Está en la página 1de 30

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA

NUTRICIÓN

La Nutrición es el conjunto de interacciones entre un organismo y los alimentos que consume. En otras palabras la
nutrición es lo que la persona come y el modo en que el organismo utiliza los alimentos.
Las personas necesitan nutrientes esenciales para el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos corporales, así como
para el funcionamiento normal de todos los procesos orgánicos. Los nutrientes son compuestos químicos, orgánicos e
inorgánicos que se encuentran en los alimentos y que se necesitan para el funcionamiento de todo el organismo.
Alimento: Es todo producto de origen natural (frutas, carnes, etc.) o elaborado (pan, dulces, etc.) que contiene
sustancias químicas llamadas nutrientes. Además de elementos propios que le dan características individuales
Una ingesta adecuada de alimento consiste en el equilibrio de nutrientes esenciales, que debe incluir carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Los alimentos difieren enormemente es su valor nutritivo y ninguno
proporciona todos los nutrientes esenciales. Los nutrientes tienen las funciones siguientes:
o Proporcionar energía para los procesos corporales y el ejercicio.
o Proporcional material estructural para los tejidos corporales como los huesos y músculos.
o Regular los procesos corporales.

La cantidad de energía que aportan los nutrientes o alimentos es su valor calórico. La caloría es la unidad de energía de
calor.
1
METABOLISMO
Este término engloba todas las reacciones químicas que hacen posible la supervivencia de las células corporales. La
energía que proporciona los alimentos y mantiene el metabolismo basal del cuerpo y proporciona energía para la
realización d actividades como andar y correr. El metabolismo basal es el ritmo con el que el cuerpo metaboliza los
alimentos para mantener las necesidades energéticas de la persona en reposo o en actividad .
Los requerimientos energéticos de una persona superan su metabolismo basal son debido a muchos factores, como la
edad, el tamaño corporal, actividad física, temperatura corporal, temperatura ambiente, crecimiento y estado emocional.
Cuando las necesidades energéticas quedan completamente satisfechas por los alimentos consumidos, es posible
mantener el nivel de energía sin que el peso experimente cambios. Cuando la ingesta calórica supera las necesidades
energéticas, la persona gana peso. Por lo contrario cuando la ingesta calórica no es suficiente, se obtiene la energía
quemando grasa corporal y por lo tanto se pierde peso. Los requerimientos energéticos varían de un día a otro.
Variables que influyen en los requerimientos calóricos individuales.
o Edad y crecimiento: durante los períodos de crecimiento, el organismo utiliza más energía .
o Sexo. Los hombres tienen una tasa metabólica basal más alta que las mujeres.
o Clima. El clima afecta a la producción de calor.
o Sueño. Las personas necesitan menos energía durante el sueño.
o Actividad. La actividad muscular afecta a la tasa metabólica más que ningún otro factor. Cuanto más fuerte es la
actividad, mayor es la estimulación.
NUTRIENTES ESENCIALES
Los nutrientes esenciales son el agua, los carbohidratos, las proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El nutriente
básico más importante es el agua. El requerimiento nutricional más importante después del agua es el de los nutrientes
que proporcionan energía son los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
 CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos se componen de tres elementos. Carbono, hidrógeno y oxígeno y son básicamente de dos clases:
azúcares (carbohidratos simples) y almidones (carbohidratos complejos). Constituyen la principal fuente de energía en
la dieta. Los hidratos de carbono se obtienen principalmente de alimentos vegetales, excepto la lactosa (azúcar de
leche). Los hidratos de carbono se clasifican en función del número de unidades de hidratos de carbono o sacáridos.
- Los hidratos de carbono se clasifican además en naturales y refinados o elaborados.
- Los carbohidratos naturales aportan nutrientes vitales como proteínas, vitaminas y minerales, y un componente
no nutriente, la fibra vegetal.
- Los productos finales de la digestión de los carbohidratos son los monosacáridos (fructuosa y galactosa). De los
tres monosacáridos, la glucosa es la más abundante.
- Los carbohidratos digeridos se absorben en el intestino delgado.
- La insulina, una hormona secretada por el páncreas, potencia el transporte de glucosa a través de la membrana
celular. El metabolismo de la glucosa depende por tanto del ritmo de producción de insulina n el páncreas.
 PROTEÍNAS.
Son sistemas orgánicos que a través de la digestión ceden aminoácidos. Las proteínas se componen de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
- Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no esenciales.
- Los aminoácidos esenciales son aquellos que no pueden fabricar en el organismo y deben ser aportados en su
forma final como parte de las vitaminas ingeridas en las dietas. Son esenciales para el crecimiento y
mantenimiento de los tejidos. Los 10 aminoácidos esenciales son: treonina, leucina, isoleucina, valina, lisina,
metronina, fenilalaina, triptófano, histidina y arginina.
- Los aminoácidos no esenciales son aquellos que puede fabricar el organismo, comprende: glicina, aloína, ácido
aspártico, ácido glutámico, prolina, hidroxiprolina, cistina, tiroxina y serina.
- Los aminoácidos se absorben en el intestino delgado y pasan directamente a la sangre.
- La proteína se puede usar para obtener energía, pero debido a su papel esencial en el crecimiento de los
tejidos orgánicos, la dieta debe tener calorías adecuadas procedentes de sustancias distintas de las proteínas.
 GRASAS O LÍPIDOS.
Son los nutrientes con mayor densidad calórica. Las grasas se componen de triglicéridos y ácidos grasos. Los ácidos
grasos son las unidades estructurales básicas de las grasas. Los triglicéridos circulan en la sangre y están constituidos
por 3 moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol. La mayor parte de los grasas se almacenan en los
tejidos principales. El tejido adiposo y el hígado.
 AGUA
El agua es un componente crítico del organismo, puesto que la función celular requiere un medio ambiente líquido. El
agua constituye del 60% al 70% del peso corporal total. El porcentaje de agua es mayor en las personas delgadas que
2
en los obesos, debido a que el músculo contiene más agua que cualquier otro tejido del organismo, excepto la sangre.
Las necesidades de líquido se cubren mediante la ingesta de líquidos y alimentos sólidos con un contenido alto de
agua, como frutas y verduras frescas, el agua es producida también durante la digestión, cuando los alimentos se
oxidan. En el individuo sano la ingesta de líquido procedente de todas las fuentes es igual a la perdida a través de la
secreción, la respiración y la sudoración.
 VITAMINAS
Son sustancias orgánicas presentes en pequeñas cantidades en los alimentos esenciales para el metabolismo normal.
El organismo es incapaz de sintetizar vitaminas en las cantidades necesarias, y depende de la ingesta dietética. Las
vitaminas son afectadas por el procesamiento, el almacenamiento y la preparación de los alimentos. El contenido de
vitaminas suele ser más alto en los alimentos frescos, usados con rapidez después de exposición mínima al calor, el
aire o el agua. Las vitaminas se clasifican como:
o Liposolubles (A, D, E, K). Pueden ser almacenadas en el organismo.
o Hidrosolubles. La vitamina C, complejo B (que incluye 8 vitaminas), estas vitaminas no pueden ser almacenadas por
el organismo y deben ser suministradas por la ingesta diaria de alimentos.

ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.


En cuanto a la etiología o Causas de las enfermedades transmitidas por los alimentos estas pueden ser:
o Bacterianas: shigellosis, brucelosis, tuberculosis, salmonelosis.
o Virus y ricketsias: hepatitis infecciosa, fiebre g.
o Parasitarias. Triquinosis, disentería amibiana, teniasis, cistecercosis.
o Químicos: plomo, arsénico, cobre, nitrato, etc.
o Planta y animales venenosos. Peces, ergotismo, cicuta, etc.
o Agentes físicos: radiación.
Intoxicación e infecciones causadas por toxicos químicos incorporados a los alimentos.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOS
Este es el tipo de intoxicación alimentaria más común y se debe a la ingestión de un producto que contiene la
enterotoxina estafilocococica. Es difícil excluir al estafilococo de los alimentos, pues ellos se encuentran siempre
presente en la piel humana, se desprenden constantemente de las vías respiratorias superiores y están suspendidas en
goticas de humedad, o partículas de polvo en el aire. Las personas que manipulan alimentos padeciendo de afecciones
cutáneas constituyen una fuente importante de ésta contaminación de los alimentos. Los estafilococos proliferan
rápidamente y elaboran igualmente sus enterotoxinas en pocas horas en los alimentos de tal forma que cuando son
consumidos posteriormente ya la toxina está preformada.
Los alimentos que constituyen medios fértiles de estafilococo son: pasteles, flanes, aderezos de ensaladas, salsas,
dulces rellenos de crema, carnes rebanadas, y alimentos que contengan almidón, huevos; la toxina se genera también
en jamones mal curados y quesos mal elaborados. Todos estos alimentos al ser manipulados en su preparación deben
ser sometidos a una buena refrigeración para impedir el desarrollo del estafilococo y la producción de su toxina. Como
su nombre lo indica, la enterotoxina del estafilococo actúa primordialmente en el conducto gastrointestinal. La que
causa el daño es la toxina preformada y no el microorganismos que primero debe establecerse y multiplicarse en el
intestino para producir reacciones; el comienzo de los síntomas después de ingerido el alimento por lo general es a las
2 o 3 horas.
Los síntomas predominantes de comienzo repentino y a veces violento, son agudos, náuseas, vómitos, diarreas,
cólicos, cefaleas, y a veces fiebre. En contraste con las salmonelosis y el butolismo, el ataque no dura más de un día y
frecuentemente termina en 6 horas o menos.
INTOXICACIÓN BUTOLINICA
Esta es una infección grave debido a la ingestión de una toxina preformada en los alimentos contaminados por
diferentes cepas del colstridium butolinum; un microorganismo anaeróbico, esporígeno, que está ampliamente
distribuidos en los suelos. La intoxicación se caracteriza pro sintomatología del sistema nervioso. Ente los primeros
síntomas se presentan trastornos visuales, dolor en la faringe y boca seca; también aparecen náuseas, vómito, diarreas,
postración.
La bacteria crece y produce la toxina fácilmente en alimentos de poca acidez, mal envasados o enlatados ó en
alimentos inadecuadamente pasteurizados o curados mantenidos sin refrigeración sobre todo en envases herméticos.
La mayoría de los casos de intoxicación butólinica se produce por la ingestión de conservas inapropiadamente
esterilizados en el lugar especialmente en verduras, frutas, maíz, habichuelas y pimientos.

3
Los síntomas de la intoxicación suele aparecer en el término de 12 a 36 horas, y a veces a varios días después de
haberse ingerido el alimento. La mortalidad es aproximada al 33% de los enfermos. La toxina es termolábil y es
inactivada por ebullición durante 15 minutos.
SALMONELOSIS
Se debe conocer que las enfermedades diarreicas se deben en su mayor parte a las salmonelas, síguelas y cepa
patógena de la escherischia coli y que éstos juntos con la fiebre tifoidea y posiblemente la hepatitis infecciosa, se
propagan de persona a persona y que actúan de vehículos de las moscas, cucarachas y muy especialmente los
alimentos contaminados por las aguas y los insectos.
La propagación de la salmonelosis (Infección) se realiza por la ingestión de microorganismos de un alimento
proveniente de animales infectados por las heces de un animal o de personas infectadas. Las salmonelas se
encuentran difundidas entre los animales y los hombres.
Los síntomas generalmente aparecen de 6 a 72 horas con promedio de 12 a 36 horas y se manifiesta por enterocolitis
aguda, con comienzo repentino que incluye cólicos, diarreas, náuseas, deshidratación, y como siempre fiebre. Los
alimentos más susceptibles a la contaminación por salmonela son: huevos, leche, productos lácteos, carne, aves.
COLERA
El cólera es una infección intestinal aguda y grave que se caracteriza por un principio brusco de vómito, diarrea,
deshidratación rápida y colapso.
El cólera es producido por el bacilo vidrio colearé y en la actualidad se están presentando epidemias en el Perú,
Ecuador, y eventualmente puede llegar a Colombia.
El reservorio es una persona infectada; la fuente de infección son las heces, vómitos de personas enfermas cuyos
vibriones son vehiculizados a través de las aguas y los alimentos contaminados especialmente los pescados, mariscos
y moluscos. El periodo de incubación de la enfermedad es de unas cuantas horas a 5 días.
Algunas medidas preventivas es caso de aparecer la enfermedad son las siguientes:
o Eliminación sanitaria de las heces humanas.
o Protección y purificación de los abastos de agua.

EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA HIGIENE


El agua representa un alimento valioso dentro de la higiene, ya que sin ella sería imposible realizar diferentes labores de
limpieza. Presenta la característica principal de ser un disolvente universal mezclado con los detergentes. Favorecen la
limpieza y al calentarse a 180º C, actúan como desinfectante natural, bajo costo. Para que el agua pueda ser usada en
el proceso de alimentación debe estar limpia, incolora e inodora, no debe contener microorganismos patógeno ni
sustancias minerales que sobrepasen los límites establecidos. Como la mayor de las fuentes de agua no reúnes estas
condiciones sea cuando un proceso de purificación a través de las plantas de tratamiento de agua en la que se realiza
mediante la aplicación de calor.

MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN HIGIÉNICA DE ALIMENTOS.

