Está en la página 1de 76

COMPONENTE AMBIENTAL

II FASE “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CAPITULO II”

PROYECTO
“ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIEGO Y
DRENAJE DEL PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE
CHONE”

ING. MIGUEL CANDO CAJAS MSC.

01 DE FEBRERO 2016

1
II FASE “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO II”

LÍNEA BASE – MEDIO FÍSICO

2
CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MEDIO FÍSICO .......................................................... 7


2. MEDIO FÍSICO ........................................................................................................ 7
2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................................... 7
2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 7
2.3. RECURSO AGUA ..................................................................................................... 9
2.3.1. Hidrología .............................................................................................................. 9
2.3.1.1. Hidrología general ................................................................................................. 9
2.3.1.2. Hidrología del área del proyecto ......................................................................... 10
2.3.1.3. Aforos líquidos ..................................................................................................... 21
2.3.1.3.1. Río Grande ........................................................................................................... 21
2.3.1.3.2. Ríos Mosquito y Garrapata .................................................................................. 24
2.3.1.4. Calidad de agua.................................................................................................... 25
2.3.1.4.1. Puntos de muestreo ............................................................................................ 25
2.3.1.4.2. Metodología ........................................................................................................ 28
2.3.1.4.3. Caudal ecológico .................................................................................................. 32
2.3.2. Climatología ......................................................................................................... 33
2.3.2.1. Clasificación climática .......................................................................................... 33
2.3.2.2. Precipitación ........................................................................................................ 35
2.3.2.3. Temperatura ........................................................................................................ 42
2.3.2.4. Humedad Relativa................................................................................................ 45
2.3.2.5. Velocidad y Dirección del Viento ......................................................................... 47
2.3.2.6. Evapotranspiración .............................................................................................. 48
2.3.2.7. Heliófila ................................................................................................................ 48
2.3.2.8. Nubosidad ............................................................................................................ 49
2.3.2.9. Intensidades Máximas ......................................................................................... 49
2.3.2.10. Distribución Temporal de las Tormentas............................................................. 51
2.4. RECURSO SUELO .................................................................................................. 54
2.4.1. Geología Regional ................................................................................................ 54
2.4.1.1. Marco Tectónico Regional ................................................................................... 54
2.4.1.2. Estratigrafía.......................................................................................................... 56
2.4.1.3. Geomorfología ..................................................................................................... 58
2.4.1.4. Fuentes de Materiales ......................................................................................... 61
2.4.1.5. Cobertura y uso de la Tierra ................................................................................ 63
2.4.1.6. Caracterización del uso de la tierra ..................................................................... 65
2.4.1.7. Clases y Subclases de Capacidad de Uso de las Tierras ....................................... 67
2.4.1.8. Clasificación de tierras con fines de riego ........................................................... 68
2.4.1.9. Aspectos Agrícolas ............................................................................................... 69
2.5. RECURSO AIRE ..................................................................................................... 71
2.5.1. Calidad de aire ..................................................................................................... 71
2.5.1.1. Metodología ........................................................................................................ 71
2.5.2. Ruido .................................................................................................................... 72
2.5.2.1. Metodología ........................................................................................................ 74
3. FIRMA DE RESPONSABILIDAD .............................................................................. 75

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Coordenadas del Proyecto Propósito Múltiple Chone ............................................... 7


Tabla N° 2 Características Físicas de la subcuenca del río Grande AJ Mosquito ............................ 10
Tabla N° 3 Características Físicas de la subcuenca del río Mosquito AJ Grande ............................ 11
Tabla N° 4 Características Físicas de la subcuenca del río Garrapata AJ Chone ............................. 11
Tabla N° 5 Características Físicas de las subcuencas del río Chone ............................................... 12
Tabla N° 6 Estaciones de la cuenca del río Chone ...................................................................... 12
Tabla N° 7 Caudales medios mensuales estación Carrizal en Calceta H229 (m3/s) ........................ 13
Tabla N° 8 Caudales medios para la estación H229 Carrizal en Calceta (m3/s).......................... 15
Tabla N° 9 Caudales medios mensuales estación Garrapata AJ Chone H230 (m3/s) ...................... 16
Tabla N° 10 Caudales medios mensuales estación Mosquito AJ Grande H232 (m3/s) ................... 17
Tabla N° 11 Caudales característicos para la estación H232 Mosquito AJ Grande (m3/s) ......... 18
Tabla N° 12 Ecuaciones relleno serie de caudales mensuales en el río Carrizal ............................. 19
Tabla N° 13 Caudales medios mensuales estación Carrizal en Calceta H229 (m3/s) ...................... 20
Tabla N° 14 Aforos efectuados por ESPE- INNOVATIVA en el Rio Grande ................................. 21
Tabla N° 15 Resumen de resultados de Aforos líquidos ............................................................ 21
Tabla N° 16 Caudales medios mensuales en la presa de río Grande (m3/s)................................... 22
Tabla N° 17 Serie de caudales medios mensuales en río Grande en presa (m3/s) ......................... 22
Tabla N° 18 Caudales característicos para el río Grande en presa (m3/s).................................. 23
Tabla N° 19 Ubicación de sitios de aforo..................................................................................... 24
Tabla N° 20 Resumen de resultados de Aforos líquidos ............................................................ 24
Tabla N° 21 Sitios de muestreos de agua ................................................................................... 25
Tabla N° 22 Parámetros de las muestras de agua ...................................................................... 29
Tabla N° 23 Criterios de calidad de fuentes de agua para consumo humano y doméstico...... 30
Tabla N° 24 Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre
en aguas dulces marinas y de estuarios ...................................................................................... 30
Tabla N° 25 Criterios de calidad de aguas para riego agrícola ................................................... 31
Tabla N° 26 Parámetros de los niveles de la calidad de agua para riego ................................... 32
Tabla N° 27 Estaciones meteorológicas en la zona de estudio ..................................................... 34
Tabla N° 28 Precipitación anual media en las subcuencas......................................................... 39
Tabla N° 29 Precipitación máxima 24h (mm) ............................................................................... 40
Tabla N° 30 Precipitación máxima 24h con período de retorno (mm) .......................................... 41
Tabla N° 31 Temperaturas características en la zona ................................................................... 43
Tabla N° 32 Temperatura Media Mensual y Anual (°C) ................................................................ 43
Tabla N° 33 Humedad Relativa Media Anual ............................................................................... 46
Tabla N° 34 Variación mensual de la Humedad Relativa Media (%).............................................. 46
Tabla N° 35 Distribución porcentual de la Dirección del Viento en Rumbos – estación M162 Chone
..................................................................................................................................................... 47
Tabla N° 36 Evapotranspiración método de Turc ...................................................................... 48
Tabla N° 37 Evaporación de Tanque M162 - Chone................................................................... 48
Tabla N° 38 Variación mensual de la Heliofanía (horas) ............................................................... 49
Tabla N° 39 Variación mensual de la Nubosidad (Octas) .............................................................. 49
Tabla N° 40 Intensidades máximas de lluvia (mm/h) .................................................................. 50
Tabla N° 41 Intensidades máximas de lluvia (mm/h) .................................................................. 51
Tabla N° 42 Curvas de Huff adimensionales.............................................................................. 51
Tabla N° 43 Patrón de tormenta – área de estudio M162 Chone .............................................. 53
Tabla N° 44 Ubicación Geográfica del Área de Estudio ............................................................. 54
Tabla N° 45 Categorización de las pendientes. .......................................................................... 59
Tabla N° 46 Canteras Cercanas al Área del Proyecto ................................................................. 61
Tabla N° 47 Superficie de cobertura y uso de la tierra.............................................................. 64
Tabla N° 48 Superficie de uso de la tierra ................................................................................ 66
Tabla N° 49 Superficie y porcentaje de CUT, de la zona de estudio .......................................... 67
Tabla N° 50 Tipos de cultivos ..................................................................................................... 69
Tabla N° 51 Problemas percibidos por los productores ............................................................. 70
Tabla N° 52 Sitios de monitoreo de calidad de aire ................................................................... 71
Tabla N° 53 Concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de
alarma y de emergencia en la calidad del aire [1] ...................................................................... 72
Tabla N° 54 Puntos de Monitoreo de ruido ............................................................................... 72
Tabla N° 55 Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido .............. 75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Estaciones hidrográficas ........................................................................................ 13


Gráfico N° 2 Caudales medios en la estación río Carrizal en Calceta (H229) ............................. 15
Gráfico N° 3 Curva de duración general en la estación río Carrizal en Calceta (H229) .............. 16
Gráfico N° 4 Caudales medios mensuales en la estación río Mosquito AJ Grande (H232) ........ 17
Gráfico N° 5 Curva de duración general en la estación río Mosquito AJ Grande (H232) ........... 18
Gráfico N° 6 Caudales medios mensuales Carrizal en Calceta (H229) vs. Precipitación mensual
en M034 Santa Ana ..................................................................................................................... 19
Gráfico N° 7 Ubicación de estaciones meteorológicas .............................................................. 35
Gráfico N° 8 Precipitación media mensual ................................................................................. 36
Gráfico N° 9 Precipitación durante eventos El Niño estación M162 Chone .............................. 37
Gráfico N° 10 Isoyetas anuales SNI ............................................................................................ 38
Gráfico N° 11 Isoyetas 1960 - 2012 ............................................................................................ 39
Gráfico N° 12 Intensidad máxima para 24h y período de retorno 100 años ............................. 42
Gráfico N° 13 Variación de la temperatura media con la altitud. ............................................. 43
Gráfico N° 14 Variación de la temperatura media mensual..................................................... 44
Gráfico N° 15 Temperatura media anual histórica – Tendencia lineal M005 Portoviejo .......... 45
Gráfico N° 16 Temperatura media anual histórica – Tendencia lineal M162 Chone ................. 45
Gráfico N° 17 Variación de la Humedad Relativa media ............................................................ 46
Gráfico N° 18 Dirección del viento en la estación M162 Chone ................................................ 47
Gráfico N° 19 Curvas Intensidad – duración – Período de retorno Chone ................................ 50
Gráfico N° 20 Precipitación acumulada evento mayo 1998 - estación M612 Chone ................ 52
Gráfico N° 21 Distribución temporal de las precipitaciones máximas para los eventos ........... 52
Gráfico N° 22 Distribución temporal para el área de estudio .................................................... 53
Gráfico N° 23 Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios del Ecuador y Regiones Oceánicas
Adyacentes .................................................................................................................................. 55
Gráfico N° 24 Mapa geológico ................................................................................................... 57
Gráfico N° 25 Porcentaje de cobertura de la tierra................................................................... 63
Gráfico N° 26 Porcentaje de cobertura y uso de la tierra .......................................................... 65
Gráfico N° 27 Categorías de uso de la tierra ............................................................................. 67
Gráfico N° 28 Porcentaje de ocupación de las clases de capacidad de uso de las tierras ........ 67

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1 Material utilizado para el monitoreo ................................................................ 32


Fotografía N° 2 Equipo de monitoreo de calidad de aire ........................................................... 71
1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MEDIO FÍSICO

La descripción de la línea base, comprende la realización de un diagnóstico de la situación


ambiental actual, presente en el área circundante e influyente al Proyecto Propósito Múltiple
Chone.
Para tener una idea íntegra de las condiciones ambientales existentes en el área de influencia
del proyecto, se procede a describir las características físicas del área del proyecto.

2. MEDIO FÍSICO

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la descripción del medio físico se procedió a estudiar la información secundaria


relacionada con la línea base del área de ubicación del proyecto. Entre la información fue
necesario recurrir a los Anuarios Meteorológicos e Hidrológicos e hidrológicos (INAMHI) y al
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Propósito Múltiple Chone, realizado por Calidad
Ambiental en el año 2010. Por otra parte, se ha revisado información cartográfica a escala
1:10.000, del IGM, que se utilizó para la definición de las subcuencas del río Chone, Memoria
técnica del cantón Chone, de igual manera se procedió a la revisión de información sobre
hidrología y recursos hídricos.

De igual manera se procedió a realizar monitoreos de calidad de agua, aire y ruido para
conocer las características actuales de los componentes, mediante un laboratorio
debidamente acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE).

Con respecto a edafología se procedió a recopilar información secundaria: temática y


cartográfica y de igual manera se procedió a realizar el respectivo trabajo de campo para todos
los componentes, mediante el reconocimiento del área del proyecto y el levantamiento de
información primaria que se describe en el documento.

2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El sistema de riego y drenaje del proyecto propósito múltiple Chone se encuentra dentro de la
división geográfica-política de la provincia de Manabí, por lo cual la ciudad de Chone se ubica
aguas abajo de la confluencia de los ríos Garrapata, Grande y Mosquito lo que da origen en
temporada de invierno a alto riesgo de inundaciones, debido a la morfología de la zona y a la
red hidrográfica.
Tabla N° 1 Coordenadas del Proyecto Propósito Múltiple Chone
Coordenadas UTM WGS84, 17 S
Punto
X Y
1 608700 9932000
2 608200 9931000
3 607700 9930000
4 607400 9930000
5 607600 9930000
6 607300 9929000
7 607700 9928000
8 607300 9928000

7
Coordenadas UTM WGS84, 17 S
Punto
X Y
9 607300 9927000
10 607600 9927000
11 608400 9927000
12 609700 9927000
13 610700 9927000
14 610100 9927000
15 608900 9926000
16 608700 9926000
17 609800 9924000
18 610400 9923000
19 611000 9923000
20 610100 9923000
21 608800 9924000
22 608100 9925000
23 606300 9925000
24 606200 9924000
25 604900 9924000
26 603600 9923000
27 603100 9924000
28 603200 9925000
29 603700 9925000
30 603700 9926000
31 604300 9926000
32 604800 9926000
33 605200 9927000
34 605500 9928000
35 605300 9928000
36 605300 9928000
37 605300 9929000
38 605600 9929000
39 605700 9929000
40 605200 9929000
41 605600 9930000
42 605700 9930000
43 605900 9931000
44 605700 9931000
45 605800 9931000
46 606100 9932000
47 606800 9932000
48 607300 9932000
49 607500 9933000
50 607900 9933000
51 608400 9933000
52 608900 9933000
53 609500 9934000

8
Coordenadas UTM WGS84, 17 S
Punto
X Y
54 609800 9934000
55 609900 9933000
56 609500 9933000
57 609000 9932000
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.3. RECURSO AGUA

La disponibilidad del recurso agua está determinada no solo por la cantidad sino también por
la calidad, la cual está determinada por la concentración de ciertas sustancias cuyos valores
límites están establecidos en la normativa ambiental, de acuerdo al uso que se planifique
darle.

La cantidad del agua depende de factores naturales, como la intensidad de la precipitación, la


hidrología del lugar, la cantidad de sedimentos arrastrados de las cuencas de los ríos, la
sinuosidad o la geometría del cuerpo de agua, la pendiente longitudinal del río, etc. También
es importante considerar factores antropogénicos, como las actividades que se desarrollen en
las cercanías de los cuerpos de agua, del nivel de contaminación de cuerpos de agua que
alimentan a un río principal, del uso previo que se le haya dado al recurso y la eficacia de los
tratamientos previos a su uso.

La descripción de este componente se basó en la información obtenida en el trabajo de


campo, adicionalmente para realizar la descripción hidrográfica se consideró la ubicación
geográfica del Proyecto Propósito Múltiple Chone

2.3.1. Hidrología

2.3.1.1. Hidrología general

La red hidrográfica del cantón se encuentra conformada de ríos cuyos terrenos están sujetos a
inundación debido a la presencia de esteros, charcos y lagos intermitentes.

La red hidrográfica está compuesta por ríos dobles y simples entre otros; los ríos dobles está
conformado por: río Chone, Jama, Grande, Carrizal, Yescas, San Pedro, Plátano, Pescadillo,
Mongoya, Iguana, de Oro y río Convento; se considera como río doble perenne siempre y
cuando cumpla con el ancho mínimo de 12.5 m. y caudal continuo; y, río intermitente cuando
se presencia varias formaciones de bancos de arenas, islas o meandros. Los ríos dobles cubren
una superficie de 9,87 Ha1.

El cantón Chone sufre de inundaciones estacionales debido, lo que presenta riesgos de mayor
afectación, tanto a la población como el territorio del cantón, es uno de los fenómenos
naturales con consecuencias graves para la economía y seguridad de los habitantes de la zona.

Los ríos y esteros del cantón Chone se encuentran distribuidos a lo largo del territorio.
Unidad de Chone – Calceta

1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Chone, Primera fase, diagnostico (2014-2019)

9
La cuenca hidrográfica del río Chone es una de las más importantes de la provincia; los
principales sistemas hidrográficos que la conforman son los ríos, que en general nacen en las
faldas occidentales de la Cordillera de Balzar2

2.3.1.2. Hidrología del área del proyecto

Con respecto a hidrología, el área de estudio corresponde a las subcuencas del río Grande y el
Mosquito los cuales forman el río Chone, que posteriormente se unen al río Garrapata, en las
proximidades de la ciudad de Chone.

Las subcuencas hidrográficas de los ríos Garrapata, Mosquito y Grande entre los 550 y los 15m
s.n.m. En la parte alta de las subcuencas se observan pendientes importantes incluso mayores
a 50%, es decir terrenos escarpados. Mientras, la cuenca media se observa áreas colinadas con
pendientes entre 25 y 50%. Y en la zona baja de las subcuencas se observan pendientes casi
planas y ligeramente onduladas, es decir, pendientes menores al 12%.

El comportamiento de las precipitaciones en el área, determina el régimen de los caudales


medios, los cuales presentan una variación estacional unimodal, con un período de caudales
altos entre enero y mayo, con un pico máximo en el mes de marzo; mientras que entre junio y
diciembre los caudales se reducen considerablemente (estiaje), condicionados por el
decrecimiento de las lluvias.

En la franja costera de forma recurrente se presenta el evento El Niño (El Niño Southern
Oscilation- ENSO), por lo cual las precipitaciones y los caudales se incrementan notablemente,
como los registrados en los años 1982-83 y 1997-1998.

El río Grande nace en áreas colinadas ubicadas hacia el sureste de la ciudad de Chone, a una
altitud de 545 m s.n.m. En la parte alta de la cuenca se junta con el estero Betillal, luego con el
estero Juan Cayo, el estero Cañitas y el estero Coñaque. En la cuenca media baja un aporte
importante es el río Sánchez, y en las proximidades de la presa confluye el estero Platanales.

Las áreas de drenaje presentan una cobertura vegetal parcialmente intervenida,


predominando las áreas de pastos y cultivos, aunque se observa áreas de bosque, gran parte
del área de drenaje de la cuenca de río Grande está en un área protegida el Bosque protector
Carrizal Chone
Tabla N° 2 Características Físicas de la subcuenca del río Grande AJ Mosquito
CARACTERISTICA VALOR UNIDAD
Área de la cuenca (A) 190.42 Km2
Perímetro de la cuenca 65.42 Km
Longitud del rio principal (L) 36892 Km
Cota máxima 545 m.s.n.m.
Cota mínima 15 m.s.n.m.
Longitud total de drenajes 306.9 Km
Longitud Axial 17.2 Km
Ancho medio (B=A/L) 11.1 Km
Ancho maximo 7.1 Km
Coeficiente de forma 0.30 -
Coeficiente de compacidad (Kc) 1.33 -

2
Introducción a la hidrogeología del Ecuador, 2° edición, Agosto 2015

10
CARACTERISTICA VALOR UNIDAD
Índice de alargamiento 2.42 -
Densidad de drenaje (Dd) 1.61 Km/Km2
Elevación media 185 m.s.n.m.
Pendiente media del cauce 1.44 %
Pendiente ponderada del cauce 0.34 %
Pendiente de la cuenca 72.26 %
Tiempo de concentracion (Kirpich) 571 minutos
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Las subcuencas hidrográficas de los ríos Garrapata, Mosquito y Grande entre los 550 y los 15m
s.n.m. En la parte alta de las subcuencas se observan pendientes importantes incluso mayores
a 50%, es decir terrenos escarpados. Mientras, la cuenca media se observa áreas colinadas con
pendientes entre 25 y 50%. Y en la zona baja de las subcuencas se observan pendientes casi
planas y ligeramente onduladas, es decir, pendientes menores al 12%.

