Está en la página 1de 28

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIOABAD DEL


CUSCO”
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

GRUPO Nº5 “LOS PICAPIEDRA”


CIERRE, POST CIERRE Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL

CURSO: MINERIA GENERAL


DOCENTE: JULIO CESAR SALAS ACEVEDO
ALUMNOS:
 Aymituma Condori Nil Albert
 Ciprian Usca Manuel
 Gutierrez Flores Steven Javier
 Lovon Quispe Jean Claude
Semestre: 2020 – ll
Cusco – Perú

1
2021

INTRODUCCION
El desarrollo sostenible significa una minería técnica y económicamente eficiente y la
minimización de sus impactos ambientales.
El cierre de mina y su posterior mantenimiento y monitoreo son etapas finales del ciclo
de vida de la mina, por lo que debe aplicarse criterios y tecnologías nuevas para
mitigar los impactos ambientales significativos y de larga duración.
El plan de cierre debe considerarse desde la fase inicial de la actividad minera respecto
del mejor uso de los recursos y mitigación de impactos.
Estas acciones se realizan en cumplimiento de la Ley 28090 de Cierre de Minas y su
Reglamento, la guía correspondiente del Ministerio de Energía y Minas, así como los
estándares de manejo ambiental de la empresa, los lineamientos en materia de
desarrollo sostenible del Consejo Internacional de Minería y Metales, y las normas de
cierre y terminación de minas del gobierno australiano.
El plan de cierre de la mina no implica una acción inmediata sino labores planificadas
de largo plazo en las que participan ingenieros ambientales, químicos, de minas, civiles
y agrónomos, el cual comprende un cierre progresivo, cierre final y actividades
postcierre.
“El Plan de Cierre de Mina aprobado en el año 2009 fue modificado y aprobado el año
2011 para incluir el proyecto Antapaccay, el cual tiene una vida útil de más de 22 años”
En lo que constituye el cierre de una de las minas más importantes del país, que
durante 27 años produjo principalmente minerales de cobre, en la provincia de Espinar
en la región Cusco, ya se observan los primeros resultados de los trabajos de
rehabilitación realizados en Antapaccay, unidad minera a la que viajó MINERÍA para
conocer detalles de estas labores de ingeniería multidisciplinaria a favor de la
recuperación responsable del medio ambiente.

2
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................2
OBJETIVOS....................................................................................................................................5
CAPITULO I: CIERRE DE UNA MINA...............................................................................................5
1.1 LEY Y REGLAMENTO DE CIERRE DE MINAS (28090)............................................................5
1.2 FILOSOFÍA DE CIERRE DE MINAS........................................................................................6
1.3 CIERRE DE MINAS...............................................................................................................6
1.4 CONDICIONES DE CIERRE DE MINAS..................................................................................7
1.5 ESCENARIOS DE CIERRE DE MINAS.....................................................................................8
1.5.1 Cierre Temporal...........................................................................................................8
1.5.2 Cierre Progresivo.........................................................................................................8
1.5.3 Cierre Final..................................................................................................................8
1.6 COMPONENTES DE CIERRE DE MINAS................................................................................8
1.6.1 MINA...........................................................................................................................9
1.7 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS.............................................................10
1.7.1 Depósitos de Relaves................................................................................................10
1.7.2 Botaderos de Desmonte............................................................................................11
1.7.3 Instalaciones para el Manejo de Aguas.....................................................................11
1.8 ACTIVIDADES DE CIERRE...................................................................................................12
1.8.1 Desmantelamiento....................................................................................................12
1.8.2 Estabilidad Física.......................................................................................................13
1.8.3 Estabilidad Geoquímica.............................................................................................15
1.8.4 Manejo de agua.........................................................................................................15
1.8.5 Revegetación.............................................................................................................16
1.8.6 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos........................................................................16
1.8.7 Programas Sociales....................................................................................................16
1.9 CIERRE MINA TINTAYA ANTAPACAY.................................................................................17
1.10 LINEAMIENTOS CORPORATIVOS DE CIERRE DE MINA....................................................17
1.11 CUMPLIMIENTO LEGAL...................................................................................................17
1.12 COMPONENTES DE CIERRE AREA TINTAYA.....................................................................18
1.13 PRESUPUESTO DE PLAN DE CIERRE DE MINA.................................................................18
1.14 CIERRE PROGRESIVO DEL BOTADERO DE DESMONTE CENTRAL.....................................18
1.15 REVEGETACION Y RESULTADOS......................................................................................19
1.16 PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES EN LAS ACTIVIDADES DE CIERRE.....................19

3
1.17 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.....................................................................................19
1.18 VENTAJAS DEL CIERRE PROGRESIVO..............................................................................19
CAPITULO II: POST CIERRE..........................................................................................................19
2.1 MONITOREO POST CIERRE...............................................................................................20
2.1.1 Monitoreo físico........................................................................................................20
2.1.2 Monitoreo Geoquímico.............................................................................................21
2.1.3 Monitoreo biológico..................................................................................................21
2.1.4 Monitoreo social.......................................................................................................21
2.1.5 Monitoreo participativo............................................................................................21
2.2 MANTENIMIENTO POST CIERRE:......................................................................................22
2.3 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE DE LA MINERA TINTAYA........................22
2.3.1 Mantenimiento físico................................................................................................23
2.3.2 Mantenimiento geoquímico......................................................................................24
2.3.3 Mantenimiento hidrológico.......................................................................................24
2.3.4 Mantenimiento biológico..........................................................................................24
2.4 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE....................................................................24
2.5 MANTENIMIENTO DE ACTIVIDADES POST CIERRE............................................................24
CAPITULO III: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL............................................................24
3.1 LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL....................24
3.2 VENTAJAS DE LA RS..........................................................................................................25
3.3 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...........................................25
3.4 REPERCUSIONES POSITIVAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONGRUENTE.........................................................................................................................26
3.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE XSTRATA TINTAYA.....................................26
3.6 FUNDACIÓN TINTAYA (FT)................................................................................................27
CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
RECOMENDACIONES..................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................28

4
OBJETIVOS
 Explicar sobre el cierre, post cierre y responsabilidad social de una mina
 Explicar el marco legal que tiene la etapa de cierre de una mina
 Compilar y analizar las etapas que conlleven el cierre de una mina (Tintaya-
Antapaccay)
 Describir y analizar las actividades de monitoreo y mantenimiento en la etapa
de post cierre de la mina Tintaya-Antapaccay

