp
 Cusumbo  Nausua nausua
 Conejo  Sylvilagus sp
 Zorra  Potos flarus
SERPIENTES
 Cabeza de candado  Bothropus nasuta
 Cazadera  Dryadophis coralis
 Equiz  Bothropus atrox
 Falso coral  Atractus melas
 Rabo de ají  Micrurus mipartitus
REPTILES
 Iguana  Iguana iguana
 Lagarto  Albogularis fuscus

Tabla 26.Especies animales reportadas en Zetaquira

3.1.3. Áreas protegidas

 Municipio Miraflores

A nivel regional el área de estudio se encuentra vinculada dentro del complejo de páramos
TotaBijagual-Mamapacha, además de aportar a los corredores de bosque secos y húmedos a través
de los bosques riparios del rio Lengupa que integra a los ecosistemas de los departamentos de
Boyacá y Casanare.

El costado Oriental de la Cordillera Oriental, es uno de los de prioridad para la conservación por
encontrarse allí relictos boscosos que se constituye en hábitats reconocidos para diversidad de
especies, algunas de las cuales de gran importancia por ser catalogadas en amenazas o endémicas,
entre ellas representantes de las familias: Lauraceae, Araceas, Orchidaceae entre otras y en fauna
silvestre desde el Oso de anteojos y colibríes. Altitudinalmente la zona se distribuye entre los 1000
a 4.300 msnm y contiene ecosistemas de bosques secos, subandinos, andinos y altoandinos. La
franja de vegetación andina es la de mayor cobertura en el corredor, sin embargo, se destacan las
formaciones de páramos conocidas en la región que articulan con Bijagual-Mamapacha.
Ilustración 25.Transecto altitudinal en límites entre Miraflores y Zetaquira. Distribución de la diferente zona de Vida

Según el Sistema Departamental de Áreas Protegidas para Boyacá, desde los ejercicios de escala
nacional (1:500.000) se observa que en los Municipio de Miraflores y Zetaquira existen áreas que
coinciden en zonas consideradas prioritarias para la conservación. En tal sentido el Instituto
Alexander Von Humbolt, Biocolombia, y la delimitación de Paramos, priorizan las zonas conocidas
como en la Actualidad como Reserva Forestal Protectora Sucuncuca y Las Sabanas de Montejo o
Mamapacha.

Ilustración 26.Área priorizadas Instituto Alexander Von Humboldt


Ilustración 27.Delimitación de Paramos Instituto Alexander Von Humboldt

La propuesta del Sistema Municipal de áreas Protegidas de Miraflores, presenta una extensión
aproximada de 5511 hectáreas, es decir el 21,4% del territorio del municipio (Tabla 66). El cual
recorre desde bosque seco interandino hasta zonas de Paramó. Buscando proteger las zonas de
recarga hídrica y zonas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y demás servicios
ambientales para el municipio.

Tabla 27. Hectáreas que conformas el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores
El municipio ha generado esfuerzos para la adquisición de predios de interés ambiental, no obstante
las areas protegidas propuestas presentan un alto porcentaje en propiedad privada (Tabla 67). Lo
cual implica aumentar los esfuerzos para generar estrategias de manejo acordes a las condiciones de
cada área.

Tabla 28.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su estado privado o público

En general todas las áreas que proveen servicios ecosistémicos presentan una alta presión generada
por el cambio de cobertura producto de las actividades agrícolas y pecuarias. Lo cual requiere de
fomento de estrategias de sistemas sostenibles para la conservación.

Tabla 29.Hectareas de coberturas del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores


Tabla 30.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su estado de presión

Para buscar mitigar las presiones sobre las areas de interés ambiental se ha planteado una
zonificación en cada una de ellas, la cual implica cuatro usos de suelo:
1. Sistemas sostenibles de conservación: En este sector solo se podrán desarrollar
actividades productivas agrícolas y pecuarias en armonía con la naturaleza.

2. Conservación: En esta zona del área protegida será exclusiva para conservación e
investigación ambiental

3. Alta densidad de uso: En esta porción del área protegida se mantendrá como mínimo la
infraestructura presente (Vías, viviendas, acueductos, etc), no obstante, la ampliación de
estas requerirá de estar en armonía con el entorno.

4. Restauración: Esta zona se realizarán actividades que permitan la recuperación o el


establecimiento de especies nativas que aporten a la conectividad e integridad del área
protegida.

Tabla 31.Porcentaje del el Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores y su Zonificación

Ilustración 28.Ubicación del Sistema Municipal de Áreas Protegida de Miraflores.


 Municipio Zetaquira

Estas áreas cobran importancia cuando se presentan brotes epidémicos, que pueden ocasionar
amplia repercusión en la fauna silvestre; para el Municipio de Zetaquira no se tiene información
sobre la influencia negativa que pueda tener estos agentes patógenos en la merma y/o extinción de
la flora y fauna silvestre.

Para el establecimiento de áreas de manejo especial se tienen varios criterios como su valor
ecológico y natural refiriéndose a la biodiversidad y los fenómenos que pueden afectarlos
produciendo endemismos, o la presencia de humedales que son el refugio de especies faunísticas y
florísticas; por los bienes y servicios que ofrece, entendido como los aportes que un ecosistema
proporciona a una población para que satisfaga sus necesidades en términos de bienestar, desarrollo
y supervivencia como el suministro de agua para consumo de agua, proyectos de riego; por su alto
valor histórico o por su factibilidad de manejo.

 PARAMOS DE “MAMAPACHA” Y “LOS CORONELES”

El municipio de Zetaquira tiene el privilegio de contar con dos páramos en su territorio, uno al este
que corresponde al páramo de los coroneles y el otro al occidente y corresponde con el páramo de
Mamapacha.

Estos páramos corresponden al Bosque Alto Andino y pertenecen a la zona de vida Bosque muy
Húmedo Montano, caracterizados por tener entre 6-12 ºC con una precipitación media anual de
1000 a 2000 mm anuales.

La presencia de Briofitas indican el gran contenido de humedad que en ellos se alberga, de allí su
importancia, ya que esa riqueza hídrica los hace tener una gran influencia económica, pues de ellos
nacen importantes corrientes de agua que irrigan el territorio municipal; aguas que son utilizadas
para el consumo humano directo o para sus diferentes actividades como el riego o para abrevaderos
del ganado, sin tener en cuenta que sirven para otras actividades como las recreativas,
contemplativas, etc. Este páramo de Mamapacha es compartido con los municipios de Garagoa,
Chinavita, Ramiriquí y Miraflores, correspondiéndole al municipio de Zetaquira un sector ubicado
en la vereda Guanatá. Por su parte el páramo de Los Coroneles es compartido con los municipios de
Tota, Aquitania y San Eduardo. Situación que los hace tener una importancia no solo local, sino
regional, por lo tanto, su manejo requiere un consenso acordado con los municipios que se comparte
y bajo la dirección de la CAR correspondiente.
En el páramo Mamapacha se tiene un régimen de lluvias Monomodal, en donde los períodos secos
se presentan en los meses de noviembre a abril, siendo enero el mes más seco con un promedio de
20 mm. como mínimo. Las épocas de lluvia van de mayo a octubre siendo julio el mes más lluvioso
con 280 mm. como máximo.

Los suelos corresponden a Misceláneos de páramo con material parental compuesto por arcillas,
lutitas y areniscas; son suelos superficiales y presentan erosión moderad

3.2. Aspectos socioeconómicos

3.4.2. Actividades económicas

Miraflores y Zetaquira son municipios con una gran potencia agrícola y turística que a pesar de la
falta de vías de acceso ha contribuido al progreso económico de Boyacá, sus tierras producen caña
de azúcar, algodón, café, plátano, maíz, yuca, pastizales entre otros.

Adicional a ello, encontramos pequeñas industrias y microempresas dedicadas a la fabricación de


dulces, muebles, etc, en el Municipio de Miraflores.

El mantenimiento de las vías, es un factor importante para la comercialización de sus productos y el


desarrollo tanto social como económico del Municipio Miraflores, que como resultado mejora la
calidad de vida de la población en general, pues las actividades que se desarrollan en el Municipio
de Zetaquira son de abastecimiento local.

En general las actividades comerciales y de servicios que hay en el Municipio de Zetaquira son de
abastecimiento a la demanda local, sin embargo por la ubicación del municipio sobre la vía el
Progreso que comunica con la cabecera de la provincia Lengupá y demás municipios de la región.

 A continuación encontraremos las actividades del Municipio Miraflores clasificadas por


sector:
Actividad Descripción
Los productos más representativos estan representados por: café, caña de miel,
Sector Agrícola
plátano, fique, lulo, cítricos, hortalizas y frutales.

Sector Pecuario Se destacan las especies de climas calidos como bovinos, caprinos, porcinos y avícolas.

La provincia presenta en general diferentes atractivos turístico algunos de ellos son: el


Páramo de Mamapacha o de Montejo, La laguna de la Tarea o de Montejo, Páramo de los
Coroneles, Páramo de Sucuncuca, Laguna del Morro, Cascadas las Tinajas, La Peña de
Sector Turístico
Laura, Termales, Laguna de Peña Blanca, Laguna de los Chirimoyos, Laguna de los
Cajones, El Área Arqueológica de los Indios Teguas y el Chorrerón una cascada de 50
metros que se precipita en escalas, entre otros.

Entre los platos más representativos de la región se encuentran los amasijos (garullas,
pan de yucas, pan de maíz, almojábanas, mantecadas, entre otros). Los dulces más
Gastronomía representativos está el alfandoque y entre las frutas características esta la chamba y la
chalupa de dónde sacan diversos productos como son es sabajón, yogurt y variedad de
dulces. También está la carne nitrada y en bebidas se destaca el guarapo.

El paso del poliducto andino se convierte en uno de los sectores que dinamiza la
Hidrocarburos y
económia atraves de la demanda de mano de obra. Existe extracción de areana y piedra
Mineria
como materiales de construcción para vivienda.