Las áreas de drenaje presentan una cobertura vegetal parcialmente intervenida,


predominando las áreas de pastos y cultivos, aunque se observa áreas de bosque, por cuanto
parte del área de drenaje de las cuencas está en un área protegida.
Tabla N° 3 Características Físicas de la subcuenca del río Mosquito AJ Grande
Característica Valor Unidad
Área de la cuenca (A) 113,57 Km2
Perímetro de la cuenca (P) 55,39 Km
Longitud del rio principal (L) 31038 Km
Cota máxima (Hmax) 530 m.s.n.m.
Cota mínima (Hmin) 15 m.s.n.m.
Longitud total de drenajes (Lt) 182,0 Km
Longitud Axial (La) 16,8 Km
Ancho medio (B=A/La) 6,8 Km
Coeficiente de forma (Kf) 0,22 -
Coeficiente de compacidad (Kc) 1,46 -
Densidad de drenaje (Dd) 1,60 Km/Km2
Elevación media (Hmed) 242 m.s.n.m.
Pendiente media del cauce (S) 1,66 %
Pendiente ponderada del cauce (Spond) 0,45 %
Pendiente de la cuenca (Sc) 42,70 %
Tiempo de concentración (Kirpich) 448 minutos
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP
Tabla N° 4 Características Físicas de la subcuenca del río Garrapata AJ Chone
Característica Valor Unidad
Área de la cuenca (A) 147,58 Km2
Perímetro de la cuenca (P) 64,86 Km
Longitud del rio principal (L) 40764 Km
Cota máxima (Hmax) 560 m.s.n.m.
Cota mínima (Hmin) 16 m.s.n.m.
Longitud total de drenajes (Lt) 201,3 Km

11
Característica Valor Unidad
Longitud Axial (La) 23,3 Km
Ancho medio (B=A/La) 6,3 Km
Coeficiente de forma (Kf) 0,16 -
Coeficiente de compacidad (Kc) 1,49 -
Densidad de drenaje (Dd) 1,36 Km/Km2
Elevación media (Hmed) 209 m.s.n.m.
Pendiente media del cauce (S) 1,33 %
Pendiente ponderada del cauce (Spond) 0,28 %
Pendiente de la cuenca (Sc) 32,80 %
Tiempo de concentración (Kirpich) 664 minutos
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP
Tabla N° 5 Características Físicas de las subcuencas del río Chone
Á L P Hmáx Hmín S Spond Sc Tc
Código Cuenca 2
km m km msnm msnm % % % min
PPMCH M1 Río Mosquito AJ Grande 113.57 31038 55.4 530 15 1.659 0.45 42.7 448
PPMCH G1 Río Garrapata AJ Chone 147.58 40764 64.9 560 16 1.335 0.28 32.8 664
PPMCH M2 Río Mosquito en Presa 85.91 17222 42.9 530 33 2.886 0.47 43.3 280
PPMCH G2 Río Garrapata en trasvase 141.43 39651 61.3 560 17 1.369 0.28 32.9 650
Fuente: INAMHI
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La información de las estaciones de la cuenca del río Chone se incluye en la siguiente tabla
Tabla N° 6 Estaciones de la cuenca del río Chone
Código Nombre Area (km2) Tipo Período
H229 Carrizal en Calceta 546.0 LG 1962-2015
H230 Garrapata AJ Chone 130.76 LG 2011-2015
H231 Grande AJ Mosquito 190.58 LM -
H232 Mosquito AJ Grande 108.00 LM 1973-1984/2002-2008
Fuente: INAMHI
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

A continuación se presenta la ubicación de las estaciones hidrográficas de la cuenca del Rio


Chone

12
Gráfico N° 1 Estaciones hidrográficas

H230 Garrapata
AJ Chone

H229 Carrizal
en Calceta

H232 Mosquito
AJ Grande

Caudales medios en estaciones

En la siguiente tabla se presentan los caudales medios mensuales registrados en la estación


hidrológica H229 Carrizal en Calceta.

Tabla N° 7 Caudales medios mensuales estación Carrizal en Calceta H229 (m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1962 0.421 0.253 0.177 0.118 0.242
1963 0.588 5.050 25.760 3.423 1.089 0.385 0.177 0.083 0.006 0.003 3.656
1964 4.697 19.700 41.693 52.161 6.516 3.107 2.178 1.642 1.248 1.010 0.863 0.684 11.292
1965 1.565 11.971 47.448 54.028 28.604 12.939 6.049 3.001 2.115 1.743 1.450 1.156 14.339
1966 10.622 44.633 36.736 19.259 7.496 4.230 2.445 1.888 1.402 1.559 0.940 0.849 11.005
1967 45.637 70.267 6.022 8.422 6.030 4.938 4.193 3.631 3.219 4.060 2.484 2.434 13.445
1968 3.734 5.805 6.674 5.202 18.241 39.146 22.812 14.812 8.626 4.424 2.762 1.643 11.157
1969 1.777 2.784 20.677 24.669 37.341 24.956 6.442 4.790 2.404 1.346 0.997 0.999 10.765
1970 10.134 18.003 73.746 5.638 5.578 5.647 4.362 2.474 1.336 1.620 12.854
1971 4.117 20.191 81.916 19.864 6.496 5.442 4.706 4.714 3.896 2.085 1.251 1.069 12.979
1972 2.732 23.424 42.614 31.454 2.356 30.946 15.149 2.041 1.544 1.015 0.485 3.535 13.108
1973 27.576 41.704 30.147 30.919 31.403 5.295 2.194 2.192 1.192 0.876 0.550 0.800 14.571

13
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1974 0.893 9.935 16.804 1.814 2.123 1.617 1.065 0.269 0.285 0.098 0.017 0.212 2.928
1975 22.938 63.286 74.173 38.347 8.097 4.332 3.329 2.640 2.205 2.240 1.804 1.722 18.759
1976 26.871 42.848 59.277 36.938 34.665 12.017 7.021 5.378 5.205 4.532 4.527 6.643 20.494
1977 15.076 33.902 48.564 15.173 7.337 5.334 4.654 3.942 2.820 2.935 2.509 4.966 12.268
1978 5.762 16.034 19.688 11.230 11.256 4.274 3.227 2.487 1.961 1.652 1.858 7.221
1979 3.679 8.549 8.839 11.305 3.051 1.542 1.074 0.946 0.768 0.413 0.162 3.666
1980 0.700 6.659 7.703 23.377 5.207 2.478 1.205 1.159 0.944 0.589 0.544 0.632 4.266
1981 1.071 35.731 26.709 26.966 4.300 2.481 1.382 1.202 1.026 0.861 0.664 0.521 8.576
1982 2.054 7.271 1.903 4.056 2.265 0.653 0.412 0.227 0.181 0.234 9.751 25.853 4.572
1983 61.351 49.467 82.454 63.477 45.610 44.382 55.150 41.691 21.955 8.494 6.220 5.862 40.509
1984 5.150 44.841 56.328 34.577 13.977 4.484 3.593 3.688 3.699 3.212 2.866 4.048 15.039
1985 6.644 17.313 24.109 7.373 2.539 1.681 1.412 1.184 0.986 0.873 0.790 1.274 5.515
1986 33.458 14.881 18.223 27.039 8.846 1.461 1.033 0.719 0.567 0.582 0.542 0.429 8.982
1987 11.376 81.260 78.117 41.895 34.229 4.603 3.071 3.029 2.313 2.070 1.730 1.789 22.124
1988 6.296 27.379 11.944 8.549 16.166 2.263 1.733 1.394 1.190 1.086 1.042 1.061 6.675
1989 20.934 77.993 27.257 36.896 5.367 3.506 2.448 2.197 1.407 1.209 17.921
1990 5.999 15.163 20.317 2.935 0.542 0.362 0.290 0.274 5.735
1991 21.970 8.106 5.557 1.100 9.183
1997 66.103 99.861 82.982
2000 13.973 13.975 13.016 13.655
2001 15.670 27.846 58.761 79.681 40.123 14.473 13.422 12.590 12.147 11.825 13.303 12.946 26.066
2002 19.364 24.543 76.749 66.541 35.719 22.681 14.733 29.057 27.585 38.724 35.570
2003
2004 18.910 3.986 3.133 3.480 0.144 0.293 0.643 1.183 1.318 2.416 2.538 1.434 3.290
2005 1.735 1.681 1.193 11.019 2.122 0.501 0.401 0.577 2.346 3.078 2.561 3.574 2.566
2006 6.603 21.971 53.516 9.167 2.759 2.540 1.535 5.785 2.986 4.796 10.794 17.395 11.654
2007 11.616 8.588 14.056 22.198 16.944 15.792 7.062 11.437 15.780 15.434 12.966 15.241 13.926
2008 17.366 35.647 63.336 24.265 12.149 3.494 4.844 13.494 14.855 12.889 4.249 6.429 17.751
2009 5.625 3.552 2.551 2.137 3.137 3.000 3.528 5.028 4.672 4.812 4.320 3.173 3.795
2010 3.691 11.845 34.706 52.072 38.672 5.183 24.362
Med 13.087 25.408 32.650 25.913 14.203 6.899 5.852 6.473 5.717 6.163 6.898 10.371 15.865
Min 0.700 1.681 1.193 2.137 0.144 0.293 0.401 0.227 0.181 0.234 0.274 0.162 2.566
Max 61.351 81.260 82.454 79.681 45.610 44.382 55.150 41.691 27.585 38.724 66.103 99.861 82.982
Fuente: INAMHI
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

En el siguiente grafico se muestra los caudales medios mensuales de la estación río Carrizal en
Calceta (H229), del período 1962-1991 y también el período 2000-2010 (operación de la presa
La Esperanza).

14
Gráfico N° 2 Caudales medios en la estación río Carrizal en Calceta (H229)

Qmed 62-91 Qmed 00-10


40,0
35,0
Caudal medio (m3/s)

30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

El caudal medio de la estación río Carrizal en Calceta (H229) del período 1962-1997 es 12,32
m3/s, que corresponde a un caudal medio específico de 22,6 l/s/km2, para un área de drenaje
de 546 km2.

La siguiente tabla presenta los valores de caudales característicos en la estación H229 Carrizal
en Calceta, período 1962-1997, registros de caudales sin regulación.

Tabla N° 8 Caudales medios para la estación H229 Carrizal en Calceta (m3/s)


Probabilidad de Caudal mensual Caudal diario
ocurrencia Qi Qi/Qmed Qi Qi/Qmed
(%) (m3/s) (m3/s)
5 55.15 4.48 53.95 4.53
10 39.15 3.18 33.30 2.80
15 28.60 2.32 21.83 1.83
20 21.97 1.78 13.97 1.17
25 16.03 1.30 9.17 0.77
30 10.13 0.82 6.63 0.56
35 7.02 0.57 5.44 0.46
40 5.65 0.46 4.60 0.39
45 4.79 0.39 3.82 0.32
50 4.06 0.33 3.15 0.26
55 3.21 0.26 2.63 0.22
60 2.48 0.20 2.17 0.18
65 2.19 0.18 1.82 0.15
70 1.73 0.14 1.52 0.13
75 1.40 0.11 1.25 0.11
80 1.09 0.09 1.06 0.09
85 0.94 0.08 0.84 0.07
90 0.59 0.05 0.55 0.05
95 0.29 0.02 0.27 0.02
Qmed 12.32 1.00 11.91 1.00
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

15
La curva de duración general de caudales medios diarios del río Carrizal se incluye a
continuación.
Gráfico N° 3 Curva de duración general en la estación río Carrizal en Calceta (H229)
100,0

90,0

80,0
Caudal medio (m3/s)

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Probabilidad de excedencia (%)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La curva de duración general del río Carrizal en valores diarios, determina la mínima regulación
de los caudales en la subcuenca, se observa que los caudales máximos son importantes,
mientras los caudales medios y mínimos, decrecen significativamente.
En la siguiente tabla se incluyen la serie de caudales medios mensuales del río Garrapata.

Tabla N° 9 Caudales medios mensuales estación Garrapata AJ Chone H230 (m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
2011 3.856 10.376 2.271 4.071 0.916 0.781 0.780 0.640 0.570 0.553 0.511 0.453 2.148
2012 4.544 23.719 23.389 5.807 6.706 2.643 1.661 1.359 1.201 1.053 1.029 6.647
2013 3.606 8.778 19.452 10.607 2.187 1.379 1.176 0.998 0.924 0.848 0.846 0.803 4.300
2014 0.997 5.471 6.524 3.221 2.635 1.639 0.791 0.598 0.550 0.526 0.470 0.482 1.992
2015 1.165 4.700 9.385 1.628 4.219
Med 2.834 10.609 12.204 5.067 3.111 1.611 1.102 0.899 0.811 0.642 0.720 0.692 3.358
Min 0.997 4.700 2.271 1.628 0.916 0.781 0.780 0.598 0.550 0.526 0.470 0.453 1.992
Max 4.544 23.719 23.389 10.607 6.706 2.643 1.661 1.359 1.201 0.848 1.053 1.029 6.647
Fuente: INAMHI, 2015

El caudal medio específico en el río Garrapata es de 25.7 l/s/km2, considerando que el área de
drenaje hasta la estación es de 130,76 Km2.

Los caudales específicos son un tanto mayores en la subcuenca del río Garrapata, en relación
con el río Carrizal, que se asocia a la ocurrencia de mayores precipitaciones hacia esta
subcuenca, pero el orden de magnitud es similar.
A continuación se incluyen la serie de caudales medios mensuales del río Mosquito.

16
Tabla N° 10 Caudales medios mensuales estación Mosquito AJ Grande H232 (m3/s)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1973 0.797 0.529 0.398 0.575
1975 10.162 23.447 3.096 0.301 0.186 0.145 0.122 0.106 0.174 4.193
1978 1.706 10.556 4.300 3.106 4.595 1.447 1.224 1.117 1.074 1.019 0.936 0.852 2.661
1979 1.747 6.384 6.414 2.400 1.341 1.347 0.742 0.628 0.674 0.736 0.394 0.390 1.933
1980 0.660 3.095 6.553 7.753 3.208 0.519 0.324 0.162 0.137 0.110 0.073 0.071 1.889
1981 0.149 15.848 12.775 8.762 0.987 0.528 0.390 0.288 0.223 0.170 0.150 0.181 3.371
1982 0.344 0.986 1.715 2.168 0.295 0.273 0.708 0.075 0.009 0.540 3.845 17.732 2.391
1983 41.051 21.743 40.540 25.013 28.853 18.817 23.440 14.761 11.006 8.068 7.367 7.310 20.664
1984 6.832 24.319 31.931 21.561 12.051 19.339
1989
1990
1996
2002 0.764 0.851 0.808
2003 2.300 6.503 4.119 3.343 1.278 0.472 0.748 0.679 0.743 0.712 0.918 1.983
2004 1.139 4.078 2.460 1.165 0.689 0.721 0.617 0.606 0.619 0.776 0.713 1.235
2005 0.561 2.624 2.057 6.407 1.227 0.419 0.296 6.897 7.867 7.739 3.609
2006 0.180 6.799 7.905 1.377 0.945 0.252 0.454 7.571 10.380 7.930 6.781 10.540 5.093
2007 0.940 6.017 3.479
2008 9.613 5.109 2.035 3.061 2.967 3.053 3.306 3.143 3.030 2.757 3.807
Med 5.213 9.079 10.865 9.204 4.698 2.519 2.698 2.307 2.732 2.588 2.714 3.541 4.814
Min 0.149 0.986 1.715 1.377 0.295 0.252 0.186 0.075 0.009 0.106 0.073 0.071 0.575
Max 41.051 24.319 40.540 25.013 28.853 18.817 23.440 14.761 11.006 8.068 7.739 17.732 20.664
Fuente: INAMHI, 2015

La estación H232 del río Mosquito mantiene información, aunque muy limitada (1973-1984 y
2002-2008), los caudales medios mensuales se observan a continuación. El área de drenaje del
río Mosquito hasta la estación es de 113,57 Km2.

Gráfico N° 4 Caudales medios mensuales en la estación río Mosquito AJ Grande (H232)


12,000

10,000
Caudal medio (m3/s)

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

A continuación se presenta los valores de caudales característicos a nivel mensual y diario en la


estación H232 Mosquito AJ Grande.

17
Tabla N° 11 Caudales característicos para la estación H232 Mosquito AJ Grande (m 3/s)
Probabilidad de Caudal mensual Caudal diario
ocurrencia Qi Qi/Qmed Qi Qi/Qmed
(%) (m3/s) (m3/s)
5 23.45 4.85 25.69 4.25
10 14.76 3.05 16.52 2.73
15 9.61 1.99 11.81 1.95
20 7.74 1.60 8.39 1.39
25 6.55 1.36 6.92 1.14
30 4.60 0.95 3.76 0.62
35 3.21 0.66 2.17 0.36
40 2.97 0.61 1.47 0.24
45 2.06 0.43 1.17 0.19
50 1.34 0.28 0.96 0.16
55 1.07 0.22 0.82 0.14
60 0.92 0.19 0.64 0.11
65 0.74 0.15 0.48 0.08
70 0.68 0.14 0.39 0.06
75 0.54 0.11 0.28 0.05
80 0.40 0.08 0.21 0.03
85 0.30 0.06 0.15 0.03
90 0.18 0.04 0.13 0.02
95 0.14 0.03 0.09 0.01
Qmed 4.83 1.00 6.04 1.00
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La curva de duración general de caudales medios diarios del río Mosquito se incluye a
continuación.
Gráfico N° 5 Curva de duración general en la estación río Mosquito AJ Grande (H232)

100,0
90,0
80,0
Caudal medio (m3/s)

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Probabilidad de excedencia (%)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Al igual que en la cuenca del Carrizal, se observa una baja capacidad de regulación de caudales
de la subcuenca del río Mosquito.
El caudal específico medio estimado para la subcuenca del río Mosquito es igual a 42 l/s/km 2.
El caudal específico es mayor que en las cuencas vecinas, aspecto que no se justifica por

18
cuanto las precipitaciones anuales en la subcuenca del río Mosquito son similares a las de la
subcuenca del río Garrapata, por lo que no es razonable el incremento del caudal medio.

Se destaca además que los caudales medios mensuales en el río Mosquito durante el período
de estiaje, de acuerdo con los datos reportados por el INAMHI, presenta valores por sobre los
2 m3/s.

Los caudales disponibles en los cauces están influenciados por los usos.

Los caudales medios y mínimos para el sitio del trasvase de Garrapata, se estimarán en base a
la estación Carrizal en Calceta del período sin regulación.

Se ha rellenado la serie de caudales medios mensuales de la estación H229 Carrizal en Calceta,


para el período 1960 – 2012, a través de correlaciones con series de precipitaciones.
En la siguiente tabla se presenta las ecuaciones consideradas en el relleno de datos los
caudales.
Tabla N° 12 Ecuaciones relleno serie de caudales mensuales en el río Carrizal
Coeficiente de correlación
Código Nombre Ecuación
r
M005 Portoviejo QH229 = 0,2200 x PM005 + 3,7451 0,78
M034 Santa Ana QH229 = 0,1805 x PM034 + 6,1534 0,85
M452 Zapote QH229 = 0,0871 x PM452 + 1,018 0,83
M454 Rio Chico QH229 = 0,1575 x PM454 + 1,5326 0,82
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Se muestran a continuación la relación entre los caudales del río Carrizal y las precipitaciones
de la estación de la estación M034 Santa Ana.