CAPITULO I: CIERRE DE UNA MINA


1.1 LEY Y REGLAMENTO DE CIERRE DE MINAS (28090)
La ley de cierre de minas establece que todas las unidades mineras en operación y los
proyectos mineros deben elaborar y presentar sus respectivos planes de cierre de
minas.
La ley establece que el titular minero debe construir una garantía financiera para cubrir
el costo de cierre de mina, incluyendo posible tratamiento a largo plazo y las
actividades de monitoreo post- cierre.
El Reglamento de Cierre de Minas establece los procedimientos y condiciones para la
presentación, revisión, aprobación y actualización del Plan de Cierre de Minas y la
correspondiente garantía financiera, así como las condiciones y procedimientos para la
ejecución del Plan de Cierre de Minas, liquidación o ejecución de la garantía financiera
y seguimiento de las actividades en el sitio después del cierre.
Lista de acrónimos
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DGM Dirección General de Minería
DIA Declaración de Impacto Ambiental
DJ Declaración Jurada (de impacto ambiental de proyectos de
exploración)
DS Decreto Supremo
EA Evaluación Ambiental (de proyectos de exploración)
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIA-d Estudio de Impacto Ambiental Detallado
EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado
MEM Ministerio de Energía y Minas
PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambienta

5
1.2 FILOSOFÍA DE CIERRE DE MINAS
La Figura 1 muestra las seis etapas principales del ciclo de vida de la mina, así como los
requerimientos de información y los permisos otorgados por el MEM en materia
ambiental y de cierre de minas. El ciclo de vida de la mina comprende desde las
actividades de exploración inicial hasta la condición post cierre del terreno disturbado
por las actividades mineras.

Imagen 1: Esquema del cierre de minas


La filosofía para el Diseño de Cierre se basa en las siguientes cuatro premisas:

 Primero, la minería genera cambios permanentes en las condiciones superficiales y


subsuperficiales del terreno y los cursos de agua, y en muchos casos crea cambios
permanentes en la comunidad local.
 Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden ser
manejados de tal manera que el terreno y los cursos de agua retornen a una
condición en que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad minera.
 Tercero, la minería puede ser manejada de tal forma que los impactos sociales
después del cierre sean minimizados.
 Cuarto, la mejor y más factible forma para lograr un legado positivo es “empezar por
el final”, i.e., considerar desde las primeras etapas del proyecto los efectos y
consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo plazo y manejarlos
apropiadamente.

1.3 CIERRE DE MINAS


El cierre de minas es un conjunto de actividades a ser implementado a lo largo del ciclo
de vida de una mina a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y
alcanzar los objetivos sociales deseados después de la etapa de minado.
El cierre de minas es un proceso progresivo que empieza en la primera etapa del
proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se han alcanzado de manera
permanente los objetivos específicos de cierre

6
1.4 CONDICIONES DE CIERRE DE MINAS
· Condición de Ningún Cuidado: Cuando no se requieren actividades de cuidado o
mantenimiento adicionales después del término de las actividades de cierre. Casi
nunca se presenta este caso para la totalidad de una operación minera.
· Condición de Cuidado Pasivo: Ocurre cuando existe una mínima necesidad de
programas de cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-cierre. El nivel de
esfuerzo requerido para el cuidado y mantenimiento puede variar ampliamente. El
trabajo puede incluir programas de monitoreo permanente, inspección anual de las
instalaciones de almacenamiento de residuos y mantenimiento de vegetación, pero en
general no se requiere personal permanente en el sitio. ·
. Condición de Cuidado Activo: Esta condición requiere de programas de cuidado y
mantenimiento post-cierre a largo plazo. El caso típico de cuidado activo es cuando
existe una necesidad de tratamiento continuo de efluentes para cumplir con los
objetivos ambientales. El cuidado activo frecuentemente requiere de la presencia de
personal permanente en el sitio.
El Plan de Cierre de Minas
Tal como lo define el art. 7° numeral 12 del Reglamento de Cierre de Minas, el Plan de
Cierre de Mina es un instrumento de gestión ambiental que comprende todas las
acciones técnicas y legales requeridas para garantizar el logro de los objetivos de cierre
de la mina.
El planeamiento del cierre de minas es una actividad permanente que comienza
durante los estudios de prefactibilidad, es parte del estudio de impacto ambiental
(EIA), de la etapa de ingeniería de detalle, y continúa a lo largo del ciclo de vida de la
mina hasta la etapa post cierre. Por lo tanto, el plan de cierre es un “documento vivo”
que es reevaluado y preparado en las siguientes etapas del proyecto minero, según lo
dispone el Reglamento:

 Plan de Cierre de Minas a nivel conceptual preparado como parte del EIA (art.
9°)
 Plan de Cierre de Minas detallado presentado y aprobado antes del inicio de la
fase de operación (art. 17°);
 Actualizaciones del plan de cierre detallado a lo largo de la vida operativa de la
mina, la primera a los tres años de aprobado el plan de cierre, y luego cada 5
años (art. 20° numeral 1) o a requerimiento de la DGM (art. 20° numeral 2);
 El plan de cierre final de la mina, que usualmente es presentado en los últimos
años de vida de la mina (i.e. menos de cinco años)
 Se requiere informes de avance sobre las actividades de cierre de la mina cada
seis meses (art. 29°).

7
1.5 ESCENARIOS DE CIERRE DE MINAS
1.5.1 Cierre Temporal
Los objetivos de cierre temporal difieren de los objetivos de cierre final porque, por
definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que la mina
vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (3) años. En caso
contrario, se entiende que se trata de un escenario de cierre final, por lo que las
medidas de cierre final deberán ser implementadas Normalmente, los objetivos de
cierre temporal priorizan los problemas de salud y seguridad, así como la estabilidad
física y química en el corto plazo. En el caso de que las circunstancias sean adversas
para el reinicio de la operación, será necesaria la revisión del Plan de Cierre y su
posterior implementación.
1.5.2 Cierre Progresivo
El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la etapa de
operación de una mina, cuando un componente o parte de un componente de la
actividad minera deja de ser útil. Debido a ello deberá ser sometido a actividades de
cierre tales como desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma del
terreno, y/o revegetación. Las actividades de cierre progresivo han sido diseñadas para
lograr los objetivos ambientales y sociales específicos, y deberán describirse en los
planes de cierre desde su formulación, hasta unas sus futuras actualizaciones.
1.5.3 Cierre Final
El cierre final comienza cuando, a consecuencia del agotamiento de los recursos
minerales económicos, cesan las operaciones de minado y de procesamiento. El cierre
final es la ejecución de las actividades contempladas en la última modificación del Plan
de Cierre aprobada por el Ministerio de Energía y Minas para cumplir con los objetivos
ambientales y sociales específicos. El cierre final comprende el desarrollo de
actividades tales como: diseños de ingeniería requeridos para el desmantelamiento;
demoliciones; estudios in situ para la disposición final y/o el rescate de materiales;
estabilización física, geoquímica e hidrológica; restablecimiento de la forma del
terreno; revegetación; rehabilitación de hábitats acuáticos; rehabilitación de las áreas
de préstamo; reconversión laboral8 ; provisiones para brindar servicios esenciales a la
comunidad; transferencia de propiedad y acceso a las tierras; etc.
El desmantelamiento y cierre de una mina es un proceso que usualmente toma varios
años. El cierre final de la mina es seguido de un programa de mantenimiento,
monitoreo y seguimiento post cierre, con la finalidad de medir la efectividad del cierre,
el cual debe durar al menos cinco (5) años bajo responsabilidad del titular minero

