Está en la página 1de 4

REDES SOCIALES

1. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso


MIA”? ¿Por qué son consideradas redes sociales?

Red social Infancia de Mia:

En la infancia de la mía la primera red social que se formó fueron su madre y


padre quienes formaban una familia en los primeros años de vida de Mia con
quienes tenía un vínculo de apego resaltando su madre ya que era la persona
que la cuidaba y le brindaba seguridad. A los 5 años de Mia su primera red
social familiar se rompe debido a la separación de sus padres, pero su vez se
construye otra segunda red social con su madre y sus abuelos, especialmente
con su abuelo quien le brindo apoyo económico y afectivo.

La red social de amistad que crece de manera espontanea en Mia es a sus 3


años de edad al iniciar su vida social en el jardín y crea una red social de
amistad con compañeros con quienes comparten juegos, bailes y
manualidades.

Y la última red social que forma es con un psicólogo quien por sus problemas
académicos y sus malas conductas sus familiares buscan ayuda por medio de
psicoterapias le ayudan a lograr estabilidad emocional y mejorando su
bienestar

2.¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el


“Caso MIA”?

Red social adolescencia de Mia:

En la adolescencia Mia genera una red social de amistad con sus amigos Mery
y Federico quienes a su vez son adolescentes y comparten los mismos gustos
musicales por lo cual crean un vínculo social asistiendo a fiestas y ensayos.

A los 19 años mía sigue su carrera universitaria y su vida laboral en lo que


forma diferentes redes sociales de manera espontánea.

1. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso


Carlos”?

Red social en la Juventud y Adultez de Carlos:

Carlos tiene una red social familiar con su madre quien es la persona que lo
aconseja y apoya con sus problemas, otra red social que Carlos formo en su
juventud fue su relación de pareja con Valentina, pero se basaba en una
relación de desconfianza e inestabilidad por lo cual se rompe.

A los 25 de edad Carlos se ha recuperado de sus adicciones y logra establecer


nuevas redes sociales laborales en una constructora en donde creció otra red
social de amistad con Valentina la secretaria que después se convierte en
noviazgo quien le ofrece tranquilidad, seguridad y estabilidad y a su vez
comparten gustos, después de 3 años se cansan formado una red social
familiar juntos con sus dos hijos Luciana y Juan Jose.

2. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso


Carlos”?

Red social en la Vejez de Carlos:

Después de tener una red social con su esposa, ella fallece rompiendo esa
red que le generaba apoyo emocional y compañía, dejando una red social
familiar amplia la cual se compone de sus hijos y sus nietos quienes lo
visitan con frecuencia y comparten juegos.

Carlos conforma nuevas redes sociales con sus vecinos de su misma edad
quienes le brindan apoyo en su alimentación y compañía, relacionándose
en el parque y compartiendo historias que le permiten no sentirse solo y lo
ayuda a mantenerse activo.

ETAPAS DE DUELO

1. ¿Cómo psicólogo explique las etapas del duelo?

El duelo es una experiencia dolorosa pero normal que en la mayoría de los


casos no requiere un tratamiento específico. Sin embargo, es importante
diferenciar el proceso fisiológico del duelo normal del duelo patológico que
puede producirse tras la pérdida de un ser querido. Históricamente, el duelo
ha sido objeto de una vasta literatura psicoanalítica y de numerosas
clasificaciones que han incluido duelo patológico, complicado y traumático.
[ CITATION Gir20 \l 9226 ]

1) Negación: La incredulidad es la primera reacción ante un golpe de la


vida. La negación es un escalón inevitable que hay que atravesar y
del que finalmente hay que salir para digerir la pérdida. El impacto de
la noticia es tan fuerte que dejamos de escuchar, de entender, de
pensar. Puede suceder que en un primer momento el bloqueo sea
tan grande que no podamos ni sentir. Por eso en algún momento de
nuestras vidas hemos llega a utilizar estas frases (“No puede ser
verdad”, “cómo ha podido ser”, “no es justo”), son frases que
ponemos en practica para no incredulidad.

2) Enfado: Lo que debemos poner en práctica es reconocer nuestra


rabia y poder sacarla. La rabia tiene una razón de ser, es bueno
pedir ayuda, escuchar la opinión de otras personas nos impulsa a
tomar otros caminos cuando estamos en el fondo del agujero nos
hace tomar impulso para salir a flote.

3) Negociación: Es el momento en que fantaseamos con la idea de


revertir la situación, se puede llegar a pactar con quien haga falta
hasta incluso con Dios prometiendo lo que sea necesario. Se buscan
formas de hacer que lo inevitable no sea posible. Pero esta etapa es
breve porque estar pensando todo el día en soluciones es realmente
agotador.

4) Miedo o depresión: La persona siente tristeza, incertidumbre ante el


futuro, vacío y un profundo dolor. La persona se siente agotada y
cualquier tarea se vuelve complicada. “La vida es una mierda”, “no
seré feliz nunca”, “no encontraré a nadie igual” o “ya no volverá “ es
lo que suele repetirse cuando la persona se está enfrentando a su
dolor. 

5) Aceptación: Es el último paso del duelo. Nunca es fácil aceptar que


lo que se perdió se perdió y no hay vuelta atrás. Tenemos la
alternativa de no aceptar pero una vez llegados aquí nos damos
cuenta de que si no lo hacemos el precio a pagar es muy alto. Llegar
a este punto requiere de un gran trabajo. Se trata de aceptar que las
piedras que vamos encontrando en la vida también forman parte del
camino.
Sentirse “uno más” es una manera de devolver el duelo a su lugar y
trabajarlo como un aspecto más de la vida, de ese proceso en que
reconocemos que también la pérdida forma parte de la vida, de la
misma forma que perdemos juventud, relaciones, lugares, seres
queridos

2. ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

El rol del psicólogo es dar al paciente la terapia de duelo, la cual se trabaja


a través de terapias breve estratégicas Desensibilización y
Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares, son técnicas que se
trabajan para afrontar los procesos de duelo y trabajar los bloqueos las
resistencias y las defensas. Primeramente se deberá detectar en cuál de
las fases de elaboración del duelo se encuentra la persona. Entre las
primeras sensaciones aparece la rabia y esta puede dirigirse hacia uno
mismo o hacia los demás transformándose en sentimiento de culpa o
cólera. Cuando esta sensación se vuelve tan intensa llega a bloquear el
proceso normal de elaboración del duelo y entonces es necesario una
intervención inmediata que permita que esa rabia fluya para poder dar paso
a las restantes sensaciones que poco a poco irán apareciendo.

3. ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una


persona se encuentra en proceso de duelo?

 Fase de Negación: habitualmente es una de las primeras


reacciones ante la pérdida. Nos permite amortiguar el dolor
temporalmente. Permite a la psique separarse de la realidad
traumática para poder asimilarla poco a poco. Inicialmente se inicia
con una terapia de duelo que le genere tranquilidad y estabilidad a la
persona, ayudando a adaptarse nuevamente a su vida cotidiana
indicándole que es un proceso normal y transitorio por la perdida.
Para el terapeuta o psicólogo estudiaría los tipo de duelo, para a si
saber en qué etapa está el paciente.

Referencias
Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis. Madrid, ES: Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid. Recuperado de:
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/8e6b42f1644ecb1327dc03ab345e61
8b

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de


Medicina, 24(2), 1–9. Recuperado de: https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-5410(20)43789-4

También podría gustarte