Gráfico N° 6 Caudales medios mensuales Carrizal en Calceta (H229) vs. Precipitación mensual en M034
Santa Ana

120

100 QH229 = 0.1508 PM034 + 1.5289


R² = 0.7173
Caudal medio H229 (m3/s(

80

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500
Precipitacion M034 (mm)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

19
En la siguiente tabla se incluye los caudales del río Carrizal en Calceta rellenados y extendidos
en el período de funcionamiento de la presa la Esperanza.

Tabla N° 13 Caudales medios mensuales estación Carrizal en Calceta H229 (m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1960 14.20 11.56 27.29 11.51 3.79 3.77 4.27 3.97 3.75 3.77 3.94 6.94 8.23
1961 22.89 54.52 16.97 24.95 6.47 4.65 4.08 3.75 3.75 4.30 3.88 5.09 12.94
1962 14.17 25.92 25.79 17.83 8.23 5.83 1.53 1.53 0.42 0.25 0.18 0.12 8.48
1963 0.59 5.05 25.76 3.42 1.09 0.39 0.18 0.08 0.01 0.00 1.53 7.88 3.83
1964 4.70 19.70 41.69 52.16 6.52 3.11 2.18 1.64 1.25 1.01 0.86 0.68 11.29
1965 1.57 11.97 47.45 54.03 28.60 12.94 6.05 3.00 2.12 1.74 1.45 1.16 14.34
1966 10.62 44.63 36.74 19.26 7.50 4.23 2.45 1.89 1.40 1.56 0.94 0.85 11.00
1967 45.64 70.27 6.02 8.42 6.03 4.94 4.19 3.63 3.22 4.06 2.48 2.43 13.44
1968 3.73 5.81 6.67 5.20 18.24 39.15 22.81 14.81 8.63 4.42 2.76 1.64 11.16
1969 1.78 2.78 20.68 24.67 37.34 24.96 6.44 4.79 2.40 1.35 1.00 1.00 10.77
1970 4.26 10.13 18.00 73.75 30.81 5.64 5.58 5.65 4.36 2.47 1.34 1.62 13.63
1971 4.12 20.19 81.92 19.86 6.50 5.44 4.71 4.71 3.90 2.09 1.25 1.07 12.98
1972 2.73 23.42 42.61 31.45 2.36 30.95 15.15 2.04 1.54 1.02 0.49 3.54 13.11
1973 27.58 41.70 30.15 30.92 31.40 5.30 2.19 2.19 1.19 0.88 0.55 0.80 14.57
1974 0.89 9.94 16.80 1.81 2.12 1.62 1.07 0.27 0.29 0.10 0.02 0.21 2.93
1975 22.94 63.29 74.17 38.35 8.10 4.33 3.33 2.64 2.21 2.24 1.80 1.72 18.76
1976 26.87 42.85 59.28 36.94 34.67 12.02 7.02 5.38 5.21 4.53 4.53 6.64 20.49
1977 15.08 33.90 48.56 15.17 7.34 5.33 4.65 3.94 2.82 2.94 2.51 4.97 12.27
1978 5.76 16.03 19.69 11.23 11.26 4.27 3.23 2.49 1.96 1.83 1.65 1.86 6.77
1979 3.68 8.55 8.84 11.31 3.05 2.84 1.54 1.07 0.95 0.77 0.41 0.16 3.60
1980 0.70 6.66 7.70 23.38 5.21 2.48 1.21 1.16 0.94 0.59 0.54 0.63 4.27
1981 1.07 35.73 26.71 26.97 4.30 2.48 1.38 1.20 1.03 0.86 0.66 0.52 8.58
1982 2.05 7.27 1.90 4.06 2.27 0.65 0.41 0.23 0.18 0.23 9.75 25.85 4.57
1983 61.35 49.47 82.45 63.48 45.61 44.38 55.15 41.69 21.96 8.49 6.22 5.86 40.51
1984 5.15 44.84 56.33 34.58 13.98 4.48 3.59 3.69 3.70 3.21 2.87 4.05 15.04
1985 6.64 17.31 24.11 7.37 2.54 1.68 1.41 1.18 0.99 0.87 0.79 1.27 5.51
1986 33.46 14.88 18.22 27.04 8.85 1.46 1.03 0.72 0.57 0.58 0.54 0.43 8.98
1987 11.38 81.26 78.12 41.90 34.23 4.60 3.07 3.03 2.31 2.07 1.73 1.79 22.12
1988 6.30 27.38 11.94 8.55 16.17 2.26 1.73 1.39 1.19 1.09 1.04 1.06 6.68
1989 20.93 77.99 27.26 36.90 5.37 3.51 2.45 2.20 5.37 1.41 1.21 4.82 15.78
1990 11.05 6.00 15.16 20.32 2.94 2.71 0.54 0.36 0.29 1.20 0.27 4.55 5.45
1991 17.78 27.04 21.97 8.11 5.56 1.10 1.54 1.52 1.13 1.19 3.96 5.72 8.05
1992 33.47 33.52 52.33 44.66 40.88 6.68 1.83 1.04 1.19 1.10 1.04 2.27 18.33
1993 12.03 44.86 24.40 16.29 3.77 5.07 3.75 1.85 1.15 2.10 1.31 3.65 10.02
1994 21.73 22.49 28.40 1.53 15.52 3.85 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 8.56
1995 23.96 18.65 8.70 16.91 2.72 3.40 2.41 1.19 1.08 1.07 1.72 1.92 6.98
1996 10.56 24.71 48.66 12.70 1.78 1.20 1.38 1.09 1.02 1.11 1.24 3.81 9.10
1997 16.73 30.24 22.89 47.85 17.77 22.12 14.91 20.94 21.73 20.12 41.03 44.00 26.69
1998 32.48 32.36 64.18 84.43 35.45 23.65 11.13 3.80 1.71 1.58 6.66 1.31 24.90
1999 19.05 47.90 38.35 47.09 7.74 1.58 1.72 1.30 2.32 1.60 3.89 6.63 14.93
2000 6.13 47.56 20.50 28.22 7.38 3.62 1.27 1.27 1.46 1.53 2.57 5.22 10.56
2001 65.81 30.92 35.03 22.31 5.95 3.79 1.53 1.53 1.53 3.75 4.21 4.30 15.05
2002 13.00 50.22 47.13 48.42 11.79 3.15 3.83 1.45 1.24 2.07 3.76 16.73 16.90
2003 19.92 35.28 9.45 11.49 9.80 1.71 1.33 1.35 1.02 2.00 3.44 5.05 8.49
2004 14.95 24.47 28.25 8.42 8.67 4.81 1.75 1.17 2.78 2.93 1.22 2.36 8.48
2005 5.61 28.91 15.75 41.06 1.61 1.15 1.33 1.07 1.58 1.76 1.80 11.65 9.44
2006 18.79 51.47 38.68 7.85 4.02 3.67 1.05 2.21 1.54 1.28 3.92 2.50 11.41
2007 13.63 25.11 34.85 29.86 6.76 3.04 1.55 1.71 1.05 1.78 1.43 3.45 10.35

20
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
2008 27.84 44.29 40.97 25.82 5.75 4.23 3.19 2.45 2.29 4.46 1.53 1.53 13.70
2009 29.93 30.08 9.07 5.49 5.46 1.75 1.11 1.36 1.02 1.17 1.02 5.38 7.74
2010 25.15 41.56 37.87 32.92 18.55 3.17 2.44 1.66 1.41 1.53 1.53 38.75 17.21
2011 23.66 26.75 11.82 26.24 1.53 4.90 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 4.76 8.94
2012 52.33 88.24 38.29 24.07 21.54 6.90 2.04 1.53 1.53 1.53 1.53 4.90 20.37
Med 16.95 32.03 31.75 26.01 12.13 6.92 4.50 3.41 2.69 2.28 2.85 5.26 12.23
Min 0.59 2.78 1.90 1.53 1.09 0.39 0.18 0.08 0.01 0.00 0.02 0.12 0.00
Max 65.81 88.24 82.45 84.43 45.61 44.38 55.15 41.69 21.96 20.12 41.03 44.00 88.24
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

4.26 Relleno con media en cruz


5.83 Relleno con M034
24.40 Relleno con M005
25.15 Relleno con M452
52.33 Relleno con M454

2.3.1.3. Aforos líquidos

Se procedió a realizar los siguientes aforos líquidos en los ríos Grande, Mosquito, Garrapata y
Chone

2.3.1.3.1. Río Grande

Con respecto a los aforos efectuados por ESPE- INNOVATIVA, durante la construcción de la
presa de río Grande, en los años 2012 y 2013, se procedió a obtener la información de las 3
campañas de aforos de gasto líquido realizados:

Tabla N° 14 Aforos efectuados por ESPE- INNOVATIVA en el Rio Grande


Coordenadas, (UTM
Sitio de Aforo Características Fecha
WGS84, 17S)
28 de agosto de 2012
Sección del río
X 0611693 3 de abril de 2013
Rio Grande Grande a la altura del
Y 9923138
campamento 23 de abril de 2013
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

En la siguiente tabla se incluye un resumen de los datos levantados en campo para el río
Grande.
Tabla N° 15 Resumen de resultados de Aforos líquidos
LL Profundidad
Hora Hora Caudal Velocidad Área
No Fecha (m) máx.
inicio fin (m3/s) (m/s) (m2)
(m)
1 28/08/2012 11:30 12:10 2.140 0,541 0,289 1,870 0,370
2 28/08/2012 13:30 14:10 2,130 0.528 0.292 1.810 0.370
3 3/04/2013 11:21 12:52 2,205 6,042 0.564 10.707 0.610
4 3/04/2013 15:24 16:10 2,175 5,609 0.536 10.459 0.550
5 4/04/2013 10:53 12:23 3,900 45.984 0.736 62.482 2.650
6 23/04/2013 11:45 12:55 2,770 11.911 0.478 24.893 1.150
7 23/04/2013 14:52 16:05 2,715 11.113 0.464 23.974 1.180

21
LL Profundidad
Hora Hora Caudal Velocidad Área
No Fecha (m) máx.
inicio fin (m3/s) (m/s) (m2)
(m)
8 24/04/2013 08:00 09:17 2,535 8.949 0.455 19.663 0.960
9 24/04/2013 10:15 11:28 2,510 8.629 0.461 18.701 0,900
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Los resultados determinan la gran variabilidad de los caudales en el cauce de río Grande,
asociados a la estacionalidad.
Se considera los siguientes caudales medios mensuales en la presa del Rio Grande (m3/s)
Tabla N° 16 Caudales medios mensuales en la presa de río Grande (m3/s)
Área de Factor área Factor Qmed
Código Sitio de interés drenaje AA/AB precipitación (m3/s)
(Km2) PA/PB
(157.61/560) (1533/1254)
PPMCH G2 Río Grande en Presa 157,61 4.209
0.756 1.2225
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

En la tabla siguiente se presenta la serie de caudales medios mensuales estimados el río


Grande en presa.

Tabla N° 17 Serie de caudales medios mensuales en río Grande en presa (m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1960 4.88 3.98 9.39 3.96 1.30 1.30 1.47 1.36 1.29 1.30 1.36 2.39 2.83
1961 7.87 18.76 5.84 8.59 2.23 1.60 1.40 1.29 1.29 1.48 1.33 1.75 4.45
1962 4.88 8.92 8.87 6.13 2.83 2.00 0.53 0.53 0.14 0.09 0.06 0.04 2.92
1963 0.20 1.74 8.86 1.18 0.37 0.13 0.06 0.03 0.00 0.00 0.53 2.71 1.32
1964 1.62 6.78 14.35 17.95 2.24 1.07 0.75 0.56 0.43 0.35 0.30 0.24 3.89
1965 0.54 4.12 16.33 18.59 9.84 4.45 2.08 1.03 0.73 0.60 0.50 0.40 4.93
1966 3.65 15.36 12.64 6.63 2.58 1.46 0.84 0.65 0.48 0.54 0.32 0.29 3.79
1967 15.70 24.18 2.07 2.90 2.07 1.70 1.44 1.25 1.11 1.40 0.85 0.84 4.63
1968 1.28 2.00 2.30 1.79 6.28 13.47 7.85 5.10 2.97 1.52 0.95 0.57 3.84
1969 0.61 0.96 7.11 8.49 12.85 8.59 2.22 1.65 0.83 0.46 0.34 0.34 3.70
1970 1.46 3.49 6.19 25.37 10.60 1.94 1.92 1.94 1.50 0.85 0.46 0.56 4.69
1971 1.42 6.95 28.18 6.83 2.24 1.87 1.62 1.62 1.34 0.72 0.43 0.37 4.47
1972 0.94 8.06 14.66 10.82 0.81 10.65 5.21 0.70 0.53 0.35 0.17 1.22 4.51
1973 9.49 14.35 10.37 10.64 10.80 1.82 0.75 0.75 0.41 0.30 0.19 0.28 5.01
1974 0.31 3.42 5.78 0.62 0.73 0.56 0.37 0.09 0.10 0.03 0.01 0.07 1.01
1975 7.89 21.77 25.52 13.19 2.79 1.49 1.15 0.91 0.76 0.77 0.62 0.59 6.45
1976 9.25 14.74 20.40 12.71 11.93 4.13 2.42 1.85 1.79 1.56 1.56 2.29 7.05
1977 5.19 11.66 16.71 5.22 2.52 1.84 1.60 1.36 0.97 1.01 0.86 1.71 4.22
1978 1.98 5.52 6.77 3.86 3.87 1.47 1.11 0.86 0.67 0.63 0.57 0.64 2.33
1979 1.27 2.94 3.04 3.89 1.05 0.98 0.53 0.37 0.33 0.26 0.14 0.06 1.24
1980 0.24 2.29 2.65 8.04 1.79 0.85 0.41 0.40 0.32 0.20 0.19 0.22 1.47
1981 0.37 12.29 9.19 9.28 1.48 0.85 0.48 0.41 0.35 0.30 0.23 0.18 2.95
1982 0.71 2.50 0.65 1.40 0.78 0.22 0.14 0.08 0.06 0.08 3.35 8.90 1.57
1983 21.11 17.02 28.37 21.84 15.69 15.27 18.98 14.34 7.55 2.92 2.14 2.02 13.94
1984 1.77 15.43 19.38 11.90 4.81 1.54 1.24 1.27 1.27 1.11 0.99 1.39 5.17
1985 2.29 5.96 8.30 2.54 0.87 0.58 0.49 0.41 0.34 0.30 0.27 0.44 1.90
1986 11.51 5.12 6.27 9.30 3.04 0.50 0.36 0.25 0.20 0.20 0.19 0.15 3.09
1987 3.91 27.96 26.88 14.41 11.78 1.58 1.06 1.04 0.80 0.71 0.60 0.62 7.61
1988 2.17 9.42 4.11 2.94 5.56 0.78 0.60 0.48 0.41 0.37 0.36 0.37 2.30

22
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
1989 7.20 26.83 9.38 12.69 1.85 1.21 0.84 0.76 1.85 0.48 0.42 1.66 5.43
1990 3.80 2.06 5.22 6.99 1.01 0.93 0.19 0.12 0.10 0.41 0.09 1.56 1.87
1991 6.12 9.30 7.56 2.79 1.91 0.38 0.53 0.52 0.39 0.41 1.36 1.97 2.77
1992 11.52 11.53 18.00 15.37 14.07 2.30 0.63 0.36 0.41 0.38 0.36 0.78 6.31
1993 4.14 15.43 8.40 5.60 1.30 1.74 1.29 0.64 0.40 0.72 0.45 1.26 3.45
1994 7.48 7.74 9.77 0.53 5.34 1.32 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 2.95
1995 8.24 6.42 2.99 5.82 0.93 1.17 0.83 0.41 0.37 0.37 0.59 0.66 2.40
1996 3.63 8.50 16.74 4.37 0.61 0.41 0.47 0.37 0.35 0.38 0.43 1.31 3.13
1997 5.76 10.40 7.88 16.46 6.11 7.61 5.13 7.20 7.48 6.92 14.12 15.14 9.18
1998 11.17 11.13 22.08 29.05 12.20 8.14 3.83 1.31 0.59 0.55 2.29 0.45 8.57
1999 6.55 16.48 13.19 16.20 2.66 0.54 0.59 0.45 0.80 0.55 1.34 2.28 5.14
2000 2.11 16.36 7.05 9.71 2.54 1.25 0.44 0.44 0.50 0.53 0.88 1.80 3.63
2001 22.64 10.64 12.05 7.68 2.05 1.30 0.53 0.53 0.53 1.29 1.45 1.48 5.18
2002 4.47 17.28 16.22 16.66 4.06 1.09 1.32 0.50 0.43 0.71 1.29 5.76 5.81
2003 6.85 12.14 3.25 3.95 3.37 0.59 0.46 0.46 0.35 0.69 1.18 1.74 2.92
2004 5.15 8.42 9.72 2.90 2.98 1.65 0.60 0.40 0.96 1.01 0.42 0.81 2.92
2005 1.93 9.95 5.42 14.13 0.55 0.40 0.46 0.37 0.55 0.60 0.62 4.01 3.25
2006 6.46 17.71 13.31 2.70 1.38 1.26 0.36 0.76 0.53 0.44 1.35 0.86 3.93
2007 4.69 8.64 11.99 10.27 2.33 1.05 0.53 0.59 0.36 0.61 0.49 1.19 3.56
2008 9.58 15.24 14.10 8.88 1.98 1.46 1.10 0.84 0.79 1.54 0.53 0.53 4.71
2009 10.30 10.35 3.12 1.89 1.88 0.60 0.38 0.47 0.35 0.40 0.35 1.85 2.66
2010 8.65 14.30 13.03 11.33 6.38 1.09 0.84 0.57 0.49 0.53 0.53 13.33 5.92
2011 8.14 9.20 4.07 9.03 0.53 1.69 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 1.64 3.08
2012 18.00 30.36 13.18 8.28 7.41 2.38 0.70 0.53 0.53 0.53 0.53 1.69 7.01
Med 5.81 11.01 11.05 9.05 4.27 2.42 1.55 1.17 0.91 0.76 0.97 1.80 4.21
Min 0.20 0.96 0.65 0.53 0.37 0.13 0.06 0.03 0.00 0.00 0.01 0.04 1.01
Max 22.64 30.36 28.37 29.05 15.69 15.27 18.98 14.34 7.55 6.92 14.12 15.14 13.94
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Los caudales característicos en el sitio del río Grande en la Presa se presentan a continuación.

Tabla N° 18 Caudales característicos para el río Grande en presa (m3/s)

Probabilidad Caudal mensual Caudal diario


(%) (m3/s) (m3/s)
5 16.464 19.065
10 12.848 11.767
15 9.772 7.714
20 8.136 4.937
25 6.270 3.239
30 4.138 2.343
35 2.898 1.923
40 2.081 1.626
45 1.738 1.350
50 1.448 1.113
55 1.285 0.931
60 0.976 0.768
65 0.779 0.642
70 0.611 0.538
75 0.527 0.443
80 0.500 0.376

23
Probabilidad Caudal mensual Caudal diario
(%) (m3/s) (m3/s)
85 0.413 0.298
90 0.359 0.195
95 0.202 0.095
Qmed 4.209 4.068
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.3.1.3.2. Ríos Mosquito y Garrapata

Con el objeto de disponer con información hidrológica directa de los principales cauces del
área de estudio se realizó levantamiento de información en campo.

