Está en la página 1de 83

Tesis:

“INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA


SOBRE LACTANCIA MATERNA”

⮚ PARA LIBERACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL REYNOSA “DR. JOSÉ MA. CANTU GARZA”


COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA EN ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que promueve cambios de conceptos,


comportamientos y actitudes frente a la salud, enfermedad, al uso de servicios y
refuerza conductas positivas. Por ello, la promoción de la lactancia materna, ha
probado ser un recurso muy eficaz y de bajo costo en la búsqueda de mejores
condiciones de salud para los países, en especial los más pobres.

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la


supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año
no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan,
una tasa que no ha mejorado en dos décadas.

La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura y limpia y


contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la
infancia. Además, suministra toda la energía y nutrientes que una criatura necesita
durante los primeros meses de vida, y continúa aportando hasta la mitad o más de
las necesidades nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer año,
y hasta un tercio durante el segundo año.

Los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de


inteligencia, son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la
vida, a padecer diabetes. Las mujeres que amamantan también presentan un
menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

La comercialización incorrecta de los sucedáneos de la leche materna sigue


socavando los esfuerzos para mejorar las tasas de lactancia materna y su
duración en todo el mundo.

1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

2
1.1 ANTECEDENTES

La lactancia materna comienza desde el punto en que esta ha sido la única


forma de garantizar la salud y supervivencia del recién nacido y su fracaso, una de
las causas fundamentales de mortalidad infantil. Al igual que en el resto de los
animales, es una actividad fisiológica que forma parte del proceso reproductivo de
la mujer. Sin embargo, a diferencia del resto de los mamíferos, la lactancia es una
construcción social. Por tanto, depende del aprendizaje, creencias, normas, clase
social, etnia, lugar donde vivían, etc., entre otros condicionantes socioculturales
que evolucionan e involucran en el tiempo.

Hablar de lactancia desde el comienzo de la humanidad es algo más que


evidente, e incluso desde antes. Los seres humanos son mamíferos vertebrados
homeotermos, de “sangre caliente”, con pelo y glándulas mamarias productoras de
leche. La capacidad de regular la temperatura corporal fue una característica
esencial que permitió a los mamíferos sobrevivir en lugares fríos y desarrollar una
actividad nocturna.

En las civilizaciones antiguas como la mesopotámica o babilónica existían


códigos políticos que obligaban a dar leche materna a los hijos. En la antigua
Babilonia, se recomienda el amamantamiento hasta una edad avanzada,
alrededor de los tres años. Dentro del Código de Hammurabi (1800 antes de
Cristo), existen normas respecto sobre las nodrizas, regulando la paga y las
formas de ofrecimiento de este servicio.

Entre los griegos, el amamantamiento también era considerado una práctica


primordial. En Esparta, solo podían conseguir el trono, aquellos hijos del rey que
habían sido alimentados por su madre. Plutarco (siglo I aC) relata la historia de la
posesión del trono del segundo hijo del rey Temistes, solo porque el primogénito
había sido alimentado con leche de una desconocida. Hipócrates (400 aC), en
Aforismos clasifica las edades de la vida en siete, nombrando la primera como

3
infancia o edad de la lactancia. En el Papiro de Ebers, se detallan descripciones
de los cuidados de los recién nacidos, del amamantamiento e incluso de posturas
para dar de mamar. Se describen también enfermedades de la lactancia, la
mortalidad infantil por parásitos y se plantean criterios para determinar la calidad
de la leche. Sin embargo, las nodrizas eran muy habituales en la Grecia clásica.

Aristóteles (384-322 a.C.) en su Historia Animalium se interesa por la


lactancia y describe métodos para saber si la leche de una mujer sea la propia
madre o de una nodriza es buena para el lactante, llegando a la conclusión de que
la leche de los primeros días, o calostro, no debe ser bebida por el recién nacido.
La mayor parte de las mujeres nobles del Imperio romano acudían a nodrizas para
amamantar a sus hijos.