La carretera del Progreso que va desde Tunja hasta el municipio de Miraflores se


encuentra en regulares condiciones. Ramal Miraflores – Garagoa comunicando la
Infraestructura Vial provincia con la de Oriente y Neira, el estado de la carretera está en regulares
condiciones. Las condiciones de las vías ha generado mano de obra local para su
mantenimiento.

Tabla 32.Actividades económicas del Municipio Miraflores. Tomado de. Sistema Municipal de Áreas
Protegidas.

 A continuación, encontraremos las actividades del Municipio Zetaquira clasificadas por


sector:
 Sector Agrícola

El sector agropecuario se constituye en el renglón económico de mayor importancia en el municipio de


Zetaquira, los siguientes productos son los más significativos económicamente
Tabla 33.Sector agrícola del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio Zetaquira.

 Sector Pecuario

Tabla 34. Sector Pecuaria del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio Zetaquira.
 Sector Minero

La actividad minera de mayor importancia en el municipio es la explotación de granzón en la


vereda centro, la cual se hace en forma manual, con utilización de mano de obra familiar, con
impacto ambiental negativo. Su comercialización se hace a nivel local y con bajos rendimientos.

 Sector Comercial y de Servicios

Las actividades comerciales y de prestación de servicios más representativas del municipio


corresponde a tiendas (cantinas) y almacenes de víveres, las que se convierten en actividades
complementarias de generación de ingresos familiares, cuya actividad es atendida en su mayoría de
casos por la esposa o los hijos, conexa a las labores del hogar.

Tabla 35.Sector Comercial y de Servicios del Municipio Zetaquira. Tomado de. EOT Municipio Zetaquira.

El nivel de rentabilidad que genera cada actividad es baja, oscila entre el 10 y el 15% del costo de venta. La
provisión de productos se hace a través de comerciantes mayorista e intermediarios que surten a la provincia.

3.4.3. Presencia de comunidades

 Municipio de Miraflores

En la siguiente tabla, se observa la distribución de la población del municipio de Miraflores del


2018, de acuerdo con el censo de las etnias reconocidas en Colombia, dicha tabla está a la espera de
nuevas actualizaciones.
Tabla 36.Población por pertenencia étnica, Municipio de Miraflores, Boyacá 2018. Tomado de. Censo DANE 2005 y
proyecciones poblacionales.

 Municipio de Zetaquira

En el municipio de Zetaquira para el año 2016 el 0,06% de la población pertenece a la población de


negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afro descendiente y el 99.9% de la población a ninguna de
las anteriores.

Tabla 37. Población por pertenencia étnica, Zetaquira- Boyacá, 2018


4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Colombia se ha caracterizado por su biodiversidad y su variedad de ecosistemas que proveen


servicios eco-sistémicos y un escenario en el cual, se hace conservación o aprovechamiento de
manera responsable

¿Cómo hacer ese aprovechamiento de manera responsable? Inicialmente para el caso de los
proyectos de infraestructura, de construcción de obras, de adecuaciones y demás es muy importante
conocer el uso del suelo permitido y cuáles son las actividades restrictivas y las que tienen una
armonización, todo este parámetro para la ejecución de un proyecto se encuentra en el plan de
ordenamiento territorial.

El municipio de Miraflores cuenta con un PBOT actualizado realizado en la alcaldía de Willithon


Alfonso Prieto en el 2016

4.1. Sistema de movilidad e infraestructura vial.

El sistema de movilidad e infraestructura vial del área urbana del municipio de Miraflores, está
orientado a adecuar su actual infraestructura vial, destina a la movilidad motorizada y no
motorizada, ampliar y adaptarla a su particular configuración, de tal manera que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida y la eficacia de la prestación de servicios sociales por medio de
un sistema que garantice la movilidad segura, confortable y eficiente para todos sus habitantes.

La ruta 60 en el tramo Miraflores-Zetaquira es una vía categorizada como Vías Arterias que
permiten la conexión intermunicipal, con flujos de vehículos destinados al transporte de personas y
bienes, por lo que transitan desde automóviles hasta vehículos de carga, que cuentan con una
reglamentación para su uso:

 Los estacionamientos vehiculares para las vías arterias deben ser restringidos, salvo que
existan bahías diseñadas para tal fin.
 Se permite el paso de vehículos pesado sobre las vías arterias, así mismo se debe determinar
la velocidad máxima permitida.
 Su construcción y mantenimiento es competencia del municipio.
Ilustración 24. Perfil vía arteria sencilla. Tomada de PBOT

En el artículo 16. Política de movilidad e infraestructura vial comunican que la política se pone en
marcha mediante tres enfoques básicos, el primero de gestión e impulsión de iniciativas de
conectividad intermunicipal, el segundo enfoque tiene que ver con la rehabilitación y configuración
de anillos viales dentro de la red vial terciaria y el tercer enfoque tiene que ver con la estructuración
de un óptimo sistema urbana.

Estas acciones desde los tres enfoques requieren que todo avanza de forma urgente, clara y precisa
en el conocimiento de los escenarios de riesgo en mayor detalle, que permita tomar decisiones de
conectividad vial de forma tal que se garantice la seguridad de las inversiones, con base en un plan
orientador de rehabilitación y desarrollo vial que permita estructurar los paquetes técnicos y definir
las prioridades de intervención.

La rehabilitación, apertura, mantenimiento de una óptima red vial intermunicipal, inter veredal y
urbana es el eje del modelo de ocupación propuesto y de los tan anhelados propósitos en largo
plazo, el PBOT se establece unos objetitos y estrategias para cumplirlos.

Se observa que según los enfoques del artículo planteado anteriormente, el PBOT ofrece fortalezas
y luz verde para la realización del proyecto.

El proyecto se realizará en el tramo 09 de la ruta 60, iniciando en Miraflores y finalizando en


Zetaquira, actualmente esté municipio cuenta con un EOT elaborado en el 2006 sin planes de
actualización. Dentro del EOT se encuentra la norma particular del sistema vial en el cual establece
que para que se realice la aprobación a un proyecto de infraestructura vial se requiere de un estudio
ambiental en el que se formulen las medidas de mitigación y sus costos. Adicionalmente, los
proyectos de desarrollo vial son la prioridad en la ejecución de los proyectos, teniendo como
objetivo promover el mejoramiento y mantenimiento de las vías principales del sistema vial señalas
en el acuerdo municipal. En el subprograma de la infraestructura vial se encuentra la pavimentación
al municipio correspondiente del trayecto Miraflores - Ramiriqui
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y FASES DEL PROYECTOS

5.1. Para el desarrollo del presente documento se va a dividir en las siguientes fases:

A. Fase previa
 Descripción del Proyecto
 Obras Complementarias
 Área de influencia y línea base ambiental

B. Fase diseño
 Línea base o caracterización físico, biótica y social
 Impactos ambientales.
 Programas de manejo ambiental
 Cronograma de ejecución.
 Permisos ambientales

C. Fase de factibilidad
 Presupuesto del PAGA.
 Formatos del manual de interventoría.
 Plan de contingencia.

D. Fase de construcción
 Ejecución de obra pavimentación de la vía

5.2. Para la ejecución de las obras correspondientes a la ejecución de las obras de


pavimentación de la vía, se tienen en cuenta las siguientes actividades:

 Localización y replanteo:

Se deben ejecutar obras de localización d la planimetría de la zona donde se van a ejecutar las
obras, para lo cual se hace uso de los puntos de referencia que existan en el sitio, los cuales
otorgaran el nivel de inicio del replanteo. Para la ejecución de estas actividades es necesario
disponer de: Comisión topográfica, pintura, nailon, hilo, nivel de precisión, trípode, mira y
floxómetro.
 Cerramiento y señalización:

Se optará por hacer un cerramiento provisional, con el fin de aislar las obras del entorno, para la
ejecución de las obras de cerramiento se realizar con estacas de madera y malla, la cual se sujetará
de la madera con el uso de puntillas, las obras se ejecutarán con el uso de herramienta menor.

Se deben disponer señales tanto para los vehículos que ingresaran a la obra, como para el tránsito de
peatones. Durante la ejecución de las obras se debe garantizar que tanto el cerramiento como la
señalización se deben encontrar en condiciones óptimas.

 Excavación para subrasante:

Las excavaciones se ejecutarán siguiendo la subrasante planteada en los planos, se debe tener
cuidado con las redes de servicios públicos que puedan existir en las zonas de ejecución de las
actividades, adicionalmente el material producto de las excavaciones se debe disponer en sitios
autorizados. Para la ejecución de estas obras se hará uso de: Operarios y ayudantes,
retroexcavadora, minicargador y volquetas.

 Mejoramiento de la subrasante:

Solo se hará en suelos donde se obtenga que el CBR es muy bajo, por lo que dependerá de las
condiciones que se encuentren en el sitio. De ser necesario será necesario extender el rajón por todo
el tramo de la vía, lo cual se puede hacer manualmente o con maquinaria, posteriormente se
extienda una capa de agregados, para finalmente compactar todo el material y se verifican que los
niveles correspondan a los planos.

Los materiales a utilizar en la ejecución de las actividades son: Oficial, ayudantes y operarios,
retroexcavadora, minicargador y vibro compactador.

 Subbase y base granular:

Con el uso de volquetas se deja el material para la subbase en el área de intervención, luego con el
uso de motoniveladoras o minicargador se procede a extender e material por toda la vía, finalmente
se procede a compactar el material para alcanzar las densidades indicadas en planos, para la
ejecución de las actividades se hará uso de los siguientes materiales: oficia, operarios, ayudantes,
topógrafos, minicargador, nivel de precisión, vibro compactador o motoniveladora.
 Riego de imprimación y liga:

Consiste en la aplicación de emulsión asfáltica hasta cubrir el total de la superficie de la base


granular, posteriormente se procede al riego de liga que consiste en aplicar emulsión asfáltica,
cubriendo el asfalto, para la ejecución de estas actividades se necesitan los siguientes equipos:
Operario, ayudantes, carrotanque.