Manipulación higiénica puede definirse como la protección que se le da a los alimentos en el momento de manipularlos
para evitar su contaminación. Esta protección está respaldada por normas higiénicas implementadas para el hombre
debido al conocimiento que tiene sobre los diferentes cambios que se producen en los alimentos.
El Manipulador
Debe de cuidar las prácticas higiénicas, lavándose las manos con frecuencia. Si tienen alguna herida en las manos
debe de estar cubierta por un apósito impermeable.
Utilice ropa distinta mientras prepara de los alimentos. Los delantales y paños de cocina deben de lavarse asiduamente.
Los rollos de papel de cocina son una excelente alternativa desde el punto de vista sanitario a los paños de cocina.
Utilícelos para limpiar superficies y secarse las manos.
No se debe de comer ni fumar mientras se preparan los alimentos. En caso de padecer una salmonelosis o ser portador
debe evitar manipular los alimentos.
Los manipuladores de alimentos de centros de restauración, de venta o de fabricación de alimentos están obligados a
cumplir los requisitos de formación y de control de buenas prácticas exigidas por las empresas
Recomendaciones para la inocuidad de los alimentos de la Organización Mundial de la Salud:
1. Lávese las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos y con frecuencia mientras los está manipulando;
2. Lávese las manos después de ir al baño;
3. Lave y desinfecte las superficies y los utensilios que ha utilizado tras la preparación de los alimentos;
4. Proteja los alimentos y la zona de preparación de las comidas de insectos, roedores y animales (perros, gatos…);
4
5. Mantenga y conserve separados los alimentos crudos y los cocinados, tanto en la cocina, en la despensa y
armarios, como en la nevera;
6. Utilice utensilios distintos para los alimentos crudos y cocinados o los lave antes de volver a usarlos;
7. Prepare los alimentos asegurándose de su cocción completa (superando los 70 grados en su zona central), en
especial huevos, pollo, carnes y pescados., superando los 70 grados en su zona central;
8. Recaliente completamente los alimentos superando de nuevo los 70 grados;
9. No deje los alimentos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Métalos en la nevera inmediatamente tras su
preparación si no se van a consumir inmediatamente;
10. No guarde durante mucho tiempo los alimentos. Respete las garantías de conservación de los alimentos
congelados que marca su congelador;
11. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Hágalo en la nevera;
12. Compre los alimentos en establecimientos autorizados, con etiquetado y comprobando las fechas de caducidad;
13. Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los alimentos.
MANIPULACIÓN HIGIÉNICA EN LOS ALMACENES DE LOS ALIMENTOS.
La función básica del almacén en un establecimiento de alimentos y bebidas es la de mantener los alimentos en las
mejores condiciones de conservación y para que esto sea posiblemente necesario que todas las áreas que conforman
un almacén estén debidamente en condiciones para ellos, como por ejemplo: el almacén para víveres secos debe tener
suficientemente ventilación e iluminación y poner un equipo necesario para colocar y guardar alimentos.
Las otras áreas del almacén como lo son las cavas de refrigeración y congelación deben mantener su temperatura
recomendable de más de 18ºC para los congeladores y de 7ºC para los refrigeradores. Además de reunir las mejores
condiciones de higiene para aclarar mejor este punto.
CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
El objetivo primordial de la conservación es prolongar la vida útil de los alimentos utilizando el procedimiento de la
materia prima para obtener productos terminados, para ello es necesario seleccionar materia prima de calidad.
Mantener las normas de higiene y seguridad en su elaboración, usar tiempos y temperatura adecuadas. Realizar un
envasado correctamente aplicando las técnicas como son realmente.
PARA CONSERVAR ALIMENTOS.
Se deben eliminar las causas que favorecen el crecimiento utilizando métodos o técnicas sencillas y fáciles de realizar,
con la finalidad de aprovechar al máximo los productos en tiempo de cosecha y obtener productos sanos, frescos y de
excelente calidad.
IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Las frutas y hortalizas forman variados grupos de alimentos. Son fuente de vitaminas y minerales que son esenciales
para el ser humano, por esta razón es de vital importancia instruir a las amas de casa en el arte de conservar el sabor
de los alimentos de una manera eficaz y sencilla.
La conservación de alimentos trae los siguientes beneficios: aprender a manipular los diferentes alimentos, procesar y
almacenar usando técnicas rápidas pero muy efectivas.
METODOS USADOS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
 ESTERILIZACIÓN. Esterilización por calor, baño de María, olla de presión. La esterilización es el tratamiento de
productos envasados a elevada temperatura durante el tiempo necesario para volverlo estéril. Se realiza en auto
clave en baño de María u olla de presión el tiempo de esterilización y la temperatura son factores inversamente
proporcional, a mayor temperatura menos tiempo pero para conservar el valor alimenticio el sabor y la textura es
preciso aplicar una temperatura no excesiva.
 PASTEURIZACIÓN. Consiste en someter el alimento a una temperatura de 60ºC a 70ºC por 15 a 20 minutos por
medio del frío (congelación y refrigeración). Congelación bloquea la actividad enzimática y el desarrollo de los
microorganismos. Este proceso no destruye sustancias nutritivas, pero puede ocurrir pérdidas nutrientes en las
operaciones posteriores a la congelación. La congelación transforma el agua contenida en las frutas y hortalizas en
cristales de hielo. Los productos a congelar se deben empacar en materiales impermeables y opacos para que no
entre luz.
 REFRIGERACIÓN. Consiste en someter el alimento a una temperatura de 10ºC a 15ºC con el objeto de retardar la
acción de los microorganismos. El frío no mata a los gérmenes ni los organismos vivos que se encuentran en los
alimentos. Lo que hace es atenuar su acción manteniéndolos en estado latente mientras continúa sometido a baja
temperatura. Al retirar los alimentos del frío, estos microorganismos continúan su acción destructiva.
 DESHIDRATACIÓN. (Natural y Artificial). La deshidratación consiste en eliminar la mayoría del agua contenida en
las frutas y hortalizas eliminando en una parte del agua el desarrollo de microorganismos. Se bloquea el grado de
destrucción de las vitaminas, depende del proceso de la deshidratación.

5
Método de conservación de los alimentos que consiste en reducir a menos del 13% su contenido de agua. Cabe
diferenciar entre secado, método tradicional próximo a la desecación natural (frutos secados al sol, por ejemplo) y
deshidratación propiamente dicha, una técnica artificial basada en la exposición a una corriente de aire caliente. Se
llama liofilización ó críodesecación a la deshidratación al vacío.
El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. En el
caso de la carne y el pescado se preferían otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que
mejoran el sabor del producto. La liofilización, ideada a principios del siglo XX, no se difundió hasta después de la II
Guerra Mundial. Limitada inicialmente al campo de la sanidad (conservación de medicamentos, por ejemplo), no se
aplicó hasta 1958 al sector alimentario. Es una técnica costosa y enfocada a unos pocos alimentos, como la leche,
la sopa, los huevos, la levadura, los zumos de frutas o el café.
 MÉTODOS QUÍMICOS. En este caso la presencia de cierta sustancia provoca la conservación contra organismos
putrefactores. Este tipo de conservación se obtienen agregando a la fruta y hortaliza sustancias como alcohol,
azúcar, sal, ácido..
RECOMENDACIÓN PARA UNA BUENA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
 El envasado debe realizarse tan pronto termine el proceso de cocción.
 No dejar que las tapas hiervan por más de ½ mtos., para que la venda plástica no se dañe.
 No llenar el frasco con el producto hasta la tapa siempre el líquido debe cubrir el sólido.
 Todos los utensilios deben estar esterilizados.
 No hablar en el momento en que se está envasando el producto.
 La persona debe tener cubierto el cabello con una goma o pañuelo y usar una bata para protección.
 No usar prendas en las manos.
 No permitir que destapen el producto sino hasta el momento de consumirlo.
 Los frascos a utilizarse deben lavarse bien antes de esterilizarlo, observando que no estén vencidos.
Características de la descomposición.
 Cambios de color.
 Desarrollo de hongos.
 Burbujas que bajan y suben.
 Olores diferentes al de un producto envasado.
 Filtración a través de las tapas.
 Producto desmenuzado dentro del envase.
 Apariencia lechosa dentro del líquido.
 No ingiera alimentos con estas señales.

 CONGELACIÓN. La congelación conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los microorganismos.


Dado que el proceso no destruye a todos los tipos de bacterias, aquellos que sobreviven se reaniman en la
comida al descongelarse y a menudo se multiplican mucho más rápido que antes de la congelación.

¿QUE SON GUIAS ALIMENTARIAS?


Son una herramienta educativa la cual contienen, un conjunto de planteamientos que orientan a la población sobre el
consumo de alimentos, con el fin de proveer un completo bienestar nutricional. Son una forma práctica de alcanzar las
metas alimentarias de un país. Las Guías Alimentarias son: · Dinámicas, temporales, flexibles, esto quiere decir
adaptables a las necesidades de las personas sanas de diferentes edades y a los requerimientos de energía, para
individuos sedentarios o activos. · Toman en cuenta el patrón alimentario habitual e indican los aspectos que deben ser
modificados.
¿Qué buscan las Guías Alimentarias? :
 Contribuir al fomento de estilos de vida saludables.
 Contribuir al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos.
 Reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con la alimentación, a través de mensajes comprensibles que
permitan a nivel individual y colectivo, realizar la mejor selección y manejo¿Cuál es el Propósito de las Guías
Alimentarias?
 Promover el consumo de alimentos saludables de los alimentos.

¿A quién van dirigidas las Guías Alimentarias?


Están dirigidas a personas sanas, con énfasis en la prevención de las carencias nutricionales que afectan a estos
grupos de población como son, por una parte la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y
vitamina A y por otra la malnutrición ocasionada, entre otros factores, por un desbalance en el aporte de sustancias
nutritivas al organismo y como consecuencia sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus enfermedades
cardiovasculares, variados y culturalmente aceptados, reforzando hábitos alimentarios deseables para mantener la
6
salud, a través de una herramienta educativa que oriente a la familia, a los educadores, a las asociaciones de
consumidores, a los medios de comunicación y a la industria de alimentos, entre otros, sobre la promoción de una
alimentación saludable.
La nueva agrupación de los alimentos responde a los siguientes propósitos
 Promover hábitos alimentarios saludables desde la infancia.
 Prevenir los problemas de nutrición y salud relacionados con el exceso o déficit en el consumo de alimentos.
 Apoyar la labor educativa a través de los mensajes contenidos en las Guías Alimentarias.
 Presentar en forma clara y practica los conceptos de variedad, proporcionalidad y balance en el consumo de
alimentos.
 Traducir a cantidades de alimentos las recomendaciones de calorías y nutrientes para cada grupo etáreo.
 Aportar una herramienta didáctica para inducir a nivel familiar y comunitario modificaciones favorables en los hábitos
y costumbres alimentarias.

Teniendo en cuenta lo anterior se agrupan los alimentos en siete grupos:

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: se ubicó en el primer lugar porque constituye la base de la alimentación de los
colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria de kilocalorías y por la
necesidad de promover por separado el de consumo de cereales integrales en lugar de los refinados
Hortalizas y verduras: Se ubicó en el segundo lugar por cuento su habito alimentario debe ser promovido de acuerdo
con los resultados de los estudios, los cuales señalan el bajo consumo de éstos alimentos en todo el país; las
leguminosas verdes se incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en relación con las secas y porque se
utilizan como hortalizas y verduras en las preparaciones.

Frutas: Se ubicó en el tercer lugar con el fin fe promover el consumo de ésta al natural en lugar de los jugos colados,
con agregado de azúcar y con disminución de la fibra y oxidación de las vitaminas por procedimiento adecuado de
conservación y preparación.
Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: se ubico en el cuarto lugar, por su contenido de hierro cuya
deficiencia es marcada en el país y porque le aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico. Son
de origen animal (carne, pollo, pescado vísceras y huevos) y de origen vegetal (leguminosas secas: fríjol, lenteja,
garbanzo, haba, arveja, y mezclas vegetales: bienestarina, carve, colombiharina)

Lácteos: Se ubicó en el quinto lugar por su aporte en calcio y por la necesidad de incrementar su consumo para el
crecimiento y desarrollo de los niños y para prevenir la osteoporosis. Se requiere orientar con mayor precisión la
cantidad necesaria de alimentos fuentes de calcio para cada grupo de población.

Grasas: Se ubicó en el sexto lugar, porque su consumo si bien en términos generales ha aumentado sin exceder límites
normales (promedio 23%), si se requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de las de
pescado que es importante fuente de ácidos grasos esenciales) así como la manteca y margarina por cuanto su
consumo se asocia a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, dislipidemias y cáncer de colon, seno, estómago y
próstata entre otros.

Azúcares y dulces: se colocó en el séptimo lugar, según los perfiles nutricionales de la FAO y los estilos de vida
caracterizados, el consumo de carbohidratos simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad
especialmente en las mujeres; en consecuencia se requiere controlar el exceso en su consumo.

AVANCES REGIONALES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACION


COLOMBIANA
Dentro del proceso de implementación de las guías alimentarias para la población adelantado en el ámbito regional se
destacan las siguientes acciones:
 Talleres de capacitación y formación sobre contenidos de las guías alimentarias a agentes educativos de los
sectores de salud, (EPS, IPS, ARP, auxiliares de enfermería, promotoras de salud, personal médico),educación
(docentes de la academia, estudiantes de nutrición y dietética, directores de núcleo, docentes de escuelas y
colegios), agricultura (delegados de UMATAS); agentes educativos comunitarios (madres comunitarias, jardineras,
juntas administradoras de los programas de complementación alimentaria del ICBF), expendedores y
manipuladoras de alimentos, padres de familia y comunidad en general.
 Difusión de los mensajes educativos a través de medios masivos y alternativos de comunicación como canales de
televisión regionales, emisoras locales, afiches, periódico local, carteles, folletos, rompecabezas, bingos.
 Con recursos del Plan básico de Salud los municipios han realizado la reproducción de material educativo.