El alcance de los trabajos de hidrometría de campo, para la actualización de estudios de


Hidrología del Proyecto Multipropósito Chone, incluyó la realización de 3 campañas de aforos
de gasto líquido en los ríos Garrapata, Mosquito y Chone

Se realizaron aforos líquidos en los siguientes sitios:

Tabla N° 19 Ubicación de sitios de aforo

Sitio de aforo Coordenadas, (UTM WGS84, Fechas de aforo


17S)
Río Mosquito AJ Grande (presa X 0614086
corta picos) Y 9927820
Río Garrapata AJ Chone X 0604663 21 de diciembre de 2015
trasvase Y 9924969 28 de diciembre de 2015
Río Garrapata aguas arriba del X 0605720 7 de enero de 2016
trasvase (San Andrés) Y 9926333
Río Chone aguas arriba puente X 0604840
Bejucal (abajo trasvase) Y 9924195
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

En la siguiente tabla se incluye un resumen de los datos levantados en campo para el río
Mosquito, Garrapata y Chone.

Tabla N° 20 Resumen de resultados de Aforos líquidos

Profundidad
Hora Hora Caudal Velocidad Área
No Sitio Fecha máx.
inicio fin (m3/s) (m/s) (m2)
(m)
1 Garrapata 21/12/2015 11:00 11:37 1,495 0.399 3,745 0,420
2 en San 28/12/2015 11:55 12:22 0.499 0.331 1.505 0.260
3 Andrés 7/01/2016 13:30 14:30 1.397 0.413 3.378 0.410
4 Mosquito en 21/12/2015 15:24 16:10 1.719 0.264 6.525 0.770
5 presa 28/12/2015 15:00 16:00 2.963 0.382 7.749 0.860
6 cortapicos 7/01/2016 11:05 12:10 1.526 0.237 6.449 0.700
7 Garrapata 22/12/2015 8:00 8:32 1.056 0.350 3.015 0.460
8 en Guabal 28/12/2015 13:47 14:20 0.450 0.260 1.731 0.270
9 (trasvase) 7/01/2016 15:00 16:03 1.330 0.388 3.425 0.430
10 Chone 22/12/2015 9:25 10:35 6.665 0.410 16.240 0.810
11 (trasvase) 28/12/2015 8:20 9:20 4.326 0.333 12.987 0.650

24
Profundidad
Hora Hora Caudal Velocidad Área
No Sitio Fecha máx.
inicio fin (m3/s) (m/s) (m2)
(m)
12 7/01/2016 7:50 8:50 3.352 0.311 10.765 0.510
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Los resultados determinan que los caudales del río Mosquito en general son mayores a los del
río Garrapata, a pesar de que el área de drenaje del río Mosquito hasta el sitio de presa es casi
la mitad.
En el caso del río Garrapata, se ve influenciado por los usos o extracciones de agua, aspecto
que se refleja en que los caudales hacia aguas abajo Garrapata en Guabal, en relación a
Garrapata en San Andrés, registran menor caudal.
2.3.1.4. Calidad de agua

2.3.1.4.1. Puntos de muestreo

Para la actualización de la línea base ambiental del Proyecto Propósito Múltiple Chone, se ha
considera el muestreo de agua en los ríos Grande, Mosquito, Garrapata y Chone y 4 pozos de
agua, los cuales se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, considerando que
los muestreos se procedieron a realizar en época de invierno.

Las coordenadas de los sitios de muestreo de agua se encuentran en WGS 84, 17 Sur, que a
continuación se detallan:
Tabla N° 21 Sitios de muestreos de agua
Monitoreos de agua
Fotografía
Muestra Sitio x y

Rio Grande -
A1 Aguas abajo de la 0612055 9922944
presa

Rio Grande -
A2 Sector La 0609919 9923821
Barahona

25
Monitoreos de agua
Fotografía
Muestra Sitio x y

Pozo 1 - Pueblito
A3 0609388 9924341
de Rio Grande

Rio Mosquito -
A4 Sector Jordán de 0607018 9926323
Mosquito

Pozo 2 - Sector
A5 0607121 9925845
San Andrés

Rio Mosquito -
A6 0608479 9926843
Sector La Carmela

26
Monitoreos de agua
Fotografía
Muestra Sitio x y

Rio Garrapata -
A7 0609635 9933647
Sector Rio Santo

Rio Garrapata -
A8 0607489 9931042
Sector Garrapata

Pozo 3 - Sector
A9 0606902 9929958
Garrapata

Pozo 4 - Sector
San Andrés(Cerca
A10 0606271 9926758
al colegio Dillon
Gómez)

27
Monitoreos de agua
Fotografía
Muestra Sitio x y

Rio Garrapata -
A11 0605077 9925577
Sector El Mate

Rio Chone - Sector


A12 0604831 9924201
de Lua

Rio Garrapata -
A13 0604132 9924509
Sector el Guabal

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.3.1.4.2. Metodología

Para el muestreo de agua se consideró todas las medidas para el tratamiento y conservación
de las muestras realizadas en Campo, con la finalidad de cumplir con los requerimientos del
Sistema de Gestión de Calidad y de mantener la trazabilidad en los ensayos.

Para la caracterización de estas aguas, se aplicaron los métodos establecidos en el manual


“Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, en su más reciente
edición. Además se consideraron las Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN).

Para el monitoreo de agua se tomó muestras simples, mediante el siguiente proceso:

28
 Se procedió a enjuagar todos los envases a utilizarse, excepto estériles y los frascos
para aceites y grasas y TPH, con el líquido a muestrear dos veces, antes de tomar la
muestra.
 Se obtuvo las muestras de agua del cuerpo hídrico y de los pozos identificados
 Posteriormente se procedió a llenar los envases con la muestra por completo, excepto
estériles, considerando un espacio para el preservante según corresponda, tomando
en cuenta los requerimientos especiales para la toma, manipulación y conservación de
muestras del método Estándar Método 1060.
 SE rotulo las muestras, se fijó los rótulos a los envases con cinta adhesiva transparente
y se completó las Cadenas de Custodia.
 Se procedió a realizar las mediciones in-situ y registrarlas en las cadenas de custodia.
 Las muestras se procedieron a almacenar a baja temperatura, para lo cual se colocó
hielo, y en ausencia de luz. La preservación de la muestra se realizó en el momento de
la toma de muestra.

Los valores obtenidos durante los monitoreos realizados, son analizados en función de la
Legislación Ambiental Vigente especificados en el anexo 1 (Norma de calidad ambiental y de
descarga de efluentes: Recurso Agua), correspondientes al Acuerdo Ministerial 097-A, dichos
resultados serán presentados en el mes siguiente.

En la siguiente tabla, se especifican los parámetros seleccionados y las unidades a utilizarse en


las muestras de agua monitoreadas.

Tabla N° 22 Parámetros de las muestras de agua

Parámetro Unidad

pH Unid. pH
Boro mg/l
Hierro mg/l
Conductividad Eléctrica (CE) us/cm
Coliformes Fecales NMP/100ml

Oxígeno Disuelto mg/l

% de saturación (Oxígeno Disuelto) mg/l

Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 mg/l


Demanda Química de Oxígeno mg/l
Bario mg/l
Cadmio mg/l
Cromo Total mg/l
Níquel mg/l
Plomo mg/l
Vanadio mg/l
Tensoactivos anionicos (MBAS) mg/l
Fenoles mg/l
Hidrocarburos Totales mg/l
Organoclorados mg/l
Organofosforados mg/l
Manganeso mg/l

29
Parámetro Unidad

Magnesio mg/l
Sodio mg/l
Potasio mg/l
Calcio mg/l
Cloro libre mg/l
Cloruros mg/l
Bicarbonatos mg/l
Nitratos mg/l
Nitritos mgl
Turbidez UNT
Sólidos disueltos totales mg/l
Nitrógeno Total mg/l
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

A continuación, se presentan los límites permisibles con los cuales son comparados los
resultados obtenidos en las muestras de agua analizadas, según el anexo 1 del Acuerdo
Ministerial 097-A.

Tabla N° 23 Criterios de calidad de fuentes de agua para consumo humano y doméstico

Parámetros Expresados como Unidad Criterio de calidad

Potencial de Hidrogeno pH Unid. pH 6-9


Hierro Fe mg/l 1,0
Coliformes Fecales NMP NMP/100ml 1000
Demanda Bioquímica de
Oxígeno 5 DBO5 mg/l <2

Demanda Química de
DQO mg/l <4
Oxígeno
Bario Ba mg/l 1
Cadmio Cd mg/l 0,02
Plomo Pb mg/l 0,01
Hidrocarburos Totales TPH mg/l 0,2
Nitritos NO2 mg/l 0,2
Nitratos NO3 mgl 50,0
Turbiedad Unidades nefelometricas
UNT 100,0
de turbiedad
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Tabla N° 24 Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas
dulces marinas y de estuarios

Criterio de calidad (Agua


Parámetros Expresados como Unidad
dulce)
Potencial de unidades de
pH 6,5-9
Hidrogeno pH
Boro B mg/l 0,75

30
Criterio de calidad (Agua
Parámetros Expresados como Unidad
dulce)
Hierro Fe mg/l 0,3
%de
Oxígeno Disuelto OD >80
saturación
Demanda Bioquímica
DBO5 mg/l zo
de Oxígeno 5
Demanda Química de
DQO mg/l 40
Oxígeno
Bario Ba mg/l 1,0
Cadmio Cd mg/l 0,001
Cromo Cr mg/l 0,032
Níquel Ni mg/l 0,025
Plomo Pb mg/l 0,001
Sustancias Sustancias activas al azul
mg/l 0,5
Tensoactivas de metileno
Fenoles monohidricos Expresado como fenoles mg/l 0,001
Hidrocarburos Totales TPH mg/l 0,5
Plaguicidas
Organoclorados Organoclorados totales Ug/l 10,0
totales
Plagicidas
Organofosforados Organofosforados totales Ug/l 10,0
totales
Manganeso Mn mg/l 0,1
Cloro residual total Cl2 mg/l 0,01
Nitritos NO2 mg/l 0,2
Nitratos NO3 mg/l 13
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Tabla N° 25 Criterios de calidad de aguas para riego agrícola

Criterio de calidad
Parámetros Expresados como Unidad
(Agua dulce)
pH pH 6-9
Boro B mg/l 0,75
Hierro Fe mg/l 5,0
Coliformes Fecales NMP NMP/100ml 1000
Oxígeno Disuelto OD mg/l 3
Cadmio Cd mg/l 0,05
Cromo Cr+6 mg/l 0,1
Níquel Ni mg/l 0,2
Plomo Pb mg/l 5,0
Vanadio V mg/l 0,1
Manganeso Mn mg/l 0,2

Nitritos NO2 mg/l 0,5

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

31
Tabla N° 26 Parámetros de los niveles de la calidad de agua para riego

Grado de restricción*
Parámetros Unidades Ligero-
Ninguno Severo
Moderado
pH Rango normal 6,5-8,4
Conductividad milimhos/cm 0,7 0,7-3,0 >3,0
Boro mg/l 0,7 0,7-3,0 >3
Sodio

Irrigación meq/l 3,0 3,0-9,0 >9


superficial(6)

Sólidos disueltos
mg/l 450 450-2000 >2000
totales (3)
Nitrógeno mg/1 5,0 5,0-30,0 >30
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Para la recopilación de las muestras se utilizaron Kits, cada uno de estos estaba conformado
por envases, de los cuales eran de vidrio ámbar, de plástico, estilizados.

Fotografía N° 1 Material utilizado para el monitoreo

Fuente: ESPE INNOVATIVA EP

Una vez realizados los monitoreos de calidad de agua, se procede a adjuntar las cadenas de
custodia. (Ver anexo 1) y un mapa de ubicación de los puntos de muestreo (Ver anexo 2)

2.3.1.4.3. Caudal ecológico

Un caudal ecológico debe entenderse por: “… el mínimo caudal circulante por un cauce que
fuese capaz de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial
que ese cauce contiene en condiciones normales” (García y González 2003, ss). El propósito de
la determinación de un caudal ecológico es el de establecer el caudal mínimo que debe circular
aguas abajo de un aprovechamiento de regulación o derivación para que se mantenga un nivel
admisible de la vida acuática (Palau, 1994).

Para los efectos de esta Ley, caudal ecológico es la cantidad de agua, expresada en términos de
magnitud, duración, época y frecuencia del caudal específico y la calidad de agua expresada en
términos de rango, frecuencia y duración de la concentración de parámetros que se requieren

32
para mantener un nivel adecuado de salud en el ecosistema, considerando que el caudal
ecológico de los cursos permanentes de agua en toda cuenca hidrográfica es intangible.

Para la determinación de los caudales ecológicos, a manera de referencia, se aplica el método


de Tennant, ampliamente usado en la ingeniería nacional, es decir, que el caudal ecológico
será al menos al 10% del caudal medio anual.

Por tanto, el caudal ecológico en el sitio de la presa del río Grande será igual a 0,421 m3/s.

Caudales que deberán mantenerse hacia aguas abajo del sitio de presa.

De acuerdo con los datos de ACOLIT (2008), la restitución ecológica máxima es de 0,700 m 3/s.

Por tanto, siendo el caudal ecológico en el sitio de la presa del río Mosquito será igual a 0,451
m3/s, y en el trasvase del río Garrapata el caudal ecológico será 0,379 m3/s.

Caudales que deberán mantenerse hacia aguas abajo de los sitios de implantación de obras.

2.3.2. Climatología

El clima de una determinada región se define como el conjunto de características atmosféricas


encontradas en dicha región, incluyendo la temperatura, la precipitación, la humedad, vientos
y nubosidad.

La metodología de este estudio se basa fundamentalmente en la recopilación de información


meteorológica, es decir, la obtención de datos climáticos obtenidos de estaciones
meteorológicas de cuencas vecinas, disponibles por el INAMHI.

El estudio del clima, tiene como finalidad identificar, describir y evaluar el clima existente en el
área de estudio, considerando que el clima es uno de los factores fundamentales que inciden
en la determinación de los caudales de diseño en los sitios analizados.

Se analizaron estaciones próximas al área de las cuencas de interés, para alcanzar una mayor
cobertura espacial. La evaluación de las características del clima que predomina en la zona,
permite apreciar las condiciones de humedad imperantes, y definen el régimen hidrológico.
Las lluvias intensas también constituyen información básica para la determinación de caudales
máximos.

2.3.2.1. Clasificación climática

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del
planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales
como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación,
acercamiento y alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos

El tipo de clima en el área de estudio es Ecuatorial Megatérmico Semi-húmedo, de acuerdo a la


clasificación de Pierre Pourrut (ORSTOM, 1995), basada en parámetros simples como la
precipitación (totales, anuales y regímenes) y las temperaturas medias anuales.

Clima Ecuatorial Megatérmico Semi– Húmedo.- Los totales pluviométricos anuales varían entre
1000 y 2000 mm. Las lluvias están concentradas en un único período, de diciembre a abril,
siendo seco el verano. Las temperaturas medias son cercanas a los 25°C y la humedad relativa

33
está entre el 70 y 90%, según la época. Este clima afecta una faja de la llanura costera, de
aproximadamente 80 Km. de ancho, que parte de la costa norte de Ecuador.

Parámetros climáticos

En la siguiente tabla se presenta las estaciones meteorológicas en la zona de estudio, próximas


al proyecto
Tabla N° 27 Estaciones meteorológicas en la zona de estudio
Latitud Longitud Altitud
No. Código Nombre Tipo Período
(msnm)
1 M005 Portoviejo 1° 02´ 26´´ S 80° 27´ 54´´W 35 AP 1978-1984
2 M034 Santa Ana 1° 12´ 13´´ S 80° 22´ 20´´W 40 CP 1962-1984
3 M160 El Carmen 0° 16´ 51´´ S 79° 27´ 18´´W 250 CO 1977-2011
4 M162 Chone 0° 42´ 18´´ S 80° 06´ 31´´W 20 CO 1962-2012
5 M163 Boyacá 0° 34´ 07´´ S 80° 12´ 20´´W 370 CP 1964-2012
6 M164 Calceta 0° 50´ 40´´ S 80° 09´ 40´´W 58 CO 1962-1985
7 M165 Rocafuerte 0° 55´ 21´´ S 80° 26´ 55´´W 20 CO 1963-2000
8 M167 Jama 0° 12´ 25´´ S 80° 16´ 26´´W 5 CP 1963-2012
9 M247 Murucumba 0° 48´ 17´´ S 79° 37´ 03´´W 64 PG 1989-2007
10 M248 Dos Hermanas 0° 37´ 42´´ S 79° 41´ 04´´W 45 CP 1984-2008
11 M446 San Isidro 0° 22´ 14´´ S 80° 09´ 37´´W 150 PV 1963-2012
12 M452 Zapote 0° 56´ 18´´ S 80° 03´ 20´´W 79 PV 1964-2012
13 M454 Rio Chico 1° 03´ 16´´ S 80° 17´ 33´´W 118 PV 1967-2012
14 M461 Río Chico Pechiche 0° 59´ 10´´ S 80° 25´ 41´´W 30 PV 1982-2002
15 M462 Junín 0° 56´ 04´´ S 80° 12´ 30´´W 20 PV 1973-2012
16 M464 Río Chamotete 1° 02´ 12´´ S 80° 13´ 58´´W 128 PV 1968-2012
Fuente: INAMHI, 2015

AP – Agrometeorológica
PV – Pluviométrica
PG – Pluviográfica
CO – Climatológica Ordinaria
CP – Climatológica Principal

34
Gráfico N° 7 Ubicación de estaciones meteorológicas

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.3.2.2. Precipitación

La precipitación, constituye un parámetro importante en lo concerniente al análisis de la


autodepuración natural de la atmósfera de un sitio determinado, considerando que este
fenómeno natural produce el lavado de los contaminantes atmosféricos.

La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del ciclo del agua en
una región, así como también de la ecología, paisaje y uso del suelo.

La distribución anual de las precipitaciones refleja la influencia del régimen de costa. Por tanto,
se observa un régimen unimodal con un período lluvioso comprendido entre diciembre a
mayo. Mientras el período de bajas precipitaciones ocurre entre junio y noviembre.