Sorano de Éfeso (Siglo II dC), considerado el padre de la ginecología por


sus tratados sobre las enfermedades de las mujeres, explica minuciosamente las
condiciones de elección de una buena nodriza, su dieta, régimen de vida y formas
de lactar. Descriptor de prácticas relacionadas con la puericultura, define la
lactancia y la dentición, como los hechos más relevantes en la vida de un niño.

La lactancia materna en Egipto ratifica y consolida vínculos afectivos entre


madre e hijo, con carácter duradero, plasmados en la tradición literaria y funeraria.
El nombramiento de la nodriza que regía en el Egipto faraónico ayudó a
encumbrar y a respaldar el rango social de la mujer, siendo la nodriza del futuro
faraón el escalón máximo. Se pueden encontrar descripciones literarias e
iconográficas de escenas del amamantamiento del rey por diversas divinidades,
incluso es posible encontrar en las Isis “Lactans” el modelo para la representación
de la Virgen María con su Divino Hijo en el arte medieval.

En la época de la Edad Media se consideraba que la mejor lactancia era la


suministrada por la propia madre. Si ésta no podía, delegaba este trabajo a la
nodriza. Ya en esta época empezaron a usarse biberones bien lavados, lo cual

4
incidió directamente en la disminución de la mortalidad infantil por infecciones. En
este tiempo, los romanos empezaron a dictar pautas con respecto a la legislación
de las nodrizas y al perfil que debían cumplir, además de documentar
enfermedades que se contagian a través de la lactancia y las medidas higiénicas
que necesitaban los instrumentos que alimentaban al bebé. Así, por ejemplo, las
mujeres enfermas, las musulmanas y las judías no podían ejercer como nodrizas
de cristianos

El Renacimiento trae consigo el declive de la actividad de las nodrizas


(afianzándose la lactancia suministrada por la propia madre), debido a dos
grandes hechos históricos: el descubrimiento de América y la importación de la
sífilis a América y la exportación de la gonorrea a Europa. En esta época surge la
concepción del vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna,
necesario para una maternidad sana y para el mejor desarrollo del bebé, por lo
que se empieza la desaparición de la figura de la nodriza. A este hecho también
contribuyó la aparición del VIH y la disminución de la desnutrición y de la
mortalidad infantil, ya entrada la Edad Moderna.

En Roma, a pesar de que se fomentaba la práctica de la lactancia, esta era


asociada al envejecimiento prematuro, desgastes y dilatación de los pechos.
Durante el Renacimiento, se extiende en Europa, sobre todo en Italia y Francia,
que la mayor parte de las mujeres de clase bajas amamantaban a más de un niño
a la vez: el suyo propio y el que tenía al cuidado

En 1989, la OMS y UNICEF lanzaron la declaración conjunta Protección,


fomento y apoyo de la lactancia materna: papel especial de los servicios de
maternidad, que establece los 10 pasos para su práctica exitosa que, aún en la
actualidad, se aplican en la capacitación al personal de salud para la atención y
asesoría de las mujeres sobre su ejercicio y beneficios y en el establecimiento de
la lactancia desde la primera media hora posterior al alumbramiento.

5
En 1990 se firmó la Declaración innocenti sobre la protección, promoción y
apoyo a la lactancia materna, en la que se reconocen los múltiples beneficios de
este alimento y se destaca la importancia de su ingesta como única opción
durante los primeros seis meses de vida, la introducción posterior de alimentos
complementarios y la continuación de la lactancia hasta los dos años e, incluso,
más; también, insta a los países a reforzar la “…cultura de la lactancia materna…”
y recomienda la implementación de políticas nacionales en favor de esta práctica,
así como la medición de los avances por medio de indicadores específicos. Desde
1992, cada año se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la
primera de agosto en honor a la firma de esta declaración y con la finalidad de
fomentar su práctica por medio de diversos actos.