7
 Rescate del consumo de alimentos típicos y propios de la región como estrategia para la promoción de alimentación
saludable.
 Proyectos para la adaptación de las guías alimentarias a la población indígena.
Con base en la información existente en el país se establecieron los problemas prioritarios de salud de la población y los
factores de riesgo asociados con la alimentación y la nutrición, así mismo se plantearon las guías alimentarias para los
niños y niñas menores de dos años y para la población mayor de dos años, los cuales se relacionan en los siguientes
cuadros:
Guías Alimentarias para la población colombiana menor de dos años

Problema Objetivo Guía alimentaria


Promover crecimiento y desarrollo 1. Para el mejor comienzo de la vida,
Bajo índice de lactancia materna armónico alimento al niño o niña solo con leche
exclusiva Prevenir enfermedades infecciosas , materna hasta los 6 meses y continúe
desnutrición y muerte amamantándolo hasta los dos años.
2. Complemente la leche materna a
Inicio temprano e inadecuado de la
Prevenir infecciones, alergias, partir de los 6 meses, dando al niño o
alimentación complementaria
malnutrición niña en forma progresiva, alimentos de
Desnutrición
los siete grupos
3. Para prevenir la anemia en los
Introducción inadecuada de la niños y niñas procure darles después
Promover hábitos alimentarios
alimentación complementaria de los seis meses carne todos los días
saludables.
Desnutrición y pajarilla o hígado una vez por
semana

Anemia Mejorar el crecimiento y desarrollo 4. A partir del año los niños y niñas
Deficiencia de vitamina A integral deben comer de todos los alimentos
Parasitismo intestinal Prevenir y controlar la anemia que come la familia

5. Para prevenir enfermedades en los


Mejorar la utilización biológica de los
Infecciones. Deficiente higiene en niños, lávese las manos antes de
alimentos
preparación, almacenamiento y preparar las comidas, hierva el agua y
Prevenir infecciones y enfermedades
conservación de alimentos ponga en práctica cuidados higiénicos
transmitidas por alimentos
en el manejo de los alimentos
Contribuir a su socialización y
6. Acaricie a su hijo con ternura y
promover ciudadanos más saludables,
Maltrato exprésele constantemente su amor
capaces, productivos y menos
para que aprenda a vivir en armonía
violentos
Guías Alimentarias para la población colombiana mayor de dos años

PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA


Desnutrición focalizada
deficiencia de hierro y vitamina A,
Fomentar hábitos alimentarios 1. Para proteger su salud coma
sobrepeso y obesidad,
saludables para prevenir y controlar diariamente alimentos de cada uno de los
enfermedades cardio cerebro
problemas nutricionales siete grupos
vasculares E.C.C.V
Monotonía de la dieta
Problemas asociados con bajo Mejorar aporte de fibra y 2. Aumente el consumo diario de frutas al
consumo de fibra y antioxidantes micronutrientes natural y de hortalizas y verduras
Problemas asociados con alto 3. Es necesario controlar el consumo en
Prevenir y controlar sobrepeso,
consumo de sal, dulces y grasas de exceso de sal, dulce y grasas de origen
obesidad y E.C.C.V
origen animal animal para prevenir enfermedades
4. Para prevenir enfermedades
Deficiente higiene en Prevenir enfermedades trasmitidas infecciosas lávese las manos antes de
almacenamiento, manipulación y por alimentos y mejorar su utilización preparar las comidas hierva el agua y
conservación de alimentos biológica ponga en práctica cuidados higiénicos en
el manejo de los alimentos
8
Sobrepeso y Enfermedades 5. Aliméntese bien y controle su peso con
Prevenir el sobrepeso y la obesidad
crónicas no transmisibles frecuencia para proteger su salud
6. Hacer deporte por lo menos tres veces
Sedentarismo Formar estilos de vida saludables a la semana ayuda a mantener la mente,
el corazón y el cuerpo sanos.
7. Comparta la alimentación en familia,
Incremento de comidas fuera de Fomentar la integración familiar y
para fortalecer habitos alimentarios,
casa, horarios variados, fortalecer hábitos alimentarios,
valores, comportamientos y la unidad
desintegración familiar valores y comportamientos
familiar
La violencia principal causa de
mortalidad en el país. La violencia Fomentar las bases para la paz y 8. Para vivir en armonía y construir la
interfiere en la producción de contribuir a que las próximas paz, exprese su amor y practique la
alimentos y deja en inseguridad generaciones sean de ciudadanos tolerancia y solidaridad todos los días
alimentaría a grandes grupos de más saludables como parte de su estilo de vida
población

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA


. Acuda al control prenatal desde el inicio del embarazo
Es importante que desde el inicio y durante la gestación asista al control prenatal, para hacer seguimiento de su salud y la
de su bebé.
También es fundamental que conozca su estado nutricional y de salud, para que se puedan identificar y prevenir riesgos
para usted y su futuro hijo o hija.
2. Inicie el embarazo en buen estado nutricional Sus condiciones de salud y nutrición, antes y durante la concepción, son
determinantes para tener una gestación sin complicaciones y un bebé saludable.
Es ideal que la decisión de iniciar una gestación la tome conjuntamente con su pareja y que, posteriormente, acuda a un
chequeo médico y abandone cualquier hábito que pueda resultar perjudicial para el bebé, como fumar o consumir alcohol y
cafeína. Además, debe evitar la automedicación y el consumo de otras sustancias psicoactivas.
3. Consuma una alimentación variada y suficiente durante el embarazo y la lactancia.
Una dieta balanceada, que incluya alimentos de los siete grupos (que aparecen en el tren), le permite adquirir todos los
nutrientes necesarios para su bienestar y el del bebé. El crecimiento fetal y la producción de leche durante la lactancia son
procesos que requieren una mayor cantidad de nutrientes que debe cubrir mediante un aumento en el consumo habitual de
alimentos. No se trata de que "coma por dos", es necesario que modere las cantidades que con suma y que seleccione
alimentos nutritivos, frescos y variados.

Evite el consumo de té o café con las comidas, porque reducen la absorción de hierro y zinc. La producción de leche
materna puede disminuir por el consumo de alcohol, café o tabaco.
Consuma sal moderadamente, para evitar la retención de líquidos. Recuerde que la sal siempre debe ser yodada y fluorada.
4. Consuma los suplementos nutricionales de calcio, hierro y ácido fólico Suministrados en el control prenatal
El hierro, el ácido fólico y el calcio son micro nutriente necesario para el normal funcionamiento del
organismo. Durante la gestación y la lactancia éstos adquieren un papel aún más importante.
Para Colombia, la norma de atención a la gestante establece que se formule calcio durante la gestación, además de
hierro y ácido fólico durante los nueve meses de embarazo y hasta el sexto mes de lactancia.
El ácido fólico debe consumirlo desde el inicio del embarazo y en lo posible desde antes porque previene algunas
malformaciones congénitas.
Consuma el suplemento de hierro con suficiente agua o jugos de fruta ricos en vitamina C, porque así lo asimila
más fácilmente. No es recomendable que lo consuma con leche, café n i té.
“para el mejor comienzo de a vida, a imente-al niño o niña sólo con leche materna hasta los e meses de edad y
continué a m a m a n t á n d o l o h a s t a l o s 2 años”.
El contacto piel a piel, madre e hijo, fortalece la relación afectiva; póngalo al seno en la primera hora de nacido.
El niño necesita recibir el calostro de la mamá para defenderse de las infecciones; déselo, no lo bote.

9
La leche materna tiene todo el líquido que el niño necesita durante los primeros 6 meses, no le dé aguas, ni jugos, ni
otros líquidos. Cuando tenga que separarse de su hijo, extráigase manualmente la leche y guárdela en una vasija limpia y
tapada. Désela luego con cucharita.
Para producir bastante leche materna, ponga al niño a mamar con frecuencia; esta es La regla de oro de la lactancia!
Entre los 6 meses; y los 2 años, la leche materna le da al niño sustancias nutritivas indispensables para su crecimiento y
desarrollo.
 Empiece con frutas no ácidas como: banano y papaya; verduras y hortalizas. como espinaca, ahuyama y zanahoria, en puré o
papilla.
 Ofrézcale puré o naco de harina de maíz, avena o arroz.
 Ofrézcale yema de huevo tibio o carne todos los días y pajarilla o hígado una vez a la semana, Lávese las
manos con agua limpia y jabón antes de preparar y de servir los alimentos.
 A partir del año los niños y niñas deben comer de todos los alimentos que come la familia
 La presentación agradable de las comidas y un ambiente" tranquilo estimulan en el niño el deseo de comer.
 Deje al niño utilizar sus manos previamente lavadas para llevar los alimentos a la boca, así conoce las diferentes
consistencias de las preparaciones.
 Los hábitos alimentarios saludables que se adquieren en la infancia garantizan buenas condiciones de salud a lo
largo de la vida.
 Evite premiar o castigar al niño o niña para que coma y no utilice los alimentos como premio.
 Escúchelo y demuéstrele que le interesa lo que él le dice, hágale saber que lo entiende, que lo apoya, que lo
quiere como él es.
 Inscriba al niño en la institución de salud en donde estén inscritos los padres para la vigilancia de su crecimiento y
desarrollo.
 Acaricie al niño con ternura y exprésele constantemente su amor, para que aprenda a vivir en armonía y a
construir la paz.
 Abrácelo con frecuencia y dígale cuánto lo quiere, aunque se haya portado mal.
GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA
MAYOR DE DOS AÑOS
1. Para proteger su salud coma diariamente alimentos de cada uno de los siete grupos.
2. Aumente el consumo diario de frutas al natural y de hortalizas y verduras.
3. Es necesario controlar el consumo en exceso de sal, dulces y grasas de origen animal, para prevenir enfermedades.
4. Para prevenir enfermedades infecciosas, lávese las manos antes de preparar las comidas, hierva el agua y ponga
en práctica cuidados higiénicos en el manejo de los alimentos.
5. Aliméntese bien y controle su peso con frecuencia para proteger la salud.
6. Hacer deporte por lo menos tres veces a la semana ayuda a mantener la mente, el corazón y el cuerpo sanos.
7. Comparta la alimentación en familia, para fortalecer hábitos alimentarios, valores, comportamientos y la unidad
familiar.
8. Para vivir en armonía y construir la paz, exprese su amor y practique la tolerancia y solidaridad todos los días como
parte de su estilo de vida.
ALIMENTACIÓN RECOMENDADA POR GRUPOS DE EDAD
Para la elaboración de las guías alimentarias se definieron cinco grupos de población: preescolar (2 –6 años), escolar
de (7-12 años), adolescentes (13-17 años), adulto (18-59) años y adulto mayor (60 y más años).
ALIMENTACIÓN DE LOS PRE-ESCOLARES ( niños y niñas de 2 a 6 años)
 Los niños preescolares presentan mayor riesgo de desnutrición. Hay que animarlos a que coman cereales,
hortalizas, frutas, carnes, huevos, leguminosas y lácteos en cantidades suficientes. Hay que motivarlos a que se
mantengan activos.
 Si tiene que hacerles lonchera utilice alimentos como yogurt, kumis, queso, jugos, frutas, galletas, panes y
alimentos preparados en casa.
 Para tener niños sanos ayúdelos a formar hábitos alimentarios saludables; vigile su crecimiento y desarrollo y
dígales con frecuencia cuanto los quiere.
ALIMENTACIÓN DE LOS ESCOLARES (Niños y niñas d 7 a 12 años)
 Los padres y los maestros deben motivar con amor y respeto a los niños para que seleccionen alimentos saludables
en la casa, la escuela, la calle u otro lugar.
 A esta edad tienen preferencias por la televisión, lo cual puede disminuir su actividad física y generar sobrepeso,
anímelos a hacer deporte.

10
 Las cooperativas y tiendas escolares deben distribuir alimentos como yogurt, kumis, queso, jugos, frutas, galletas,
panes y alimentos preparados en casa.

Algunos factores asociados a la edad escolar:


 Obesidad. Es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen factores genéticos y
ambientales. En algunos casos la alimentación pude contribuir a la obesidad; no se debe recomendar una
restricción energética severa, porque corre el riesgo de menoscabar el crecimiento y el desarrollo; la meta es
mantener el peso o reducir su ritmo de ganancia.
 Inactividad física. Se ha identificado la inactividad física como un factor clave en el desarrollo de la obesidad y se ha
asociado al exceso de tiempo viendo la televisión, que se ha convertido en un agente importante y responsable de
esta falta de actividad física.
 Caries. Entre los hidratos de carbono, se considera a la sacarosa como el más cariogénico; el consumo de azúcar,
especialmente entre comidas, aumenta la posibilidad de que aparezcan caries. El problema no radica solo en la
cantidad de azúcar que se ingiere sino también en la frecuencia con que se consume, el tiempo que permanece en
la boca y en la forma del alimento que hace que se adhiera a la superficie del esmalte, aumentando el tiempo de
contacto de este con el agente cariogénico. En relación con los carbohidratos es necesario tener en cuenta la
importancia de la higiene bucal. Se ha demostrado que el consumo de carbohidratos en aquellos grupos de
población que tienen un apropiado aseo, evita el desarrollo de caries.
ALIMENTACIÓN DE LOS ADOLESCENTES Jóvenes de 13 a 17 años
Pubertad. Período de máxima diferenciación sexual, en el que se producen cambios en los órganos reproductivos,
aparecen las características sexuales secundarias y se modifican el tamaño y la composición corporales (las
proporciones de músculo, grasa y esqueleto cambian), lo que requiere de un sin número de ajustes fisiológicos. La
pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción.
Adolescencia. Es un proceso psicosocial que comprende aquellos cambios que le permiten la transición de niño o niña
a adultos.
 Durante los años de máximo crecimiento y cuando realizan actividad física intensa, los adolescentes deben comer
con frecuencia y en mayor cantidad.
 Una alimentación inadecuada puede ocasionar desnutrición, sobrepeso y predisponer a enfermedades del corazón,
hipertensión, osteoporosis, cáncer y diabetes, entre otros.
 Es necesario insistir en el consumo de lácteos por su alto contenido de calcio; frutas y verduras por su contenido de
fibra y vitaminas; alimentos fuentes de hierro como carnes, vísceras, huevo, leguminosas secas como lenteja, fríjol;
harina de trigo fortificada; recordando siempre que una alimentación variada es la mejor.
ALIMENTACIÓN EN LA EDAD ADULTA – 18 A 59 AÑOS
Se considera que una persona es adulta cuando se encuentra en la etapa que va desde el fin de la pubertad hasta el
inicio de la senectud, período que suele ocurrir entre los 18 y 59 años de edad.
En este período no hay crecimiento, por lo que el contenido de energía corporal debe permanecer estable. El peso es el
indicador antropométrico más útil y práctico para identificar balances positivos o negativos de energía.
La forma más práctica y sencilla de valuar el peso esperado para la talla sin utilizar tablas de referencia, es por medio
del índice de Quetelet, también llamado índice de masa corporal IMC- cuya fórmula es peso (Kg)/talla (m2)sin embargo,
se índice es ponderal y no se debe utilizar para diagnóstico clínico de obesidad ni para estudios de detección de
factores de riesgo de algunas enfermedades.
Alimentación. Debe cumplir con las mismas características generales que la de individuos de otras edades; ser
completa, equilibrada, suficiente, variada y adecuada a las circunstancias del consumidor. Para ello se debe incluir en
cada comida alimentos de todos los grupos n cantidades suficientes. No es necesario excluir ningún alimento
simplemente hacer algunos ajustes, preferir la moderación a los excesos. La moderación y las buenas prácticas
alimentarias durante la etapa junto con la actividad física sistemática brindarán más oportunidades para que la vida en la
vejez sea de mejor calidad.
PARA GARANTIZAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA Y EN LA VEJEZ, ES IMPORTANTE:
 Una alimentación variada es decir comer alimentos de los siete grupos, de acuerdo con la cantidad diaria
recomendada.
 Caminar, trotar o hacer deporte por lo menos tres veces a la semana.
 Se recomienda consumir alimentos fuentes de calcio como leche, queso, kumis y yogurt, para fortalecer los huesos
y prevenir fracturas.
ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES – 60 Y MÁS AÑOS