1.6 COMPONENTES DE CIERRE DE MINAS


Esta sección proporciona una descripción en detalle de cada uno de los componentes
del proyecto que se estima existirán, tanto las instalaciones de mina superficial o
subterránea como las instalaciones de procesamiento del mineral y manejo de
residuos y las instalaciones auxiliares, incluyendo plantas de chancado y molienda,
plantas de beneficio, pilas de lixiviación, plantas hidrometalúrgicas, fundiciones y
refinerías, depósitos de relave, botaderos de desmonte y depósitos de escorias,

8
maestranzas, plantas de energía, talleres, áreas de embarque y despacho, depósitos
para concentrados, canteras para material de préstamo, caminos de acceso y en
general todas las instalaciones que habrán apoyado el desarrollo de la actividad
minera como se indica a continuación. El nivel de detalle proporcionado para cada
componente deberá corresponder al de un estudio de factibilidad y deberá ser
suficiente para sustentar el diseño y la estimación de costos de las medidas de cierre.
1.6.1 MINA
1.6.1.1 Labores subterráneas
Proporcionar planos de las labores mineras existentes o planificados, incluyendo un
plano o planos de proyección en superficie y una o más secciones transversales de
todas las labores hasta una profundidad mínima de 200 m. Estos planes y secciones
transversales deberán incluir lo siguiente:
1.6.1.2 Instalaciones de Procesamiento
Plantas de Procesamiento – incluyendo las instalaciones para el chancado de roca, la
concentradora y las construcciones correspondientes que se incluyen en la Sección.
1.6.1.2.1 Pilas de Lixiviación
Proporcionar para cada pila de lixiviación existente o propuesta, un plano que muestre
lo siguiente:
 La extensión del área (en hectáreas) de terreno cubierto por la pila de
lixiviación.
 La topografía de la pila de lixiviación (en coordenadas UTM), incluyendo
bancos, caminos de acarreo, pozas de solución enriquecida y pobre (barren),
pozas para el manejo de escorrentías, etc.
 Las secciones transversales de la plataforma y las pozas, mostrando detalles de
los revestimientos, sistemas de drenaje, relleno, etc.
 Las instalaciones actuales para el control del drenaje superficial, como zanjas,
terrenos pantanosos, pozas, alcantarillas, etc. Proporcionar los siguientes
datos:
 Si está o no planificado dejar al cierre mineral lixiviado en la pila. · Naturaleza
de cualquier pila de mineral lixiviado remanente existente o planificada.
 Naturaleza de los depósitos de suelo o capas de basamento al pie de los taludes
de la pila de mineral.
 Naturaleza de la pila y los revestimientos de la poza, incluyendo su textura y
ángulos de fricción superficial.
 Historia (si la hubiera) de inestabilidad de los taludes de la pila de mineral,
taludes de la poza, etc.
 Niveles de agua típicos en la pila. Proporcionar los siguientes antecedentes de
datos geoquímicos (sustentados por los informes de laboratorio
correspondientes):
 Lixiviación de metales y/o potencial de generación de ácido del mineral. ·
Potencial de neutralización del mineral.

9
 Presencia y naturaleza de contaminantes (e.g. cianuro, mercurio, zinc, etc.) ·
Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
 Generación de lixiviación de metales y drenaje ácido que se espera luego del
cierre.
1.6.1.2.2 Botaderos de Lixiviación
Proporcionar un plano para cada uno de los botaderos existentes o propuestos, que
muestre lo siguiente:

 Extensión del área (en hectáreas) de terreno cubierto por los botaderos sujetos
a lixiviación.
 Topografía del botadero (en coordenadas UTM), incluyendo bancos, caminos
de acarreo, etc., proporcionando detalles suficientes para determinar los
ángulos de los taludes.
 Topografía de la superficie del terreno original debajo del botadero (en
coordenadas UTM).
 Características del drenaje superficial y subsuperficial, como quebradas, cursos
de agua, lagos o terrenos pantanosos, que existieron antes de la creación del
botadero.
 Características actuales de drenaje superficial alrededor del botadero.
 Condiciones hidrogeológicas y geológicas subterráneas. Cualquier parte del
botadero que sea inestable.
Proporcionar los siguientes datos:

 Naturaleza del mineral lixiviado remanente existente o planificado.


 Naturaleza de los depósitos de suelo o capas de basamento al pie de los taludes
del botadero, indicando el tipo de preparación del suelo o impermeabilización
si es el caso, que se hubiera realizado antes de la disposición del desmonte.
 Naturaleza del botadero y los revestimientos de la poza, incluyendo su textura
y ángulos de fricción superficial. · Historia (si la hubiera) de inestabilidad de los
taludes del botadero, taludes de la poza, etc.
 Niveles de agua típicos en el botadero.

1.7 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


1.7.1 Depósitos de Relaves
Proporcionar planos (con coordenadas UTM) y secciones transversales, según sea
necesario, que ilustren:

 Ubicación de los elementos principales de la instalación, incluyendo presas,


diques, pilas de relaves, pozas de relaves, aliviaderos, sistemas de decantación,
sifones, tuberías, estaciones de bombeo, instalaciones para el tratamiento de
agua, pozas de sedimentación o tratamiento, carreteras, líneas de conducción
eléctrica, etc.
 La topografía de la instalación, incluyendo elevaciones de cresta de la presa,
cotas de fondo de decantadores y aliviaderos; la topografía de los estribos y
zonas elevadas, etc., con coordenadas UTM y elevaciones.