 Carpeta asfáltica:

Con el uso de una volqueta se descarga el material de asfaltico en la maquina pavimentadora,


inicialmente se debe tomar la temperatura del material, el cual debe estar aproximadamente en 150
°C, posteriormente se procede a extender el material en franjas longitudinales, detrás de la maquina
pavimentadora, los obreros deben enrazar la mezcla para finalmente proceder a la compactación.
Los materiales a usar son: Obreros, finisher y vibro compactador. (Ortiz Mancera, 2017)

Ilustración 29.Pavimentación de vías

5.3. Iluminación de la vía

Luego de realizar los estudios necesarios para asegurar que el diseño cumpla con lo exigido por la
EBSA, se procede a la instalación de las luminarias, siguiendo los siguientes pasos:

 Localización y Replanteo:
Se debe localizar la ubicación de las luminarias, siguiendo los planos del proyecto. Para la
ejecución de las obras se usarán los siguientes equipos: Comisión topográfica, pintura, nailon, hilo,
nivel de precisión, trípode, mira y flexómetro.
 Transporte y ubicación de las luminarias:
Con el uso de un camión y de un minicargador, se procede a la ubicación de las luminarias, para
proceder a su instalación.
 Conexiones eléctricas:
Con el uso de herramienta menor se procede a realizar las instalaciones eléctricas para finalizar la
instalación de las luminarias.

Ilustración 30. Iluminación de vías

5.4. Cunetas para desagües

 Excavaciones o rellenos:

Dependiendo la topografía del terreno, se deben garantizar las cotas y pendientes de los desagües,
para lo cual se debe revisar si se deben hacer excavaciones o rellenos, estas actividades se realizarán
con el uso de herramienta menor.

 Adecuación del terreno:

Se debe revisar que el material donde se ubiquen los desagües debe ser el indicado, sino se debe
cambiar por un material granular apropiado. El cual se debe compactar, estas actividades se pueden
hacer manualmente o con uso de maquinaria.

 Vaciado de concreto o desagüe prefabricado:

Luego de dejar el material de base de las cunetas compactado y humedecido, se procede a vaciar el
concreto para alizar las cuentas o colocar las cunetas prefabricadas, según los diseños de los planos.
(Epm, 2018)
Ilustración 31-Cunetas en vías

Teniendo en cuenta la ley 1228 de 2008 en su artículo “2º. ZONAS DE RESERVA PARA
CARRETERAS DE LA RED VIAL NACIONAL.” Establece que para carreteras de tercer orden
se tiene un derecho de vía de 30m. Por lo que, dentro de esta franja de espacio no está permitido la
colocar avisos publicitarios, conceder licencias o permisos de construcción o dotar de servicios
públicos.
6. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS E IMPACTOS

De acuerdo a investigaciones previas se establecieron y definieron los impactos que pueden llegar a
generarse sobre los elementos ambientales (físico, biótico y social).

Elemento del
Impacto Definición
medio
Alteración en la
Se refiere a la acumulación de sedimentos en el cauce que no
capacidad de
permite que el agua fluya normalmente.
transporte del agua
Se refiere a las alteraciones en los parámetros fisicoquímicos
y biológicos del agua superficial; sus propiedades pueden
cambiar total o parcialmente. La incorporación de agentes
exógenos, como microorganismos, productos químicos,
Cambios en la
residuos (líquidos y sólidos) industriales y domésticos, por
calidad del agua
causas o acciones antrópicas y/o naturales, conllevan a la
superficial
alteración fisicoquímica y bacteriológica del agua, afectando
su calidad y en consecuencia su uso.

Se refiere a los cambios que sufre la morfología del cauce


debido a la extracción o adición de materiales, por efecto de
construcción de canales, zanjas, obras civiles y cambios de
la cobertura vegetal o cualquier tipo de actividad que
Agua superficial
presentan cambios que ocasiona la deformación superficial
Alteración del cauce por el represamiento y recanalización de drenajes naturales
Sin embargo el clima y el relieve del suelo influyen en el
patrón de la red, pero la estructura geológica subyacente
suele ser el factor más relevante. Si se influye en estos
factores se pueden generar cambios en los patrones de
drenaje.
Disminución en la oferta hídrica de las corrientes
superficiales, ya sea por captación de agua para las
actividades actuales o proyectadas que se desarrollan en el
Cambios en la área, o bien por cambios en la calidad del recurso por
disponibilidad procesos de contaminación. La disponibilidad del recurso
del recurso hídrico superficial se puede ver afectada por las actividades
hídrico que eliminan gran parte de la cobertura protectora de cauces,
produciendo alteraciones de caudales y déficit en épocas de
sequía.

Corresponde a aquellos efectos que se generan por remoción


de cobertura vegetal y movimientos superficiales de material
Geomorfológico Generación y /o térreo, aumentando temporalmente la exposición del material
activación de a factores climáticos tales como precipitación, viento y/o por
procesos desequilibrio causado por una excavación o corte de altura
denotativos significativa o con ángulo muy pronunciado, los cuales
pueden desencadenar desprendimientos de material a corto,
mediano o largo plazo, generando un cambio en la
morfometría del terreno.

La calidad atmosférica puede verse afectada por la presencia


Elemento del
Impacto Definición
medio
en el aire de materias, sustancias o formas de energía que
impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad y
la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes
Modificación de cualquier naturaleza. La alteración de la calidad del aire
de la calidad hace referencia a las condiciones normales del aire en un
del aire espacio determinado, bajo ciertas condiciones en las que la
concentración de agentes contaminantes es nula o presenta
unos niveles base de acuerdo a las fuentes de emisión
Atmosférico naturales que se puedan presentar en una zona, esta variación
puede verse asociada a fuentes móviles, fijas y de área.

La presión sonora hace referencia a las condiciones normales


de ruido en un área determinada, dada por la presencia de
factores naturales del entorno. La intensidad sonora se mide
Modificación en
en belios o en su submúltiplo el decibelio (dB); el ruido
los niveles de
empieza a producir efectos dañinos sobre las personas al
presión sonora
sobrepasar los 65 dB; por encima de 120 dB la sensación es
dolorosa. Además de la intensidad, hay que tener en cuenta
la frecuencia del sonido, ya que resultan más molestos los
ruidos en los que predominan las frecuencias altas (más
agudos).

Alteración del uso Cambios en el uso del suelo permitido en los POT, EOT o
Actual PBOT.
Cambios en las Modificación de las características físicas, químicas y
características de los biológicas del suelo derivadas del desarrollo de actividades
Suelo suelos antrópicas, generando la activación de procesos de
compactación y erosión.
Pérdida o ganancia Se refiere al volumen de suelo que se extraiga o que se
de adicione en un determinado sitio por alguna actividad.
Suelo
Se refiere al daño o perturbación al hábitat natural de la fauna
Alteración de hábitat
presente.
Cambios en la Se refiere a cambios en la composición, riqueza y
composición y abundancia de la fauna silvestre ocasionados por colisión con
estructura de la vehículos o infraestructura asociada a las vías existentes y la
Fauna fauna silvestre aparición o pérdida de individuos por actividades antrópicas.
Desplazamiento Se refiere al desplazamiento forzado de algunas especies
de poblaciones propias de una zona cuando su hábitat es alterado.
Faunísticas

Afectación
áreas Referido a cambios o afectaciones de áreas definidas por la
ambientalmen ley como de importancia ambiental o que cumplen una
te función ambiental relevante.
sensibles
Alteración a las
Flora especies florísticas
endémicas, Se refiere a la intervención y/o variación en el número de
amenazadas, individuos de especies florísticas endémicas, amenazadas,
vedadas y de vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural.
importancia
ecológica,
Elemento del
Impacto Definición
medio
económica
y cultural

Modificación en áreas de los diferentes tipos de


Cambios en la Vegetación.
cobertura vegetal

Perturbaciones del medio a través de la inclusión de nuevos


elementos o modificación de los existentes, define la
potencial alteración a la matriz del paisaje, afectando la
Modificación de percepción del paisaje por los observadores, modificando la
Paisaje
la calidad funcionalidad del mismo, lo que se traduce en cambios de
paisajística líneas de vistas, colores, texturas y en sí, de su calidad visual,
lo cual podrá establecer o generar nuevas dinámicas o
relación de los observadores con el entorno.
Hace referencia a la restricción en el uso del suelo para la
permanencia de viviendas actuales y futuras, dentro de las
áreas requeridas para el desarrollo del proyecto, causando el
Cambios en el desplazamiento involuntario de población y con ello,
Demográfica desplazamiento cambios en sus formas de adaptación económica y cultural.
poblacional Se considera también que pueden llegar voluntariamente
personas de otras regiones en busca de oportunidades de
empleo o iniciar actividades comerciales debido al desarrollo
de proyectos
Se refiere a los cambios que pueden presentarse en la
Cambios en las
actividad económica por las actividades de obra, tales como
actividades
el daño a las mercancías, el desmejoramiento del servicio
económicas
que presta y la disminución de ingresos.
Cambios en la oferta de puestos de trabajo durante la
realización de algunas actividades del proyecto que
Modificación en la favorecen la existencia de nuevas fuentes de ingreso para la
dinámica de empleo población del área de influencia. Dicha oferta se
caracteriza por su temporalidad y cambio en las condiciones
tradicionales de vinculación laboral.
Cambio en la capacidad de gestión de las organizaciones
sociales existentes. Este cambio se puede apreciar en dos
sentidos: el primero en cuanto a la iniciativa de las
Modificación en la
organizaciones para movilizar intereses y estrategias
gestión y capacidad
Económica comunes; el segundo, se genera como consecuencia de la
organizativa
reacción de dichas organizaciones a actividades y agentes
presentes en el municipio, incluyendo los proyectos de
desarrollo.
Las transformaciones en la cantidad de individuos y familias
que se asientan en el territorio definen variaciones en los
Modificación en
requerimientos (demanda) de suministro de servicios
la demanda de
públicos y sociales. En consecuencia, se genera un proceso
bienes y servicios
(generalmente irreversible) de satisfacción o prestación de
estos servicios (oferta).