La siguiente tabla incluye los valores mensuales y anuales de precipitación en las estaciones
consideradas.
Tabla N° 28 Precipitación Media Mensual y Anual en estaciones (mm)
Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M005 Portoviejo 93.8 129.6 128.1 68.9 30.1 17.1 7.5 2.8 3.7 2.8 6.3 23.2 514.0
M034 Santa Ana 135.5 209.3 196.7 140.0 65.5 34.5 14.7 10.0 11.3 10.8 13.2 38.8 880.1
M160 El Carmen 398.0 494.1 499.7 423.8 234.9 149.8 96.9 74.5 93.6 98.4 90.7 181.3 2835.8
M162 Chone 202.9 297.3 258.0 179.8 70.2 47.9 24.2 15.7 14.3 21.2 24.9 60.4 1216.9

35
Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M163 Boyacá 172.6 258.3 236.1 161.8 56.5 27.7 22.2 18.4 20.1 21.9 26.4 54.4 1076.4
M164 Calceta 173.6 236.8 222.5 149.4 52.8 35.3 24.3 13.2 13.3 11.7 17.1 48.5 998.5
M165 Rocafuerte 78.4 131.2 102.6 58.8 26.5 10.2 5.9 3.4 2.8 2.0 4.8 18.1 444.6
M167 Jama 133.4 177.8 153.0 99.9 44.9 28.4 16.3 5.8 8.8 7.7 12.8 33.1 722.1
M247 Murucumba 360.2 454.6 479.6 369.4 178.7 93.7 51.0 24.8 43.3 51.7 43.1 125.1 2275.2
M248 Dos Hermanas 308.1 384.2 403.7 298.0 134.5 82.5 56.5 43.6 40.9 52.1 55.1 105.8 1965.2
M446 San Isidro 130.8 163.5 176.8 121.4 60.5 26.7 19.4 13.1 11.3 14.5 13.7 37.2 788.9
M452 Zapote 273.7 354.4 337.9 256.8 110.0 66.6 29.9 19.2 17.3 26.2 28.3 77.3 1597.6
M454 Rio Chico 139.5 208.9 185.4 136.3 58.6 30.3 13.8 9.8 9.6 11.3 12.8 34.8 851.2
M461 Río Chico Pechiche 111.5 166.9 151.3 97.9 35.9 26.3 14.8 7.2 6.9 7.0 9.4 32.3 667.4
M462 Junín 177.8 245.1 226.7 170.1 62.9 28.7 18.0 10.7 6.9 9.5 13.8 48.0 1017.9
M464 Río Chamotete 203.9 275.2 261.6 188.3 79.2 38.7 18.7 13.5 12.0 11.8 16.0 54.0 1172.9
Fuente: INAMHI, 2015

El grafico siguiente presenta las precipitaciones mensuales en el área de estudio.

Gráfico N° 8 Precipitación media mensual


600,0
M005
M034
500,0 M160
Precipitación (mm)

M162
400,0 M163
M164
300,0 M165
M167
M247
200,0 M248
M446
100,0 M452
M454
0,0 M461
M462
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

Fuente: INAMHI, 2015


Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Como se aprecia la precipitación se concentra principalmente en el período lluvioso (diciembre


– mayo).
Durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño la precipitación puede incrementarse
alcanzando incluso valores del orden de 3650 mm (1983), el mes de mayor precipitación
registrado es mayo de 1983 con 681 mm. En el año 1998 la precipitación anual registró un
valor de 2429 mm.

En el año 1968 que fue seco se registró una precipitación del orden de 500 mm.

36
Gráfico N° 9 Precipitación durante eventos El Niño estación M162 Chone

800,0

700,0

600,0
Precipitación (mm)

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Pmed 202,9 297,3 258,0 179,8 70,2 47,9 24,2 15,7 14,3 21,2 24,9 60,4
P98 264,0 381,4 532,2 445,7 269,0 341,9 139,2 8,8 30,1 1,1 14,3 1,1
P83 548,7 593,0 541,5 284,1 681,6 373,4 310,1 133,8 114,5 9,2 8,5 62,8
Mes

Fuente: INAMHI, 2015


Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

A continuación se muestra la variación altitudinal de la precipitación, la precipitación va


incrementándose con el aumento de la elevación.

Se ha realizado el trazado de las isoyetas para el área de estudio considerando los valores
anuales establecidos, para las estaciones analizadas, con el fin de conocer la variabilidad de la
precipitación anual media en el área de estudio, las isoyetas se incluyen en el siguiente gráfico.

37
Gráfico N° 10 Isoyetas anuales SNI

Fuente: Sistema Nacional de Información

38
Gráfico N° 11 Isoyetas 1960 - 2012

Fuente: Sistema Nacional de Información

Las precipitaciones anuales medias se incrementan en sentido oeste-este, desde 1200 mm


hasta 1600 mm.

Considerando el método de las isoyetas del período 1960-2012, se ha determinado la


precipitación anual media en las subcuencas, que a continuación se detalla:
Tabla N° 28 Precipitación anual media en las subcuencas
Subcuencas Precipitación anual (mm)
Río Grande AJ Mosquito 1533
Río Mosquito AJ Grande 1450
Río Garrapata AJ Chone 1477
Río Carrizal 1254

39
Adicionalmente, se han analizado las precipitaciones máximas de 24h registradas en las
estaciones se presentan en la tabla siguiente. Información asociada al cálculo de las
intensidades máximas y a los caudales máximos.
Tabla N° 29 Precipitación máxima 24h (mm)
Año M005 M034 M160 M162 M163 M164 M165 M167 M247 M248 M446 M452 M454 M461 M462 M464
1964 38.6 48.1 82.1 63.5 30.3 58.7
1965 27.4 71.0 64.5 58.0 85.9 33.4 70.4 70.3 81.7
1966 47.4 47.8 66.6 46.0 55.6 57.7 71.5 96.6 120.4
1967 56.4 62.8 105.0 46.4 64.5 59.4 124.6 167.7
1968 36.0 27.8 37.0 90.0 41.4 57.2 84.0 36.8 60.6 25.2 23.5
1969 55.5 62.6 65.1 57.9 70.5 46.5 56.2 63.1 117.5 69.2 88.8
1970 64.0 72.2 76.0 75.5 58.8 41.3 104.1 115.0 110.4 87.8
1971 38.2 41.7 76.0 61.2 70.5 67.3 123.5 75.0 90.2 57.4 61.0
1972 88.1 68.3 90.7 47.9 93.5 50.0 70.5 78.7 133.1 43.4 97.5
1973 63.1 66.7 152.0 64.1 57.3 43.5 83.1 54.4 89.2 80.6
1974 33.1 54.5 93.8 78.7 29.5 88.0
1975 48.7 86.1 94.6 94.4 100.0 114.7 62.5 72.3 33.3 20.2 101.3
1976 62.6 59.1 86.4 56.0 270.8 47.2 48.8 77.3 73.6 43.8 200.6 98.9
1977 62.9 58.6 156.1 87.2 81.1 53.0 117.2 98.0 74.4 38.4 50.0 40.6 77.2
1978 26.4 129.1 86.5 40.6 81.7 27.6 46.0 39.0 62.4 49.1 28.4 56.8
1979 46.2 52.3 76.5 50.6 34.3 61.5 74.2 38.5 50.5 90.7 33.5 20.3 49.8
1980 50.3 129.9 66.1 60.8 72.2 57.4 118.6 40.0 60.4 94.0 44.8 46.2 68.6
1981 34.0 63.2 194.1 100.2 80.5 48.1 45.5 30.9 162.0 64.1 43.3 41.0 34.2 83.9
1982 48.9 52.2 129.1 79.9 92.0 96.4 22.5 58.3 137.8 65.0 91.5 76.9 73.1
1983 120.5 190.6 110.1 154.6 99.0 130.7 90.0 126.6 85.8 76.2 70.5 70.2 82.5
1984 47.3 80.0 155.3 110.3 58.4 90.6 62.4 70.6 119.7 55.0 117.2 58.2 75.5 104.5 105.5
1985 40.0 119.2 86.9 48.4 84.0 60.0 37.3 130.5 46.0 60.7 85.8 30.4 51.4 85.9
1986 54.7 228.0 30.0 72.2 102.8 72.0 62.0 126.8 70.4 60.8 78.8 118.8
1987 65.6 165.4 93.6 60.6 78.6 126.0 224.5 30.0 97.5 63.8 60.8 80.5 89.1
1988 112.4 47.0 30.2 22.4 33.0 63.2 37.0 42.9 83.5 83.5 51.0 64.7
1989 131.4 109.7 139.9 72.9 54.6 80.0 206.6 58.0 75.4 90.0 60.8 159.6 128.6
1990 37.8 118.7 25.0 63.2 23.0 60.0 100.3 90.1 51.0 54.4 51.3 50.1 68.9 76.7
1991 20.9 96.4 73.6 35.9 23.9 75.1 90.2 120.3 45.0 100.0 59.3 20.2 36.4 53.7
1992 69.7 140.5 80.4 88.0 71.5 140.9 190.4 84.5 93.0 81.9 52.3 90.8 103.0
1993 25.3 162.5 131.7 38.3 50.1 109.8 113.9 56.0 77.6 64.8 50.6 68.2 47.9
1994 66.5 146.0 113.8 32.3 33.7 40.6 88.5 48.5 70.8 67.1 51.6 96.2 84.2
1995 60.1 138.1 132.5 20.4 86.4 54.0 70.5 55.9 49.0 40.8 60.0 45.9
1996 40.8 107.3 52.8 79.4 78.6 61.3 156.0 88.5 70.6 76.8 82.0
1997 131.1 188.4 133.2 100.0 76.8 77.6 81.0 107.6 111.0 80.7 119.8 117.5
1998 86.7 179.0 143.9 110.6 88.8 168.6 76.0 128.7 98.0 80.4 156.3 93.7
1999 69.4 124.0 100.1 90.0 77.5 92.2 106.3 62.0 110.2 120.0 60.9 121.2 122.5
2000 41.3 128.8 58.0 36.5 50.0 86.4 140.2 35.0 110.1 92.3
2001 147.9 136.8 140.6 139.3 111.0 49.5 95.2 90.0 86.9 91.3
2002 50.8 128.6 73.9 77.9 94.0 61.5 40.7 85.1 118.0 56.0 61.3
2003 38.4 148.6 58.1 46.1 49.6 77.5 20.0 89.0 40.5 114.0 78.5 78.2 50.3
2004 57.9 99.4 43.8 20.1 80.0 85.0 30.2 72.6 75.5 64.0 108.7
2005 79.7 77.3 40.3 73.0 40.0 102.0 74.4 122.5 66.2 123.2 105.5
2006 56.7 112.3 60.2 56.1 26.0 102.0 110.4 156.7 91.0 75.4
2007 46.8 81.4 180.2 28.6 22.4 80.0 102.5 63.8 120.6 102.8 95.9 87.8
2008 53.3 30.4 55.4 113.0 53.0 93.3 29.4 85.7 82.2 92.1 62.0
2009 26.5 125.2 53.9 28.8 64.1 43.3 34.4 80.4 73.6
2010 52.3 61.7 58.4 50.7 35.3 68.4 155.5 88.7 97.5 99.9
2011 37.0 174.0 60.1 40.5 36.0 32.8 80.5 49.4 174.1 60.8

40
Año M005 M034 M160 M162 M163 M164 M165 M167 M247 M248 M446 M452 M454 M461 M462 M464
2012 59.3 129.0 90.4 80.6
# 47 20 31 47 37 21 48 40 12 17 44 41 43 28 35 43
Med. 57.3 65.8 133.9 87.4 67.7 84.0 56.1 72.9 80.2 115.2 65.6 94.0 73.9 56.6 89.1 81.9
S 28.0 32.3 39.1 31.4 31.9 47.6 26.9 32.3 35.7 48.6 28.5 31.0 27.8 24.1 38.5 23.0
Cs 1.67 3.25 -0.20 0.47 1.46 3.27 0.95 0.71 -0.39 1.21 1.47 0.43 0.70 0.47 1.11 -0.17
Fuente: INAMHI, 2015

Los valores de precipitación máxima con período de retorno se incluyen a continuación.

Tabla N° 30 Precipitación máxima 24h con período de retorno (mm)


Tr (años) P (Xi≤X) M005 M034 M160 M162 M163 M164 M165 M167
2 0,5 52.8 60.6 133.9 87.4 62.8 75.2 50.2 65.7
5 0,8 78.6 90.3 166.8 113.8 92.1 119.3 75.3 98.4
10 0,9 94.9 109.0 184.0 127.6 110.4 147.9 93.1 121.6
25 0,96 114.4 131.6 202.4 142.3 132.4 182.7 116.6 152.3
50 0,98 128.3 147.6 214.3 151.8 147.9 207.7 134.9 176.1
100 0,99 141.6 162.9 224.9 160.3 162.8 231.9 153.8 200.7
500 0,998 171.2 197.0 246.5 177.6 195.8 286.0 200.6 261.5
1000 0,999 183.5 211.1 254.8 184.3 209.4 308.7 222.2 289.5
Log Log
Distribución Pearson Pearson Normal Normal Pearson Pearson normal normal
Tr (años) P (Xi≤X) M247 M248 M446 M452 M454 M461 M462 M464
2 0,5 80.2 108.5 65.6 94.0 68.7 56.6 89.1 81.9
5 0,8 110.2 152.9 89.6 120.1 96.0 76.8 121.6 101.2
10 0,9 125.9 180.2 102.1 133.7 114.2 87.4 138.5 111.3
25 0,96 142.6 212.6 115.5 148.3 137.6 98.7 156.6 122.1
50 0,98 153.4 235.4 124.1 157.7 155.2 106.0 168.3 129.1
100 0,99 163.1 257.1 131.9 166.1 172.9 112.6 178.8 135.4
500 0,998 182.8 304.8 147.6 183.2 215.2 125.9 200.1 148.1
1000 0,999 190.4 324.5 153.6 189.8 234.1 131.0 208.2 153.0
Distribución Normal Pearson Pearson Normal Lognormal Normal Pearson Normal
Fuente: INAMHI, 2015

Se aprecia que las intensidades máximas se incrementan hacia la zona alta de las cuencas
Garrapata y Mosquito. La variación de las intensidades máximas para 100 años está en el
rango de 7 a 8,5 mm/h

41
Gráfico N° 12 Intensidad máxima para 24h y período de retorno 100 años

Fuente: Sistema Nacional de Información


2.3.2.3. Temperatura

La temperatura de aire es la media de la cantidad de calor que posee la masa de aire en la


zona de estudio, la temperatura del aire está estrechamente ligada con la cantidad de energía
radiante; por lo que la latitud determina la insolación de la zona, es así que el área por estar
localizada en una zona ecuatorial, recibe una importante incidencia solar por unidad de
superficie.
La variación de la temperatura media anual en el área de estudio es mínima, se encuentra en
el rango de 24 a 26°C.

En la siguiente tabla se incluye los valores medios a nivel anual de las estaciones consideradas.

42
Tabla N° 31 Temperaturas características en la zona
Estación Temperatura Temperatura Temperatura
Altitud
Código Tipo Media Máxima Abs. Mínima Abs.
(msnm)
(°C) (°C) (°C)
M005 Portoviejo 35 AP 25.3 38.8 15.0
M034 Santa Ana 40 CP 25.9 36.5 15.0
M160 El Carmen 250 CO 24.2 36.5 15.8
M162 Chone 20 CO 25.5 38.2 14.0
M163 Boyacá 370 CP 24.4 35.7 14.6
M164 Calceta 58 CO 25.8 36.2 15.6
M165 Rocafuerte 20 CO 25.3 39.4 16.0
M167 Jama 5 CP 25.4 35.2 14.0
Fuente: INAMHI, 2015

La relación altitud y temperatura media, determinan un gradiente de 0,4°C por cada 100 m de
variación de la altura. El siguiente grafico muestra la variación de la temperatura media vs. la
elevación.

Gráfico N° 13 Variación de la temperatura media con la altitud.


400

350

300
Altitud (msnm)

250

200

150

100

50

0
23,0 23,5 24,0 24,5 25,0 25,5 26,0 26,5
Temperatura media (°C)

Fuente: INAMHI, 2015

Considerando la altitud se estima que la temperatura media en el área de implantación del


proyecto, será de 25,6°C, la temperatura máxima será del orden de los 38,5°C y la temperatura
mínima 15°C. Los meses de mayor temperatura corresponden al período de diciembre a mayo.

Tabla N° 32 Temperatura Media Mensual y Anual (°C)


Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M005 Portoviejo 26.0 26.1 26.4 26.4 25.8 24.8 24.3 24.2 24.3 24.5 24.7 25.5 25.3
M034 Santa Ana 26.0 26.1 26.5 26.7 26.2 25.5 25.3 25.4 25.5 25.7 25.7 26.0 25.9
M160 El Carmen 24.3 24.6 25.3 25.2 24.8 24.0 23.3 23.3 23.8 23.6 23.8 24.2 24.2
M162 Chone 26.0 26.2 26.7 26.7 26.1 25.1 24.7 24.5 24.7 24.9 25.1 25.7 25.5
M163 Boyacá 24.9 24.9 25.1 25.0 24.8 24.3 23.7 23.7 23.8 24.0 24.2 24.7 24.4
M164 Calceta 26.2 26.4 26.8 26.8 26.2 25.5 24.9 24.8 25.0 25.3 25.4 26.0 25.8
M165 Rocafuerte 26.0 26.3 26.5 26.5 25.9 25.1 24.6 24.2 24.2 24.5 24.7 25.4 25.3

43
Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M167 Jama 25.9 26.0 26.2 26.3 25.9 25.4 25.0 24.7 24.6 24.8 25.0 25.5 25.4
Fuente: INAMHI, 2015

Gráfico N° 14 Variación de la temperatura media mensual


30,0

29,0

28,0
Temperatura media (°C)

27,0 M005

26,0 M034
M160
25,0
M162
24,0 M163
23,0 M164
M165
22,0
M167
21,0

20,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
MES

Fuente: INAMHI, 2015

Para el análisis de los datos se efectuó la correlación entre los datos de temperatura media
mensual, con el fin de verificar la variabilidad, la estacionalidad de los valores y eventualmente
datos erróneos, adicionalmente, mediante la aplicación de una regresión lineal se han
obtenido ecuaciones que permitieron el relleno y extensión de datos para el período 1960 –
2012.

En los siguientes gráficos se aprecia la tendencia de crecimiento de la temperatura media para


las estaciones M005 Portoviejo y M162 Chone. De acuerdo a los datos la temperatura en el
área estudio, el valor medio se ha incrementado en aproximadamente 0,5°C en 40 años en la
estación M005 Portoviejo y en la estación M162 Chone en aproximadamente 0,3 °C. El
incremento de la temperatura media a lo largo del tiempo puede afectar la disponibilidad de
caudales en el río Garrapata y Mosquito, debido al incremento de la evapotranspiración, que
alteraría el balance hídrico reduciendo la lámina de escorrentía en el área de estudio.

44
Gráfico N° 15 Temperatura media anual histórica – Tendencia lineal M005 Portoviejo
28,0

Temperatura media anual (°C)


27,0

26,0

25,0

24,0

23,0

22,0
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año

Fuente: INAMHI, 2015

Gráfico N° 16 Temperatura media anual histórica – Tendencia lineal M162 Chone


27,5
27,0
Temperatura media anual (°C)

26,5
26,0
25,5
25,0
24,5
24,0
23,5
23,0
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año

Fuente: INAMHI, 2015

2.3.2.4. Humedad Relativa

La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los


estratos bajos de la atmósfera.

La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos.


Conjuntamente con la temperatura, se caracteriza la intensidad de la evapotranspiración.
Existe una relación directa de la humedad con la disponibilidad de agua aprovechable, la
circulación atmosférica y la cobertura vegetal.

En la tabla siguiente se incluye los valores medios anuales de las estaciones consideradas.

45
Tabla N° 33 Humedad Relativa Media Anual
Estación Humedad
Altitud
Código Tipo Relativa media
(msnm)
(%)
M005 Portoviejo 35 AP 78
M160 El Carmen 250 CO 87
M162 Chone 20 CO 88
M165 Rocafuerte 20 CO 84
M167 Jama 5 CP 87
Fuente: INAMHI, 2015

La humedad relativa media se va reduciendo a lo largo del año, incrementándose durante el


período de mayores precipitaciones enero – abril. La humedad en el área de estudio será del
orden de 87%.

Hacia la zona de Portoviejo la disponibilidad de humedad es menor, las masas de humedad


que se originan en el mar, se mueven hacia el interior de la región costera, y debido a que la
zona próxima al océano es plana, precipitan cuando por efecto de la orografía se elevan y
disminuye su temperatura. Por tanto, la zona próxima al océano presenta una baja humedad,
adicionalmente está influenciada por la corriente fría de Humbolt. Cuando la zona de
convergencia intertropical baja por efecto de la corriente del Niño, la humedad en la zona se
incrementa.