En el 2002, la OMS y UNICEF (2003) promovieron la Estrategia mundial


para la alimentación del lactante y del niño pequeño para afianzar los esfuerzos y
metas logradas en los últimos 20 años; considera a madres e hijos(as) como una
unidad biológica y social inseparable, por lo que la salud y nutrición de uno de sus
componentes compete al otro

A raíz de la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), la lactancia materna cobró mayor
relevancia como elemento esencial en la disminución de la desnutrición y la
mortalidad en la infancia y se reconoció como indispensable para alcanzar la
consecución de los objetivos relacionados con la supervivencia en la infancia
(ODM 4) y la erradicación del hambre y el combate a la pobreza (ODM 1);
actualmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la contemplan como
una herramienta para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y
mejorar la nutrición.

México, al ser uno de los países firmantes de los acuerdos citados, se ha


comprometido institucionalmente en su cumplimiento; destaca la certificación de
los Hospitales Amigos del Niño (Willumsen, 2013), en línea con lo planteado en los

6
10 pasos para una lactancia materna exitosa de la OMS y UNICEF (Gobierno de
la República, 2016) y las capacitaciones anuales en el marco de las actividades de
la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

7
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La lactancia materna exclusiva es una de las estrategias de salud más


efectivas para la prevención de enfermedades en la población infantil, que a pesar
de las recomendaciones por parte de las autoridades en salud, las cifras no son
las esperadas de acuerdo a la práctica; de manera que resulta importante la
promoción de esta actividad; de manera que se logre fortalecer los conocimientos
que tienen las madres sobre todo lo que engloba la lactancia materna (LM), pues
una de las causas que ocasiona que no se le brinde una lactancia materna
exclusiva a los niños menores de seis meses es el desconocimiento que se tiene
sobre este tema, en donde muchas veces prima el conocimiento recibido por su
entorno, en donde les indican de manera equívoca el uso de leche artificial, lo cual
genera también una práctica inadecuada

Esta investigación pretende promover más la lactancia materna y cada


mamá sepa cuales son los beneficios que ofrece dicha práctica y cómo se va
desarrollando en el tiempo que la implementa, la lactancia juega un rol importante
en la salud pública del país al promover equidad, salud, y prevenir enfermedades
en la madre y su hijo. Si bien es importante promover la iniciación de la lactancia,
es aún más importante promover su exclusividad durante 6 meses, que es cuando
se observan los mayores beneficios a corto y largo plazo. De no tomar medidas al
respecto, se estará limitando a los bebés y a sus madres para obtener los
beneficios que otorga la práctica adecuada de la lactancia materna. La leche
materna es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas de
vida como en los meses subsecuentes, su oferta temprana exclusiva y la demanda
del recién nacido garantizan a la madre la estimulación necesaria para su óptima
producción de leche durante los 6 meses que es lo que recomiendan diversos
organismos internacionales, dicha recomendación se basa en la evidencia de su
contribución a un buen crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central, un
mejor desarrollo psicomotor, así como al estímulo y fortalecimiento del sistema

8
inmunológico del recién nacido, y otros múltiples beneficios para el bebe y la
madre, Además, no podemos olvidar la creciente oferta de fórmulas infantiles o
sucedáneos de leche materna y la poca información que tienen las madres
adolescentes para tomar una decisión informada a tiempo.

9
1.3 JUSTIFICACIÓN

En México las prácticas de lactancia materna exclusiva son muy precarias


y han empeorado con el tiempo. En el año 2006, 22.35% las madres daban
lactancia materna exclusiva, 2.35% más que en el año 1999. Lamentablemente en
el año 2012 esta práctica disminuyó a un 14.4%.

A nivel mundial, se ha estimado que solamente el 34.8% de los infantes


reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la
mayoría recibe algún otro tipo de alimento o líquido en los primeros meses. Los
alimentos complementarios frecuentemente son introducidos demasiado temprano
o demasiado tarde y son en general, nutricionalmente inadecuados e inseguros.

En este estudio de investigación buscamos detectar la causa del por qué la


lactancia materna exclusiva se ve afectada y así poder brindar conocimientos
enfocados a corregir el problema.

