Está en la página 1de 3

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR DE LA SALUD

El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999, fecha en la que
se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A partir de esta fecha, el
MS se planteó la reestructuración del nivel central para implementar un modelo de atención integral
a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de
garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. Sin
embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se ha concretado, principalmente
porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de Salud (LOS) correspondiente, que debe ser
consistente con el espíritu y los cambios establecidos en la nueva constitución. Hasta que no se
cuente con dicha ley se mantiene la estructura del sistema de salud venezolano tradicional,
altamente fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una forma de organización inequitativa,
sin universalidad de acceso a los servicios.

SECTOR PUBLICO

El sector público está constituido por el MS, las Direcciones Estatales de Salud y Desarrollo Social
(instancias descentralizadas del MS), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el
Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además existen
empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro de salud a sus
trabajadores.

Es el sector más desarrollado en cuanto a personal, infraestructura y equipos, está dirigida a toda la
población y presta atención de tipo curativo, preventivo y de rehabilitación. Estas funciones las
realiza a través de los Hospitales y ambulatorios urbanos y rurales. Esta red de establecimientos a
través de los cuales canaliza sus servicios están jerarquizados, atendiendo al criterio estructural y
funcional, es decir, al área geográfica que abarcan, grado de complejidad de sus funciones, y por la
cantidad y calidad de los recursos de que dispone en cada establecimiento. Sus recursos provienen
del tesoro nacional, los cuales son distribuidos a través del gobierno central directamente, aunque
depende de la etapa de descentralización de cada estado. Este tipo de establecimiento son para todo
tipo de usuario sin discriminación, aunque es gratuito, existe la figura de las contribuciones a través
de las Oficinas recuperadoras de fondos, con la finalidad de recuperar los costos del servicio.
Al sector público pertenecen los servicios médicos de las Gobernaciones, Ministerios, Institutos
Autónomos, Empresas del Estado, Universidades.

SECTOR PRIVADO

El sector privado está constituido por quienes prestan sus servicios a cambio de pago directo y por
compañías de seguros de salud. El MS se financia con recursos del gobierno central, estados y
municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con
aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y
hospitalaria. El IPASME, IPSFA y las universidades se financian con aportaciones de los
empleadores y de los trabajadores. También cuentan con su propia red de establecimientos para
atención ambulatoria, pero contratan los servicios de hospitalización principalmente con el sector
privado, a excepción del IPSFA que cuenta con su red de hospitales. Las empresas públicas como
Petróleos de Venezuela (PDVSA) contratan servicios privados de salud. El sector privado se
financia con el pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a través del pago
de primas de seguros de salud. La atención se ofrece en consultorios y clínicas privadas.

SECTOR MIXTO

Son todas aquellas instituciones, en las cuales su financiamiento, proviene de varias fuentes, su
cobertura es limitada, ya que a estos centros acuden las personas que pueden costear sus servicios,
su atención es curativista, no tienen programas preventivos. Ej. IPASME.
ENYERSON PEREZ CEDULA V-30.485.261

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022#:~:text=El%20sector%20p%C3%BAblico%20est
%C3%A1%20constituido,gobierno%20central%2C%20estados%20y
%20municipios.
 https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/spm/v53s2/22.pdf
 http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitari
a/salud%20comunitaria/UNIDAD%20%20V%20%20INSTITUCIONES
%20PRESTADORAS%20DE%20SALUD.pdf

También podría gustarte