10
 El desarrollo final de la instalación a su capacidad máxima de diseño,
mostrando las elevaciones máximas de diseño de crestas de presa, pozas de
relaves, pozas, aliviaderos, decantadores, sistemas de derivación, etc.
 La sección transversal típica de cada presa, mostrando cada zona de relleno,
caras de concreto, geomembranas, geotextiles, protección contra la erosión,
drenes, filtros, sistemas de recolección de infiltración, delantales, playas de
relaves, etc.
1.7.2 Botaderos de Desmonte
Proporcionar para cada botadero de desmonte un plano, existente o propuesto, que
muestre lo siguiente:

 La extensión del área (en hectáreas) del terreno cubierto por los botaderos de
desmonte.
 La topografía del botadero (en coordenadas UTM y elevaciones), incluyendo
bancos, caminos de acarreo, etc.; proporcionando suficientes detalles para
determinar los ángulos de los taludes
 La topografía de la superficie original del terreno debajo del botadero.
 Las características del drenaje superficial, como quebradas, cursos de agua,
lagos o terrenos pantanosos que existían antes de la creación del botadero.
 Las características actuales de drenaje superficial alrededor del botadero.
 Las partes inestables conocidas del botadero.
Proporcionar los siguientes datos:

 Naturaleza de la roca de desmonte, incluyendo gradación, tamaño máximo de


partícula, densidad y alcance de la intemperización y degradación.
 La estratigrafía y propiedades de resistencia al corte de los depósitos de suelo o
capas del basamento al pie de los taludes del botadero.
 La historia (si la hubiera) de inestabilidad de los taludes del botadero.
1.7.3 Instalaciones para el Manejo de Aguas
1.7.3.1 Infraestructura para el Suministro de Agua
Proporcionar un plano (con coordenadas UTM) que muestre el diseño del sistema de
suministro de agua, incluyendo la ubicación y contribución de los pozos, canales,
tanques de almacenamiento o reservorios, etc.
1.7.3.2 Sistema de Manejo de Aguas Pluviales
Proporcionar un plano que muestre el diseño del sistema, incluyendo presas, pozas de
derivación, canales, zanjas, cuencas de captación, aliviaderos, etc.; así como la
dirección de los flujos. Incluir la siguiente información.

 La extensión del área (en hectáreas) del terreno cubierto por el sistema de
manejo de aguas.
 El corte transversal típico de cada presa, que muestre cada zona de relleno, las
caras de concreto, geomembranas, geotextiles, protección contra la erosión,
drenajes, filtros, sistemas de colección de infiltración, etc.

11
 Una descripción de los eventos de inundación utilizados para el diseño de las
instalaciones para el almacenamiento y conducción de agua que incluya
intensidad de la lluvia, duración, intervalo de recurrencia e hidrograma de
tormentas. El intervalo de recurrencia será de al menos 200 años, y será mayor
aún para las estructuras de alto riesgo (proporcionar sustento para la
selección).
 Describir las cuencas que aportan al sistema de manejo de aguas pluviales,
incluyendo su extensión, áreas y características de escorrentía.
 Describir los caudales y niveles de agua pico en todas las instalaciones para el
almacenamiento y conducción de agua, pronosticados sobre la base de la ruta
de los flujos de la tormenta de diseño.
 Describir la altura libre mínima planificada en todos los reservorios de agua.
 Describir la superficie freática máxima pronosticada en todos los reservorios de
agua.
 Describir el tipo de materiales utilizados para la construcción de las
instalaciones para el almacenamiento de aguas y el equipo que requiere el
sistema (móvil y estacionario).
 La estratigrafía y propiedades de resistencia al corte de los depósitos de suelo o
capas de basamento en la cimentación de todos los embalses.
 Registros de pozos de sondeo geotécnico perforados en la cimentación de
todos los embalses.
 Resultados de los ensayos in situ (si los hubiera) efectuados en las
cimentaciones de todos los embalses.

1.8 ACTIVIDADES DE CIERRE


El objetivo principal de esta sección es describir las actividades que tendrán lugar
durante el periodo final de desmantelamiento y cierre de la mina, así como todas las
actividades de cierre progresivo y los escenarios temporales de cierre.
De manera preferente las actividades de cierre se deberán describir por componentes
del proyecto. El cronograma propuesto en el plan de cierre debe identificar las fechas
en que se realizarán las actividades de cierre progresivo y las actividades finales de
desmantelamiento y cierre.
1.8.1 Desmantelamiento
1.8.1.1 Minas subterráneas
El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos móviles y fijos;
retiro de la infraestructura de la mina, tales como ductos de ventilación y ventiladores,
líneas eléctricas, líneas de agua, rieles, chancadoras, etc. En el caso de los equipos o
infraestructura que no serán retirados o no puedan ser retirados, se deberá
proporcionar la justificación apropiada y los detalles de las medidas para evitar la
contaminación y/o el modo en que se protegerá el agua de la contaminación.

 Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación de áreas


subterráneas, tales como talleres de servicio.

12
 Se deberá considerar medidas para la protección permanente (cubiertas,
rellenos) de las aperturas a superficie, tales como piques, chimeneas,
echaderos y portales de galerías subterráneas.
1.8.1.2 Tajos abiertos
Se debe proporcionar información adicional acerca de la protección de las paredes del
tajo y eliminación de accesos, considerando relleno de taludes, inundaciones, voladura
de muros inestables e instalación de bermas o cercado perimétrico en las crestas del
tajo.
1.8.1.3 Instalaciones de Procesamiento
Entre los detalles del cierre de las instalaciones de procesamiento se debe considerar
lo siguiente:

 El retiro o disposición de pilas de concentrados, minerales y residuos;


 Limpieza y purificación de circuitos de procesos; · Vaciado;
 Limpieza y purificación de tanques y depósitos de almacenamiento de
productos químicos y de combustibles; desactivación de sistemas de
electricidad, gas y agua que no serán necesarios para otras actividades de
cierre activo.
 Tratamiento y disposición final de los efluentes generados por las actividades
anteriores.
1.8.1.4 Instalaciones de Manejo de Residuos
Entre los detalles del cierre de instalaciones de manejo de residuos se debe considerar
lo siguiente:

 El método del cierre final de las áreas de disposición de residuos peligrosos y no


peligrosos (suelos sometidos a estudios técnicos de ingeniería/coberturas de
geomembrana, revegetación);
 Métodos de cierre de áreas de manejo de relaves (suelos sometidos a estudios
técnicos de ingeniería – coberturas de geomembrana, coberturas de agua,
coberturas simples, estabilización química/física, revegetación);
 Métodos de cierre de botaderos de desmonte (relleno, renivelación, formación
de taludes, suelos sometidos a estudios técnicos de ingeniería/coberturas de
geomembrana, coberturas de agua, revegetación)
 Métodos para el tratamiento de otros residuos que puedan requerir manejo
especial, tales como el tratamiento de lodos, residuos domésticos, residuos
industriales, residuos peligrosos, etc.
1.8.2 Estabilidad Física
Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que el plan de estabilización
física se ha implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y recolección
de agua, etc.). El plano debe considerar todos los componentes del proyecto
Subterráneas

13
 Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos, etc.) para el
cierre y clausura de las aperturas a superficie.
 La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra
propuestos, diseñados para evitar el acceso del público a zonas colapsables o
potencialmente colapsables.
 Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los pilares corona, tales
como relleno, voladura, cubierta de concreto, etc. (señalando métodos de
análisis de estabilidad, prueba y caracterización de materiales).
Tajos abiertos

 La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra


propuestos, diseñados para evitar el acceso del público al tajo abierto. ·
 Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los taludes del tajo,
tales como el rebajado de taludes, drenaje o protección contra erosión
(señalando los métodos de análisis de estabilidad, ensayos y caracterización de
materiales).
Instalaciones de Procesamiento
Pilas y Botaderos de Lixiviación

 Medidas de cierre ejecutadas o propuestas, tales como lavado de las pilas de


mineral, retiro de mineral lixiviado, apertura de brechas en represas de pozas,
etc.
Instalaciones de Manejo de Residuos
Depósitos de Relaves

 Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para incrementar la


estabilidad de las represas, tales como rebajado de taludes, colocación de
bermas de pie, mejora de la protección contra la erosión, etc.
 Describir todas las medidas propuestas para estabilizar las superficies de relave
expuestas, tales como reubicación de relaves, cubiertas de agua, cubiertas
granulares, colocación de cobertura de suelo, revegetación directa, etc.
 Describir las medidas propuestas (en caso de existir alguna) para evitar el
acceso del público a los relaves, así como el posible retiro de los mismos.
Botaderos de Desmonte

 Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para estabilizar los taludes
del botadero de desmonte, tales como rebajado de taludes, bermas de pie, etc.
(señalando los métodos de análisis de estabilidad, ensayos y caracterización de
materiales).
Pilas de Material de Desbroce

 Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para estabilizar los


taludes, tales como rebajado de taludes, colocación de bermas de pie, etc.
14
 Describir todas las medidas propuestas para la revegetación de las pilas de
material de desbroce.
1.8.3 Estabilidad Geoquímica
 Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que
muestre la distribución final de cada uno de los componentes una vez que se
haya implementado el plan de estabilización geoquímica (i.e., una vez que se
hayan preparado las cubiertas secas o húmedas, se hayan construido los
canales de derivación de agua superficial, etc.). El plano debe considerar todos
los componentes del proyecto.
 Proporcionar una estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes
tipos de residuos generados durante la vida de la mina y la estrategia de
deposición.
 Proporcionar una caracterización geoquímica para todos los tipos diferentes de
mineral, desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escorias, lodos de
tratamiento de agua, y otros residuos industriales sólidos que se generen
durante la vida de la mina. Esta caracterización debe considerar lo siguiente:
Una descripción de los procesos de tratamiento de aguas residuales, incluyendo un
diagrama de flujo del proceso y las ubicaciones de las instalaciones de tratamiento
de agua, tales como instalaciones de control de sedimentos, humedales, áreas de
mezcla, etc. o
Estándares de diseño y tiempo esperado de vida de diseño.
Balance hídrico general.
Requerimientos operacionales y de mantenimiento.
Capacidad de tratamiento (diario o anual) y periodo de utilización.
Calidad real y esperada del efluente.
1.8.4 Manejo de agua
 Proporcionar planos de diseño de las instalaciones del proyecto (con
coordenadas UTM) que muestre la disposición final de cada componente una
vez que se implemente el plan de estabilización hidrológica (es decir, bermas,
estructuras de recolección y transporte de agua, etc.). Los planos deben incluir
todos los componentes del proyecto.
 Para las labores subterráneas, proporcionar la siguiente información:

Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de


mina (e.g., cierre hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías
subterráneas).
Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats
Proporcionar planos detallados (a escala 1:5000 o mayor, con coordenadas UTM) del
cierre de la mina, que muestren lo siguiente:

15
o Tipos de relieve (después de la rehabilitación);
o Plan de drenaje; o Clasificación de la vegetación; y
o Detalles de las secciones transversales de cada tipo de relieve

1.8.5 Revegetación
 Entre los detalles de los programas de revegetación en la mina se debe
considerar: el área de superficie total que requiere revegetación;
requerimientos de cobertura de suelo; requerimientos del suelo (tales como
materia orgánica, fertilizantes y micronutrientes); selección de especies para
revegetación; densidad de siembra y plantación; monitoreo y mantenimiento.
Se deberán establecer estos programas para las instalaciones de
procesamiento, instalaciones de manejo de residuos, instalaciones de manejo
de agua, áreas de alojamiento de los trabajadores y otras instalaciones
relacionadas con la mina
 Proporcionar planos detallados de clasificación de la vegetación (a escala
1:5000 o mayor, con coordenadas UTM) de la mina al cierre
 Proporcionar información detallada sobre:
1.8.6 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
Entre los detalles de los programas de rehabilitación de hábitats acuáticos para
cuerpos de agua se debe considerar lo siguiente: área de superficie total que requiere
rehabilitación de hábitats acuáticos, requerimientos de limpieza de sedimentos o
dragado, selección de especies de flora (vegetación ribereña) y fauna acuática (peces y
vertebrados acuáticos) que serán restauradas en el hábitat acuático identificado,
poniendo énfasis en especies nativas. El sedimento de fondo se debe caracterizar para
restablecer las condiciones previas. En caso de que se necesite retirar grandes
cantidades de sedimentos de fondo (se debe considerar previamente las técnicas de
limpieza de sedimentos), este programa incluirá el manejo y disposición de residuos.
Se debe establecer los siguientes programas y técnicas relacionadas con ambientes
acuáticos
1.8.7 Programas Sociales
Definir el nivel en el que los objetivos de los componentes sociales del Plan de Cierre
serán alcanzados mediante medidas de mitigación social y/o de desarrollo de la
comunidad, y de qué manera éstos incorporan los temas de cierre.
Describir los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre en base al
análisis de las condiciones actuales del área del proyecto.
Incluir una descripción de todas las tendencias sociales y económicas importantes,
tales como los índices de crecimiento económico, cambios en las tasas de empleo,
inflación, desplazamientos demográficos o cambios en los índices de pobreza,
educación o salud que hayan ocurrido desde el desarrollo inicial del proyecto, y que
pueden ser revertidos al momento del cierre.