A pesar de la legislación existente y los esfuerzos por enfatizar la


importancia de dicha práctica, menos del 40% de los menores de 6 meses de
edad son alimentados exclusivamente con leche materna (OMS) y en México, la
situación no es diferente. El promedio de duración de LME es de 1.8 meses.
Menos de 5% de las mujeres lleva a cabo la recomendación oficial, sin
incrementos en la última década (ENSANUT 2006). Las razones de esto son
múltiples e incluyen la influencia social, normas culturales, problemas clínicos, tipo
de servicios del centro de salud y la necesidad de mayor preparación de los
profesionales de la salud. Además, no podemos olvidar la creciente oferta de
fórmulas infantiles o sucedáneos de leche materna y la poca información que
tienen las madres adolescentes para tomar una decisión informada a tiempo.

La lactancia juega un rol importante en la salud pública del país al promover


equidad, salud, y prevenir enfermedades en la madre y su hijo. Si bien es
importante promover la iniciación de la lactancia, es aún más importante promover

10
su exclusividad durante 6 meses, que es cuando se observan los mayores
beneficios a corto y largo plazo. De no tomar medidas al respecto, se estará
limitando a los bebés y a sus madres para obtener los beneficios que otorga la
práctica adecuada de la lactancia materna.

Al ser una práctica sencilla de realizar, la decisión de amamantar es muy


personal y de suma importancia; sin duda, de las primeras que deberá tomar la
madre. Con lo cual esto se dificulta cuando no se tiene la información adecuada o
completa, cuando la publicidad de fórmulas lácteas infantiles es más fuerte que la
propia promoción de la misma y aún más cuando el ambiente social dificulta la
práctica. El desarrollo de este trabajo de investigación permitirá, proveer a las
madres adolescentes con información sobre los beneficios de la lactancia
materna, consejos y grupos de ayuda que les permitan sentirse más seguras y
capaces de dicha práctica, para que puedan llevarla a cabo por el tiempo
adecuado. Este proyecto puede ser la base de un programa aplicado y
estandarizado de promoción de la lactancia.

Una vez argumentado los puntos importantes a llevar se propone a realizar


una intervención, todo está con el fin de concientizar dentro de la mercadotecnia
social y las teorías de cambio de comportamiento, así como también en la
comprensión de los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la
lactancia materna. Todo esto con el propósito de que se permita promover la
lactancia como forma ideal de alimentación para el recién nacido, aumentar la tasa
de la misma y la duración de la misma y brindar a los bebés y a sus madres con
los beneficios de la leche materna.

11
1.4 OBJETIVO GENERAL

Analizar si las pacientes reciben información y orientación adecuada


relacionada con el cumplimiento de la lactancia materna.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

⮚ Identificar la calidad de la intervención educativa de enfermería

encaminada a orientar a las pacientes.

⮚ Evaluar el conocimiento de las madres sobre la lactancia materna y su

importancia.

⮚ Valorar si el recién nacido se alimenta adecuadamente.

⮚ Conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva.

⮚ Fortalecer las habilidades y competencias del personal de salud, con

relación a su rol como prestador de servicios en la promoción de la


lactancia materna.

12
1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis de Investigación:


La intervención educativa de enfermería hacia las usuarias enfocada a la
importancia del cumplimiento de la lactancia materna es inadecuada, generando
riesgo de abandono.

1.6.2 Hipótesis Nula:


No, La intervención educativa de enfermería hacia las usuarias enfocada a
la importancia del cumplimiento de la lactancia materna no es inadecuada, y por lo
tanto no genera riesgo de abandono.

1.6.3 Hipótesis Alterna:


La prevalencia de abandono de la lactancia materna se relaciona con la
falta de interés por parte de la madre por amamantar a su hijo.

13
1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.7.1 Unidad de Observación:


Hospital General De Reynosa, Dr. José María Cantú Garza.

1.7.2 Unidad Espacial:


Ginecología y Consulta externa.