Hace referencia al traslado involuntario de la infraestructura


Modificación a
económica localizada en las áreas requeridas para el
cultivos y
desarrollo del proyecto. Afectación o pérdida permanente o
plantaciones
transitoria de cultivos y/o plantaciones forestales, con
forestales
ocasión al desarrollo del proyecto
Elemento del
Impacto Definición
medio

Es la posibilidad de que se presenten accidentes de tránsito


Cambios en el debido a las variaciones en la composición y número de los
riesgo de vehículos de transporte automotor, como también a los
accidentalidad cambios en la frecuencia del tránsito en las vías.
Hace referencia a la obstaculización temporal de la vía, al
impedimento para el acceso al servicio de transporte público,
Cambios en la
a la movilidad peatonal, a la disminución del área de
movilidad peatonal y
rodamiento mientras se realizan las obras, entre otros,
vehicular
alterando la dinámica propia de los usuarios del corredor
vial.
Se refiere a los daños que se pueden generar sobre los
pavimentos, por la operación de la maquinaria y equipos; por
Modificación a la
la realización de las actividades constructivas sobre ellas y
infraestructura vial
por el desvío de tráfico pesado sobre vías que no tienen la
capacidad para dicho tráfico.
Hace referencia al impedimento para el acceso a los predios,
Espacial afectando el ingreso y salida a garajes, de las mercancías y
clientes de las actividades económicas, a los insumos que se
Alteración en el
requieren para los cultivos, a los vehículos y maquinaria en
acceso de los predios
períodos de siembra y cosecha, al ingreso de estudiantes a
los establecimientos educativos, al ingreso de los usuarios de
las instituciones del AID, entre otros.
Está relacionado con el posible daño, modificación o
limitación en el uso de la infraestructura comunitaria y
privada. Considerando infraestructura comunitaria como
aquella asociada con escuelas, puestos de salud, placas
polideportivas, centros recreativos, entre otros; y la
Modificación a la infraestructura privada como aquella asociada a elementos
infraestructura como subestaciones eléctricas, líneas de transmisión,
social. infraestructura petrolera, aeropuertos, etc. Forma parte de
este impacto el daño a mangueras que particularmente la
comunidad tiene para la conducción del agua desde sus
fuentes hasta las viviendas en las áreas rurales de los
Municipios.

Tabla 38 Impactos generados en elementos ambientales (físico, biótico y social).

Para la rehabilitación de la vía Miraflores – Zetaquira (ruta 60) con base en las definiciones
anteriores y las actividades de ejecución para la rehabilitación de la vía, se definieron los impactos
que pueden llegar a generarse sobre los elementos ambientales (físico, biótico y social).

COMPONENT
ELEMENTO ACTIVIDADES AFECTACIÓN
E
Cerramiento señalización, Contaminación por grasas y
AGUA

Localización y replanteo, aceites


AGUA SUPERFCIAL Excavación subrasante,
Mejoramiento subrasante, Aumento de sedimentación
COMPONENT
ELEMENTO ACTIVIDADES AFECTACIÓN
E
Afectación por residuos de
material granular
Desviación del cauce
naturales
Cambios en la calidad del
agua
Cambios en la
disponibilidad del recurso
hídrico
Subbase y base granular,
Riego de liga e Suspensiones en el servicio
imprimación, Carpeta de acueducto
Asfáltica, Demarcación de Afectación de las
la señalización. corrientes de agua por
mala disposición del
material removido
Cambios en los patrones de
drenaje
Aumento de las
concentraciones de material
particulado
Excavación subrasante,
Emisión de (CO2, NO2) por
ATMOSFERICO

Mejoramiento subrasante,
combustible por operación
Subbase y base granular,
de maquinaria
Riego de liga e
AIRE
imprimación, Carpeta
Asfáltica, Iluminación vial, Derrames de combustible
Demarcación de la por operación de maquinaria
señalización.
Derrames de aceite
maquinaria
Emanación de gases
Excavación subrasante, Producido por la
Mejoramiento subrasante, maquinaria
Subbase y base granular,
AUDITIVA

Riego de liga e Producido por el equipo de


RUIDO imprimación, Carpeta construcción
Asfáltica, Iluminación vial,
Demarcación de la
Producido por vehículos de
señalización.
construcción

Uso de pinturas por


procesos de demarcación
Excavación subrasante,
Transporte de material para
ATMOSFERICO

Mejoramiento subrasante,
Subbase y base granular, construcción
Riego de liga e Humo por maquinaria
OLOR
imprimación, Carpeta
Asfáltica, Iluminación vial, Derrames de combustible
Demarcación de la Aguas estancadas
señalización.
Baños portátiles
(Campamento)
COMPONENT
ELEMENTO ACTIVIDADES AFECTACIÓN
E
Colocación de riego
asfaltico

Tabla 39. Impactos ambientales en la rehabilitación de la vía Miraflores - Zetaquira (Ruta 60)

7. DETERMINACIÓN DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS PARA


EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Se debe garantizar verificar la respuesta a los derechos de petición, los cuales pueden ser reclamos,
quejas, manifestaciones, peticiones de información y consultas, en caso de presentarse, verificando
que se cumplan los siguientes plazos, establecidos por la Constitución Nacional:

 15 días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


 10 días para contestar peticiones de información.
 30 días para contestar consultas

Se debe contar con los siguientes permisos:

Recurso Natural Permiso Entidad Actividad


Afectar
Ocupación de cauces Corpoboyacá Esto se tiene en cuenta debido a la succión
de agua establecida para uso industrial lo
que requerirá maquinaria que permita la
misma en inmediaciones del rio, lo cual
puede afectar de forma directa o indirecta
parámetros del cauce.
Durante las actividades de rehabilitación
previstas en el corredor vial se requerirá
agua para uso industrial, por lo cual se prevé
captaciones al rio, de tal forma que se
aproveche la importante oferta de este
cuerpo hídrico y se eviten impactos en zonas
aledañas.

AGUA Concesión de agua Corpoboyacá


Recurso Natural Permiso Entidad Actividad
Afectar
En cuanto al requerimiento de agua para uso
doméstico, estará asociado a los frentes de
obra que se establezcan para el desarrollo de
las actividades de rehabilitación, sin
embargo, teniendo en cuenta que estos serán
de carácter temporal y móviles, sin implicar
áreas para pernoctar o de alimentación, no se
prevé el trámite de una concesión de agua
para este uso.

El desarrollo de las actividades de


rehabilitación implicara únicamente la
generación de residuos líquidos en las
Vertimientos Corpoboyacá unidades sanitarias portátiles a instalar en los
frentes de obra, cuyo manejo estará a cargo
de la empresa que los suministre.

Emisiones para el Teniendo en cuenta el funcionamiento de las


funcionamiento de las plantas de triturado, asfalto y concreto que
Aire plantas de triturado, Corpoboyacá se establecerán para la rehabilitación del
asfalto y concreto corredor vial se tiene contemplado
Título minero y Debido al requerimiento de material
licencia ambiental INGEOMINAS - granular se pretende extraer de un lugar
para explotación de Corpoboyacá cercano para evitar gastos en transporte que
materiales inflen o superen el presupuesto inicial.
Autorización de sitios Corpoboyacá
de disposición de Planeación municipal Se establece un lugar para la disposición de
Suelo materiales sobrantes de Miraflores y materiales provenientes de la obra, todo esto
Planeación municipal reglamentado y acorde a las políticas
Zetaquira ambientales vigentes

Alcaldía de Debido a la constante presencia del personal


Ubicación de Miraflores – Alcaldía en la zona de rehabilitación es necesario
campamentos de Zetaquira incorporar un campamento para el desarrollo
óptimo de las actividades en los tiempos
establecidos.
Cierres temporales de Debido a que esta es una vía de acceso
vías INVIAS existente se requiere hacer cierres viales
parciales o totales en diferentes horas del día
para su ejecución, para ello se buscara
establecer los tiempos más opimos y con
menos afectación a los municipios cercanos.
Tabla 40.Permisos ambientales requeridos para la rehabilitación de la vía Miraflores -Zetaquira (Ruta60)
8. MARCO NORMATIVO

Se debe considerar que es fundamental contar con todos los permisos autorizaciones y licencias
correspondientes y cumplir con la normatividad vigente en relación a los mecanismos de
participación. Para ello se debe tener en cuenta la normatividad jurídica y legal.[ CITATION INV11 \l
2058 ]

Marco Jurídico
Consagra la obligatoriedad de la licencia ambiental
Artículo 49 de la ley 99 de 1993 para la ejecución de obras.
Los proyectos de infraestructura vial dentro de este
Numeral 12 del artículo 8 del decreto alcance normativo, les obliga la gestión y obtención
reglamentario 2820 de 2010 previa de la licencia ambiental, a los demás no y
pueden manejarse con la guía ambienta
Normas Legales
Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente,
Decreto Ley 2811 de que regula integralmente la gestión ambiental y el
1974 manejo de los recursos naturales renovables (aguas,
bosques, suelos, fauna etc.), y es el fundamento
legal de los decretos reglamentarios que se citan al
desarrollar lo referido a permisos, autorizaciones
y/o concesiones, únicamente están derogados los
artículos 18, 27, 28 y 29
Decreto ley 01 de 1984, Código Contencioso Determina las reglas generales para las actuaciones
Administrativo ante las autoridades administrativas.
Por medio de la cual se aprueba el Convenio
número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en
Ley 21 de 1991 países independientes, adoptado por la 76a. reunión
de la Conferencia General de la OIT
Normas Legales
Establece mecanismos para la protección de la
Ley 70 de 1993 identidad cultural y de los derechos de las
comunidades negras de Colombia como grupo
étnico.
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA
AMBIENTAL COLOMBIANA precisando que el
proceso de desarrollo económico y social del país se
Ley 99 de 1993 orientará según los principios universales y del
desarrollo sostenible contenidos en la Declaración
de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
Dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana, crea las veedurías ciudadanas o juntas de
Ley 134 de 1994 vigilancia en el ámbito nacional, con el fin de
vigilar y controlar la gestión pública y los recursos
públicos.