En la siguiente tabla y grafico se presenta la variación estacional de la humedad relativa para


las estaciones con registros.

Tabla N° 34 Variación mensual de la Humedad Relativa Media (%)


Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M005 Portoviejo 78 82 81 79 78 79 78 77 76 76 75 74 78
M160 El Carmen 88 88 86 87 88 88 87 86 85 85 85 86 87
M162 Chone 88 89 88 89 89 89 88 87 87 86 85 85 88
M165 Rocafuerte 84 86 86 85 85 85 85 84 84 83 83 83 84
M167 Jama 87 89 88 88 88 87 87 87 87 87 86 86 87
Fuente: INAMHI, 2015

Gráfico N° 17 Variación de la Humedad Relativa media


100
95
Humedad Relativa (%)

90
85
80 M005
75 M160
70 M162
65
M165
60
55 M167
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Mes

46
2.3.2.5. Velocidad y Dirección del Viento

El viento se define como el componente horizontal del movimiento del aire, quedando este
parámetro determinado fundamentalmente por su dirección, por esta razón los patrones de
viento reportan información importante sobre la dispersión de los contaminantes en una
determinada zona, considerando que los contaminantes atmosféricos se desplazan en sentido
horizontal, según el patrón del viento predominante, así la dirección predominante del viento
provee indicaciones sobre el desplazamiento de masas de aire, y por ende sobre la formación
de tormentas.

Los registros de velocidad del viento en la estación M162 Chone, determinan que la velocidad
media del viento en el área de estudio es del orden de 1.4 km/h. Mientras, la máxima
velocidad registrada en esta misma estación es de 12 m/s o 43 km/h.

En la siguiente tabla se incluye la distribución y frecuencias del viento en los distintos rumbos,
para la estación M162 Chone.

Tabla N° 35 Distribución porcentual de la Dirección del Viento en Rumbos – estación M162 Chone

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
% 2.0 6.4 4.6 3.4 2.0 6.6 16.8 12.4 45.6
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La dirección preferente o predominante en la estación Chone es el oeste (W), aunque se


destaca que el evento que se registra la mayor cantidad de veces es Calma, es decir, no hay
movimiento.

A continuación se presentara la rosa de los vientos en la estación M162 Chone.

Gráfico N° 18 Dirección del viento en la estación M162 Chone


N
18,0
16,0
NW 14,0 NE
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
W 0,0 E

SW SE

S
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

47
2.3.2.6. Evapotranspiración

La evaporación es un fenómeno importante en el Ciclo Hidrológico de la zona de estudio. En


realidad, en el balance hídrico de una cuenca interviene no solamente la evaporación, que
depende de la disponibilidad de agua de una superficie evaporante, sino también la
transpiración.

Adicionalmente del ciclo vegetativo de las especies de la zona, la evapotranspiración está


influenciada por la energía disponible para la vaporización del agua, el déficit de saturación de
la atmósfera, la temperatura del aire, la velocidad del viento, y la condición de la superficie
evaporante.

Conociendo la gran dependencia entre la evaporación y la temperatura, se ha determinado la


evaporación anual media, mediante la aplicación de la ecuación universal de Turc, en la cual, la
evaporación depende de la precipitación anual media y de la temperatura media anual.

En el área de estudio se calcula la evapotranspiración real considerando una temperatura de


25,6°C y una precipitación anual de 4600 mm.

Tabla N° 36 Evapotranspiración método de Turc


Evapotranspiración Anual Media
Estación
(mm)
M005 Portoviejo 472
M160 El Carmen 891
M162 Chone 774
Área del proyecto 800
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Al comparar los valores de evapotranspiración y de precipitación, en la zona se presenta un


balance hídrico positivo. El valor de la lámina de escorrentía media anual corresponderá a un
valor del orden de 450 mm.

La tabla siguiente incluye los valores de evapotranspiración de tanque clase A para la estación
M162 Chone.

Tabla N° 37 Evaporación de Tanque M162 - Chone


Mes Total
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
M162 Chone 92.8 85.5 109.0 104.7 93.3 80.4 87.8 101.0 111.5 108.3 110.3 101.8 1186.4
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La evaporación de tanque es mayor a la evapotranspiración real de Turc, lo que indica que la


disponibilidad de humedad en el suelo y las plantas no es permanente, sobre todo durante la
época de estiaje.

2.3.2.7. Heliófila

El tiempo de duración del brillo solar esta expresado en horas y decimos de hora, en relación
con las horas teóricas de permanencia del sol sobre el horizonte. En el área de estudio se
presentan alrededor de 1100 horas de brillo solar al año.

48
En la siguiente tabla se incluye los valores medios mensuales en las estaciones de estudio.

Tabla N° 38 Variación mensual de la Heliofanía (horas)


Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M005 Portoviejo 88.7 89.0 129.8 138.7 118.6 93.5 107.5 130.2 128.9 118.3 113.9 107.9 1365.0
M162 Chone 75.6 96.8 134.9 129.9 101.1 77.3 75.8 90.4 87.8 69.5 70.1 73.5 1099.8
Fuente: INAMHI, 2015

2.3.2.8. Nubosidad

La expresión reveladora de los procesos físicos que se producen en la capa gaseosa


atmosférica es la nube, cuyo carácter “visible” le confiere la propiedad de testigo del tiempo
presente, por cuanto su forma, su mayor o menor desarrollo, su altura, etc., son indicativos del
estado de la atmósfera.

La nubosidad media mensual en el área es alta con un valor medio de 7 octas. Los registros de
la cobertura de los cielos determinan en la región una presencia permanentemente de nubes.

La nubosidad presente en la zona del proyecto se espera que sea también alta, generalmente
entre 6 y 7.

En la tabla siguiente se incluye los valores medios mensuales de la nubosidad en las


estaciones.
Tabla N° 39 Variación mensual de la Nubosidad (Octas)
Código Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
M005 Portoviejo 7 7 7 6 6 7 6 6 6 6 6 7 6
M160 El Carmen 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
M162 Chone 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
M165 Rocafuerte 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
M167 Jama 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 6 6
Fuente: INAMHI, 2015

2.3.2.9. Intensidades Máximas

El estudio "Cálculo de Intensidades de Lluvia para el Diseño de Obras de Drenaje", del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), de 1999, ha sido utilizado para la
determinación de los caudales máximos de las alternativas del proyecto.

El estudio de lluvias intensas, constituye un análisis basado en conceptos de regionalización en


el cual se incluyen los eventos extraordinarios El Niño, y determinan las relaciones intensidad -
duración – período de retorno.

Las ecuaciones de intensidad para esta zona son las siguientes:


Si 5 min < t <20 min: ITr = 56.507 t–0.2694 Id, Tr
Si 20 min < t < 1440 min: ITr = 247.71 t–0.7621 Id, Tr

En donde:

49
I = Intensidad de precipitación, mm/h
t = duración de la lluvia, (min)
Tr = período de retorno, (años)
Id, Tr= intensidades de lluvia para 24 horas, con período de retorno asociado, que se
determinan de las tablas incluidas en el mismo informe del INAMHI -1999, (mm/h).

Para el presente análisis se consideraron los valores Id, Tr de intensidad máxima de 24h
propuestos para la estación M162 Chone, como representativos del área de estudio.

En la siguiente tabla se presentan los valores de intensidades de precipitación determinados


para el área de estudio.
Tabla N° 40 Intensidades máximas de lluvia (mm/h)
Período de Duración (min)
retorno
(años) 5 15 30 60 120 240 360 480 720 1440
5 173.7 129.2 87.9 51.8 30.6 18.0 13.2 10.6 7.8 4.6
10 194.7 144.8 98.6 58.1 34.3 20.2 14.8 11.9 8.7 5.2
25 217.2 161.5 110.0 64.8 38.2 22.5 16.5 13.3 9.8 5.8
50 231.7 172.3 117.3 69.2 40.8 24.0 17.7 14.2 10.4 6.1
100 244.7 182.0 123.9 73.1 43.1 25.4 18.6 15.0 11.0 6.5
500 271.1 201.7 137.3 80.9 47.7 28.1 20.7 16.6 12.2 7.2
1000 281.3 209.2 142.4 84.0 49.5 29.2 21.4 17.2 12.6 7.5
Fuente: INAMHI, 1999

El siguiente grafico muestra la variación de las intensidades de lluvia con la duración y el


período de retorno, para la zona de interés.

Gráfico N° 19 Curvas Intensidad – duración – Período de retorno Chone

5 años 10 años 25 años


80,0

70,0
Intensidad de lluvia (mm/h)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720
Duración (min)
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP
A continuación se presentan los valores de intensidades de precipitación determinados para el
área de estudio, aplicando las ecuaciones actualizadas.

50
Tabla N° 41 Intensidades máximas de lluvia (mm/h)
Período de Duración (min)
retorno
(años) 5 15 30 60 120 240 360 480 720 1440
5 99.87 70.87 55.69 36.60 23.88 13.73 9.93 7.89 5.71 3.28
10 121.32 86.08 69.42 45.63 28.83 16.57 11.99 9.53 6.89 3.96
25 156.88 111.32 92.90 61.05 36.97 21.26 15.38 12.22 8.84 5.08
50 190.57 135.22 115.80 76.11 44.63 25.66 18.56 14.75 10.67 6.14
100 231.48 164.25 144.34 94.87 53.88 30.98 22.41 17.81 12.88 7.41
500 363.62 258.01 240.76 158.24 83.42 47.96 34.70 27.57 19.95 11.47
1000 441.69 313.41 300.12 197.25 100.70 57.90 41.88 33.29 24.08 13.84
Fuente: INAMHI, 2015

2.3.2.10. Distribución Temporal de las Tormentas

A través de la generación de histogramas se analiza la distribución temporal de las tormentas,


información útil en la aplicación de modelos precipitación escurrimiento para el cálculo de
caudales máximos.

Huff definió curvas de distribución temporal en función del área de la cuenca.

Los patrones de tormentas en Ecuador presentan una correspondencia a las curvas de Huff del
primer o segundo cuartil, las intensidades obtenidas considerando las curvas del primer cuartil
determinan valores excesivos en relación a los valores de intensidades medidas, motivo por el
cual se consideran las curvas del segundo cuartil. La tabla siguiente presenta las curvas de Huff
respecto a la mediana.

Tabla N° 42 Curvas de Huff adimensionales

Tiempo acumulado Lámina de precipitación acumulada (%)


Primer Segundo Tercer Cuarto
%
Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil
5 8 2 2 2
10 17 4 4 3
15 34 8 7 5
20 50 12 10 7
25 63 21 12 9
30 71 31 14 10
35 76 42 16 12
40 80 53 19 14
45 83 64 22 16
50 86 73 29 19
55 88 80 39 21
60 90 86 54 25
65 92 89 68 29
70 93 92 79 35
75 95 94 87 43
80 96 96 92 54
85 97 97 95 75
90 98 98 97 92
95 99 99 99 97
Fuente: INAMHI, 2015

51
En base a la información de los eventos, se han obtenido curvas de masas o de precipitación
acumulada en relación a la duración, para observar su comportamiento. El grafico siguiente
muestra la forma de acumulación de la precipitación para el evento de mayo de 1998.
Gráfico N° 20 Precipitación acumulada evento mayo 1998 - estación M612 Chone
50

45
Precipitación acumulada (mm)

40

35

30

25

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380
Duración (minutos)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Para poder comparar los eventos seleccionados, se ha conformado gráficos adimensionales en


función de la precipitación total y la duración total del evento. El grafico siguiente muestra la
distribución temporal de los 14 eventos.

Gráfico N° 21 Distribución temporal de las precipitaciones máximas para los eventos


100,0
Evento 1
90,0 Evento 2
80,0 Evento 3
Precipitación acumulada (%)

Evento 4
70,0
Evento 5
60,0
Evento 6
50,0 Evento 7

40,0 Evento 8
Evento 9
30,0
Evento 10
20,0 Evento 11

10,0 Evento 12
Evento 13
0,0
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Evento 14

Tiempo (%)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

52
En general la mayoría de eventos presentan mayores intensidades hacia la primera mitad del
evento, en el 60% del tiempo se acumula más del 80% de la precipitación. Lo que concuerda con lo
asumido previamente, que el comportamiento en la zona es similar al de las curvas de Huff del
primero y del segundo cuartil.
Se ha definido un patrón de tormentas o distribución temporal, considerando el promedio de los
eventos analizados. A continuación se presenta dicho patrón de tormentas, para el área de estudio.
Tabla N° 43 Patrón de tormenta – área de estudio M162 Chone

Tiempo Precipitación acumulada


% %
0.00 0.00
5.00 4.02
10.00 10.67
15.00 17.18
20.00 22.09
25.00 28.79
30.00 36.97
35.00 44.64
40.00 54.80
45.00 64.24
50.00 72.22
55.00 81.27
60.00 85.87
65.00 88.90
70.00 91.49
75.00 93.38
80.00 94.93
85.00 96.90
90.00 97.99
95.00 99.31
100.00 100.00
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Gráfico N° 22 Distribución temporal para el área de estudio

100,00
90,00
Precipitación acumulada (%)

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
Tiempo (%)

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

53
2.4. RECURSO SUELO

2.4.1. Geología Regional

El Proyecto Múltiple Chone, se localiza geológicamente en la denominada cuenca sedimentaria de


Manabí, que se ubicada al nor este de la región costera ecuatoriana, se extiende 250 Km. en
dirección NNE; y se la define como una de las varias cuencas de antearco, formadas por la
subducción de la Placa de Nazca por debajo del continente sudamericano; y limitada por la falla
Esmeraldas y las montañas de Jama y de Cojimies al Norte, al sur con la Cordillera de Chongón y
Colonche, la cordillera Costanera al oeste y el arco volcánico Andino al Este.

La cuenca de Manabí fue definida por Bristow (1975), usando nombres formacionales tomados de
las cuencas sedimentarias de Borbón y de Progreso. Las rocas del Oligoceno Mío-Plioceno
constituyen el cuerpo sedimentario más importante de las Cuencas Costeras Ecuatorianas
(llamadas antearco en relación al sistema de subducción). Las formaciones pre miocenicas no
afloran en la Cuenca de Manabí, han sido encontradas en los Pozos: Ricaurte 1, Chone 1 y Calceta1,
perforados por Texaco –Pecten en los años 1987-1988.

Por lo cual la cuenca de Manabí es una unidad geológica individualizada como lo demuestra su
evolución estratigráfica y sedimentológica, está constituida su basamento por rocas cretácicas de la
Formación Piñón, sobre las que yacen rocas volcano-terrígenas de la Formación Cayo, y clásticas
neríticas de las formaciones Cerro, San Mateo, Playa Rica, Tosagua, Angostura, Onzole y Borbón,
alcanzando un espesor de sedimentos que sobrepasa los 7000 metros en la parte más profunda de
la cuenca (Santos M., 1984).

La localización geográfica del área de estudio geológico se indica en la siguiente Tabla:

Tabla N° 44 Ubicación Geográfica del Área de Estudio

Coordenadas UTM (WGS84)


Este Norte
599000 9935.600
613700 9935.600
613700 9921.000
599000 9921.000
Elaboración: ESPE. INNOVATIVA. Diciembre 2015

2.4.1.1. Marco Tectónico Regional

De acuerdo a las investigaciones realizadas por la U. S. Geological Survey (Egües A., Alvarado.,
Yépez H., Machette M., Acosta C. y Dart D. 2003) dentro de la Cuenca sedimentaria de Manabí,
en el siguiente grafico se presenta las siguientes fallas y lineamientos tectónicos:

54
Gráfico N° 23 Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios del Ecuador y Regiones Oceánicas Adyacentes

Fuente: U.S. Geological Suvery y la Politécnica Nacional (2003).


Copilado: ESPE. INNOVATIVA, 2015

Lineamiento Mache.- Se localiza en el extremo NW de la Cuenca, en la zona conocida como


Montañas de Mache.

Sistema de Fallas Cañaveral.- Localizado hacia el Este del lineamiento Mache, este es uno de
los más importantes sistemas de fallas en el NW del Ecuador. Controla el levantamiento de las
rocas del basamento y la formación de la Cordillera de la Costa, el sector sur de éste sistema
de fallas está separado de la sección central por un intervalo de 20 km. Esta sección ha sido
llamada como falla Jama, pero se debe considerar como una extensión discontinua de la Falla
Cañaveral, el cual contiene tres secciones: Norte, central y Sur mejor conocida como Falla
Jama:

Falla Quinindé.- Esta falla actúa como límite de la cuenca de los sedimentos cuaternarios
Santo Domingo. La Cordillera de la Costa muestra ser levantada y limitada por ésta estructura.
El río Quinindé corre a lo largo de ésta falla.

Falla Bahía de Caráquez.- Esta cruza por la población del mismo nombre, los sedimentos
terciarios aparecen levantados al éste de la falla, terrazas marinas son también involucradas
con esta estructura.

Falla Calceta.- La Falla Calceta se encuentra entre las poblaciones de Chone y Calceta. Esta
estructura forma el borde occidental de la Cordillera de la Costa; afecta a sedimentos terciarios
principalmente, pero por sus características morfológicas sugieren una actividad cuaternaria.

55
Falla Jipijapa o Portoviejo.- La falla Jipijapa o llamada por algunos como Portoviejo (Pedoja K,
2006), bordea la Cordillera de la Costa hacia el Oeste, donde el basamento oceánico aparece
levantado como una antigua actividad de falla; la colisión entre Carnegie con la Placa
Sudamericana podría estar relacionada con la colisión con la cinemática de esta falla.

Falla Montecristi.- En la península de Manta se presenta la Falla Montecristi recorre más de 44


km desde Cabo San Lorenzo pasando por el domo El Aromo, continuando hacia el Cerro de
Hojas hacia el Este, pasando por las Montañas de Montecristi.

2.4.1.2. Estratigrafía

Formación San Mateo (Eoceno Eocsm)

No aflora en el sector estudiado, pero conforma la estratigrafía de la cuenca sedimentaria de


Manabí y fue detectada en los pozos: Tosagua 1 y San Ana 1, con 680 y 97 metros de espesor
respectivamente (Dirección General de Geología, 1979), perforados en las cercanías del
Proyecto en estudio.

Está constituida principalmente por conglomerados, areniscas, lutitas y limolitas tobáceas, y


finos niveles de materia orgánica. Esporádicamente se intercalan pequeños niveles de
bentonitas y de rocas carbonatadas. Hacia el techo de la secuencia también hay niveles de
tobas blanquecinas. En conjunto la secuencia presenta tonos claros, amarillentos ocres y
marrones.
La edad de la Formación San Mateo es Lutetiano medio para la base, mientras que el tope
alcanzaría el Priaboniano Eoceno Tardío, depositados en un ambiente marino somero para la
base y marino de mayor profundidad para la parte superior.

Formación Tosagua

Abarca un ciclo de sedimentación que comprende tres miembros, de abajo hacia arriba:
Zapotal (solamente en la Cuenca de Progreso), Dos Bocas y Villingota. Aflora ampliamente en
Manabí, en la zona del anticlinal de Tosagua, entre los cerros Montecristi - Hojas y en la zona
de Jaramijo; al oeste de Manta y también al sur de Jipijapa. En la provincia de Esmeraldas la
formación está representada con un cambio ligero de litología por la Formación Viche. En la
Provincia de Guayas aflora al oeste de la Cuenca de Progreso y más al norte en la zona Valdivia
– Manglar Alto.
En el sector mapeado sólo aflora el Miembro Dos Bocas.