16
Cuantificar la dependencia económica y social de las comunidades directamente
afectadas por la mina, incluyendo el sustento y porcentajes de actividad económica
total derivados directa o indirectamente de la mina, el uso de infraestructura física y
social y los servicios que la mina proporciona a la comunidad, ingresos financieros de
los gobiernos locales directamente relacionados con la presencia de la mina, etc.

1.9 CIERRE MINA TINTAYA ANTAPACAY


 El plan de cierre de Tintaya fue aprobado en el año 2009.
 Debido a la expansión con el proyecto Antapaccay el plan fue modificado y aprobado
en mayo del 2011.
 Actualmente se están realizando actividades de cierre progresivo en Botaderos(central
y 28) y la relavera Huinipampa.

Imagen 2: Planta Concentradora Antapaccay, vista desde el Botadero Central


rehabilitado

1.10 LINEAMIENTOS CORPORATIVOS DE CIERRE DE MINA


Estándares de Desarrollo Sostenible (2008): Estándar 13. Gestión de ciclo de vida:
proyectos y operaciones “Dichos planes: Se revisan anualmente, incluyendo una
revisión de supuestos y estimaciones de costos. Se desarrollan y se someten a revisión
por personal idóneo y experimentado.
EMS. Norma 2-05.4 – Planificación del Cierre
ØLineamientos Internacionales de Desarrollo Sustentable del Consejo Internacional de
Minería y Metales (ICMM).
Cierre y Terminación de Mina- Práctica Central de Desarrollo Sustentable del Gobierno
de Australia para la Industria Minera.

1.11 CUMPLIMIENTO LEGAL


Actualización del Plan de Cierre de Mina:

 Primera Actualización: 3 años después de aprobado el PCM (2014)


 Siguientes actualizaciones: cada 5 años

17
Modificatoria del Plan de Cierre de Mina(2011). Constitución Anual de Garantía
Financiera (Carta Fianza). DGM-MINEM - Reportes Semestrales de cumplimiento de
Cierre Progresivo.

1.12 COMPONENTES DE CIERRE AREA TINTAYA


 Botaderos de desmonte
 Depósito de Relaves Tintaya
 Depósito de relaves Ccamacmayo
 Planta oxidos
 Pad de lixiviación
 Planta concentradora
 Deposito de relaves Huinipampa

1.13 PRESUPUESTO DE PLAN DE CIERRE DE MINA


El Presupuesto total del Plan de Cierre de Mina asciende a: 215 MUSD (Costos Directos
e Indirectos), el cual se distribuye de la siguiente manera:

1.14 CIERRE PROGRESIVO DEL BOTADERO DE DESMONTE CENTRAL


Trabajos de estabilidad hidrológica Por medio de un sistema de canales de drenaje
superficial.
Cierre progresivo del botadero de desmonte 28

 Rehabilitación: 56 Has
 Trabajos de conformación de taludes (2012-2013)
 Revegetación de 8 Ha. (2012)
 Sistema de Drenaje: 2013
 Término: 2014.

Imagen 3: Botadero de desmonte 28

18
1.15 REVEGETACION Y RESULTADOS
Los resultados fueron buenos, superior al 80% de cobertura vegetal asegurando la
sucesión de las especies vegetales y favoreciendo el proceso de reaparición de la biota
característica del lugar.

Imagen 4: Resultados de la revegetacion

1.16 PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES EN LAS ACTIVIDADES


DE CIERRE
En trabajos de revegetación con siembra al voleo, abastecimiento de semillas por
medio de campañas anuales y abastecimiento de maquinarias para movimiento de
tierras. El monto facturado por los proveedores locales a la fecha en actividades de
cierre: Aprox.: 6 MUSD

1.17 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


 Estudio de Coberturas para el cierre de mina.
 Actualización geoquímica.
 Estudios de ingeniería de detalle de cierre de botaderos y presas.
 Autoecología de especies vegetales nativas.

1.18 VENTAJAS DEL CIERRE PROGRESIVO


 Permite utilizar toda la sinergia de la operación.
 Realizar las actividades con mayor planificación
 Hacer mejoras en forma oportuna
 Mejor mantenimiento, seguimiento control de los componentes cerrados.
 Mejora la percepción de las comunidades

CAPITULO II: POST CIERRE


Es la etapa que sigue a la ejecución del plan de cierre, que comprende las actividades
de monitoreo y verificación de emisiones y efluentes y, en general, el seguimiento y

19
control de todas aquellas condiciones que resultan de la ejecución de las medidas y
actividades del plan de cierre, para garantizar en el tiempo la estabilidad física y
química del lugar, así como el resguardo de la vida, salud, seguridad de las personas y
medio ambiente, de acuerdo a la ley.

Imagen 6: Ejecución del post cierre

2.1 MONITOREO POST CIERRE


Este seguimiento periódico es uno de los más importantes de los componentes del
ecosistema que permita medir el éxito del cierre, establecer tendencias, aplicar
correcciones y oportunidades de mejora:
 Agua superficial y subterránea
 Suelo
 Aire
 Estabilidad Física y Química
 Biodiversidad acuática
 Programas sociales

2.1.1 Monitoreo físico


 Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir mantenimiento,
como: relaveras, desmonteras, tajos, etc., a fin de detectar agrietamientos,
daños o rupturas. En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a dar
inicio a las actividades de limpieza, restauración, o reinstalación.
 En depósitos de relave, desmonteras, pads de lixiviación instalar puntos de
control topográficos y monitorear su desplazamiento para la detección de
asentamientos en las áreas que abarcan.