Se establece el programa para el uso eficiente y


ahorro del agua, busca preservar la oferta hídrica a
partir de la formulación de proyectos y acciones que
deben adoptar los usuarios. Las Corporaciones
Autónomas Regionales (CARs) promoverán las
Ley 373 de 1997 metas anuales de reducción de pérdidas, las
campañas educativas a la comunidad, la utilización
de aguas superficiales, lluvias y subterráneas y los
incentivos para contribuir con este propósito, en el
que son parte activa los contratistas de obras viales.
Fomenta la explotación técnica de los recursos
mineros, de manera que su aprovechamiento se
Ley 1382 de 2010 realice en forma armónica con los principios de
explotación racional de los recursos naturales.
Régimen Sancionatorio Ambiental incluye como
novedad la presunción de culpa o el dolo del
infractor, es decir el investigado asume la carga de
la prueba para desvirtuar que él es el infractor, en el
artículo 57 creó el Registro Único de Infractores
Ley 1333 de 2009 Ambientales - RUIA, el cual, deberá contener el
registro de la información relacionada con las
sanciones impuestas como consecuencia de la
comisión de infracciones de carácter ambiental a las
personas naturales o jurídicas públicas o privadas
por las autoridades ambientales competentes
Tabla 41.Normativa Ambiental

9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Un impacto ambiental es la alteración adversa o beneficiosa, total o parcial, en los sistemas


ambientales, ocasionada por una actividad

9.1. Descripción de la metodología de cálculo

 Formula de impactos ambientales

Ilustración 32 Formula de impactos ambientales

 Criterios de calificación

CRITERIOS DE CALIFICACION
Criterio Sigla Indicador descripción Calificación
+ carácter beneficioso 1
Carácter  
- carácter perjudicial -1
CRITERIOS DE CALIFICACION
Criterio Sigla Indicador descripción Calificación

Desde el punto de vista biofísico, el impacto


se localiza en un espacio reducido,
Puntual 1
localizado. Desde el punto de vista social, el
impacto no trasciende el área del proyecto.

El impacto, desde el punto de vista


biofísico, se manifiesta en un área aledaña a
la zona de explotación. Desde el punto de
Local 3
vista social, el impacto puede repercutir en
el área de influencia directa del proyecto
Extensión E
(comunidades aledaños).
Biofísicamente, el impacto se manifiesta
dentro o fuera del área del proyecto, en un
Parcial 6
área inferior a 10 ha. Socialmente, el
impacto podría repercutir a nivel municipal.
Biofísicamente, el impacto tiene alcance
dentro o fuera del área del proyecto en un
Extenso área igual o superior a 10 ha. Socialmente, 9
el impacto podría repercutir a nivel
municipal.
Efectos ambientales no significativos, es
decir, cuando las consecuencias del impacto
Baja 1
generan modificaciones mínimas sobre el
medio o la comunidad.
El efecto no es suficiente para poner en
grave riesgo los recursos naturales o la
comunidad, pues solo se generan
Media 2
afectaciones o alteraciones moderadas en el
Magnitud M entorno analizado. Puede haber pérdida
ambiental y/o económica mínima.
El efecto genera un deterioro o alteración
del ecosistema y/o la comunidad, puede
Alta 3
haber pérdida/ganancia ambiental y/o
económica intermedia.
El impacto afecta de manera significativa o
Muy Alta grave los ecosistemas o el entorno social y/o 4
causa pérdidas económicas significativas.
Las manifestaciones tienen duración inferior
Fugaz 1
a un (1) mes.
Temporal Duración entre uno (1) y doce (12) meses. 2
Duración D
Prolongado Duración entre uno (1) y cinco (5) años. 3
Las consecuencias permanecen por más de
Permanente 4
cinco (5) años.
Efectos ambientales y/o sociales asimilados
Resiliencia Rs Muy Tolerante 1
rápidamente y en su totalidad por el
CRITERIOS DE CALIFICACION
Criterio Sigla Indicador descripción Calificación
ecosistema y/o la comunidad,
desapareciendo las manifestaciones del
impacto.
El efecto es asimilado en un periodo mayor
Tolerante de tiempo por el ecosistema y/o la 2
comunidad.
El efecto es asimilado parcialmente; el
ecosistema y/o la comunidad no se recupera
Sensible 3
fácilmente, quedando pequeñas secuelas en
la comunidad.
La manifestación del impacto no desaparece
ni es asimilada por el ecosistema y/o la
comunidad, los efectos se mantienen
Intolerante 4
latentes, sin permitir la recuperación del
ecosistema o dejando secuelas significativas
en la comunidad.
Los efectos ambientales y/o sociales tienden
Decreciente a desaparecer en la medida que transcurre el 1
tiempo.
El efecto del impacto se mantiene constante,
Estable ya sea en los ecosistemas o en la 2
comunidad.
Tendencia T El efecto tiende a incrementar la alteración
sobre el medio y/o la comunidad, ya sea en
Creciente 3
extensión, intensidad o cualquiera de sus
manifestaciones.
Los efectos generados por el impacto
Exponencial tienden a aumentar sus manifestaciones de 4
una forma rápida y severa.
El impacto actúa por sí sólo. El efecto o
consecuencia no se combina o se modifica
por la interacción con otros impactos. La
Simple 2
acción no produce efectos acumulativos y la
recuperación se da en un plazo menor a un
Acumulación A
(1) año.
El efecto o alteración generada por el
impacto se incrementa de manera
Acumulativo 4
significativa ante la interacción con otros
impactos o efectos.
La recuperación se da en un plazo menor a
Corto plazo 1
un (1) año.
Recuperabilida Mediano Plazo Entre uno (1) y cinco (5) años. 2

d
Largo plazo La recuperación toma más de cinco (5) años. 3
Irrecuperable No hay posibilidades de recuperación. 4

Tabla 42 Criterios de calificación


 Rangos y niveles de significación

Tabla 43 Rangos y niveles de significación - Importancia ambiental

Tabla 44 Rangos y niveles de significación - Probabilidad

Tabla 45 Rangos y niveles de significación - Probabilidad de que ocurra en el proyecto


9.2. Matriz de evaluación de impactos ambientales del proyecto sin medidas de manejo.

La matriz de EIA sin medidas de manejo, se encuentra anexa en la hoja de cálculo


“MatrizConProyecto” de Excel. En ella se encuentra la evaluación de todas las actividades del
proyecto con sus respectivos componentes e impactos.

9.3. Impactos ambientales significativos (resultado de la matriz de evaluación de impactos del


proyecto sin medidas de manejo).

Los Impactos ambientales significativos sin medidas de manejo, se encuentran anexos en la hoja
de cálculo “MatrizConProyecto” de Excel.

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS SIN MEDIDAS DE MANEJO IMPLEMENTADAS


VLR
COMPONENT ELEMENT Carácte EVALUACIÓ SIGNIFICATIVO
ACTVIDAD IMPACTOS FINA
E O r N FINAL SM ? SM
L SM
Afectacion
Localización fauna y la flora
Visual Paisaje - 16 Alta SI
y replanteo cerca al
proyecto vial
Excavación Aumento de
Agua Superficial - 16 Alta SI
subrasante sedimentación
Excavación Cambios en el
Tierra Suelo + 16 Alta SI
subrasante uso del suelo
Contaminación
Mejoramient
Agua Superficial por grasas y - 16 Alta SI
o subrasante
aceites
Mejoramient Aumento de
Agua Superficial - 16 Alta SI
o subrasante sedimentación
Afectación por
Mejoramient residuos de
Agua Superficial - 16 Alta SI
o subrasante material
granular
Afectación de
las
corrientes de
Mejoramient agua por
Agua Superficial - 16 Alta SI
o subrasante mala
disposición del
material
removido
Mejoramient Emanación de
Atmosferico Aire - 16 Alta SI
o subrasante gases
Compactación
Mejoramient de los suelos
Tierra Suelo + 16 Alta SI
o subrasante por el paso de
los vehículos
Emisión de
(CO2, NO2)
Mejoramient Salud por
Salud ambiental - 16 Alta SI
o subrasante ambiental combustible
por operación
de maquinaria
Mejoramient Salud ambiental Salud Aumento de - 16 Alta SI
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS SIN MEDIDAS DE MANEJO IMPLEMENTADAS
VLR
COMPONENT ELEMENT Carácte EVALUACIÓ SIGNIFICATIVO
ACTVIDAD IMPACTOS FINA
E O r N FINAL SM ? SM
L SM
las
concentracione
o subrasante ambiental
s de material
particulado
Contaminación
Subbase y
Agua Superficial por grasas y - 16 Alta SI
base granular
aceites
Subbase y Aumento de
Agua Superficial - 16 Alta SI
base granular sedimentación
Afectación por
Subbase y residuos de
Agua Superficial - 16 Alta SI
base granular material
granular
Afectación de
las
corrientes de
Subbase y agua por
Agua Superficial - 16 Alta SI
base granular mala
disposición del
material
removido
Subbase y Emanación de
Atmosférica Aire - 16 Alta SI
base granular gases
Emisión de
(CO2, NO2)
Subbase y Salud por
Salud ambiental - 16 Alta SI
base granular ambiental combustible
por operación
de maquinaria
Aumento de
las
Subbase y Salud
Salud ambiental concentracione - 16 Alta SI
base granular ambiental
s de material
particulado
Subbase y Salud Emanación de
Salud ambiental - 16 Alta SI
base granular ambiental gases
Riego de liga Contaminación
e Agua Superficial por grasas y - 16 Alta SI
imprimación aceites
Riego de liga
Aumento de
e Agua Superficial - 16 Alta SI
sedimentación
imprimación
Afectación por
Riego de liga
residuos de
e Agua Superficial - 16 Alta SI
material
imprimación
granular
Afectación de
las
corrientes de
Riego de liga
agua por
e Agua Superficial - 16 Alta SI
mala
imprimación
disposición del
material
removido
Riego de liga Emanación de
Atmosférica Aire - 16 Alta SI
e gases
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS SIN MEDIDAS DE MANEJO IMPLEMENTADAS
VLR
COMPONENT ELEMENT Carácte EVALUACIÓ SIGNIFICATIVO
ACTVIDAD IMPACTOS FINA
E O r N FINAL SM ? SM
L SM
imprimación
Emisión de
(CO2, NO2)
Riego de liga
Salud por
e Salud ambiental - 16 Alta SI
ambiental combustible
imprimación
por operación
de maquinaria
Aumento de
Riego de liga las
Salud
e Salud ambiental concentracione - 16 Alta SI
ambiental
imprimación s de material
particulado
Riego de liga
Salud Emanación de
e Salud ambiental - 16 Alta SI
ambiental gases
imprimación
Contaminación
Carpeta
Agua Superficial por grasas y - 16 Alta SI
Asfáltica
aceites
Carpeta Aumento de
Agua Superficial - 16 Alta SI
Asfáltica sedimentación
Afectación por
Carpeta residuos de
Agua Superficial - 16 Alta SI
Asfáltica material
granular
Afectación de
las
corrientes de
Carpeta agua por
Agua Superficial - 16 Alta SI
Asfáltica mala
disposición del
material
removido
Carpeta Emanación de
Atmosférico Aire - 16 Alta SI
Asfáltica gases
Afectación
Iluminación fauna y la flora
Visual Paisaje - 16 Alta SI
vial cerca al
proyecto vial

Tabla 46 Impactos ambientales significativos sin medidas de manejo

10. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.