11
Proceso de envejecimiento. Es un proceso normal que se inicia con la concepción y termina con la muerte. Durante los
períodos de crecimiento los procesos anabólicos exceden los catabólicos. Una vez que el cuerpo llega a la madurez
fisiológica, el índice catabólico y los cambios degenerativos son mayores que el índice anabólico de regeneración
celular. Como consecuencia hay disminución de la eficiencia y deterioro de la función de órganos.
Influencia del estilo de vida en el proceso de envejecimiento. Aunque el proceso de envejecimiento se asocia con
cambios degenerativos, un estilo de vida apropiado puede retrasar estos cambios y promover un envejecimiento
satisfactorio con un mínimo declive de la función fisiológica.
Tanto en los hombres como en las mujeres, cuatro factores relacionados con la salud, contribuyen a disminuir el riesgo
de muerte:
 No fumar
 Realizar actividad física regular.
 Mantener el peso apropiado (no más del 105 por debajo ni más de un 30% por encima del peso medio para la
altura.
 Tener una alimentación variada, suficiente y nutritiva.
Nutrición en el envejecimiento. Las personas mayores presentan un amplio espectro de necesidades nutricionales que
dependen de su estado de salud.
Los adultos mayores físicamente activos necesitan orientación en nutrición y salud; los individuos que permanecen en
su domicilio necesitan alimentos fáciles de preparar y de conservar y los que padecen enfermedades crónicas
necesitan alimentos fáciles de deglutir y con alta densidad de nutrientes.
Envejecimiento y absorción de nutrientes
 A esta edad se necesita una alimentación variada y nutritiva para mantenerse sano y vigoroso.
 Las mujeres en esta edad requieren más alimentos ricos en calcio como leche, queso, kumis y yogurt para prevenir
osteoporosis y fracturas.
 Caminar o practicar deporte y mantener el peso adecuado es importante en todas las edades para prevenir la
hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA


« ALIMENTACIÓN INADECUADA.
El papel de la alimentación en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, ECCV, tumorales y metabólicas,
conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT, ha sido documentado ampliamente. Se estima que
entre un 40 por ciento y 60 por ciento de los casos ECCV podrían evitarse si se controlaran otros factores de riesgo
biológicos asociados con la nutrición, tales como la hipercolesterolemia y la obesidad. Así mismo, del 20 por ciento al 35
por ciento de los casos de cáncer podrían evitarse modificando algunos hábitos nutricionales.
« SEDENTARISMO
La inactividad física se encuentra asociado con los bajos niveles del colesterol HDL, reconocido como un factor de
riesgo mayor para ECCV, al punto que las personas sedentarias tienen dos veces más probabilidad de desarrollar
enfermedades cardiovasculares EC, en relación con las físicamente activas. Igualmente eleva el riesgo de cáncer de
colon.
La actividad física es importante en todas las edades: una actividad física regular es importante durante toda la vida.
En la infancia. Animar a los niños a practicar ejercicio regularmente les ayuda a adquirir costumbres saludables. En el
caso de los niños mayores, con factores de riesgo de enfermedades cardiacas, con una actividad vigorosa puede
prevenir o anular los síntomas. La mejora de la imagen propia y el alivio del aburrimiento, mediante la actividad física,
quizás mejore también el trabajo escolar.
En la adolescencia. Los adolescentes que practican actividades físicas registran un desarrollo positivo del carácter,
previene un excesivo aumento de peso y además, la práctica permanente d algún deporte, ayuda a prevenir el consumo
de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.
En la edad adulta. En esta etapa de la vida son más aparentes los efectos benéficos de practicar ejercicio para la salud.
Además de un control a largo plazo de la obesidad y dele nivel de lípidos sanguíneos, las personas que hacen ejercicio
reconocen que mejora su capacidad de trabajo, se sienten menos ansiosas y están de mejor humor. Las que hacen
ejercicio registran una reducción de 2 a 3 veces el riesgo de padecer de enfermedades cardiovasculares y de morir
prematuramente, la incidencia de enfermedad cardiovascular y de la mortalidad, es inversamente proporcional a la
actividad física regular, es decir, a mayor actividad menor riesgo de presentar enfermedad -cerebro-cardio-vascular
(ECCV). En consecuencia, se recomienda practicar algún deporte, en lo posible diariamente.
En los adultos mayores. El ejercicio protege a las personas de los 65 a los 75 años del grueso de las enfermedades
crónicas. También es importante para mantener las aptitudes mentales y físicas necesarias para la vida cotidiana.
12
En personas de 75 y mas años los programas de entrenamiento regular adecuados y seguros, pueden mejorar la fuerza
muscular, la coordinación y el equilibrio, acortar el tiempo de reacción, aumentar la velocidad de la marcha natural y la
flexibilidad. Un estilo de vida activo parece ayudar a evitar los últimos 8 a 10 años de incapacidad parcial y un año de
dependencia total, que es lo corriente en ciudadanos sedentarios.
Es importante tener en cuenta el aumentar la ingestión de líquidos cuando se intensifica la actividad física para reparar
las perdidas ocasionadas por esta. Se concluye que promover la actividad física en los niños, adolescentes, adultos y
personas maduras es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud, las aptitudes, así como la calidad de vida.
« CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Aunque el principal efecto del control del consumo excesivo de alcohol de la población seria sobre las muertes por
causas violentas, el consumo de esta sustancia se encuentra también asociado con el cáncer de la cavidad oral, de
esófago y de hígado, con cirrosis hepática, además de ser un importante factor de riesgo para ECCV y débil para el
cáncer de mama..
« OBESIDAD
La obesidad contribuye a la aparición de una serie de ECNT. La prevalencia para la HTA y diabetes es tres veces más
alta entre las personas obesas. Igualmente, el IMC superior a 25 por ciento esta asociado con niveles elevados de
colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos, con bajas cifras d HDL y mortalidad incrementada por EC. La reducción en
el peso ha demostrado disminuir el colesterol sérico. De otro lado, la evidencia indica que personas con sobre peso
superior al 40 por ciento tienen riesgo aumentado para desarrollar cáncer de colon, seno, próstata, vejiga, ovario y
útero.
« OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es menos común en los hombres que en las mujeres, debido a su mayor pico de masa ósea y a la
carencia de pérdida ósea menopáusica. La osteoporosis menopáusica afecta a las mujeres hasta 15 a 20 años después
de la menopausia, básicamente por la deficiencia de estrógenos y la absorción de calcio disminuida.
« HIPERTENSION
El ejercicio puede desempeñar un papel importante tanto en la prevención como en el tratamiento de la hipertensión. El
ejercicio de resistencia es una forma eficaz de reducir la hipertensión sin reducir las drogas. Incluso el ejercicio de baja
intensidad, como caminar, puede provocar una mejoría importante en las personas con presión sanguínea alta.
« ENFERMEDAD CORONARIA
La inactividad física duplica el riesgo de sufrir un ataque al corazón. El efecto de la inactividad es independiente de otros
factores de riesgo y se produce gradualmente. El ejercicio es tan importante en la reducción del riesgo coronario como
dejar de fumar. La actividad física regular en el trabajo o durante el tiempo de recreación disminuye el riesgo.
« ESTILOS DE VIDA
Los hábitos, los valores y el conjunto de comportamientos normalmente conocidos como estilos de vida, depende del
medio ambiente geográfico, de la disponibilidad de recursos naturales, relaciones económico sociales y de la
concepción del mundo.
El estilo de vida cobra cada vez más importancia como condicionante del estado de salud de los colombianos. Existen
diferentes eventos del ambiente que son generadoras de estrés y dificultan la relación del hombre con su medio.
Necesidades básicas insatisfechas, violencia, abandono, desintegración familiar, urbanización acelerada, desempleo y
la doble jornada laboral de la mujer, entre otras.
En particular abundantes evidencias indican que la inequidad social y económica son influyentes en el estado de salud
de la población. Los individuos pueden recibir el conocimiento acerca de los estilos de vida saludables a través del
colegio, los medios masivos, prensa, revistas, televisión, radio, practicantes de medicina, información de la industria,
etiquetas de productos, campañas de salud publica y otros. Por lo tanto, es vital que los esfuerzos de comunicación
provean información correcta en forma entendible al público escogido.
Hay factores que interfieren en los estilos de vida saludables como la violencia y el consumo de sustancias
psicoactivas.
« LA VIOLENCIA
Las distintas formas de violencia que vive el país traen consecuencias que son difíciles de cuantificar en los diferentes
campos de bienestar y desarrollo.
« CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La edad de consumo de psicofármacos se inicia entre los 12 y los 15 años. La marihuana es la droga psicoactiva que
presenta mayor prevalencia de consumo en Colombia. La edad de inicio de consumo ha descendido, del grupo de 16 a
19 años, al grupo de 11 a 13 años. La prevalencia es mayor en el nivel urbano. Los inhalantes, especialmente pegantes,
son populares entre los 6 a 12 años en no escolarizados.

13
LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN
El consumo de líquidos es una necesidad humana fundamental. Una persona podría sobrevivir por más de 50 días sin
ingerir alimentos; pro solo pude vivir unos pocos días sin tomar agua. El agua es el principal constituyente del
organismo, correspondiendo alrededor de un 60% por ciento del peso corporal en el hombre y un 55 por ciento en0 la
mujer, por cuanto las mujeres tienen una proporción mayor de grasa en el cuerpo. La proporción de agua varía a lo
largo de la vida. El cuerpo de un niño al nacer está constituido alrededor de un 75 por ciento de agua y en las personas
de mayor edad, la cantidad de agua se reduce a un 55 por ciento.
Requerimientos y fuentes alimentarias de agua.
En los países de las zonas templadas del mundo y bajo condiciones normales, las necesidades de consumo de agua
son alrededor de 2 litros por día; sin embargo esta cantidad aumenta cuando se realiza ejercicio en forma mantenida o
en climas calurosos. La ingesta d agua proviene de los líquidos que bebemos y, en menor grado, de los alimentos que
comemos. Una pequeña cantidad es producida a través del metabolismo de los alimentos, en particular, al metabolizar
las grasas.

ATENCION DURANTE LA ALIMENTACION POR VIA ORAL

1. IDENTENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS DIETAS DE ACUERDO A LAS DIFERENTES PATOLAGIAS


TIPOS DE DIETAS
DIETA NORMAL
La dieta normal es aquella que contiene los nutrientes de grupos de alimentos, o sea, que deben incluirse alimentos
constructores, reguladores y energéticos.
Esta dieta es la que debe consumir toda persona que goce de buena salud e inclusive, aquellos pacientes que por el
tipo de enfermedad no requieren otro tipo de dieta, no requieren otro tipo de dieta,
DIETA LÍQUIDA
La dieta liquida se clasifica en:
 Dieta liquida clara
 Dieta liquida completa
 Dieta liquida clara
Se emplea para probar tolerancia a la vía oral, produciendo la mínima estimulación del tracto gastrointestinal, como
preparación para exámenes específicos dejando la mínima cantidad de residuo, para pacientes con intolerancia severa
a los alimentos, pacientes con náuseas y vómito y después de cirugías. Incluye alimentos que son líquidos claros, de
fácil digestión. Libres de productos lácteos y a temperatura ambiente como son: consomé sin grasa, caldos de cubo,
aromática, agua de panela, té en ago, gelatinas.
Tiene un aporte mínimo de calorías y nutrientes por lo cual no se recomienda suministrarla por un período mayor de 48
horas.
Precauciones en la administración de la dieta
 No administrar leche o sus derivados (queso, mantequilla, yogurt)
 Sólo se debe administrar durante 1 día, debido a que los nutrientes que más recibe el paciente, son los que pertenecen
al grupo de los energéticos, por lo tanto, si se llega a administrar por más de un día, el paciente se puede desnutrir.
 Debe suministrarse de 5 a 6 tomas, por día.
Pacientes que deben recibir esta dieta
 Pacientes en postoperatorio, para iniciar vía oral
 E n pacientes que requieren una preparación, para exámenes radiológicos y de endoscopia
 Pacientes que no toleran la vía oral, por alteraciones en el tubo digestivo
 Pacientes con diarrea y vómito.
 Dieta liquida completa
Se emplea en pacientes con adecuada función gastrointestinal que presentan problemas a nivel maxilar lo que les
impide deglutir con facilidad y con problemas para masticar como cáncer en el esófago, quemaduras severas, cirugías
grandes de cuello y tórax, cirugía maxilofacial estado de semiinconsciencia.
Incluye todos los grupos de alimentos en presentación líquida. Debe incluir bebidas en leche con cereal 8colada,avena,
maizena, papilla, caspiroleta9, café en leche, kumis, yogurt, malteadas, suplementos líquidos, milo, chocolisto, jugo de
fruta, compotas, licuados de verduras, cereal y carne, postres como flanes, pudín, gelatina, helado de crema y de fruta.
Se puede adicionar una cucharadita por licuado a fin de aumentar el aporte calórico.
Precauciones:
14
- Se debe administrar primordialmente líquido, si hay dificultades, se puede dar semilíquida, triturada o en papilla.
- No acondicionar condimentos irritantes.
- Debe suministrarse de 5 a 6 tomas al día.
- Debe suministrarse el requerimiento nutricional del paciente