20
2.1.2 Monitoreo Geoquímico
 Agua superficial: Se debe monitorear la calidad de los cursos de aguas y los
efluentes líquidos de las bocaminas, lo cual se hará con tomas de muestras de
aguas en puntos de monitoreos propuestos.
 Agua subterránea: Se deben monitorear las aguas subterráneas que afloran
por manantiales o por labores mineras en el área de influencia de las
operaciones mineras. Se colocará piezómetros en puntos de monitoreo
propuestos para identificar los niveles y presiones de flujo subterráneo, así
como para el muestreo de agua. Los parámetros a medir son: caudales, sólidos
en suspensión total, pH, contenido de Arsénico, Zinc, Cobre, Fierro y Plomo,
debiendo estar éstos dentro de los límites máximos permisibles y cumpliendo
con la legislación vigente referente a los Estándares de Calidad ambiental para
agua. Las mediciones se realizan siguiendo los protocolos de monitoreo
ambiental vigentes y con laboratorios acreditados por INACAL.
2.1.3 Monitoreo biológico
 La erosión de la cubierta causada por fuerza eólica y/o hídrica.
 Las fisuras que pudieran causarse en la cobertura por filtraciones de las
escorrentías de agua.
 La marchites o no prendimiento de la especie vegetal
2.1.4 Monitoreo social
 El objetivo es proporcionar información
sobre los aspectos de cumplimientos de
los compromisos ambientales asumidos
por la mina, involucrando en este proceso
a la población y organizaciones del área
de influencia social, de manera que su
participación garantice un proceso
transparente y legítimo.

2.1.5 Monitoreo participativo


Tal como se describe, el monitoreo participativo es un término no técnico que, para
fines de este informe, significa que los miembros de las comunidades potencialmente
impactadas se involucran en un monitoreo activo y en el terreno.
En la Provincia de Espinar el monitoreo participativo ha venido dándose durante varios
años como parte de diversas Mesas de Diálogo entre Xstrata, entidades y agencias del
gobierno, grupos comunitarios, y personas individuales. Estos esfuerzos han producido
valiosos datos ambientales.
Se recomienda que se desarrollen e implementen actividades adicionales de
monitoreo participativo y comunitario. Esta recomendación es formulada
independientemente a los esfuerzos actualmente en marcha, los cuales deben ser
considerados y complementados al desarrollar protocolos expandidos y/o nuevos.

21
2.2 MANTENIMIENTO POST CIERRE:
 Mantenimiento e inspección de las estructuras físicas y aéreas recuperadas,
para garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la estabilidad física.
 Identificar determinados problemas que pudieran ocurrir y con ello establecer
o ejecutar las medidas de acción y corrección necesarias.
 Reparación y limpieza de muros de clausura de acceso a los tajos.
 Pintado y arreglos de paneles informativos (de ser necesarios).
 Verificar que las estructuras instaladas y construidas se encuentren en buen
estado
 Si se tiene colmatación de sedimentadores para el control de erosión deben
limpiarse
 Si tenemos deterioro de canales de agua o sistemas de erosión debe repararse
 Si identificamos áreas que han perdido cobertura vegetal debe revegetarse
nuevamente
 Si tenemos fallas geotectónicas en paredes o deslizamientos de cualquier tipo
debe controlarse y reconstruirse.
 Si observamos que la diversidad biológica no se recupera debe establecerse
nuevas medidas

2.3 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE DE LA MINERA


TINTAYA
Este mantenimiento y monitoreo post-cierre debe llevarse a cabo hasta que se
demuestre que se cumple con los objetivos del cierre, sin necesidad de seguir
realizando actividades de mantenimiento.
El programa de mantenimiento y monitoreo post- cierre tiene así por finalidad, la
observación, medición y evaluación periódica de la estabilidad física, la estabilidad
química y la rehabilitación de hábitats en el área de influencia de la mina durante la
etapa de abandono con el objeto de verificar la eficacia de las obras de cierre
realizadas. 26
La información existente sugiere que, al cierre final, la calidad de las filtraciones desde
las instalaciones de relaves y del Botadero 23 potencialmente excederán los
estándares aplicables para la calidad de agua superficial en uno o más constituyentes.
De acuerdo a esto, tintaya continuará recuperando estas filtraciones y descargándolas
hacia el tajo abierto final.
Actualmente, Tintaya anticipa que el tajo abierto final será llenado como resultado
de las afluencias de aguas superficiales y subterráneas. La investigación
hidrogeológica para el post-cierre del tajo abierto indica que, si no se ejecutan
medidas de mitigación, es posible la existencia de un rebose desde el lago del tajo

22
abierto en aproximadamente 40 a 50 años. Tintaya implementará varias medidas
para lograr la estabilidad física en la propiedad de la mina.
Varias de estas medidas pueden retardar la formación del lago en el tajo, mejorar
potencialmente la calidad del agua en el tajo y/o posiblemente prevenir el rebose
desde el lago del tajo.
Por lo tanto, Tintaya ejecutara estudios técnicos adicionales para evaluar la efectividad
en el largo plazo de varias medidas de mitigación respecto de la cantidad y calidad de
agua asociada con el tajo abierto, las instalaciones de relaves y Botadero. Los
resultados del estudio técnico adicional son requeridos para evaluar si un tratamiento
de aguas es requerido y, si es así, preparar un diseño de ingeniería y costos para una
futura Planta de tratamiento. Los costos estimados son presentados para las
actividades de cierre progresivo, cierre final y post cierre en Tintaya.
 $ 48,142,761 costo de rehabilitación progresivo
 $34,335,639 costo de rehabilitación final
 $ 5,990,422 costo de rehabilitación post cierre
El tratamiento de agua de post-cierre puede ser requerido después de ese tiempo.
Tintaya reconoce el potencial para el tratamiento de agua en post-cierre, sin embargo,
Tintaya cree que una investigación adicional es requerida para evaluar los siguientes
puntos:

 Ejecución de largo plazo de controles diseñados para reducir las afluencias


hacia el tajo durante el post-cierre.
 Mejoramiento del grado de certeza del balance de agua del tajo para reflejar el
impacto positivo de los diseños de control adicionales;
 Refinamiento de la predicción en el tiempo de la química del agua de tajo en el
post-cierre para evaluar la necesidad y/o el tipo de tratamiento de agua
requerido;
 Una completa evaluación de tratabilidad de gabinete acerca de las tecnologías
alternativas de tratamiento.