Mediante el uso de fichas, se explicarán las actividades a ejecutar, para realizar el control de cada
uno de los impactos ambientales identificados anteriormente, a continuación, se presentan las fichas
definidas para hacer el control y evaluación del presente proyecto.
Tabla 47. Ficha Ambiental 1.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Ocupación de cauces:

Minimizar los impactos ambientales derivados de la introducción de obras dentro de


cauces de ríos o quebradas

Control Prevención Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR

• Cambios en la calidad de agua.

• Alteración de la dinámica fluvial de forma adversa.

• Alteración del paisaje.

ACCIONES A EJECUTAR
La introducción de obras en los cauces de ríos y quebradas deberán tener en cuenta manejos
tales como:

• Los cortes o excavaciones con retroexcavadora realizados cerca de las quebradas a ser
intervenidas, se deberán realizar retrayendo el material hacia fuera del curso hídrico de tal
forma que se minimice la cantidad de material que pueda llegar a la corriente.
• No se deberán almacenar materiales como cementos, combustibles o lubricantes sobre el lecho
menor de la corriente hídrica, ya que se corre el riesgo que un evento contingente pueda permitir
el arrastre de dichos materiales a la quebrada o cuerpo hídrico.
• En el caso de fundaciones en concreto cerca o dentro de una corriente hídrica, se debe evitar
que sobrantes de concreto sean arrastrados por la corriente.
• Cuando se realicen las obras al interior de la corriente que ocupen transversalmente la
corriente, se procurará realizar dichas obras en época.

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra
de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento X
4 de iluminación
1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
Indicador n Tipo d Registro de cumplimiento
del de de
indicad indicad evaluació
or or n
Realizar
mediciones
de la calidad
Medir la del agua,
calidad para verificar Seguimiento Cada 3 días.
del agua. cambios
sustanciales
en su
composició
n.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 48.Ficha ambiental 2.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Concesión del agua y vertimientos:

• Minimizar el deterioro de los cauces.

• Alterar lo menos posible la calidad del agua.

• Controlar las condiciones de la escorrentía superficial y subsuperficial para minimizar los


efectos erosivos y su influencia en la estabilidad de cortes y rellenos.

Control Prevención X Mitigación X Compensación


2
IMPACTOS A MANEJAR

• Alteración de la calidad fisicoquímica e hidrobiológica del agua.

• Arrastre de sedimentos.

• Alteración de la estabilidad del terreno.

• Aumento de la erosión del área.

ACCIONES A EJECUTAR
Medidas preventivas para evitar la afectación de las corrientes superficiales:

• No se deberá disponer ningún residuo líquido en ningún cuerpo hídrico relacionado con el
proyecto.

• No se deberán verter las aguas de baterías sanitarias de forma directa a ríos siendo
necesario la instalación de una planta de tratamiento para tal fin.

• No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas, ningún tipo de


residuo industrial como solventes, aceites usados, pinturas u otros materiales.

• Se prohíbe estrictamente el lavado de automotores y equipos de construcción en ríos o


quebradas.

• No se deberá hacer ningún vertimiento en zonas no autorizadas para tal fin.

• No se deberá hacer captación hídrica sin el correspondiente permiso de


aprovechamiento del recurso hídrico.

• Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las


corrientes hídricas.

• En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza y las


correcciones apropiadas.

• Si se requiere la disposición de aguas servidas a determinada corriente hídrica, se deberá


realizar un tratamiento previo ajustado a las normas de calidad de aguas.

Adicionalmente se deberá consultar a la autoridad ambiental sobre la necesidad de


solicitar el respectivo permiso de vertimiento. Medidas preventivas para evitar la
afectación de las aguas superficiales en la estabilidad de la obra:

• Si se requiere la disposición de aguas lluvias captadas en las áreas de campamentos o sitios de


obras, se deberá hacer un adecuado sistema de descole que evite procesos de erosión.

• Al interior de la obra se deberá proveer de un sistema de drenaje superficial temporal que


capte, conduzca y entregue las aguas a la red natural, utilizando zanjas, cunetas y descoles.
Esta acción ayuda a mantener la estabilidad de los cortes temporales.

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra
de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento de X
4 iluminación

1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
n Tipo d
Indicador Registro de cumplimiento
del de de
indicad indicad evaluació
or or n
Realizar
mediciones
de la calidad
Medir la del agua,
calidad para verificar Seguimiento Cada 3 días.
del agua. cambios
sustanciales
en su
composición.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 49.Ficha ambiental 3.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Funcionamiento de las plantas de triturado, asfalto y concreto:

Minimizar los posibles impactos sobre el medio ambiente derivados de la fabricación y


manipulación de concretos y otros materiales en campamentos, patios de acopio o sitios de
obra.

Control Prevención X Mitigación X Compensación


2
IMPACTOS A MANEJAR
• Alteración de la calidad fisicoquímica e hidrobiológica del agua por arrastre de
sedimentos.

• Contaminación local del suelo y su cobertura por contacto directo con el cemento o
sustancias químicas utilizadas para la fabricación y uso de los materiales.

• Alteración de la calidad del aire por la emisión de material particulado y NOx, SOx.

• Alteración de la calidad del aire por aumento de la presión sonora (Ruido).

ACCIONES A EJECUTAR
El uso de mezcladoras, pulidoras, equipos de corte con fines de fabricación y transformación de
materiales, requerirá de medidas específicas tales como:

Control de emisiones atmosféricas:

La manipulación de los materiales pétreos o el cemento debe realizarse de tal manera que se minimice el
levantamiento de excesivo de material particulado.

El uso de maquinaria deberá realizarse en horario diurno, procurando que los niveles de emisiones
atmosféricas y de ruido no afecten a la población vecina, principalmente en las horas de calma.

Se llevará a cabo una verificación del estado de funcionamiento de los equipos, maquinaria y
vehículos que operarán dentro del proyecto, exigiéndoles a los distintos propietarios o proveedores
certificados de gases y de combustión adecuadas.

Control de Ruido:

Se deberá hacer control de ruido mediante la implementación de los respectivos silenciadores a los
exhostos de la maquinaria utilizada.

Para los niveles de ruido que se encuentran por fuera de la norma vigente, se podrá tener como alternativa
la instalación de barreras difractoras que minimicen la afectación sobre la población aledaña al sitio de las
obras.

Control de residuos líquidos:


La limpieza de las herramientas utilizadas deberá realizarse en sitios acondicionados para tal fin, con el
respectivo tratamiento de los residuos líquidos generados. No se podrá realizar dicha actividad sobre áreas
con vegetación o cobertura de pastos.

Los residuos líquidos producto de la actividad de limpieza de la herramienta utilizada no podrán ser
vertidos en la red de alcantarillado del municipio, o sobre cuerpos de agua.

Cuando se requiere de adelantar mezclas de concreto en el sitio, esta debe realizarse sobre una plataforma
metálica o sobre membranas impermeables, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones.
Se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo o zonas duras existentes.

Control de residuos sólidos:

Los residuos de concretos o materiales de corte, una vez terminada la actividad, deben ser dispuestos
en un lugar específico y en lo posible darle un uso dentro de la zona de obra; en su defecto, integrarlos
a los escombros

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra
de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento de X
4 iluminación

1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
Indicador Tipo
n del d de Registro de cumplimiento
de
indicador evaluación
indicad
or
Controlar la
contaminació
Cantidad de
n provocada
contaminació
por residuos Seguimiento Diario
n del suelo
durante la
existente
ejecución de
la
obra.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 50. Ficha ambiental 4.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Disposición de materiales sobrantes:

Minimizar los impactos derivados del manejo y disposición definitiva de materiales en áreas
señaladas para tal fin.

Control Prevención X Mitigación X Compensación


2
IMPACTOS A MANEJAR
• Alteración del paisaje

• Alteración de la Estabilidad del terreno.

• Modificación de la escorrentía superficial.

• Cambios en la calidad de agua por arrastre de sedimentos

• Cambios en el uso del suelo

• Cambios en la calidad fisicoquímica de los suelos


ACCIONES A EJECUTAR
Selección del sitio de Disposición

El sitio para disposición de materiales deberá ubicarse en lo posible sobre terreno de topografía plana a
ondulada, buscando siempre la mejor estabilidad.

Es preferible ubicar los escombros en áreas cubiertas por pastos o rastrojos bajos y desprovistos de
vegetación arbórea o arbustiva.

En caso de existir drenajes intermitentes se deberá diseñar las respectivas obras de drenaje y subdrenaje,
para garantizar la continuidad de los flujos hídricos.

En ningún caso se permitirá la ubicación de zonas de disposición de escombros y materiales sobre


nacimientos de ríos o quebradas y se deberá guardar una distancia mínima de 30 m. de cuerpos de agua.