DIETA SEMIBLANDA
Es una dieta transitoria entre la líquida y la blanda y/o normal; se utiliza también para aquellos pacientes que no tienen
facilidad para masticar o compromisos neurológicos.
Los alimentos son de consistencia suave, se ofrecen en forma de purés, papillas o molidos, compotas o licuados.
DIETA BLANDA
Es una dieta derivada de la normal, en la cual se incluye toda clase de alimentos exceptuando verduras crudas,
productos de salsamentaria, preparaciones fritas y muy condimentadas.
Los alimentos se presentan con cambios en su consistencia, las carnes rojas van picadas o en trozos pequeños,
desmechadas o molidas, las blancas pueden ir en porción entera. Su contenido de kilocalorías y nutrientes permite a los
pacientes mantener un óptimo estado nutricional.
Precauciones para su Administración:
 Ser ordenada por el Médico.
 No debe contener alimentos fritos, condimentados ni fermentados.
 L as verduras y las frutas, deben estar cocidas, nunca crudas, lo que significa que, esta dieta no contiene fibra, ya
que ésta se encuentra en las frutas y verduras crudas,
Pacientes que deben recibir esta dieta:
 Pacientes con trastornos gastrointestinales, como úlceras, con dificultades para la deglución y en la digestión.
Alimentos no permitidos en la dieta blanda:
-Condimentos (cominos, pimienta)
-F rutas cítricas (naranja, limón, piña, maracuyá)
-Carne de cerdo, mantequilla, manteca, aguacate, carnes enlatadas F• rutas con -corteza
-Pan de trigo integral
-Café, té, chocolate, bebidas alcohólicas
-Carnes saladas
La dieta blanda se puede modificar así:
Dieta fraccionada:
Es una dieta blanda balanceada en nutrientes esta dieta se llama fraccionada, porque incluye 6 comidas diarias
(desayuno, media mañana almuerzo, algo, comida y merienda).
Los alimentos que no se deben consumir son los mismos que estudió en la dieta blanda.
Pacientes que deben recibir esta dieta:
 Embarazadas, en los primeros 4 meses, cuando se presenta intolerancia a las comidas o hay hiperemesis.
 Pacientes con cirrosis.
 Pacientes con úlcera en estómago y duodeno.
 Pacientes con infarto; puede ser modificada de acuerdo al estado en que se encuentre el paciente y a criterio
médico.
DIETA LICUADA
Es la misma dieta normal y/o blanda, sólo se modifica su consistencia es decir, todos los alimentos se licúan. Esta dieta
es especial para pacientes que tienen problemas en la deglución o tienen alguna obstrucción en el tracto digestivo.
DIETA HIPOSODICA
Se emplea en pacientes con hipertensión arterial, falla renal, insuficiencia cardiaca. Las preparaciones son básicamente
las mismas de la dieta normal, incluyendo preparaciones con adición de salsas, productos procesados. Según sea la
severidad de la patología, se emplean cuatro niveles de restricción:
Sin sodio adicional: en pacientes con AT inferior a 140/90, en la cual se suministra a los pacientes una dieta
normosódica que excluye alimentos como: acelga, apio, espinaca, verduras enlatadas, alcaparras, aceitunas, salsa o
pasta de tomate, atún, sardinas, productos de salsamentaria, quesos salados, galletas de sal, buñuelos, bizcochos
(alimentos que contengan polvo de hornear), chocolate, productos industrializados, sopas de sobre, caldos de cubo.
Hiposódica leve: en pacientes con TA entre 140/90 y 160/100, aporta 84 mEq. De Sodio.
Hiposódica moderada: en pacientes con TA superior entre 160/100 y 180/110, aporta 67 mEq. De Sodio.

15
Hiposódica estricta: se emplea en pacientes con TA superiorr a 180/110, aporta 50 mEq. De Sodio.
DIETA HIPOGLÚCIDA
Se emplea en pacientes con diabetes mellitus, hipoglucemia, intolerancia a la glucosa y obesos. Excluye alimentos
dulces como mermeladas, azúcar, panela, postres, etc.
Incluye alimentos con alto contenido de fibra, se suministra sólo una porción de harina en el almuerzo y comida. Se
ofrece una porción de fruta adicional con cada comida principal independiente del jugo. Las sopas que se ofrecen
deberán ser cremas naturales de verduras y/o consomés.
En las medias se deberá incluir una porción de fruta o un alimento proteico . en refrigerio de la noche consistirá en una
bebida en leche y en farináceo.
DIETA HIPOGRASA
Se utiliza en pacientes con problemas coronarios, desórdenes pancreáticos, del tracto biliar, problemas de mala
absorción o en aquellos pacientes cuyas patologías ameritan una disminución de ese nutriente.
Es una dieta terapéutica donde se disminuye el aporte de grasa saturadas y colesterol. Se restringen todas las
preparaciones fritas, salsas , tortas, soufflé, mantequilla, productos de salsamentaria, productos de pastelería,
chocolate, chocolatina, huevo, preparaciones con leche. La única leche permitida es la del café del desayuno y el
huevo es reemplazado por una porción de queso campesino o cuajada.
DIETA HIPERRPROTEICA
Se emplea en pacientes con algún gado de desnutrición o con aumento en la pérdida o requerimientos de proteína en
los cuales requiere aumentar el aporte de la misma. Las preparaciones son básicamente las de la dieta normal.
El desayuno incluye dos alimentos proteicos (queso, huevo).
El almuerzo y la comida incluyen una bebida en leche adicional y la porción de proteína de 120 gr.
Los refrigerios deben incluir un alimento proteico más uno energético.
ESPECIFICACIONES DE LAS DIFERENTES DIETAS TERAPÉUTICAS
o NADA VÍA ORAL.
Se emplea en pacientes críticos, algunos pre y post quirúrgicos, disfunciones del T.G.L. y en la preparación para
exámenes especiales. Significa que el paciente no puede consumir ningún tipo de alimento sólido ni líquido.
o NO ÁCIDOS
Se emplea en pacientes con enfermedad ácido péptica o pacientes post quirúrgicos sometidos a cirugías del TGI. En
esta especificación se deben excluir frutas como mora, piña, curuba, maracuyá, lulo, mandarina, naranja, limón, tomate
de árbol, uvas, uchuvas y ciruelas.
o NO LÁCTEOS
Se emplea en pacientes post operatorios sometidos a cirugía de TGI, pacientes con intolerancia en lactosa o con
síndromes diarreicos. En esta especificación se deben excluir la leche, quesos, kumis, yogurt, leches acidificadas,
mantequilla, crema de leche y cualquier derivado lácteo o productos que en su preparación contengan leche.
o NO CARNES ROJAS
Se emplea en pacientes que va a ser sometidos al examen de guayaco, quienes adicionalmente tienen restricción de
alimentos como remolacha, vísceras (hígado, pajarilla, morcilla), sangre de res o de cordero, chocolate y alimentos ricos
en colorantes artificiales. La dieta solo incluirá carnes blancas como pollo, pescado y mariscos.
o BAJA EN PURINAS
Se emplea en pacientes con hiperuricemia, artritis gotosa. En esta especificación se deben incluir alimentos como
mariscos, concentrados de carne o pollo, costilla, hueso, vísceras, leguminosas, enlatados y chocolates. Igualmente
debe excluir las sopas de sobre o sopas con adición de alguno de los alimentos mencionados anteriormente. Pueden
incluir una porción mediana de carne roja bien cocinada en agua, si adición de salsas o carnes blancas como pollo
(excepto pechuga) o pescado.
o NO IRRITANTES
Se emplea en pacientes con patologías del TGI como gastritis, úlceras, dispepsia, etc. Se consideran alimentos
irritantes el te, café, chocolate, mantequilla, salsas, ritos, huevo, crema de leche, leche, condimentos, frutas cítricas y
tomate. Los lácteos se emplearán según tolerancia del paciente, n cuyo caso, la nutricionista clínica informará
directamente al servicio de alimentos.
o RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS
Se emplea en pacientes cardiacos – coronarios, con edema o renales y pude variar de los 600cc hasta los 800cc.
El aporte de líquidos será de 200cc menos el nivel de restricción indicada debido al contenido de agua producida por el
metabolismo de los alimentos.
16
Esta dieta incluye una porción d fruta adicional con las tres comidas principales al igual que en las nueve onces, las
cuales no incluirán ningún tipo de bebida.
Los pacientes con restricción de 1000 cc puede recibir una bebida adicional en cualquiera de las comidas principales.

o ABUNDANTES LÍQUIDOS
Se emplea en pacientes con prostatectomía, urolitiasis, pielonefritis y en algunos exámenes específicos. Esta
recomendación indica que dichos pacientes deben consumir en promedio 800cc de líquidos adicionales a los
suministrados por la dieta
o NO AZÚCAR
Se emplea en pacientes con EPOC fin de disminuir el cociente respiratorio. Esta dieta debe excluir todos los azúcares
simples como azúcar blanco, moreno, miel, panela, mermelada, bocadillo, arequipe, dulces caseros y productos de
confitería en general, al igual que todas las preparaciones que incluyan alguno de estos ingredientes. Todos los
pacientes que tengan esta indicación deberán recibir SABRO en reemplazo del azúcar en todas las preparaciones y
fruta adicional al almuerzo y comida.
o BAJA EN RESIDUO
Se emplea en pacientes post quirúrgicos que han sido sometidos a cirugías del TGI o que van a ser sometidos a
exámenes del mismo.
En esta caso la dieta debe excluir cereales y harinas integrales, huevo frito, grasa en general, frutas y verduras,
leguminosas, leche y productos lácteos.
o RESTRINGIDA EN GLUTEN
Se utiliza en pacientes con enfermedad celiaca, pacientes sometidos a radioterapia abdominal y pacientes con diarreas
intratables. Se debe excluir alimentos como harina de trigo al igual que todos los alimentos que la incluyan en su
preparación, centeno, cebada y avena.
o ASTRINGENTE
Se utiliza con pacientes con diarreas agudas o prolongadas. Debe excluir alimentos integrales, frutas y verduras crudas,
leche y todos sus derivados, condimentos salsas, grasas, azúcar, dulces y cremas. Se debe incluir alimentos
astringentes como papa en puré, pera, manzana, durazno y guayaba en jugo o compota, también pueden incluirse otros
productos como el té en agua. Las galletas de soda, ahuyama, zanahoria, caldo de papa y agua de arroz tostado entre
otros. No debe suministrarse huevo n ninguna preparación.
o ALTA EN FIBRA
Es una dieta en la se aumenta el consumo de vegetales, frutas entras, nueces, leguminosas, cereales de grano y
sustitutos de fibras vegetales como el salvado de trigo.
Se emplea en pacientes con estreñimiento ocurrido por medicación o inactividad. Se deben incluir alimentos fuentes de
fibra insoluble como cereales integrales, frutas crudas con cáscara en loo posible y verduras crudas.
En la institución las dietas altas en fibra deberán incluir una poción de futra entera alta en fibra insoluble preferiblemente
mango, pitaya, higos, ciruelas, granadilla en las tes comidas principales, dos unidades de pan integral y una cucharada
de salvado de trigo en la sopa del almuerzo.
o NO PRODUCTORES DE GASES
Se emplea en pacientes post quirúrgicos o con algún grado de intolerancia alimentaria, a fin d evitar el consumo de
alimentos que puedan causar distensión abdominal y flatulencia.
En estos pacientes se restringen las leguminosas en general, el repollo, los rábanos, la cebolla cabezona, el brócoli, los
tallos, el coliflor, el pepino cohombro, la lechuga, las ciruelas, la manzana, el banano, las uvas pasas, la patilla, el melón
y las frutas crudas en general, los cereales con salvado, la leche y sus derivados, fritos, las salsas, la pasta de tomate,
el sorbitol y el manitol. Deben suministrarse todas las verduras cocidas y jugos de rutas cocidas no ácidas.
o ALTA EN POTASIO
Se emplea en pacientes con hipokalemia de cualquier etiología. Debe incluir alimentos como panela, naranja, papaya,
guayaba, banano, melón, brevas, plátano, bocadillo, fríjol, garbanzo, lenteja, arveja verde seca, remolacha, chocolate,
zanahoria, papa con cáscara, espinaca, tomate, tallos y apio.
A nivel institucional debe incluir al desayuno agua de panela o chocolate con leche en reemplazo del café para
pacientes que no tengan alteraciones en el metabolismo de azúcar (diabetes, hiperglicemia, hipoglicemia), fruta
adicional a las tres comidas altas en potasio y como postre bocadillo u otros dulces derivados de frutas ricas en potasio.
o TODO TAPADO

17
Esta anotación se emplea generalmente para pacientes inmunosuprimidos en los cuales debe reducirse al máximo
todos los posibles riesgos de contaminación. A nivel institucional, todos los alimentos que formen parte de las dietas
solicitadas con esta especificación deben ir cubiertos con vinipel.
o LOZA DESECHABLE
Se emplea únicamente en pacientes con alguna patología infecto – contagiosa como VIH/SIDA, TBC, HEPATITIS. A
nivel institucional debe emplearse loza desechable. La sopa debe ir en taza de icopor.

2. REALIZAR LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION


A LA PERSONA ENFERMA
ATENCION DURANTE LA ALIMENTACION POR VIA ORAL
La gran mayoría de los pacientes, pueden alimentarse solos. Por lo' tanto, requieren de un mínimo de supervisión, pero
existe otro tipo de pacientes que, por causa especifica de enfermedad o lesión, están incapacitados para
alimentarse
Es por esto que usted va a estudiar, dentro de la asistencia durante la alimentación, los dos procedimientos:
 Atención durante la alimentación, al paciente no discapacitado
 Atención durante la alimentación, al paciente discapacitado

ATENCION AL PACIENTE NO DISCAPACITADO


Definición:Son todos los cuidados que se le brindan al paciente, durante la ingestión de alimentos, por vía oral.
Objetivos
• Brindar los nutrientes necesarios, para ayudar a recuperar su salud o, prevenir complicaciones.
• Promover los buenos hábitos alimentarios.
Precauciones
 Proporcionar un ambiente adecuado, libre de olores y ruidos
 Vigilar que la dieta sea la adecuada
 Satisfacer, hasta donde sea posible, sus gustos, costumbres o creencias religiosas
 Colocar la bandeja y demás utensilios al alcance de su mano
 Si el organismo de salud cuenta con comedor para los pacientes, llevarlo a este sitio, si esto es permitido
 Vigilar que los alimentos sean servidos a la temperatura correspondiente.
 No insistir, si el paciente no quiere comer más.
 Evitar realizar procedimientos, d u ra n te la s horas de comida.
 Comprobar el estado del paciente, para saber si está en condiciones de ingerir la dieta.
Equipo
 Mesa de comer  Servilletas
 Bandeja con los alimentos ordenados  Otros, según el caso
 Juego de cubiertos
Procedimiento
I. Ofrézcale al paciente el pato u orinal, antes de servirle la bandeja
2. Airee la habitación, antes de pasar los alimentos
3. Pase lo necesario para el lavado de las manos y arreglo personal del paciente
4. Coloque cómodamente al paciente (levantando o bajando la cama)
5. Acerque la mesa de comer
6. Presente la bandeja, con la dieta ordenada
7. Empiece por los alimentos que el paciente prefiera, ayudándole a partir los alimentos sólidos
8. Permita que el paciente descanse
9. Indique al paciente cuando un alimento esté caliente
10. Haga uso de la servilleta, cada vez que sea necesario
11. Termine cuando él desee y retire la bandeja
RECUERDE: Durante esta asistencia, usted debe mostrar una actitud positiva--, hacía el paciente.
Después del procedimiento:
1. Organice el equipo v déjelo en el lugar correspondiente
2. Pase al paciente, lo necesario para el lavado de manos y dientes, ésta e s una buena oportunidad para enseñarle,
sobre la importancia de la higiene oral
3. Observe al paciente, para saber si la dieta fue tolerada o no.