 Miembro Dos Bocas. (Oligoceno superior al Mioceno medio. Miosp2)

Formación Onzole (Mioceno medio a superior. Miooz):

En el área del Proyecto la Formación Onzole consiste de Iimolitas de color gris verdoso,
masivas, fosilíferas, hay también arcillolitas limosas, de color gris verdoso a café,
frecuentemente tobáceas y localmente contienen concreciones calcáreas. Algunas capas de
areniscas son predominantemente de grano fino, cemento calcáreo, bajo peso específico. En la
parte superior predominan las arcillas, frecuentemente bentoníticas, con intercalaciones de
areniscas finas y limolitas.

56
Formación Borbón (Plioceno. PlioBb)

La formación Borbón aflora ampliamente en el sector este del Mapa Geológico y es fácilmente
reconocible, sea en el campo como en las fotografías aéreas, ya que por su posición
subhorizontal o por su resistencia a la erosión, se manifiesta como una serie de mesetas altas
muy disectadas, como formado escarpes muy pronunciados de las laderas de las colinas altas a
medias.

Consiste en areniscas de color gris claro azulado, de grano medio a grueso con intercalación de
bancos o bolsones con abundantes fósiles de moluscos; también hay lentes de toba y lentes
conglomeráticos. En la zona del Proyecto se tiene areniscas medias a gruesas, de color amarillo
claro, con lentes conglomeráticos y niveles calcáreos.

El contacto con la subyacente formación Onzole es discordante, su potencia varía de 100 a 300
metros. Su edad es considerada del Mioceno superior hasta el Plioceno (Bristow, 1976)

Depósitos superficiales (Holoceno)


 Depósitos Coluviales (c)
 Depósitos aluviales y Terrazas aluviales (T, Qa)

Gráfico N° 24 Mapa geológico

Fuente: Sistema Nacional de Información

Con respecto a estructura, la formación Dos Bocas que aflora en el extremo este del mapa
Geológico presenta un azimut de entre los 176° a 185° y fuertes buzamientos mayores a los
70°W, posiblemente influenciados por ser parte del extremo este del anticlinal de Tosagua.

57
Las formaciones Onzole y Borbón, no presentan mayor alteración tectónica luego de su
depositación, su disposición es subhorizontal con buzamientos no mayores a de los 12°, y
dirección con azimut no mayor a los 140°E. Su disposición estructural es subhorizontal a
levemente inclinada. Las capas son paralelas, de espesor centimétricas a métrico.
Internamente presentan en general estratificación masiva y ocasionalmente se observa
laminación milimétrica paralela. A menudo las superficies de las diaclasas están pintadas por
hidróxidos de hierro; no se observa yeso en la zona del proyecto.

Las estructuras más recientes son varios niveles de terrazas: las más bajas son depósitos
aluviales aterrazados de los ríos principales, las terrazas de altitud medias corresponden a
terrazas a cotas más altas de los causes de los ríos, mientras que las más elevadas
corresponden a depósitos gravitacionales nivelados.
2.4.1.3. Geomorfología

El estudio sistemático de las formas de relieve de la tierra se denomina geomorfología que


proviene de las raíces griegas: geo = tierra, morphe = forma y logia = ciencia; pero bien puede
llamarse “el estudio del relieve”.

En tal virtud, la geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre y
sus orígenes. Las formas del paisaje para ser mejor entendimiento tienen que dividirse en
clases o grupos que incluyen a todas aquellas formas que son similares tanto en forma externa
como en origen.

El área de estudio, está inmersa dentro de la denominada Región Costanera Central de


Manabí, dentro de la cual se tiene dos Sistemas de paisaje geomorfológicos, a saber: de
Colinas, Mesetas, Valle Aluvial y Forma Coluviales.

En el Proyecto Múltiple Chone, predominan afloramientos de rocas sedimentarias de edades


del Terciario al Cuaternario, estructuralmente no presentan importantes perturbaciones
tectónicas.

El conjunto de rocas forman el sistema de colinas de diferente elevación, las colinas en general
han sufrido fuerte disección. Los depósitos recientes agrupan a un sistema de valles con
terrazas activas de diferente altitud y formas coluviales.

Las condiciones geomorfológicas del área de estudio son el resultado de la confluencia entre
las características geológicas ya descritas (litología y disposición espacial de las unidades), con
los procesos externos denudativos como la meteorización, ligada a las elevadas precipitaciones
y temperaturas, la erosión generada principalmente por los cursos de agua y por el
escurrimiento superficial.

Los principales elementos morfológicos lo constituye los cursos de los ríos Chone, Grande,
Garrapata, Mosquito y sus principales tributario; el tipo de drenaje es dendrítico, de densidad
baja.

Mapa de Pendientes

Con la finalidad de tener claro las condiciones morfométricas de las unidades geomorfológicas
del terreno, mismas que se resumen la siguiente tabla que se muestra a continuación:

58
Tabla N° 45 Categorización de las pendientes.

Rango de Pendiente en % Tipo Simbología


0-5 Muy Suave 1
5 – 15 Suave 2
15 - 25 Moderada 3
25 -45 Abrupta 4
45 – 75 Muy Abrupta 5
> 75 Extremadamente abrupta 6
Elaborado INNOVATIVA. ESPE, diciembre 2015

 El rango de pendiente de 0 – 5 %, se concentran especialmente en los valle de los ríos


principales: Chone, Grande, Mosquito, Garrapata, con una morfología muy suave.
 El rango de pendiente de 5 – 15 %, se distribuye, en varios sectores de las mesetas altas y
en los márgenes de los ríos.
 El rango de pendiente de 15 – 25%, se presentan normalmente en los sectores bajos de
las laderas de las colinas, y dentro de las mesetas altas.
 El rango de pendiente de 25 – 45%, se observan en las laderas de las colinas y estero.
 El rango de pendiente de 45 – 75º %, cubren por lo general las laderas abruptas de las
mesetas y de las colinas de altura medias.
 El rango de pendiente de > 75 %, por lo general conforman la mayor parte de las laderas
de las mesetas disectadas
Es importante destacar que casi todos los rangos de pendientes están cubiertos de cultivos y
pastos así como de vegetación secundaria.

Unidades Geomorfológicas

Fisiográficamente, la zona del Proyecto se ubica en el sistema de la costa central del Ecuador y
comprende parte de la cuenca sedimentaría de Manabí, donde afloran rocas sedimentarías de
edad Mioceno – Plioceno; las mismas que presentan una estratificación subhorizontal; el segundo
material litológico está representado por depósitos aluviales, de edad reciente.

El conjunto de rocas sedimentarias forma el sistema de colinas estructurales y mesetas; los


depósitos recientes agrupan a un sistema valle de terrazas de diferente altitud, de pendientes muy
suaves.

 Sistema de Colinas Estructurales (C1, C2)


 Sistema de Mesetas
o Paisaje de Meseta (MD)
o Laderas muy abruptas. (LA)
 Sistema de Valle aluvial
o Paisajes de terrazas (T. LL)
 Formas coluviales
o Conos coluviales (Co)

59
Estabilidad Geomorfológica

Para la evaluación de la estabilidad geomorfológica, se ha recurrido a la relación existente


entre los factores tales como: textura del suelo, pendiente del terreno, cobertura vegetal y uso
actual, precipitación media, tipo de material parental, estructuras y sismicidad, los mismos que
permiten evaluar el riesgo de inestabilidad de laderas y de los potenciales procesos
morfodinámicos. A continuación se realiza un análisis de la estabilidad de las diferentes
geoformas detectadas en el área del Proyecto.

Zonas Muy Estables (E1)

Son todos aquellos medios actualmente sin problema de inestabilidad, debido a que algunos
de los factores físico-naturales se presentan a favor del medio, dando lugar a que los procesos
morfodinámicos de superficie no se puedan desarrollar.

Ocupa áreas de relieves planos a ondulados suaves, de las terrazas, donde se las asociado con
la categoría relativamente Estable E2, ocupadas en algunos casos poblaciones, caseríos y
fincas, con vegetación de pastos, cultivos y vegetación secundaria. Suelos desarrollados a
partir de materiales aluviales, de texturas finas a medianas; influenciadas por precipitaciones
del orden de los 1.250 m.m. Debido a su pendiente y cota respecto a los cursos de los ríos que
la cruzan, éstos en épocas de crecidas se desbordan y producen inundaciones en varios
sectores de estas áreas.

Zonas Medianamente Estables (E2)

Se distribuye en diferentes sitios del área estudiada, con una mayor concentración en áreas de
paisaje colinados muy bajos a medios, fuertemente ondulado a moderadamente socavado,
como en áreas de mesetas. Presentan relieves poco disectadas, con pendientes entre 5% y
25%, desarrollados sobre materiales de litología, generalmente, de origen sedimentario,
moderadamente profundos, de texturas finas a medias, bajo una cobertura arbórea
intervenida, influenciados por precipitaciones del orden de los 1.250 m.m.

En estas áreas, los procesos morfodinámicos, que se podrían producir, serían de características
medianas, dada la pendiente y el tipo de material y el origen de los suelos, pudiendo
desarrollarse erosión de tipo laminar en sitios donde se produzca intervención.

Zonas Inestables (E3)

Se caracterizan por presentar relieves disectados a muy disectados, con pendientes entre 45%-
70% y más del 70%, de colinas medias y laderas muy abruptas. Los suelos son de origen
sedimentario, moderadamente profundos, de texturas finas a medias. La cobertura vegetal
está representada por vegetación arbórea muy intervenida. También, se agrupa en ésta
categoría a las geoformas coluviales

El riesgo a los procesos morfodinámicos (movimientos en masa, derrumbes) se considera alto


(potencial) ya que se desarrollaría, conjuntamente, con procesos erosivos, si se elimina la
vegetación natural (arbórea), para actividades agrícolas.

60
2.4.1.4. Fuentes de Materiales

Se procedió a identificar las fuentes de materiales los sitios del Contrasto Minero, como
también se incorporaron algunas que no se encuentran registradas.

Las formaciones geológicas que afloran en el área de influencia del mismo, son
predominantemente de origen sedimentario, por ello la mayoría de las canteras evaluadas,
mismas que se localizan en sectores muy cercanos al Proyecto, corresponden a materiales
pétreos que han sido o son explotados de la formación Borbón, normalmente de estratos de
conglomerado y arenisca, medianamente competentes, de la citada formación, por lo cual
servirían como materiales de sub-base y han sido empleadas para la construcción de algunas
carreteras del sector y alguna como la denominada Cantera La Esperanza I”, para la
construcción del cuerpo de la Presa del mismo nombre.

Para la obtención de agregados para hormigón, en el sector y gran parte de Manabí, se


emplean las canteras localizadas a distancia de cierta consideración, como son las
denominadas La Chicha MTOP-San Luis 2, en el sector de San Isidro, Río Jama y las canteras
existentes en el sector de Picuaza, a una distancia aproximada de: 42.14, 43.65, 540.25 y 70.16
kilómetros respectivamente. Las rocas que se explotan en dichas canteras son rocas volcánicas
de la Formación Piñón

Debido a que estimativamente los volúmenes de agregados que se requieren para las
diferentes obras a construirse, no son de valores de importancia, se considera que para tal
efecto, en los estudios geotécnicos a realizarse en el presente estudio, se debe realizar los
análisis de laboratorio necesario (como son: contenido de materia orgánica, sulfatos y cloro;
ensayos de abrasión y peso específico, por lo menos ) para calificar convenientemente los
materiales para agregados de los tres sectores antes indicados.

Tabla N° 46 Canteras Cercanas al Área del Proyecto

COORDENA DISTAN
DAS CIA
TIPO DE MATERIAL

APROXI
PARROQUIA

SUPERFICIE
PROVINCIA
NOMBRE

CANTÓN
TITULAR
CODIGO

ESTADO

MADA
(Ha)
ID

A LA
X Y ZONA
DE
RIEGO
(Km)

Materiales
de 990
Las Brisas 7009 Loor Solórzano construcci Inscri 599 122
1 1 87 Adán Root Manabí Bolívar Quiroga ón 27 ta 633 9 27.42
Cantera La Corporación Libre En 990
Esperanza 7902 Reguladora del Aprovecha trámi 602 068
2 I 21 Manejo Hídrico Manabí Bolívar Quiroga miento 4 te 561 6 27.74
Gobierno Libre En 990
7905 Provincial de Aprovecha trámi 621 420
3 Mina El Ají 88 Manabí Manabí Pichincha Pichincha miento 5 te 742 4 28.46
Subsecretaria
de Obras Libre 993
MOP- El 7901 Publicas Zona 3 Aprovecha Inscri 607 689
4 Candy 1 98 Manabí Manabí Chone Ricaurte miento 15 ta 397 3 8.61
Ministerio de Libre 995
MOP - 7902 Trasporte y Aprovecha Inscri 603 199
5 SESME 2 03 Obras Publicas Manabí Chone Eloy Alfaro miento 14 ta 568 7 23.75
Mina Gobierno Libre En 994
Tinto 7907 Provincial de Flavio Flavio Aprovecha trámi 628 502
6 Olmedo 84 Manabí Manabí Alfaro Alfaro miento 15 te 035 3 28.24

61
Mina Gobierno Libre En 996
Cometierr 7909 Provincial de Aprovecha trámi 611 845
7 a 31 Manabí Manabí Chone Convento miento 16 te 070 3 41.12
Gobierno Libre En 997
Mina 7909 Provincial de Aprovecha trámi 606 130
8 Corneta 32 Manabí Manabí Chone Convento miento 9 te 276 1 43.95
Gobierno Libre En 997
Mina 7909 Provincial de Aprovecha trámi 608 305
9 Betillal 30 Manabí Manabí Chone Convento miento 6 te 199 3 45.78
Gobierno Libre En 998
1 Mina 3 7905 Provincial de Aprovecha trámi 612 296
0 Esquinas 84 Manabí Manabí Chone Convento miento 1 te 372 0 55.75
Materiales
de 996
1 7010 Hermanos construcci Inscri 584 344
1 San Isidro 50 García 2 Manabí Sucre San Isidro ón 38 ta 848 6 42.14
Materiales
Ministerio de de 996
1 MTOP-San 7911 Trasporte y construcci Inscri 582 319
2 Luis 2 89 Obras Publicas Manabí Jama Jama ón 45 ta 894 6 43.65
Ministerio de Libre 997
1 Rio Jama 7902 Trasporte y Aprovecha Inscri 584 060
3 (FOPECA) 60 Obras Publicas Manabí Jama Jama miento 11 ta 700 0 54.25
Constructora Cascajo 988
1 Carlo Poggi (Construcc Inscri 551 660
4 Poggi 4886 Barbieri Manabí Portoviejo Picoaza ión) 48 ta 000 0 70.16
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Caracterización de los suelos

Específicamente el área de estudio los subgrupos taxonómicos de suelos identificados se


encuentran distribuidos dentro de 2 unidades ambientales:

 Colinados Terciarios
 Medio Aluvial

El origen de las unidades geomorfológicas está dadas por los siguientes procesos genéticos:

 Tectónico erosivo: levantamientos tectónicos que generan unidades geomorfológicas


colinadas y montañosas de diversas pendientes y alturas.
 Denudativo: son procesos de desgaste de la superficie terrestre.
 Deposicional o acumulativo: unidades originadas por depósitos de material,
trasportadas por agentes erosivos como el agua (fluvial) o el viento.

De acuerdo al clima la zona de estudio considerado como Cálido-Húmedo, determina que los
subgrupos taxonómicos en las unidades ambientales mencionadas, correspondan al régimen
de temperatura del suelo isohipertérmico, caracterizado por presentar una temperatura de >
21 ° C a 50 cm de profundidad del suelo, durante todo el año con una variación muy débil (< 5
°C).

Lo regímenes de humedad del suelo en la zona de estudio son:

 Údico: el suelo está húmedo por 90 días acumulativos o más en años normales; o
secos hasta 90 días acumulativos.

62
 Ácuico: ocurre en suelos mal drenados, que están saturados en cerca de la superficie
durante periodos generalmente largos para dar como resultado los procesos de
oxireducción o gleización.

Para la caracterización edafológica del área de estudio, se describieron 14 perfiles o calicatas,


3 observaciones detalladas y 41 barrenaciones, los cuales están registradas en fichas
correspondientes (Anexo 2 y 3)
2.4.1.5. Cobertura y uso de la Tierra

El estudio de la cobertura y uso de la tierra genera información sobre el destino que se está
dando a la tierra teniendo como base los diferentes actores socio-económicos, que habitan en
el periodo de tiempo elegido, tornándose un sistema de información esencial para la
planificación, el ordenamiento territorial y como línea base para un monitoreo de cambios de
usos futuros.

Si bien es cierto, los límites del ámbito agrícola no son límites naturales, son límites humanos,
consecuencia de las capacidades y de las necesidades de los hombres en un momento dado
del desarrollo. Sin embargo puesto que la cobertura vegetal en especial la agropecuaria,
presenta una rotación dinámica de la utilización del suelo en las diferentes épocas del año.

Por esta circunstancia si bien el reconocimiento de la estructura vegetal, se halla clasificada


según los parámetros de los grandes conjuntos de ocupación (vegetación natural, pastos,
cultivos, otros usos, etc.), algunas características particulares pueden confundirse entre un
mismo grupo, como los cultivos y pastos.

La zona de estudio, abarca una superficie total de 3000 ha, la mayor parte de su territorio
comprende el área antropizada; conformada por la parte agrícola, pecuaria, además involucra
a los centros poblados y de más infraestructura que conforma el área, la misma que
representa el 90,834%, en relación a la superficie total, mientras que la cobertura vegetal
natural cubre un porcentaje del 7,689 % es decir 230,715 ha en diferentes niveles de
alteración, mientras que los sitios que ocupan los cuerpos de agua y bancos de arena
comprenden el 1,353 % y 0,124 % respectivamente.