Disposición de Materiales

El sitio de disposición de escombros deberá ser diseñado de tal forma que se garantice su estabilidad y
acople paisajístico al entorno ambiental donde se va a desarrollar.

Se construirán las obras de drenaje superficial necesarias para mantener la continuidad del flujo de
aguas. Estos sistemas podrán ser desde alcantarillas de cajón, o canales, hasta tuberías y cunetas. Para el
manejo de las aguas sub superficiales se deberá dotar al relleno de filtros internos como trincheras
drenantes, sub drenes y filtros tipo francés.

Los materiales de escombros y sobrantes deberán disponerse según sea el plan de llenado del sitio. En
todo caso se deberá garantizar una adecuada compactación que garantice su estabilidad en el tiempo. Se
recomienda una compactación con un Proctor superior al 85%. Si el material a depositar es una mezcla de
material común y material rocoso, se deberá esparcir uniformemente
en capas de 0,50 m de espesor y compactar con cuatro pasadas del tractor de orugas,
traslapando la mitad de la huella de la oruga como en el caso anterior.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua a la zona de depósito, las dos últimas capas antes de la
superficie definitiva deben compactarse con una mayor densidad mediante seis a ocho pases de tractor de
orugas. En lo posible para estas capas se deberá utilizar materiales finos. En términos generales se
recomienda que los taludes del depósito no excedan pendientes 2H:1V.

Restauración del área de disposición

Una vez terminada la disposición de los materiales en el área se procederá a la restauración paisajística
mediante la dotación de una cobertura vegetal tanto de los taludes del sitio como sobre la cubierta del
mismo. Las especies vegetales a ser utilizadas deberán ser gramíneas o arbustivas de bajo porte que no
pongan en peligro la estabilidad del sitio de disposición.
Privilegiando el uso de especies nativas.

Se aconseja extender una capa de suelo orgánico sobre el terreno ya acondicionado, asegurándose causar
mínima compactación. Para proporcionar un buen contacto entre las capas de material se sugiere
escarificar la superficie de cada capa (5 – 15 cm. de profundidad) antes de cubrirla. Esto mejora la
infiltración y el movimiento del agua, evita el deslizamiento de la tierra
extendida y facilita la penetración de las raíces.
LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento X
4 de iluminación
1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
Tipo
Indicador n del d de Registro de cumplimiento
de
indicador evaluación
indicad
or
Revisar la
cantidad de
Cantidad
desechos
de generados, Seguimiento Semanal
desechos y su
generados. correcta
disposición.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 51. Ficha ambiental 5.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Acarreo y transporte de materiales:

Minimizar los posibles impactos sobre el medio ambiente ocasionados por el transporte de
escombros y materiales.

Control Prevención X Mitigación X Compensación


2
IMPACTOS A MANEJAR

• Impactos sobre la fauna por posibles atropellamientos.

• Impactos sobre el tránsito vehicular.

• Impactos sobre el tránsito peatonal.

• Posibles contaminaciones sobre suelos o aguas en caso de accidente.

• Alteraciones paisajísticas por regueros a lo largo de las vías.

• Cambios en la calidad de agua por arrastre de sedimentos en caso de accidentes


ACCIONES A EJECUTAR
Todo transporte de materiales de construcción o escombros, deberá hacerse de forma segura
y siguiendo las disposiciones consagradas en el Código Nacional de Tránsito.

Seguridad:

Una vez determinadas las zonas de obras y zonas de disposición final de materiales, se deberá
diseñar una ruta de movilización que evite en lo posible el paso de camiones, volquetas y
maquinaria pesada por zonas de alta densidad poblacional.

Un adecuado manejo del tránsito vehicular para el proyecto se inicia con una apropiada
capacitación, para lo cual todo funcionario que vaya a conducir un automóvil o vehículo de
carga debe recibir los cursos de capacitación y de manejo preventivo. Dentro de la capacitación
de manejo preventivo se deberá resaltar el conocimiento del nuevo código de tránsito, Ley 769
de 2002

La capacitación en manejo defensivo tendrá como objetivo capacitar a todos los conductores
en los fundamentos del manejo defensivo y las estrategias para la prevención de accidentes
durante la conducción de vehículos de carga y pasajeros en las diferentes vías y áreas de
construcción y operación de las obras de control de riesgos.
Todos los vehículos y maquinaria deben contar con alarmas o señales de reversa.

Condiciones de la carga.
La carga de un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta
conforme a la normatividad técnica nacional cuando este aplique, de acuerdo con las
exigencias propias de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad vial y
la normatividad ambiental.

Los contenedores deberán llevar dispositivos especiales de sujeción, según lo estipulado por el
Ministerio de Transporte.

Control de ruido:

Se debe evitar el abuso de pitos en las áreas urbanas excepto para evitar accidentes. El uso de
sirenas, luces intermitentes, o de alta intensidad y aparatos similares está reservado a los
vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia, fuerzas
militares, policía y autoridades de tránsito y transporte.

Se prohíbe el uso de sirenas en vehículos particulares; el uso de cornetas en el perímetro urbano;


el uso e instalación, en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de toda
clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas,
resonadores y pitos adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire; el uso de resonadores en
el escape de gases de cualquier fuente móvil y la circulación de vehículos que no cuenten con
sistema de silenciador en correcto estado de funcionamiento.

Control contaminación Atmosférica:

Exigir los certificados de gases y emisiones o sincronización de la maquinaria pesada y


vehículos, según las disposiciones de cada municipio.

Control contaminación del suelo y agua:

Las labores de lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria deben realizarse


fuera del área de la obra, en caso de requerirse mantenimiento de maquinaria
pesada deberá colocarse polietileno que recubra el suelo utilizado para dicha actividad.

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra
de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento X
4 de iluminación
1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
n Tipo d
Indicador Registro de cumplimiento
del de de
indicad indicad evaluació
or or n
Identificar
Control de los horarios
horarios para pertinentes
movimiento para realizar
Seguimiento Diario
de tierras y desplazamie
de materiales nt os de
de material de
construcción. construcción
.
Minimizar el
impacto a la
fauna
existente
Número de
durante la
accidentes
ejecución de
con Evaluación Semanal
la obra, en
especies
caso de
nativas de
existir
la zona.
accidentes,
tener claridad
de los
sucesos.

Fuente: Elaboración propia


Tabla 52. Ficha ambiental 6.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Ubicación de campamentos:

Minimizar el impacto en los componentes ambientales y sociales al interior y exterior de la


obra, por medio de la delimitación, señalización y el aislamiento de los sitios de los trabajos.

Control Prevención X Mitigación X Compensación


2
IMPACTOS A MANEJAR

• Afectación de la movilidad de peatones y usuarios

• Aseguramiento de la protección de la comunidad aledaña al sitio de los trabajos

• Alteración del paisaje

• Generación de ruido

• Alteración del hábitat y la biodiversidad

ACCIONES A EJECUTAR

a. Al exterior de la obra:

• Valla de información de la obra que indique:


nombre y tipo de obra, constructor, tiempo de ejecución, teléfono y entidad responsable.

• Vallas que indiquen información específica: vía cerrada, vía en mantenimiento o


construcción, etc.

• Vallas que señalen el inicio y finalización de la obra.

• Cerramiento con materiales tipo poli sombra, o mediante la demarcación de cinta


reflectiva.

• Demarcación de los sitios de entrada y salida de vehículos de carga.

• Definición de senderos o caminos peatonales, con un ancho mínimo de 1m y salidas cada


60m.

• Señalización reflectiva o con mecheros de las áreas de excavación con


profundidades mayores a 50cm.

• Barricadas y elementos de canalización del tránsito como conos, cilindros, canecas,


delineadores, etc. En rutas alternas y desvíos.
• Señalización de obstáculos y peligros sobre la vía, según el código de
tránsito.

• Control de velocidad y restricciones de paso, ubicación de semáforos o


banderero.

b. Al interior de la obra:

• Aislamiento del campamento.

• Señalización de las secciones del campamento: Almacén, baños, casino, sitios de


descanso, etc.

• Señalización de áreas dentro del almacén que especifique la ubicación de:


Materiales, elementos de protección personal, químicos, combustibles y aceites.

• Localización de equipos necesarios para el control de conflagraciones


(extintores y material de primeros auxilios)

• Señalización de restricciones y prohibiciones.

• Señalización de los puntos de toma de agua y conexión de bombas.

• Avisos que indiquen el uso de elementos de protección personal.

Con el fin de atenuar los impactos sobre el paisaje y el hábitat, el cerramiento y la señalización
debe mantenerse limpio y ordenado; las cintas deben estar templadas; los elementos utilizados
para la demarcación deben estar en buen estado; las rutas peatonales y vías alternas deben
mantenerse limpias e iluminadas.

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento X
4 de iluminación
1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
n Tipo d
Indicador Registro de cumplimiento
del de de
indicad indicad evaluació
or or n
Indicar el
número de
Número de personas que
personas se ven
afectadas afectadas por Seguimiento Semanal
por la la ejecución
ejecución de la obra, y
de la obra. el cómo se
ven
afectadas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 53.Ficha ambiental 7.

NOMBRE DEL PROYECTO: IDENTIFICACION


Rehabilitación De La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Señalización y cierres temporales de vías:

•Evitar los riesgos que se puedan generar en la obra y minimizar los peligros que se
puedan presentar en las zonas de trabajo

• Minimizar los riesgos generados por el tráfico de vehículos desde y hacia la obra.

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR
• Contaminación visual

• Accidentes vehiculares

• Problemas sociales y malestar de la comunidad

ACCIONES A EJECUTAR
LINEAMIENTOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN.

• La totalidad de cada uno de los frentes de obra, deberá estar delimitados en todo su
perímetro, mediante el uso de malla fina sintética o lámina metálica, la cual se apoyará sobre
parales o elementos verticales de mínimo 3 metros de altura, y los cuales se ubicarán a una
distancia de 4 metros entre ellos. La malla deberá permanecer perfectamente tensada y sin
dobleces durante el transcurso de las obras.