18
ATENCION AL PACIENTE DISCAPACITADO DURANTE LA ALIMENTACION.
Para dar atención, durante la alimentación al paciente discapacitado, usted debe tener en cuenta que hay incapacidades que
le permiten a la persona y alimentarse por si misma, previa orientación por parte del Auxiliar de Enfermería, pero hay otro tipo
de incapacidades que requieren la colaboración total del personal de Enfermería, para que el paciente se pueda alimentar.

Las personas que presentan este tipo de problemas son:


 Pacientes con limitación de movimiento en miembros superiores, como es el caso de pacientes enyesados,
inmovilizados por catéter artritis o parálisis.
 Pacientes con infarto, que requieren reposo absoluto. .
 Pacientes con problema en la visión.
El papel que asuma el Auxiliar de Enfermería frente a estos pacientes es muy importante, debido a que de ello depende
la aceptación o no de los alimentos. El Auxiliar de Enfermería debe tener paciencia, para poder lograr el objetivo.
Procedimiento:
Al igual que en procedimiento anterior, debe tener en cuenta las siguientes precauciones:
1. Ofrézcale el pato u orinal, antes de servir los alimentos. 2. Airee el cuarto.
3. Pase lo necesario para el lavado de las manos o, realícelo usted, Si el paciente no puede usarlas, no hay necesidad de
cumplir con este paso.
4. Coloque al paciente, cómodo.
5. Presente la bandeja con la comida indicada. Si el paciente tiene problemas de visión, describa las características del
alimento, tratando siempre de estimularle el apetito.
6. Siéntese al lado del paciente, así no dará la sensación de impaciencia, no afane al paciente.
7. Ofrezca porciones pequeñas de alimento.
8. Respete los gustos del paciente. Ofrezca los alimentos que él prefiera,
9. Dé el alimento al paciente, usando para ello lo que él prefiera: cuchara o tenedor. No introduzca toda la cuchara en la
boca del paciente, utilice sólo la punta, la cual deberá quedar en contacto con la lengua.
10. Avise al paciente, cuando un alimento esté caliente.
11. Permanezca en constante comunicación con el paciente, explicando cada uno de los pasos que se siguen.
12. Una forma fácil de brindar líquidos, es mediante el uso de pitillos. Si el paciente no los tiene, los puede conseguir en el
Servicio correspondiente.
13. Trate, al máximo, de no derramar los alimentos.
14. Cada que sea necesario, limpie los labios del paciente. 15. No obligue al paciente a comer, si no quiere.
16. Retire la bandeja, una vez haya terminado de comer.
15. No obligue al paciente a comer, si no quiere.
16. Retire loa bandeja, una vez haya terminado de comer.
17. Lleve el equipo para el aseo de manos y boca, ayude a realizarlo. 18. Deje el equipo en orden.
Una vez haya terminado de realizar el procedimiento, tanto con el paciente discapacitado como con el paciente que no tiene
este tipo de problemas, usted debe realizar las notas de enfermería correspondientes.

3. ANOTACIONES EN LA HISTORIA CLINICA


De acuerdo a la Historia Clínica única que se está manejando en el país, ya no se hacen anotaciones acerca de la
alimentación del paciente, excepto cuando se observa alguna alteración o, cuando el Médico ordena que se debe
registrar.
QUE SE DEBE REGISTRAR?
 Rechazo a la dieta, por parte del paciente.
 ingestión de otros alimentos, llevados por la familia después de haberle hecho las recomendaciones, en cuanto a la
dieta se refiere.
 intolerancia a la dieta (náuseas, vómito, diarrea),
 Administración de una dieta equivocada,
 Si hay control de alimentos ingeridos:
Por esto, es muy importante que usted acompañe al paciente durante y después de la alimentación y, esté atenta a
cualquier cambio o reacción que presente, para hacer las anotaciones correspondientes.
ALIMENTACION POR GASTROCLISIS
Dentro de la alimentación por gastroclisis, se encuentran dos formas de brindarle al paciente los alimentos, a través de:
 Sonda naso gástrica
 Gastrostomia

19
Alimentación por sonda nasogástrica:
Es el procedimiento por medio del cual, se administra alimentos al paciente, a través de una sonda nasogástrica, que le
ha sido introducida por la boca o la nariz y que llega al estómago.
Objetivos:
• Suministrar los nutrientes necesarios y básicos, al paciente- que está imposibilitado para recibir los alimentos por vía
oral, que se niega a tragar o, que se encuentra inconsciente.
Precauciones:
Además de las precauciones generales, que debe tener en cuenta al realizar todo procedimiento, usted debe:
 Antes de pasar un alimento, comprobar que la sonda si está en estómago; para ello, aspire con una jeringa un poco
de contenido gástrico si no hay salida de ninguna sustancia, lo más seguro es que la sonda no se encuentra en
estómago.
 Cambiar de sonda, cada 3 ò 5 días, dependiendo de las normas establecidas en la Institución, en la cual usted labora.
 Realizar aseo nasal al paciente, las veces que sea necesario. Si el paciente lo puede realizar, dar las indicaciones
necesarias para que él mismo lo haga.
 Llevar el alimento bien presentado y a la temperatura adecuada. Si el alimento se enfría, lo debe calentar al baño
mana. Evite recalentarlo.
 Lavar la sonda, después de pasar el alimento, para ello utilice agua hervida tibia.
 Observar al paciente mientras introduce el alimento. Si el paciente presenta tos o vómito, suspenda la administración
de éste, pinzando la sonda, mientras pasa la reacción.
 Conservar en nevera los preparados, para administrar por sonda nasogástrica.
 Pasar de 300 a 500 cc., en cada toma. Lo ideal es que sea una toma de 300 cc., Sólo cuando el paciente lo solicite,
se le pasan hasta 500 cc.
 Evitar la entrada de aire al estómago.
Equipo:
Bandeja con: Recipiente con el alimento ordenado
 Equipo de venoclsis  Riñonera
 1 jeringa de 10 cc.  Atril
 Agua estéril tibia
Procedimiento:
1. Coloque al paciente sentado o semisentado
2. Coloque el frasco, con el alimento, en el atril y purgue el equipo.
3. Coja la jeringa v aspire la sonda, para observar si hay salida de jugo gástrico
4. Conecte a la sonda el equipo de venoclisis, con el alimento
5. Abra la llave deje que pase el alimento, en un tiempo de 15 a 30 minutos
6. Una vez termine de pasar el alimento, lave la sonda con 100 cc. de agua estéril o hervida, tibia
7. Desconecte el equipo de venoclisis, cierre la sonda
8. Deje al paciente sentado, mínimo 40 minutos, después de administrarle el preparado
9. Recoja el equipo y deje todo en orden
10. Realice las notas de enfermería correspondientes, teniendo en cuenta:
 Tipo de sustancia que se administró
 Cantidad (hoja de evolución y control de líquidos)
 Tolerancia y reacciones especiales

ALIMENTACIÓN POR GASTROSTOMIA


Definición:
Es el procedimiento por medio del cual se administra alimento al paciente, a través de una sonda introducida al
estómago, por la pared abdominal.

Objetivo:
- Suministrar los nutrientes necesarios al paciente que está imposibilitado, para ingerir alimentos por vía oral.
Precauciones:
 Verificar que la sonda esté permeable, aspirando suavemente, con jeringa
 Licuar y colar los alimentos, antes de administrarlos
 Evitar la obstrucción o salida de la sonda
 Aplicar lubricante antiácido alrededor del orificio, para evitar laceraciones en la piel; averigüe en su institución qué
sustancia están aplicando
 Enseñar al paciente los cuidados y su manejo, si la gastrostomia es permanente

20
 Administrar los alimentos, teniendo en cuenta la frecuencia, cantidad y calidad ordenada
 Llevar el alimento bien presentado y a la temperatura adecuada
 Administrar de 300 a 500 cc. de alimento; lo ideal son 300 cc. sólo cuando el paciente lo solicite, se pueden administrar
máximo 500 cc.
 Dejar al paciente sentado, mínimo 140 minutos, después de administrar los alimentos
 Evitar la entrada de aire, al estómago
Equipo:
Bandeja con:
 Recipiente con el alimento ordenado  Protector de caucho
 Equipo de venoclisis o lo utilizado en la institución en  Riñonera
la cual usted labora  Agua estéril tibia
 Jeringa de 17 cc.  Atril
Procedimiento:
1. Coloque al paciente en decúbito dorsal o semi sentado; esto depende del paciente, de como prefiera recibir el alimento.
2. Conecte le jeringa con el agua estéril a la sonda.
3. Pase el agua por la sonda, para comprobar que esté permeable.
4. Purgue el equipo y conecte a la sonda
5. Deje que el alimento pase, entre 15 a 30 minutos (más o menos 60 gotas por minuto).
6. Cierre le sonda y espere 5 minutos, para evitar que el alimento sea regurgitado.
7. Pase 20 cc. de agua estéril, para lavar la sonda 8. Cierre nuevamente, la sonda
8. Cierre nuevamente, la sonda.
9. Dé al paciente las indicaciones sobre la importancia de guardar reposo después de pasar el
alimento.
10. Realice limpieza de la gastronomía cuantas veces sea neceser y, enséñele al paciente si ésta es permanente
11. Realice las notas de Enfermería
CUIDADOS DEL PACIENTE CON NUTRICION ENTERAL
« Elevar la cabecera de la cama 30 a 45º durante la administración de la fórmula.
« Después de la administración mantener al paciente incorporado a unos 30º durante una hora para evitar reflujos.
« Mantener la cabecera permanentemente incorporada si el paciente recibe alimentación continua.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
« Seguir las instrucciones del preparado, respecto al horario de administración en función de las comidas.
« Fármacos que deben administrarse en ayunas:
« Administrar 1 hora antes o 2 horas después de la alimentación intermitente.
« Detener la alimentación continua unos 15 minutos antes de administrar el fármaco.
« Limpiar la Sonda irrigando 10 mL de agua con jeringa.
« Administrar la medicación lentamente con jeringa.
« Limpiar de nuevo la sonda irrigando 10 mL de agua.
« Si hay que administrar varios medicamentos tener en cuenta:
 No mezclarlos en la misma jeringa.
 Lavar la sonda con 10 mL de agua entre cada medicamento.
 Administrar primero las formas líquidas y dejar las formas más densas para el final (antiácidos).
LIMPIEZA DE LA SONDA
Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con agua tibia y jabón suave.
Limpiar el interior de la sonda:
 Irrigar la sonda con 30 –40 mL de agua antes y después de cada toma durante infusión intermitente.
 Durante infusión continua, irrigar la sonda con 30 – 40 mL cada 4 – 6 horas.
 Cambiar la sonda siempre que esté ennegrecida, obturada, con grietas u orificios, extracción voluntaria o
accidental o después de 6 semanas de uso.
ATENCION AL NIÑO, DURANTE LA ALIMENTACION
La alimentación del niño puede variar, debido a diferentes causas, y una de ellas es la presencia de patologías que, en
algunas ocasiones, requieren hospitalización y, por ende, la separación de su madre o familia.
Dentro de la atención al, niño durante la alimentación, usted va a estudiar las siguientes:
 Alimentación materna  Alimentación con cuchara
 Alimentación con gotero  Alimentación con biberón

Alimentación Materna:
21
En la alimentación materna, sólo va a estudiar el procedimiento, debido a que en el área Materno Infantil, usted va a
encontrar contenidos más profundos sobre la lactancia materna.
Definición: Es la alimentación natural que la madre proporciona al niño, desde que nace, en forma completa y suficiente,
en especial, durante los primeros 4 meses de vida.
Objetivos:
 Proporcionar un alimento completo yen nutrientes con el fin de lograr un crecimiento y desarrollo normales.
 Reforzar la relación afectiva madre-hijo.
Precauciones:
 Lavado de manos, antes y después del procedimiento
 Limpieza del seno, antes y después del procedimiento
 Si hay presencia de patologías que comprometan al seno, se debe
 tener en cuenta las recomendaciones dadas por el Médico.
 Sí la madre toma antibióticos, se debe averiguar con el Medico, para saber si hay o no hay contraindicaciones.
Equipo:
 Recipiente con agua hervida, fría o tibia.
 Algodón
Procedimiento:
1. Dé instrucciones a la madre, para que se lave las manos, con agua y jabón
2. Limpie el pezón y la areola, con agua previamente hervida y, enseñe a la madre la forma hacerlo
3. Indíquele a la madre para que sujete el seno con una mano, presionando detrás del pezón, con el dedo índice y mediano
de la mano contraria al seno el que está alimentando, de esta forma es más fácil para el niño coger el pezón y, se le va a
facilitar la respiración. Observe la siguiente figura.