1.7.3 Unidad de Tiempo:


Abril 2022- Julio 2022

CAPÍTULO II MARCO
TEÓRICO

14
15
2.1 MARCO REFERENCIAL

Tema: Intervención educativa de enfermería sobre lactancia materna en los


primeros seis meses de vida
Revista: Rev. Cubana lactante Pediatr. 2019 ;88(2)
Editorial: Pediatr vol.88 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2019

Resumen:

Introducción: la utilización de la leche humana como alimento en el primer


semestre de vida no alcanza aún los resultados que se esperan

Objetivo: determinar el efecto de una intervención educativa sobre la


lactancia materna en los primeros 6 meses en dos grupos de niños.

Métodos: se realizó un estudio analítico y prospectivo de grupos y


controles después de una intervención educativa en las gestantes, en el Policlínico
“Luis Augusto Turcios Lima”, de San José de las Lajas. Se conformaron dos
grupos homogéneos de 67 madres y sus hijos, uno capacitado; y otro control, no
capacitado. Se exploraron: tiempo de lactancia, causas de abandono, morbilidad,
pesos y tallas al nacer, a los 0 y 6 meses. La información se procesó por el
paquete estadístico Microstat. Se utilizó la dócima X2. Si existían diferencias
significativas se aplicó la dócima de comparación múltiple de Duncan.

Resultados: las madres capacitadas lactaron de forma exclusiva


mayoritariamente de 4 a 6 meses, y las no capacitadas de 1 a 3. En el grupo
control hubo mayor frecuencia de procesos mórbidos, ingresos y utilización de
antibióticos. En el grupo de estudio se alcanzaron los mejores percentiles de
pesos para la edad y pesos para la talla.

Conclusiones: la intervención educativa resulta efectiva; se alcanzan


mejores tiempos de lactancia materna exclusiva, menor morbilidad y mayores
percentiles de peso y talla para la edad, en el grupo intervenido. La OMS ha
expuesto que “la nutrición deficiente en niños menores de 5 años aumenta el

16
riesgo de padecer enfermedades y es responsable directa o indirectamente de un
tercio de los 9,5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el año
2006. Así mismo, ha considerado que las prácticas inadecuadas de LM,
especialmente la no exclusiva durante los primeros seis meses de vida, provoca
1,4 millones de muertes y el 10 % de la 'carga' de enfermedades entre los niños
menores de 5 años.

Tema: Lactancia materna exclusiva y participación en la vida diaria: una


perspectiva ocupacional de la maternidad. 2020
Autor: Meline Quiñones Valeria; Rodríguez Garrido Pía y Zango Martin

Resumen:
Introducción: La lactancia materna exclusiva está inmersa en un intenso debate.
Por un lado, se considera que este fenómeno gira en torno a discursos vinculados
a modelos biomédicos, sociales y patriarcales impactando en el rol de la mujer y,
por otro lado, existe un movimiento social que aboga por este mandado de la
maternidad.

Objetivo: Comprender el impacto de la lactancia materna exclusiva en la


participación ocupacional de un grupo de mujeres chilenas.

Método: Estudio exploratorio de carácter cualitativo realizado mediante un


muestreo intencional con diez mujeres madres chilenas. Se utilizó la entrevista
semiestructurada para la recogida de información. Los datos fueron analizados a
través del proceso de codificación del contenido.

Resultados: Las narrativas de las mujeres madres en torno al impacto de


la lactancia materna exclusiva en la implicación ocupacional, aluden al
amamantamiento como: ocupación significativa y/o impositiva generando
alteraciones en la transición ocupacional de la maternidad y la elección de nuevas
ocupaciones.

17
Conclusión. Se puede establecer una relación directa entre la lactancia
materna exclusiva y la participación ocupacional de las mujeres, por ello es
fundamental comprender la construcción cultural de este fenómeno y sus
implicaciones personales, ocupacionales y contextuales.

18
2.2 MARCO LEGAL

NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-050-SSA2-2018, PARA EL


FOMENTO, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA.

Objetivo.

Establece los criterios y procedimientos para la promoción, protección y


apoyo a la práctica de la lactancia materna hasta los dos años de edad, siendo
alimento exclusivo durante los primeros seis meses de edad.

Campo de aplicación.

Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para


el personal de los servicios de salud de los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones en el campo de la salud
materno infantil, así como todas aquellas personas, empresas o instituciones
vinculadas con mujeres en periodo de lactancia y las que se relacionan con la
atención, alimentación, cuidado y desarrollo infantil.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCIÓN DE


LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y DE LA
PERSONA RECIÉN NACIDA.

Objetivo.

Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la
atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la
persona recién nacida.

Campo de aplicación.

Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para


el personal de salud de los establecimientos para la atención médica de los
sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan

19
atención a mujeres embarazadas, durante el parto, puerperio y de las personas
recién nacidas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE


SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA
ALIMENTARIA. CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACIÓN

Objetivo:
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para
orientar a la población en materia de alimentación.

Campo de aplicación:

La presente norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o


morales de los sectores público, social y privado, que forman parte del Sistema
Nacional de Salud, que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCIÓN A LA


SALUD DEL NIÑO

Objetivo:

Esta Norma Oficial Mexicana, tiene por objeto establecer los requisitos que
deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y
erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el
control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia
del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5
años.

Campo de aplicación:

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todas las


instituciones que prestan servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud.

20
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SSA2-2013, PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LOS DEFECTOS AL NACIMIENTO

Objetivo.
Esta Norma establece los criterios y las especificaciones para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento.

Campo de aplicación:

Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para el


personal de los servicios de salud de los sectores público, social y privado que
conforman el Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones en el campo de la
salud reproductiva y en la atención de las y los recién nacidos y menores de cinco
años.

LEY GENERAL DE SALUD

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984


TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 04-12-202.

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud


que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la
República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

21
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Calostro: El calostro es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante


el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto
por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido
seroso y amarillo..

Intervención: Una intervención educativa o académica es un programa o una


serie de pasos específicos para ayudar a los niños con sus dificultades.

Lactante: El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida


hasta los 24 meses y se subdivide en:

Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.

Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses

Lactancia materna: La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los


bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al
tiempo que protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades
infecciosas.

Lactancia materna exclusiva: La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de


alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro
alimento sólido o líquido a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas,
minerales o medicamentos.

Lactancia Materna el apego: El apego entre madre e hijo aumenta cuando las
madres interactúan con sus hijos mientras amamantan. Los períodos más
prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las
madres y la seguridad que se genera con el apego.

Nutrición: La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede
conducir a daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo
del cerebro. En cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia

22
materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes
que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las
enfermedades.

23
2.4 MARCO TEÓRICO

La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte


nutricional, inmunológico y emocional del bebé, ya que le aporta todos los
nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear
un fuerte lazo afectivo con la madre.

La lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la


mortalidad infantil, pues en los menores amamantados disminuye la mortalidad por
el síndrome de muerte súbita, y existe una menor frecuencia y gravedad de
morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis, asimismo, los niños
amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes,
obesidad, asma y leucemia, en cuanto a los beneficios para la madre, la lactancia
materna se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de
diabetes en la mujer.

Fisiología de la Lactancia

El proceso de preparación y secreción de la leche materna comienza


inmediatamente tras la concepción. Los cambios que ocurren en el tamaño y color
de la areola, son a menudo la primera indicación física de embarazo en la madre.
Estos cambios en las glándulas mamarias continuarán desarrollándose durante la
gestación. Las mamas están preparadas para la lactancia desde el 4º mes de
embarazo, si bien ésta no comienza hasta que no se desarrollan una serie de
complejos cambios hormonales, que se inician unas horas después del parto. La
producción significativa de leche –conocida como “subida de la leche”– suele
comenzar hacia las 48-72 horas después del parto; no obstante, es muy
importante el calostro y las primeras succiones del bebé para la estimulación, así
como el contacto piel con piel con la madre que incrementa los niveles de
oxitocina y prolactina y pone en marcha, de forma más natural, todo el proceso.

24
Todos los pechos son válidos para amamantar independientemente del tamaño y
forma. Durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo. Se forman
nuevos alvéolos y los conductos se dividen.

- La areola se oscurece durante el embarazo.