Gráfico N° 25 Porcentaje de cobertura de la tierra


PORCENTAJE DE COBERTURA
100,000 90,834
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
7,689
10,000 1,353 0,124
0,000
ANTROPICO COBERTURA CUERPOS DE BANCO DE
VEGETAL AGUA ARENA
NATURAL

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

63
Posteriormente se presenta las superficies de cobertura de la tierra encontradas en el
territorio cantonal.

Tabla N° 47 Superficie de cobertura y uso de la tierra


PORCENTAJE
CÓDIGO COBERTURA USO SUP. HA %
TOb Barbecho Agrícola 1,038 0,035
CPuc Cacao Agrícola 583,595 19,450
IMS Invernadero Agrícola 1,173 0,039
CPun Limón Agrícola 5,887 0,196
CA cm Maíz Agrícola 147,304 4,909
CPud Mandarina Agrícola 28,289 0,943
CPuj Naranja Agrícola 9,312 0,310
CSuy Papaya Agrícola 2,498 0,083
CAhl Pepinillo Agrícola 3,612 0,120
CAhe Pimiento Agrícola 2,245 0,075
CSup Plátano Agrícola 135,233 4,507
CPuc-CPud Cacao-Mandarina Agropecuario Mixto 468,329 15,609
Cpuc-Cpuj Cacao-Naranja Agropecuario Mixto 3,303 0,110
CPuc-CSup Cacao-Plátano Agropecuario Mixto 1,227 0,041
Mr Misceláneo De Frutales Agropecuario Mixto 8,231 0,274
MXb Misceláneo Indiferenciado Agropecuario Mixto 17,706 0,590
Pasto Cultivado Con
.MPa Agropecuario Mixto 24,685 0,823
Presencia De Arboles
Pasto Cultivado Con
MPm Agropecuario Mixto 1,576 0,053
Presencia De Mandarina
Aaa Albarrada reservorio Agua 8,204 0,273
ANg Lago/Laguna Agua 2,753 0,092
ANr Rio Doble Agua 29,638 0,988
IMh Casa De Hacienda Antrópico 3,312 0,110
IMc Cementerio Antrópico 2,076 0,069
IUp Centro Poblado Antrópico 5,737 0,191
ICe Complejo Educacional Antrópico 5,943 0,198
ICi Complejo Industrial Antrópico 1,350 0,045
ICr Complejo Recreacional Antrópico 1,199 0,040
IMo Establo Antrópico 1,022 0,034
IMq Zona De Pesaje Antrópico 1,955 0,065
IGa Granja Avícola Avícola 7,278 0,243
Vegetación Herbácea
VHma Conservación Y Producción 19,846 0,661
Húmeda Muy Alterada
Bosque Húmedo
BHm Conservación Y Protección 2,826 0,094
Medianamente Alterado

64
PORCENTAJE
CÓDIGO COBERTURA USO SUP. HA %
Bosque Húmedo Muy
Bhma Conservación Y Protección 13,945 0,465
Alterado
Matorral Húmedo
MHm Conservación Y Protección 11,528 0,384
Medianamente Alterado
Matorral Húmedo Muy
MHma Conservación Y Protección 181,528 6,050
Alterado
Matorral Húmedo Poco
MHp Conservación Y Protección 1,043 0,035
Alterado
PC Pasto Cultivado Pecuario 1232,119 41,064
TBP6 Caña Guadua O Bambú Conservación O Producción 9,673 0,322
TBP23 Teca Conservación O Producción 8,508 0,284
Osb Banco De Arena Tierras Inproductas 3,725 0,124
TOTAL 3000,453 100,000
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Gráfico N° 26 Porcentaje de cobertura y uso de la tierra

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.4.1.6. Caracterización del uso de la tierra

El uso de la tierra abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo
en un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamientos
humanos. Los diferentes tipos de unidades de cobertura de la tierra se ordenaron y agruparon
en una clasificación general, en base a características comunes, constituyéndose en una clase o
categoría de uso de la tierra.

65
Tabla N° 48 Superficie de uso de la tierra

USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

AGRICOLA 920,187 30,668


AGROPECUARIO MIXTO 525,058 17,499
AGUA 40,595 1,353
ANTROPICO 22,594 0,753
AVICOLA 7,278 0,243
CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN 19,846 0,661
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 210,869 7,028
PECUARIO 1232,119 41,064
PROTECCION O PRODUCCION 18,181 0,606
TIERRAS INPRODUCTIVAS 3,725 0,124
TOTAL 3000,453 100,000
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

La zona de estudio tiene el 7,028% correspondiente a 210,8697 ha, ocupado con fines de
conservación y protección, conformado principalmente por bosques nativos, presencia de
matorrales, medianamente alterados y muy alterados.

El uso agrícola cubre 920,187 ha, que representa 30,668%, donde sobresalen los cultivos de:
cacao, plátano, maíz, cítricos (naranja, mandarina), papaya, pepinillo y pimiento.
El 41,064 % del total de la zona de estudio que corresponde a 1232,119 ha, se encuentra
destinado al uso pecuario.

Mientras que el uso agropecuario mixto, comprende coberturas como: misceláneo de frutales
(limón, papaya, mango, naranja, entre otros); misceláneo indiferenciado y cacao-mandarina,
cacao-naranja, cacao-plátano, pastos cultivados con presencia de árboles, pastos con
presencia de mandarina cubren 525,058 ha, que corresponden al 17,499 % del total de la zona
de estudio.

La superficie restante, que representa el 3,74 %, alcanza 112,219 ha y corresponde a usos


como: antrópico (22,594 %), protección o producción (0,606 %), agua (1,353 %), conservación
y producción (0,661 %), tierras improductivas (0,124 %) y los planteles, avícolas (0,243 %).
A continuación, se muestran las diferentes categorías de uso de la tierra.

66
Gráfico N° 27 Categorías de uso de la tierra

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.4.1.7. Clases y Subclases de Capacidad de Uso de las Tierras

El proyecto propósito Múltiple Chone tiene una superficie de 3000.44 hectáreas. Predominan
las clases de capacidad de uso de las tierras II con 57,41 % y III con 22,83 %. La clase I
representa el 10,92 %; mientras que las clases IV se encuentran en menor proporción con el
8,46%.

Gráfico N° 28 Porcentaje de ocupación de las clases de capacidad de uso de las tierras

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Tabla N° 49 Superficie y porcentaje de CUT, de la zona de estudio

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS


PMCH I II III IV No Aplicable Total
Superficie
(ha) 327,65 1722,5 685,26 253,92 11,11 3000,44
Total (%) 10,92 57,41 22,84 8,46 0,37 100
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

67
Las clases I, II que representan las mejores clases agrologicas dentro del proyecto, se
encuentran ubicadas, principalmente, en geoformas de origen deposicional acumulativo
(terraza media, terraza alta), tectónico erosivo (relieves ondulados, coluvión antiguo, colinado
muy bajo, medio y alto)
Clase I
La clase I presenta una superficie de 327,65 ha, correspondientes al 10,92 % del total de la
superficie del proyecto. Se encuentra en unidades morfológicas de origen deposicional o
acumulativo (terraza media), con pendientes casi planas (0 a 2 %). Con limitaciones por
inundación medio (de 3 a 6 meses).
Clase II
En la zona de estudio, la clase II representa 1722,50 ha, correspondientes al 57,41 % de la
superficie total del proyecto. Se encuentra, principalmente, en geoformas de origen
deposicional o acumulativo (ej. terrazas medias, alta), y tectónico erosivo (relieves ondulados,
coluvión antiguo, colinado muy bajo, medio y alto)
Poseen ligeras limitaciones: el período de inundación es mediano (de 3 a 6 meses),
moderadamente drenados eliminación lenta del agua y limitaciones de suelos texturas
arcillosas.
Clase III
La clase III ocupa una área de 685,26 ha, que corresponde al 22,84 % del total de la superficie
del proyecto. Se localiza, principalmente, en geoformas de origen tectonico erosivo (Relieves
ondulados, colinados muy bajos, medios y altos, glacis coluvial, coluvion antiguo y abanico
aluvial).
Los factores limitantes son: el período de inundación es mediano (de 3 a 6 meses),
profundidad efectiva, suelos son poco profundos (> 20 a 50 cm), moderadamente drenados
eliminación lenta del agua.
Clase IV
La clase IV ocupa una superficie de 253,92 ha, correspondientes al 8,46 % del total de la
superficie del proyecto. Está presente en zonas de origen tectónico erosivo (relieves colinados
muy bajos, medios y altos), deposicional acumulativo (terraza baja) donde el factor limitante
son las pendientes medias a fuertes de 25 a 40 %. Con limitaciones de profundidad efectiva del
suelos de superficiales a poco profundos y por inundación media (de 3 a 6 meses)
principalmente en las terrazas bajas.
2.4.1.8. Clasificación de tierras con fines de riego

El procedimiento consiste en asignar a una de las características, la categoría de la clase


máxima permisible dentro del rango del 1 al 6, teniendo en cuenta que la Clase 1 es la más alta
y por lo tanto la más deseable, para luego efectuar la interpretación individual y conjunta de
todos los factores
Se determina seis clases, de las cuales las tres primeras se consideran aptas para riego; la
cuarta clase es de aptitud limitada por varias limitaciones fuertes, pero que poseen alguna
utilidad específica.
La quinta clase, no es apta bajo condiciones naturales, se la considera provisional debido a que
requieren de estudios especiales para luego realizar su clasificación definitiva.

68
La sexta clase, no es apta, eliminada del proyecto de riego debido a muy fuertes a severas
limitaciones.
Utilizando una matriz de variables, mediante la superposición de algebras de mapas de: clases
de suelos y con límites adecuados de pendientes permitió la delimitación de zonas que tienen
diferente aptitud de riego, lo que permite clasificar las zonas en diferentes clases de
prioridades para su utilización racional de riego.
Esta reclasificación, permitió el establecimiento de una escala de prioridades para su
utilización racional y la delimitación de zonas con aptitud de riego:
Clase 1. Zonas apta. Presentan buenos suelos (sin limitantes o con ligeras limitaciones) y
pendientes débiles a moderadas (0- 5%), esta unidad cubre una superficie de, 2041,27 ha, que
representa el 68 % en relación a la superficie total del área de estudió.

Clase 2. Zonas apta. Con ligeras limitaciones, zonas en las cuales el principal factor limitante
es el relieve, pues presenta una pendiente ligeramente ondulados o inclinación regular(5-12
%) y con la existencia de suelos buenos o suelos moderados con uno o dos parámetros
limitantes, abarca 341,83 ha con el 11,38 % de la superficie total.
Clase 3. Zonas aptas. Con moderadas limitaciones, zonas que se caracterizan por tener
pendientes medianamente ondulados. (12-25 %) y/o zonas con dos o más limitantes en sus
parámetros del suelo, comprende 52,88 ha, misma que corresponden al 1,77 %

Clase 4. Zona con aptitud limitada, pues presentan fuertes limitaciones, con pendientes
fuertes (25-40 %)la textura: franco arcilloso (˂35% de arcilla), arcilloso, arcillo arenoso, arcillo
limoso, arenoso franco y/o, suelos superficiales (0-20cm), esta unidad posee 300,44 ha, con él
10,02 %, en relación a la superficie total del área de estudio.

Clase 5. Zonas no aptas. Con fuertes a muy fuerte limitaciones en suelo, drenaje e
inundación. Incluir, abarcan 253,92 ha, con el 8,46 % en relación a la superficie general de la
zona de estudio.
La zona considerada como no aplicable, abarca 11,11 ha con el 0,37 %.

2.4.1.9. Aspectos Agrícolas

El cacao y el plátano son los principales cultivos del área de estudio, les sigue los cítricos
(mandarina) todos de ciclo largo (perennes) y luego está el maíz (ciclo corto), existen otros
rubros pero con superficies reducidas (yuca).
Es de rescatar que la productividad promedio del cacao es de 15 quintales por hectárea,
superior al promedio nacional (alrededor de 4 quintales), por el contrario el rendimiento
promedio del maíz (68 qq/ha) es inferior al promedio de lo que se cosecha en el litoral
ecuatoriano (80 qq/ha)
A continuación se presenta los tipos de cultivos

Tabla N° 50 Tipos de cultivos

Detalle No. cultivadores Has. Cultivadas Producción Medida Precio promedio


Maíz 22 128,4 8.788 Quintales 9,04
Arroz 1 2 100 Quintales 28
Yuca 2 3 100 Quintales 21
Plátano 114 555,75 2.512.583 Kg 1,63

69
Detalle No. cultivadores Has. Cultivadas Producción Medida Precio promedio
Cacao 140 509,65 7.676 Quintales 69,27
Cítricos 90 294,9 565.610 Gavetas 3,51
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Con respecto a la análisis de la encuestas realizas a los productores sobre los problemas
percibidos para la producción agrícola, se pudo deducir que el 85% es la falta de agua. La
ausencia de agua en el periodo de sequía (ocho meses del año) es una limitante para el
desarrollo agropecuario del sector.

Tabla N° 51 Problemas percibidos por los productores

Detalle No. %
Falta de agua 196 85,22
Inundaciones 14 6,09
Capacitación 6 2,61
Caminos mal estado 6 2,61
Semillas 5 2,17
Otros 2 0,87
Maquinaria 1 0,43
TOTAL 230 100,00
Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

Del diagnóstico realizado se constató la presencia de rubros agrícolas tradicionales que marcan
la actual tendencia agropecuaria, entre los principales tenemos: cacao, plátano, y el cultivo de
cítricos (mandarina), además en menor escala aparecen cultivos de ciclo corto como el maíz y
la yuca, y eventualmente en el invierno el arroz. Existen además una gama de otros frutales no
cítricos que son cultivados sin fines económicos y son utilizados principalmente para el
autoconsumo, aparecen en este ramo las frutas como la papaya y el mango.
Es importante señalar que si bien en la actualidad estos son los rubros comúnmente utilizados
por los productores, la implementación del sistema de riego determinará si son estos u otros
los que en el futuro se mantengan en la zona del proyecto
Es indudable que los tres rubros tradicionales citados deberán continuar siendo la principal
actividad del grupo de agricultores, sin embargo, la oportunidad de tener agua durante todo el
año abre una serie de abanicos productivos que permitirá diversificar la producción e
incrementar por un lado los rendimientos de los actuales cultivos y por el otro la rentabilidad
del productor al tener nuevas opciones de producción
La propuesta agrícola para la zona de proyecto Chone II se enmarca dentro del actual patrón
de cultivos (cacao-plátano-mandarían) e incorpora al ciclo nuevos rubros de importancia
comercial como son el tomate, el pimiento y la sandía, Esta selección inicial no significa que no
existan otros rubros que puedan ser incorporados, sin embargo es necesario que el productor
se acostumbre a este nuevo sistema antes de involucrarse con rubros que posiblemente sean
más rentables, el mango de exportación y la piña por ejemplo, pero que requieren de un
mayor conocimiento, tecnología y nivel organizativo para poder llevarlos adelante
La propuesta agrícola respeta el patrón de cultivos actual pero insiste en la mejora de los
rendimientos por unidad de superficie, respeta incluso la manera de asociarlos, existente en la
actualidad, únicamente pretende incorporar nuevas prácticas culturales que mejoren los
rendimientos y además presenten al mercado productos de mejor calidad para obtener
mayores precios

70
2.5. RECURSO AIRE

Se denomina Aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen
alrededor de la Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el
planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio es transparente en distancias
cortas y medias.
En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%),
vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como el argón; es
decir, 1% de otras sustancias.
A continuación se describe varios aspectos que caracterizan este componente en el área de
estudio:
2.5.1. Calidad de aire

Dentro del cantón Chone, se han identificado varias fuentes tanto fijas como móviles que
afectan a la calidad del aire del sector, como: flujo vehicular, trabajos con maquinaria, entre
otros.
Para la presente línea base ambiental del proyecto Propósito Múltiple Chone, se definieron
dos sitios de monitoreo, donde se efectuaron análisis de la calidad del aire ambiente; a
continuación se plasman los sitios de ubicación de los monitoreos realizados:
Tabla N° 52 Sitios de monitoreo de calidad de aire

Sitios de monitoreo de calidad de aire


# de puntos x y
P1 612567 9922595
P2 609861 9924009
Fuente: ESPE INNOVATIVA EP

2.5.1.1. Metodología

Para el monitoreo de contaminantes en el Aire Ambiente se procede a realizar a través del


Método Activo, esto es utilizando equipos automáticos de medición y una Estación de
Monitoreo.
Fotografía N° 2 Equipo de monitoreo de calidad de aire

Fuente: ESPE INNOVATIVA EP

71
Luego de la realización de los monitoreos en campo se procede a describir los resultados
obtenidos por el laboratorio contratado AFH Services, el cual se encuentra debidamente
acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE).
A fin de cumplir con lo establecido en la normativa vigente, Anexo 4 (Norma de Calidad del
aire ambiente o nivel de inmisión), correspondientes al Acuerdo Ministerial 097-A se procede
a detallar las concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de
alarma y de emergencia en la calidad del aire.

Tabla N° 53 Concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de alarma y
de emergencia en la calidad del aire [1]

Contaminante y periodo de Tiempo Alerta Alarma Emergencia


Monóxido de Carbono
15000 30000 40000
Concentración promedio en ocho horas (ug/m3)
Ozono
200 400 600
Concentración promedio en ocho horas (ug/m3)
Dióxido de Nitrógeno
1000 2000 3000
Concentración promedio en una hora (ug/m3)
Dióxido de Azufre
200 1000 1800
Concentración promedio en veinticuatro horas
Material particulado PM 10
250 400 500
Concentración en veinticuatro horas (ug/m3)
Material Particulado PM 2,5
150 250 350
Concentración en veinticuatro horas (ug/m3)
Nota: [ 1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a
condiciones de 25°C y 760 mm Hg.
Fuente: Anexo 4 (Norma de Calidad del aire ambiente o nivel de inmisión), correspondientes al Acuerdo
Ministerial 097-A

2.5.2. Ruido

Con el objetivo de actualizar la línea base del Proyecto Propósito Múltiple Chone, se efectuó diez
puntos de monitoreos de ruido diurno dentro del área de influencia del proyecto.

A continuación se presentan la ubicación de los sitios de muestreo:

Tabla N° 54 Puntos de Monitoreo de ruido

Monitoreos de ruido Fotografía


Monitoreo Sitio x y

R1 Bajo la Presa 612284 9922851

72
Monitoreos de ruido Fotografía
Monitoreo Sitio x y

Sector la Barahona - Frente


R2 609861 9924009
Esc. José Melquiades Alarcón

Pueblito Rio Grande - Ingreso


R3 609404 9924384
a dispensario

R4 Sector Jordán de Mosquito 606973 9926310

Sector La Arabia - Campo


R5 607522 9925947
Santo

Sector la Carmela - Cerca al


R6 608520 9926462
rio Mosquito

73
Monitoreos de ruido Fotografía
Monitoreo Sitio x y

R7 Sector Garrapata 607532 9931000

R8 Sector San Andrés 606295 9926735

R9 Sector El Mate 605089 9925551

R10 Sector de Lua 604789 9924234

Elaborado por: ESPE INNOVATIVA EP

2.5.2.1. Metodología

La medición de la presión sonora en ambiente exterior se efectúa mediante un decibelímetro


(sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y
en respuesta lenta (slow).

El sonómetro utilizado cumple con los requerimientos señalados por la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) 61672-1: 2002, 61260:1995 y 60942:2003.

74
El monitoreo de ruido se procedió a realizar mediante el laboratorio contratado CORPLAB, el cual
está debidamente acreditado ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE).

Una vez realizados los monitoreos de ruido, se procede a adjuntar las cadenas de custodia.
(Ver anexo 1) y un mapa de ubicación de los puntos de muestreo (Ver anexo 2)

La normativa aplicada para el monitoreo de Ruido Ambiental Diurno es la tabla 1, Niveles


máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido, Anexo 5 del acuerdo
Ministerial 097-A

Tabla N° 55 Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido

NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO PARA FFR


Periodo diurno Periodo Nocturno
Uso del suelo
07:01 hasta 21:00 horas 21:01 hasta 07:00 horas
Residencial (R1) 55 45
Equipamiento de servicios
55 45
(EQ1)
Equipamiento de servicios
60 50
públicos (EQ2)
Comercial (CM) 60 50
Agrícola residencial (AR) 65 45
Industrial (ID1/ID2) 65 55
Industrial (ID3/ID4) 70 65
Cuando existan usos de suelo múltiple o combinados se utilizara
el LKeq más bajo de cualquiera de los usos de suelo que como
Uso múltiple en la combinación.
Ejemplo: Uso de suelo+ID2
LKeq para este caso=Diurno 55dB y Nocturno 45dB.
Protección ecológica (PE) La determinación del LKeq para estos casos se lo llevara a cabo
Recursos naturales (RN) de acuerdo al procedimiento descrito en el anexo 4.
Fuente: Anexo 5 del acuerdo Ministerial 097-A

3. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_________________________________
ING. MIGUEL CANDO CAJAS MSC.
ESPECIALISTA AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE DEL PROYECTO PROPÓSITO
MÚLTIPLE CHONE

75
_________________________________
ING. ROSA DE FAZ
ASISTENTE AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE DEL PROYECTO PROPÓSITO
MÚLTIPLE CHONE

_________________________________
XAVIER ORTIZ PACHECO
DIRECTOR DEL PROYECTO
ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE DEL PROYECTO PROPÓSITO
MÚLTIPLE CHONE

76

También podría gustarte