Debido a esta incerteza y el enfoque de la investigación adicional propuesta, Tintaya


propone presentar la garantía financiera para el cierre progresivo, cierre final y post-
cierre incluyendo los costos adicionales por tratamiento de agua en el post-cierre
utilizando un sistema de tratamiento pasivo. Las demás opciones necesitan ser
desarrolladas en el corto plazo.
2.3.1 Mantenimiento físico
a) Cuidado pasivo
En las labores mineras cerradas y desmonteras, se realizarán inspecciones visuales
para verificar la estabilidad, con una frecuencia semestral
b) Cuidado activo
En las labores mineras cerradas y desmonteras, se ha previsto monitoreos para
verificar la estabilidad física, se realizará en forma semestral.

23
2.3.2 Mantenimiento geoquímico
Dado que los desmontes no generan drenaje acido, no se tomarán medidas al
respecto.

2.3.3 Mantenimiento hidrológico


El monitoreo será semestral en el recurso hídrico superficial del área de influencia
indirecta.

2.3.4 Mantenimiento biológico


Dado que la flora y fauna en la zona del Proyecto es escasa a nula, el monitoreo se
limitará al seguimiento para evitar que se casen las especies en peligro, las misma que
son aves.

2.4 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE


Operacionalmente, se establecerán procedimientos para registrar los reportes
efectuados durante el cierre y post cierre. Los monitoreos deben ser por 3 años para
precisar con exactitud la eficiencia de las medidas tomadas.

2.5 MANTENIMIENTO DE ACTIVIDADES POST CIERRE


El Botadero 28 de desmonte no se encuentra en etapa de post cierre por lo cual no se
realizan las actividades de mantenimiento (físico, bioquímico, hidrológico y biológico)

CAPITULO III: RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL

Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la


confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad
en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de
vida de toda la comunidad.
La responsabilidad social es una forma de gestión definida por la relación ética y
transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de
la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras
generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales”.

3.1 LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL
En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y
distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no
sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la
empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

24
En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y
servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa
pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar
activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su
país.
En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de
inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la
calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y
aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a
la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de
mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las
repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto,
la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.
En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas
para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien
de la humanidad actual y futura.

3.2 VENTAJAS DE LA RS
 Mejorar la competitividad.
 Reforzar la imagen de empresa.
 Prevenir publicidad negativa, denuncias o campañas en contra de la empresa.
 Incrementar el grado de fidelización a la marca.
 Diferenciación de la competencia.
 Mejorar de la gestión de los RR. HH.
 Reforzar la lealtad del personal directivo.
 Captación de nuevos empleados

3.3 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


 Respeto a la dignidad de la persona.
 Empleo digno.
 Solidaridad.
 Subsidiariedad.
 Contribución al bien común.
 Corresponsabilidad.
 Confianza.
 Ética en los negocios.
 Prevención de negocios ilícitos.
 Vinculación con la comunidad.
 Transparencia.

25
 Honestidad y legalidad.
 Justicia y equidad.
 Empresarialidad.
 Desarrollo social.

3.4 REPERCUSIONES POSITIVAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL CONGRUENTE
 Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (stakeholders).
 Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.
 Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.
 Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.
 Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a
largo plazo.
 Decisiones de negocio mejor informadas.
 Aumento en la capacidad para recibir apoyos financieros.
 Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos
 optimizando esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos
enfocándolos al desarrollo sustentable.
 Mejora de la imagen corporativa y fortalecimiento de la reputación de la
empresa y de sus marcas.
 Incremento en las ventas, se refuerza la lealtad del consumidor
 Incremento en la productividad y en la calidad.
 Mejoramiento en las habilidades para atraer y retener empleados, se genera
lealtad y sentido de pertenencia entre el personal.
 Reducción de la supervisión regulatoria.
 Se promueve y se hace más eficiente el trabajo en equipo

3.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE XSTRATA


TINTAYA
1. La RSE es básica para el éxito de la gestión empresarial y la promoción efectiva de
sostenibilidad tanto de la empresa como de las comunidades.
2. La empresa está comprometida con el desarrollo y crecimiento de sus trabajadores,
las comunidades del entorno y la provincia de Espinar.
3. El sistema de gestión social de la empresa se basa en el desarrollo sostenible.
4. La labor social del Estado debe ser complementada por el sector privado, en este
caso por Xstrata Tintaya, cuyas acciones de RSE no se limitan a
contribuciones aisladas y paternalistas, sino que son un proceso estructurado, dirigido
a apoyar la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades
y a mantener una relación armoniosa con los vecinos.
5. Xstrata Tintaya tiene un equipo multidisciplinario que conforma el Área de
Desarrollo Social, la cual está a cargo de la gestión social.

26
3.6 FUNDACIÓN TINTAYA (FT)
Tiene como misión diseñar y ejecutar proyectos y programas de capacitación.
Promover y desarrollar actividades preventivas de promoción en salud, nutrición y
educación. Apoyar la investigación tecnológica. Ejecutar proyectos de infraestructura
social

Imagen 7: Aporte del fondo minero regional Tintaya

CONCLUSIONES
 Explicamos sobre el cierre, post cierre y responsabilidad social de una mina
 Explicamos el marco legal que tiene la etapa de cierre de una mina
 Recopilamos y analizamos las etapas que conllevan al cierre de una mina
(Tintaya-Antapaccay)
 Describimos y analizamos las actividades de monitoreo y mantenimiento en la
etapa de post cierre de la mina Tintaya-Antapaccay

RECOMENDACIONES
 Se recomienda seguir todos los pasos del cierre de mina para un buen cuidado
ambiental en el futuro.
 Se recomienda hacer un monitoreo geoquímico exhaustivo en cuanto a las
aguas subterráneas y superficiales, para evitar posibles accidentes.
 Se recomienda tener consideración de la flora silvestres del lugar al momento
de la revegetación.
 Se recomienda también planificar e invertir más en los proyectos de cierre y
post cierre.

27
BIBLIOGRAFIA
 “REPORTABILIDAD DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS” Omar Cortés Castro,
Servicio nacional de geología y minería. Santiago, julio 2016
 “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS” Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros. República del Perú ministerio de
energía y minas.
 “PLAN DE CIERRE UNIDAD MINERA TINTAYA”, VECTOR PERÚ S.A.C. Jorge
Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Perú
 “Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM”, Dirección
General de Formalización Minera – MINEM.
 “PLAN DE CIERRE DEL BOTADERO 28 DE DESMONTE PARA LA REMEDIACIÓN DE
PASIVOS AMBIENTALES - UNIDAD MINERA TINTAYA”, tesis presentada por la
bachillera: Álvarez Pumatanca, Josseline Danae

28

También podría gustarte