- Rodeando la areola, se encuentran los tubérculos de Montgomery y el
pezón que está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene
fibras musculares que actúan como esfínteres controlando la salida de la
leche.
- En el pezón desembocan los tubos laticíferos por medio de unos 15- 20
agujeros, es como una criba.
- Todos los pezones son buenos para amamantar, se dice dar el pecho, no el
pezón.
- Todas las estructuras de la mama (conductos, venas, arterias, linfáticos,
nervios) son de disposición radial.

25
Tipos de leche

La leche materna es una suspensión de grasas en una solución de proteínas,


hidratos de carbono y sales minerales. La composición varía según las fases de su
secreción:

- Calostro: aparece en los primeros 3–4 días tras el parto. Es alcalino (pH
7,45), rico en vitamina K, proteínas, sodio, potasio y minerales. Pobre en
azúcar y grasa.
- Leche de transición: se segrega aproximadamente hasta la tercera semana.
Su contenido va aumentando en azúcar y grasa.
- Leche completa o madura: es más ácida que el plasma (pH: 7 a 7,71) y
mayor contenido graso.

La composición de la leche materna no es constante, observándose variaciones


según la fase de la lactancia, la hora del día, la edad del niño, la fase inicial o fase
final de la toma, siendo más rica en contenido graso al final (dando la sensación
de saciedad al bebé al mamar a demanda). Estas variaciones enriquecen el
proceso nutritivo de la lactancia natural, actualmente inimitable, inigualable e
insuperable como alimento para el bebé.

Beneficios de la Lactancia materna para madre y bebé

Principales beneficios para el niño:

La lactancia es la forma mejor y más saludable de nutrición porque el recién


nacido regula su composición en función de sus necesidades, contiene los
nutrientes más apropiados y necesarios en cada momento del desarrollo del niño.
La composición de la leche materna se adapta en función de las necesidades del
crecimiento, además se digiere con facilidad, contiene las enzimas apropiadas que
mejoran las digestiones facilitando el establecimiento de una flora bacteriana bífida
que protegerá el aparato digestivo del lactante incluso en su vida adulta, contiene

26
endorfinas que producen relajación y sueño, hormonas y muchos otros
componentes beneficiosos.

Uno de los beneficios más importantes de la lactancia materna es su poder


inmunológico, debe ser considerada la primera vacuna que recibe el niño debido a
su función protectora contra virus, bacterias y parásitos; otros beneficios serían los
siguientes:

- Menos procesos durante la lactancia de enterocolitis necrotizante.


- Efecto protector del síndrome de muerte súbita.
- Efecto protector frente a varios tipos de cáncer en la infancia.
- Protección frente a enfermedades futuras como alergias, obesidad,
enfermedades inmunitarias, asma, algunos cánceres de la edad adulta,
infarto de miocardio, arteriosclerosis.
- Incrementa la absorción de hierro y, por consiguiente, disminuye la
incidencia de anemia.
- Disminuye la incidencia de alergia alimentaria respecto a otros alimentos.
- Favorece el desarrollo intelectual e incrementa el vínculo entre madre e
hijo.
- Disminuye la posibilidad de contaminación bacteriana, al no tener que
manipularla para su preparación.

La principal contribución de la lactancia materna está dada por el alto nivel


de defensas inmunológicas que se transfieren de la madre al niño a través de la
leche, que protegen al bebe de catarros, bronquiolitis, neumonías, diarreas, otitis,
meningitis, infecciones de orina etc.

Para la madre:

- Mejora la recuperación tras el postparto, acelera la recuperación del útero y


además protege frente a la anemia después del parto.

27
- Moviliza las grasas de reserva acumuladas durante el embarazo,
especialmente alrededor de los muslos y de las nalgas y favorece la
recuperación de la silueta al reducir la circunferencia de cadera.
- Beneficios psicológicos: Incrementa el vínculo psicológico entre madre e
hijo.
- Menor incidencia de cáncer de mama, de ovario y de útero.
- Induce a la relajación materna gracias a las hormonas que se segregan
durante el amamantamiento.
- Mejora la autoestima materna.
- Disminuye el riesgo de artritis reumatoide.
- Disminuye la incidencia de osteoporosis y fractura de cadera en edad
avanzada.