4. Coloque a la madre en posición cómoda, dependiendo de cómo le guste a ella, ya sea sentada o recostada, en un
ambiente tranquilo.
5. Dígale que estimule la mejilla del niño con el pezón, éste inmediatamente busca y se pega
6. El niño se debe colocar primero en un seno, hasta que éste quede vacío y, si todavía el bebé desea más alimento, se le
debe pasar al otro seno.
7. Si él segundo seno queda muy cargado, la madre debe extraer la leche manualmente, para evitar la mastitis.
8. Después de alimentarlo al seno, basta colocar al niño sobre el tórax o los hombros de la madre, de esta forma salen los
gases.
9. Limpie el pezón, una vez haya terminado el amamantamiento.
10. Deje al bebé y a la madre cómodos.
11. Realice notas de Enfermería, teniendo en cuenta:
 Aceptación de alimento.
 Si fue o no suficiente.
 Reacciones que presente el niño.
ALIMENTACION POR GOTERO
Definición: Es el procedimiento mediante el cual se da alimentación a los niños recién nacidos que, por algún motivo, Lo
pueden ser alimentados al pecho o tomar biberón.
Objetivo:
Dar alimento al niño, que presenta dificultades en succión.
Precauciones:
 Hervir el equipo, antes de realizar el procedimiento.
 Revisar que el gotero esté en buen estado.
 La leche a administrar, debe estar tibia.
EQUIPO:
 Gotero  Recipiente con el alimento  Babero o servilleta

22
Procedimiento:
1. Lávese las manos, con agua y jabón
2. Cargue al niño
3. Llene el gotero con la leche
4. Introduzca 1 cm. del extremo del gotero, en la boca del bebé
5. Deje que éste chupe el extremo del gotero, limpie alrededor, de la boca, las veces que sea necesario
6. Yo presione la cabeza de caucho, del gotero
7. Saque los gases al niño.
8. Realice las notas de enfermería
 Cantidad administrada
 Tipo de leche
 Tolerancia y aceptación
ALIMIENTACION CON CUCHARA
Definición: Es el procedimiento, por medio del cual se alimenta al niño con cuchara, cuando tiene dificultad para la
succión o no puede ser alimentado al pecho. También se emplea cuando se va a iniciar la alimentación
complementaria.
Objetivos:
 Proporcionar al niño su alimentación, con un método que le brinde seguridad.
 Ofrecer al niño alimentación con cuchara, evitando la de estimulación a la lactancia materna
Precauciones:
 Lavarse las manos, antes y después de dar el alimento al niño
 Lavar y hervir el equipo, necesario, para administrar el alimento al niño
 Utilizar sólo la cantidad de alimento a brindar al niño
 La leche debe estar tibia
Equipo:
 Recipiente (taza o vaso), con el alimento
 Cuchara dulcera B• abero o servilleta
Procedimiento:
1. Lávese las manos, con agua y jabón
2. Coloque al niño en posición semisentado, sobre sus, piernas y colóquele el babero
3. Sujete muy bien al niño con una mano, mientras que con la otra sostiene la cuchara
4. Introduzca la mitad de la cuchara, en la boca del niño 5. Vierta la leche, en la parte superior de la
lengua.
6. Para mayor facilidad, sólo coloque pequeñas cantidades de alimento, en la cuchara
7. Repita este procedimiento las veces que sea necesario, evitando lastimar los labios o encías del niño
8. Registre en la Historia Clínica
 Cantidad administrada
 Tipo de alimento
 Tolerancia y aceptación
Para registrar la cantidad de alimento que el niño recibió, es necesario que usted tenga en cuenta la equivalencia en
líquido, de los diferentes elementos a utilizar:
 Cuchara Sopera = 10 cc.
 Cuchara dulcera = 5 cc.
 Cuchara cafetera = 3 cc,
 Una (1) onza = 30 cc.
Después de la enfermedad lactar y dar alimentos más frecuentemente que de costumbre y estimularlos para que coman
más en cada comida o refrigerio.
 Practicar una buena higiene y una correcta manipulación de los alimentos.
 Las personas que se ocupan del cuidado del niño deben lavarse correctamente las manos, igualmente las que
están encargadas de manipular y prepara los alimentos, también, mantener limpios los utensilios que se
emplean para tales fines.
 Lavar correctamente las manos de los niños antes de las comidas
 Servir la comida inmediatamente después de la preparación
 Servir a los niños en su propia taza y plato y nunca utilizar biberones, chupos o entretenedores.
 Practicar una adecuada higiene oral.

23
Con base en la información existente en el país se establecieron los problemas prioritarios de salud de la población y los
factores de riesgo asociados con la alimentación y la nutrición, así mismo se plantearon las guías alimentarias para los
niños y niñas menores de dos años y para la población mayor de dos años, los cuales se relacionan en los siguientes
cuadros:

ALIMENTACIÓN ENTERAL 

La alimentación enteral se define como la técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte
de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda
colocada en el tracto gastrointestinal (sin la participación activa del paciente).
La alimentación enteral como utiliza el intestino tiene algunas ventajas con respecto a la alimentación parenteral:
1. Menor riesgo de infección sistémica.
2. Técnicamente es más sencilla.
3. Es más económica que la alimentación parenteral.
4. Reduce las alteraciones de la barrera intestinal secundarias al ayuno.
5. Mantiene un estímulo trófico sobre el aparato digestivo el uso y el inicio de la alimentación parenteral en el paciente
critico únicamente debe de indicarse e iniciarse en aquellos pacientes en los cuales la alimentación enteral este
contraindicada o como complemento de una alimentación enteral insuficiente.
El comienzo de la alimentación enteral no debe ser protocolizado como un procedimiento de urgencia. Su iniciación no
debe posponerse durante mucho tiempo ya que es preferible evitar la desnutrición que revertirla una vez que ya este
instalada. Por lo tanto parece aconsejable la utilización de la alimentación enteral precoz desde las primeras horas de
haber sido ingresado el paciente crítico a la unidad de cuidados intensivos aun cuando no sea posible cubrir todos los
requerimientos nutricionales por esta vía.
INDICACIONES
La alimentación enteral está indicada en aquellos pacientes que por cualquier alteración patológica no pueden ingerir
los alimentos en cantidad y calidad suficientes, a pesar de tener un tracto gastrointestinal funcional. Tales alteraciones
pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, según la patología predominante: Enfermedades de origen
neurológico/psiquiátrico, gastrointestinal y quemaduras.
La alimentación enteral se emplea en pacientes con alteraciones moderadas de la absorción intestinal ya sea por daño
de la mucosa o alteración enzimática.
Se consideran las siguientes indicaciones específicas para iniciar Alimentación Enteral:
1. Desnutrición crónica moderada con inanición prolongada , esto incluye a aquellos pacientes con cifras de albúmina
menores de 3mg dl.
2. Adaptación intestinal por mala absorción, por resecciones intestinales parciales o por transición entre la
alimentación parenteral y la vía enteral.
3. Pacientes con cáncer.
4. Pacientes neurológicos en fase inicial de su alimentación durante la cual se emplea una terapia mixta con nutrición
parenteral y en los cuales se está tratando de condicionar la vía enteral como único medio de soporte nutricional.
5. En pacientes en estado critico en los cuales se puede tratar de administrar en forma adicional a la vía parenteral un
soporte enteral que contenga los nutrientes parcialmente hidrolizados que facilita su absorción.
6. Fallas de órganos y sistemas Respiratorio, Cardiaco Renal, Hepático, Intestinal, Sistema Nervioso Central, Falla
Orgánica Múltiple.
7. Enfermedad Gastrointestinal-Obstrucción Esofágica, Enfermedad inflamatoria Intestinal Fístulas del aparato
digestivo.
8. Hipermetabolismo-Traumatismo, Quemaduras, Sepsis y Post operatorio de cirugía mayor.
 
CONTRAINDICACIONES
Las siguientes afecciones clínicas contraindican en forma absoluta o parcial, definitiva o temporal, el uso de la
alimentación enteral.
- Obstrucción intestinal completa
- Ileo prolongado
- Enfermedades que requieran reposo intestinal
- Fístulas gastrointestinales
- Enfermedades inflamatorias del colon
Por lo general, las fístulas gastrointestinales constituyen contraindicación para la alimentación enteral. Sin embargo,
algunas fístulas del íleon distal o del colon, en casos cuidadosamente seleccionados, pueden ser tratadas con
alimentación enteral mediante el uso de una técnica meticulosa y de una fórmula elemental o semielemental.
24
 
VÍA DE ACCESO ENTERAL
La elección de la vía para la administración de los nutrientes (sondas u otomías) viene dada por el tiempo programado
para la NE., individualizándose para cada paciente.
La frecuencia de las alimentaciones, la duración de la nutrición y el estado del paciente se deben tener en cuenta para
escoger la vía óptima.
 Nasogástrica: la ventaja principal de esta vía es la facilidad relativa con que se inserta la sonda. Calcular la
distancia aproximada hasta el estómago, midiendo la longitud desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y
desde ahí hasta la apófisis xifoides.
 Nasoyeyunal: permite infundir los nutrientes a debito continuo cuando el paciente es incapaz de tolerar el
alimento en el estómago o presenta problemas de regurgitación y aspiración del contenido gástrico. Calcular la
distancia aproximada hasta el estómago, midiendo la longitud desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y
desde ahí hasta la apófisis xifoides. Si se pretende una intubación nasoduodenal, se debe añadir 50 cm a esa
longitud
 Gastrostomía o yeyunostomía: éstas están indicadas cuando la alimentación por sonda debe mantenerse
durante un periodo prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones neurológicas y de la deglución
 
Vías de Administración
Las diferentes vías de administración de las dietas líquidas son.
1. Oral 5. Sonda Nasoyeyunal
2. Esofagostomía 6. Gastrostomía
3. Faringostomía 7. Yeyunostomía
4. Sonda Nasogástrica
 

Vía Oral
La suplementación de la alimentación enteral normal puede hacerse mediante las dietas líquidas administradas a libre
demanda fijando con anterioridad el volumen.
Su ventaja principal estriba en el empleo de una vía fisiológica normal y voluntaria que no requiere de ningún
procedimiento invasivo que destruya el equilibrio normal del medio ambiente y el paciente. La desventaja se encuentra
al no poder garantizar la ingesta diaria debido a que el paciente se cansa de consumir la misma formula alimenticia.
Otras veces los bolos con volúmenes altos y sin horarios disciplinados favorecerán a la aparición de signos de
intolerancia alimentaria tales como diarrea, distensión o vómito.
 

Esofagostomía y Farigostomía
Están indicadas en aquellos pacientes que tienen una dificultad para deglutir ya sea por una causa neuromotora,
coma o demencia, en trauma facial o cirugía concomitante de cuello. Se contraindica en aquellos pacientes con
celulitis de cuello, obstrucción y estrechez esofágica y fístulas traqueoesofágicas. Su indicación específica es cuando
existe una obstrucción faríngea.
Aunque estas técnicas no son empleadas con frecuencia están siendo utilizadas cada vez mas en pacientes
sometidos a cirugía de cabeza y cuello en los que se conserva la función esofágica.
 

Sonda Nasogástrica
Cuando la alimentación enteral se realiza durante un periodo relativamente corto es decir menor de cuatro semanas
debe de optarse por la colocación de una sonda nasoenteral ya sea esta nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal.
Esta técnica se usa cuando están conservadas casi en su totalidad las funciones de digestión.
Sonda Nasoyeyunal
Evita el reflujo gastroesofágico, la broncoaspiración y los problemas secundarios causados por retención gástrica.
Está indicada en pacientes con alteraciones neurológicas ya que si bien es cierto no evita por completo el riesgo de
aspiración si lo disminuye.
La colocación de la sonda hasta el duodeno es dispensiosa, por lo cual debe pasarse bajo fluoroscopia administrando
al paciente una dosis de 20 mg de metoclopramida 10 minutos antes de la introducción de aquella y retirando
previamente cualquier sonda o tubo que el paciente tenga colocado.
 

Enterostomías. Gastrostomía-Yeyunostomía
Los pacientes en quienes se prevé la necesidad de administrar soporte nutricional durante más de 4-6 semanas o por
tiempo indefinido son candidatos para la colocación de una sonda de acceso enteral. Los accesos más frecuentemente
utilizados son la gastrostomía (Medical Innovations Corporation (MIC) o Flexifló Abbott Laboratories # 12-24 Fr.) o la
yeyunostomía (Medical Innovations Corporation # 8 Fr.); ocasionalmente se emplea el Tubo en T o Sonda de Kher con
buenos resultados. La faringostomía es de relativa utilidad en esta Institución.

25
La yeyunostomía está indicada especialmente en enfermos con obstrucción gástrica y en pacientes neurológicos en
estado de coma con alto riesgo de aspiración.
Las yeyunostomías de catéter son ventajosamente utilizadas en pacientes sometidos a cirugía mayor sobre el esófago
distal, estómago, duodeno, páncreas, o vía biliar, puesto que permiten la alimentación postoperatoria inmediata.
La enterostostomía, gastrostomía y yeyunostomía, es un procedimiento que sólo puede ser realizado por un
especialista, quien debe escoger una de las siguientes técnicas con base en las condiciones clínicas del paciente:
- Quirúrgica
- Endoscópica percutánea
- Fluoroscópica percutánea
- Laparóscopica
En pacientes con gastrostomías las sondas de Foley 18-20 Fr, aunque no representan la sonda ideal para este
propósito, y en algunos sitios se utiliza aún, permiten la administración de dietas caseras para manejo ambulatorio. La
sonda de Foley está contraindicada en enterostomías, por cuanto el balón obstruye parcial o totalmente la luz del
intestino y estimula la peristalsis, "arrastrando" con ello la sonda.
  
Sonda Transfístula
En algunos pacientes que presentan fístulas enterocutáneas del tubo digestivo superior una vez consolidado el trayecto
es posible colocar un catéter transfístula en el intestino distal por dentro del tubo de aspiración para infundir la dieta
distalmente manteniendo la recolección del debito de la fístula lo cual permite reducir o reemplazar totalmente la
alimentación parenteral.
 
COMPLICACIONES DE LA INTUBACION NASOGASTRICA / ENTERICA Y ENTEROSTOMIAS
Las complicaciones principales corresponden a las siguientes categorías:
Mecánicas o técnicas
1. Ulceración de la nariz
2. Ulceras de la boca o faringe
3. Obstrucción del tubo
4. Anudamiento del tubo
5. Paso a la tráquea
6. Absceso faríngeo
7. Otitis media
8. Sinusitis
9. Lesión ulcerosa del esófago o estómago
10. Ruptura de várices esofágicas
11. Perforación del esófago
12. Meningoencefalitis cuando hay ruptura de la lámina cribosa del etmoides
13. Neumonía por aspiración
14. Infección de la herida de la enterostomía
15. Peritonitis
16. Obstrucción intestinal
17. Desplazamiento o salida de la sonda
 

La aspiración broncopulmonar es la más frecuente y temible entre las complicaciones mayores de este grupo. La
obstrucción por mal manejo es de elevada frecuencia y causa pérdida de tiempo al personal de enfermería e
incomodidad al paciente.
Gastrointestinales
1. Distensión por íleo
2. Vómito (que puede dar lugar a broncoaspiración)
3. Estreñimiento
4. Diarrea causada por: contaminación bacteriana, hiperosmolaridad de la mezcla, intolerancia a la lactosa, enteritis de
desnutrición e irradiación, administración de antibióticos (quinidina y otras medicaciones), paradójicamente, la diarrea
también puede ser producida por impactación fecal.
Infecciosas
1. Broncoaspiración
2. Contaminación: las fórmulas refrigeradas deben permanecer en medio ambiente hasta una hora antes de ser
administradas.

CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL

26
Actualmente los preparados existentes pueden ser clasificados en tres grupos, dietas completas, módulos nutricionales
y suplementos.
 Dietas completas: son las más utilizadas: son mezclas de los tres nutrientes energéticos a las que se les ha
añadido cantidades de nutrientes no energéticos.
 Dietas elementales: Están indicadas en pacientes con función gastrointestinal muy afectadas.
 Módulos nutricionales: Se emplean en pacientes con unas necesidades nutricionales muy específicas. Existen
para proteínas, CHO, lípidos, módulos Calóricos y módulos Proteicos.
 Suplementos nutricionales: Están constituidos por uno o más nutrientes con vitaminas y minerales en cierta
cantidad pero no suficiente para cubrir las necesidades de ingesta diarias recomendadas, por lo que son útiles
como complemento, pero no como única fuente nutricional.
  
Preparación de la Dieta
La dieta enteral constituye un excelente medio de cultivo bacteriano, fácil de contaminarse durante su preparación,
manipulación o en el sistema de infusión, la contaminación bacteriana del alimento aumenta la incidencia de diarrea e
intolerancia y en algunas ocasiones puede ser causa de sepsis por la traslocación del germen inoculado con el
alimento.
La mezcla nutricional debe de ser preparada en una área limpia, bajo un protocolo rígido por un personal calificado y
supervisado, con implementos desinfectados o mejor estériles y agua hervida para diluir si es necesario el alimento, en
pacientes inmunodeprimidos. Es preferible el uso de un producto comercial líquido estéril y agua estéril para su posible
dilución.
Una vez que el alimento es preparado debe ser envasado en contenedores transparentes debidamente rotulados con
el nombre del paciente, fecha de vencimiento y refrigerados a 4 grados centígrados hasta su utilización, la mezcla
nutricional deberá ser descartada si no se la llegara a utilizar dentro de las veinticuatro horas posteriores a su
preparación.
NORMAS DE MANEJO
Las siguientes normas y recomendaciones de manejo encaminadas a evitar las complicaciones potenciales antes
descritas, deben ser rigurosamente observadas en todo paciente en quien se inicie alimentación enteral.
Respecto a la sonda y equipos de infusión:
1. Realizar limpieza diaria tanto de las fosas nasales como de la boca y cambio diario del esparadrapo de fijación
2. Reubicar la señalización de la porción externa de la sonda según necesidad y registrar en cada turno de enfermería
la posición de la misma
3. Si no existe contraindicación el paciente debe permanecer en posición de semi-Fowler (con elevación de la cabeza
30-45°)
4. Administrar la nutrición enteral en infusión continua, utilizando bomba de infusión
5. Irrigar la sonda con 10-20 ml de agua cada 2-4 horas
6. Lavar el equipo de administración con 200 ml de agua cada 6 horas, mediante irrigación del sistema por simple
gravedad o por infusión con bomba a máximo goteo
7. Cambiar el equipo de infusión de la bomba cada 48 horas, registrar en la bolsa la fecha de cambio
8. No administrar medicamentos a través de sondas de alimentación enteral. En caso de la administración obligada de
medicamentos a través de la sonda se debe solicitar a la farmacia el cambio de la presentación del medicamento.
Nunca triture las tabletas ni dañe la integridad de las cápsulas. Irrigar con 10-20 ml de agua después de la
administración de medicamentos.
En presencia de sonda de gastrostomía con avance a yeyuno o gastroyeyunal (Fig. 1) los medicamentos se deben
administrar a través del tubo de gastrostomía, irrigar con 10 ml de agua y cerrar el drenaje o aspiración por 30-45 min.
Irrigar la sonda yeyunal con 10 ml de agua cada 2-4 horas
9. Cerrar la infusión de nutrición enteral una hora antes y después de la administración de Fenitoína suspensión. Ajuste
la cantidad de nutrición. Por ejemplo: Si tiene ordenado administrar Fenitoína suspensión cada 8 horas, debe
descontar 2 horas por cada dosis (6 en 24 horas), el volumen ordenado lo debe pasar en 18 horas
10.Realizar curación diaria del sitio de inserción de la sonda de enterostomía con jabón y solución yodados.
11.Registrar en la hoja de notas de enfermería las condiciones del estoma
12.En caso de hallar signos locales de infección, tomar cultivos de la secreción y realizar la curación cada 4-8 horas con
jabón y solución yodados.
Respecto a la administración de la mezcla:
1. Iniciar la infusión cautelosamente, a razón de 20 ml/hora en adultos, para probar la tolerancia mecánica del
estómago o del intestino. Comprobada la tolerancia, se aumenta progresivamente la tasa de infusión, cada 8-12
horas, según las condiciones individuales, hasta alcanzar el volumen deseado y requerido por el paciente

27
En pacientes con alteraciones intestinales previas, con intestino corto o con más de cinco días de ayuno, puede ser
preferible iniciar el régimen con una solución isoosmolar o una preparación elemental o fácilmente tolerable, también a
una tasa de infusión lenta (20ml/hora)
2. Iniciar la administración de la nutrición enteral a través de una enterostomía según orden médica
3. Medir el residuo gástrico según el siguiente esquema: cada 2 horas durante las primeras 6 horas; cada 4 horas
durante las siguientes 8 horas; cada 6 horas posteriormente.
4. La medición del residuo gástrico se hará de la siguiente manera:
- Apagar la bomba, desconectar la sonda del equipo de infusión y con una jeringa de 50 ml aspirar suavemente el
contenido gástrico; una vez medido, reintroducirlo por la sonda; se considera buena tolerancia si dicho residuo
no sobrepasa el 100% del volumen que se infunde por hora.
- Si el residuo gástrico sobrepasa el 100% del volumen infundido, o 100 ml en la última hora se reduce la infusión
a la mitad durante la siguiente hora. Si continúa alto, se debe avisar al Servicio de Soporte Metabólico y
Nutricional
- Escribir en la hoja de notas de enfermería en forma detallada la realización del procedimiento, incluyendo las
características del residuo gástrico; en la hoja de líquidos debe registrarse el volumen aspirado en cada
medición.
- Cuando la nutrición enteral se administra en forma cíclica, se debe irrigar la sonda con 20 ml de agua después
de cada toma y medir el residuo gástrico antes de reiniciar la infusión
5. Suspender la infusión media hora antes de realizar terapia respiratoria o física, actividades que requieran colocar al
paciente en posición horizontal y hasta que éstas terminen
6. Un residuo elevado (> 100 ml), cuando el extremo de la sonda se ha dejado distal al píloro, puede indicar que ésta
se ha desplazado, proceda a solicitar una radiografía simple de abdomen para verificar la ubicación de la sonda
7. El servicio de Lactario está encargado de suministrar la preparación enteral ordenada para 24 horas, anotando en
cada frasco el nombre del paciente, el tipo de fórmula, la concentración, la cantidad, la fecha y la firma de quien la
preparó. Utilizar técnica aséptica al preparar la fórmula
8. Mantener refrigerada (4°C) la fórmula que no esté siendo utilizada y retirarla de la nevera 15 minutos antes de iniciar
su administración
9. Envasar en las bolsas de infusión el volumen a pasar en 4-6 horas, o a razón de 500 ml por toma. Realizar un
estricto lavado de manos antes de manipular la nutrición enteral
10.Suspender la administración de la fórmula enteral en presencia de signos o sospecha de descomposición de la
misma. Conservar refrigerado el frasco con la nutrición descompuesta y la bolsa de infusión para enviarla a cultivo.
Avisar a la enfermera de Epidemiología.
11.Registrar en la hoja de líquidos el residuo, glucosuria y cetonuria, volumen administrado y especificar el tipo de
fórmula y concentración de la solución.
12.Realizar las siguientes determinaciones de laboratorio, al iniciar, una vez por semana o según indicación individual:
- Cuadro hemático, glicemia, nitrógeno ureico sérico, fosfatasa alcalina, transaminasas, bilirrubinas, colesterol,
triglicéridos, proteínas totales, albúmina, transferían, Na, K, Cl, P, Mg, Ca, Nitrógeno ureico y depuración de
creatinina en orina de 24 horas.
13.Anotar el peso corporal diario, medido a la misma hora y en las mismas condiciones fisiológicas.
14.Establecer si hay distensión abdominal mediante auscultación, palpación y medición de perímetro abdominal.
15.Anotar en la hoja de registro de enfermería las características de la actividad intestinal del paciente (peristalsis,
deposiciones, flatulencia, vómitos, náuseas).
RECOMENDACIONES GENERALES
1. La colocación de las sondas para alimentación enteral debe estar a cargo de personas con experiencia en el
procedimiento, observando meticulosamente las normas correspondientes
2. La colocación de la sonda con ayuda radiológica o endoscópica ahorra tiempo y costos de hospitalización y debe ser
utilizada cuando las condiciones del paciente lo permitan.
3. En presencia de signos de intolerancia (diarrea) solicitar un coprocultivo y avisar al Servicio de Soporte Metabólico y
Nutricional (SSMN), el cual tomará las medidas correspondientes
4. En caso de estreñimiento, como ocurre frecuentemente en los pacientes neurológicos, se debe aplicar un enema
evacuador cada 3 días con el fin de evitar la impactación fecal
5. En caso de vómito suspender en forma inmediata la nutrición enteral y avisar al SSMN
6. No se debe reintroducir la guía metálica mientras el paciente tenga la sonda colocada, con el propósito de evitar
traumatismo al tracto gastrointestinal y otras complicaciones
7. En caso de desalojo de la sonda, parcial o total, se debe reintroducir siguiendo los pasos descritos en el
procedimiento inicial
8. Una vez realizado el procedimiento de introducción de la sonda se deberá retirar la guía para evitar que ésta se
adhiera a las paredes de la sonda
9. Es necesario verificar la posición de la sonda antes de iniciar la alimentación enteral, diariamente (si hay control
radiológico de tórax en la UCI) y cada 4 horas (con cinta de pH o monitor electrónico de pH)
28
10.Con el objeto de establecer complicaciones tales como: regurgitación, aspiración, fístulas gastrointestinales, etc., se
utiliza como marcador el Azul de Metileno en las fórmulas enterales
11.Verificar, al recibir y entregar turno, y al movilizar al paciente, que la fijación de la sonda es adecuada
12.Suspender la nutrición enteral una hora antes (sonda distal al píloro) o seis horas antes (sonda en estómago) si el
paciente va a ser sometido a todo procedimiento que requiera ayuno (extubación, cirugía, medios diagnósticos que
requieran medio de contraste, etc.), reiniciar según indicación del SSMN
13.En caso de colocar al paciente en la cama de Stryker suspender la nutrición enteral una hora antes y el tiempo que
permanezca en esa terapia.
El éxito de la nutrición enteral depende en un 90% del cuidado de enfermería.
 
INSTRUCTIVO CONTROL DE LIQUIDOS

 ADMINISTRADOS
• Registre la fecha y hora de iniciación del control de líquidos y posteriormente, la hora
correspondiente a la administración y eliminación de líquidos durante el turno respectivoy así
sucesivamente en cada turno
• En la columna de la hora, registre la hora de administración de líquidos y las eliminaciones
• En la columna de líquidos administrados, detalle la calidad de la solución, inmediatamente haya
terminado de pasar la solución de cada una de las bolsas o frascos.
• En la cantidad indicada, coloque en centímetros cúbicos lo ordenado por el médico ( inmediatamente los
haya administrado).
• Cuando se administra por vía oral, parenteral o sonda, registre la cantidad que el paciente recibe en la
casilla correspondiente.

 ELIMINADOS
• Anote en las casillas correspondientes a las vías de eliminación el volumen (en centímetros cúbicos) de
líquidos eliminados.
• En el control de materia fecal, anote la cantidad aproximada cuando la deposición sea líquida.
• La cantidad de orina se registra en centímetros cúbicos, especifique cuando es por sonda.
• En control de vómito registre la cantidad aproximada.
• En drenajes, registre tipo de drenaje y si una herida drena mucho contabilice calculando.
• Subtotalice las cantidades eliminadas y administradas al finalizar cada turno de enfermería (12 horas ) de la
siguiente manera:
• Trace una línea horizontal por debajo del valor registrado
• Cantidad recibida: efectué la suma en forma vertical, del volumen de líquidos administrados por sonda,
vía oral, y parenteral, registre el total por debajo de la línea trazada.
• Sume verticalmente los valores encontrados en la columna “cantidad indicada”, el resultado
regístrelo debajo de la línea horizontal previamente trazada.
• Cantidad eliminada: efectué la suma en forma vertical del volumen de líquidos eliminados por materia fecal
(diarrea), orina, vómito, drenajes, estos valores se anotan por debajo de la línea trazada previamente.
• Trace una línea horizontal, semejante a la anterior, por debajo de estos valores.
• El balance se obtiene de restarle al total de líquidos administrados el total de líquidos eliminados.
• Totalice cada 24 horas.
• Registre este resultado en la hoja de signos vitales en la casilla indicada.

TALLER A DESARROLLAR EN CASA

En base al texto de ALIMENTACIÓN, DESARROLLE y PARTICIPE en la EXPOSICIÓN GRUPAL:


1. Flujograma con la fisiología del sistema digestivo
2. Mapa conceptual sobre nutrición, alimento, metabolismo y nutrientes esenciales
3. Etiología de enfermedades trasmitidas por alimentos
4. Cuadro comparativo con las Intoxicaciones e infecciones causadas por alimentos
5. El agua y su importancia en la higiene
6. Un cuadro con: definición de conservación, manipulador, recomendaciones según la OMS, condiciones de
almacenamiento, conservación, métodos más usados en la conservación, recomendaciones
7. Cuadro o mapa conceptual de quías alimentarias con: definición, que buscan, a quienes van dirigidas, acciones que
se destacan con las guías alimentarias, recomendaciones según grupo de edad
8. Esquemas de Resumen: Grupos de Alimentos
9. Mapas conceptuales sobre:
 Factores de riesgo asociados a la alimentación al estilo de vida
29
 Dietas de acuerdo a las diferentes patologías
10. Un cuadro de RESUMEN con los diferentes procedimientos
11. Mapas conceptuales sobre Alimentación Enteral

30

También podría gustarte