• Cuando se requiera de la señalización de sitios específicos, se podrán utilizar tres líneas de


cinta de demarcación, de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras de mínimo 10
cm de ancho con una inclinación que oscile entre 30º y 45º. La cinta deberá apoyarse sobre
señalizadores tubulares (colombinas) de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2
pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta deberá permanecer perfectamente tensada y sin
dobleces durante el transcurso de las obras.

• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar totalmente el


área excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que
indiquen la labor que se está realizando. En estos sitios las señales informativas deberán tener el
texto “EXCAVACIÓN PROFUNDA”. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm y
en sitios donde se pueda presentar tráfico peatonal, la obra debe contar con señales nocturnas
retro reflectivas o luminosas, tales como conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas o algún
dispositivo luminoso sobre los párales o señalizadores tubulares.
• Todos los elementos de señalización y de control de tráfico se deben mantener
perfectamente limpios y bien colocados.

• La obra en espacio público, deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito
peatonal, definiendo senderos y/o caminos peatonales de acuerdo con el tráfico
estimado. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1.0 metro. Debe instalarse señalización que
indique la ubicación de los senderos y cruces habilitados.

• Se debe garantizar que todos los pozos de inspección y sumideros presentes en el frente de
obra se encuentren perfectamente plafonados y demarcados con cinta de demarcación.

• Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán ubicar en sitios
que no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Los materiales deberán estar demarcados y
acordonados de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con malla sintética o cinta de
demarcación.

• El campamento y demás instalaciones temporales, deben señalizarse en su totalidad con el fin


de establecer las diferentes áreas del mismo.

• Si dentro del campamento se prevé el almacenamiento temporal de materiales (patios de


almacenamiento) debe mantenerse señalizada la entrada y salida de vehículos de carga
definiendo los sitios de tránsito de los mismos, deberá contener señales informativas y señales
preventivas. Los materiales deben permanecer perfectamente acordonados, apilados y cubiertos
con lonas, plásticos o geotextiles, evitando la acción erosiva del agua y el viento.

• Dentro del campamento se deben establecer las rutas de evacuación para los eventos de
emergencia. Adicionalmente, se deben instalar señales preventivas relacionadas con las
actividades de salud ocupacional y seguridad industrial.

• Se deberán demarcar las áreas de riesgo como: zonas inestables, tránsito de maquinaria y
vehículos, puntas, esquinas y bordes de instrumentos y locaciones de obra; altibajos, escaleras,
entre otros, contemplando la señalización adecuada.

• Establecer áreas señalizadas para la salida y entrada de vehículos pesados. En la medida de lo


posible se deberá tener un único sitio para entrada y otro único sitio de salida para los vehículos
del proyecto. Lo anterior con el objeto de minimizar las afectaciones sobre el tránsito normal de
las vías del sector. En estos sitios de entrada y salida se deberá contará con un paletero que
indique a los usuarios de la vía de la salida o entrada de vehículos a la zona del proyecto,
adicionalmente se deberá colocar señalización indicando la entrada y salida de vehículos.

• Demarcar los sitios para manejo y almacenamiento de materiales, maquinaria y equipos a utilizar
en la obra.

• Se prohíbe la señalización nocturna con teas. Las señales nocturnas que requieran
iluminación deberán estar alimentadas con energía eléctrica.

• Se deberá localizar personal auxiliar con chaleco reflectivo y señales en los pasos peatonales
cuando así lo requieran y en los cruces de tránsito que serán interferidos por la obra

• La instalación, mantenimiento y retiro de los dispositivos de señalización provisional


necesarios durante la construcción, será responsabilidad del Constructor de la obra. A
continuación se presentan algunas obligaciones a tener en cuenta:

 No iniciar construcción alguna sin antes disponer de las señales necesarias para la
protección del tipo de obra a ejecutar.
 Ubicar y conservar adecuadamente las señales.
 No obstruir la visibilidad de las señales.
 Se prohíbe el depósito o arrume de señalización en mal estado en el frente de obra o
en sitios cercanos a ella.
 Retirar inmediatamente los dispositivos de señalización empleados, tan pronto como
haya terminado el motivo que los hizo necesarios.
 Se prohíbe abandonar la señalización en las vías y espacios públicos una vez
terminada la obra.

Control del tránsito en áreas de trabajo.

La función principal de los procedimientos para el control del tránsito consiste en obtener una
circulación de vehículos y personas de manera segura, a través del área de trabajo y alrededor de
ella. La regulación del tránsito en dichos sectores es parte esencial de las obras en vías públicas
y en zonas adyacentes.

Las medidas del control del tránsito y seguridad, tales como la limitación de velocidad, sectores
donde se prohíbe adelantar, prohibición de estacionar, desvíos y otras similares, deben ser
determinadas durante estudios técnicos correspondientes.

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
No ACTIVIDADES PROYECTO (MESES)
. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
1 Estudio de suelos X
2 Estudios ambientales X
3 Diseños X X
4 Replanteo X
5 Campamento X X
6 Adecuación del terreno (incluye X X X
compra de viviendas existentes)
7 Compactación del terreno X X
8 Mejoramiento de puente existente X X X
9 Construcción de pavimento X X X
1 Construcción de desagües X
0
1 Adecuación de iluminación de la vía X
1
1 Instalación de señales de transito X
2
1 Pintura de la vía X
3
1 Verificación de funcionamiento de X
4 iluminación

1 Demarcación de la vía X
5
1 Limpieza general X X X X X X X X X X
6
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COST
OS
Constructor e Interventoría.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripció Periodicida
n Tipo d
Indicador del de Registro de cumplimiento
de
indicad evaluació
indicad
or n
or
Número de Revisar el Seguimiento Semanal
accidentes número de y evaluación.
ocurridos accidentes
en obra. ocurridos e
investigar el
cómo
ocurrieron
los
accidentes,
para
evitarlos
en un futuro.
Fuente: Elaboración propia
11. CONCLUSIONES

 En el desarrollo de este tipo de proyectos se evidencia la necesidad de realizar un


trabajo en conjunto de la parte ambiental y la parte técnica, esto con el fin de que
las actividades que se realicen en todo el trascurso del proyecto de la rehabilitación
de La Vía Miraflores – Zetaquira (Ruta 60) sean compatibles con el medio donde
se desarrollan.
 Los programas y medidas de manejo ambiental propuestos en este documento tiene
como fin identificar los mayores impactos que se pueden presentar en el desarrollo
de esta rehabilitación vial, los cuales son los impactos en el componente agua,
atmosférico y salud ambiental. Para de esta manera plantear acciones que se deban
ejecutar esto con el fin de controlar, prevenir o mitigar estos impactos según
corresponda. Cabe aclarar que las fichas ambientales se deben realizar para todas
las actividades que sea realicen en un proyecto de obra civil determinado.
 Este trabajo sirve como guía para el proyecto de la rehabilitación de La Vía
Miraflores – Zetaquira (Ruta 60) por lo cual no se debe considerar como una guía
general, ya que cada proyecto presentar unas características técnicas y ambientales
propias.
 De acuerdo a las actividades realizas en este trabajo se establece la importancia y
necesidad de identificar los diferentes impactos que se puedan presentar en el
desarrollo del proyecto sobre los elementos ambientales (físicos, bióticos y
sociales).
12. REFERENCIAS

Bienestar Familiar, alcaldía de B. (2017). PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS REGIONAL


BOYACÁ (p. 63).

CORPORACION AUTONOMA, REGIONAL DE BOYACA., CORPOBOYACA, U. D.,


FRANCISCO JOSE DE CALDAS, & De Bogotá, S. F. (1997). PLAN DE ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL TERRITORIO JURISDICCION CORPOBOYACA (TOMO 11) (p. 265).

DATOS ABIERTOS. (2020). https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Instituciones-Educativas-


Oficiales- de-Santiago-de-/g6dk-zznj/data

Rodríguez, G. T. (2015). Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) Convenio CNV 2015
143 entre Corpoboyacá-Zetaquira-Miraflores SIMAP-ZETAQUIRA / SIMAP-MIRAFLORES
SISTESTEMA MUNICIPAL DE AREAS PROTEGIDAS. www.altamontanaandina.org

Rodríguez, G. T. (2019). INFORME DE GESTION MUNICIPIO DE ZETAQUIRA. Indo


American Journal of Pharmaceutical Sciences, 23(3), 36. https://doi.org/10.5281/zenodo.1477753

Bienestar Familiar, alcaldía322 de B. (2017). PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS


REGIONAL BOYACÁ (p. 63).

CORPORACION AUTONOMA, REGIONAL DE BOYACA., CORPOBOYACA, U. D.,


FRANCISCO JOSE DE CALDAS, & De Bogotá, S. F. (1997). PLAN DE ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL TERRITORIO JURISDICCION CORPOBOYACA (TOMO 11) (p. 265).

DATOS ABIERTOS. (2020).

Rodríguez, G. T. (2015). Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) Convenio CNV 2015
143 entre Corpoboyacá-Zetaquira-Miraflores SIMAP-ZETAQUIRA / SIMAP-MIRAFLORES
SISTESTEMA MUNICIPAL DE AREAS PROTEGIDAS.

Rodríguez, G. T. (2019). INFORME DE GESTION MUNICIPIO DE ZETAQUIRA. Indo


American Journal of Pharmaceutical Sciences, 23(3), 36. https://doi.org/10.5281/zenodo.1477753

Tarigan, P. B. (2013). Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Alcaldía Municipal de Miraflores. (2019). Documento técnico de soporte - Formulación


componente general. Miraflores.

Alcaldía municipal Miraflores Boyacá. (2019). Evaluación PBOT expediente municipal. Miraflores.
CORPOBOYACA. (2017). DIAGNÓSTICO Y MODELACIÓN DE CALIDAD DE LA
CORRIENTE PRINCIPAL
DE LA CUENCA DEL RÍO LENGUPÁ. Tunja: INGFOCOL.

CORPORACION AUTONOMA DE BOYACA. (2020). Reporte mensual de calidad del agua. 47.
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2020). Reporte mensual de la calidad del aire

CORPOBOYACA. Tunja.

También podría gustarte