Cuidados de la mama durante la lactancia

Durante el embarazo y antes incluso hemos indicado que no son necesarios


cuidados específicos para llevar a cabo una lactancia eficaz, en cambio durante la
lactancia si hay un problema de dolor en los pezones o de grietas la causa es una
posición incorrecta del niño al pecho y para resolver el problema hay que adoptar
una postura correcta como veremos más adelante.

No se recomienda lavar el pecho en cada toma porque el jabón y el alcohol


pueden aumentar el dolor en el pezón ya que se destruye la protección natural que
aportan las pequeñas glándulas que rodean la areola. Es suficiente con la ducha
diaria.

Técnicas adecuadas para la alimentación al pecho

La adecuada posición al pecho permite al recién nacido un menor esfuerzo


y es un estímulo adecuado y eficaz para alcanzar una buena producción de leche;
además el recién nacido quedará satisfecho, aumentará de peso adecuadamente,

28
la madre no tendrá sensación dolorosa, tampoco grietas y ambos disfrutarán de la
lactancia. Si hay dolor es un signo de que la postura se ha de corregir (en este
caso se puede romper el vacío de la boca del bebé metiendo un dedo por la
comisura de su boca y comenzar la toma de nuevo). Es muy importante empezar
la lactancia dentro de la primera hora tras el nacimiento, para aprovechar el tiempo
de alerta máxima del recién nacido y su mayor instinto de succión.

El recién nacido puede realizar una succión eficaz que estimula la


producción de leche, de manera que más succión produce más leche, pero
también puede succionar ineficazmente. Es importante que si se tienen dudas
sobre el agarre al pecho del bebé y / o aparecen grietas y antes de salir del
hospital, se pida a la matrona, pediatra o personal especializado que observe una
toma para que corrija un posible mal agarre.

El bebé toca con su barbilla el pecho, su


boca está abierta completamente, y sobre todo se
ve más areola por encima de la boca del niño que
por debajo, el labio inferior está invertido.

- Poner al niño al pecho cuando esté tranquilo y no esperar a que esté


llorando de hambre, es difícil prenderlo así al pecho.
- Debe tomar el pecho de frente, sin torcer la cara.
- Nunca debe chupar sólo el pezón.
- Debe colocarse frente al pecho con su labio superior a la altura del pezón, y
evitar que el niño esté demasiado alto; esto le obliga a flexionar el cuello.
- Si el niño está algo más bajo y pegado a su madre, la cabeza y cuello
quedarán extendidos y la nariz libre.

29
No se debe sujetar el pecho en forma de pinza, tampoco presionar el pecho
o hacer un hueco para que el bebé respire mientras lacta, al hacerlo se desplaza
la posición del pezón y se hace más difícil la succión. Si necesita sujetar el pecho
porque es demasiado grande, hágalo poniendo la mano en forma de C, con el
pulgar encima y los demás dedos por debajo.

Cualquiera que sea la postura que adopte, lo más importante es que el niño
quede con su boca, de frente, a la altura del pecho, sin que tenga que girar,
flexionar o extender el cuello.

Posición correcta del recién nacido

En todas las posiciones que se usen para amamantar al recién nacido lo


fundamental es la colocación de los labios y la lengua, además la nariz del bebé
debe estar a la altura del pezón en el momento de prepararse para la toma de
pecho; se debe acercar al niño al pecho y no el pecho al niño, la boca debe tomar
una buena parte del pecho y no sólo el pezón.

Posición de la madre

Si está sentada la espalda debe estar recta y


apoyada en un respaldo recto, no recostada hacia atrás,
los pies apoyados en el suelo y las rodillas ligeramente
más altas que el regazo, puede ayudarse con un
reposapiés. El pecho debe estar delante del niño, no
encima, y en posición sentada la cabeza del bebé reposa
sobre el antebrazo de la madre, no en el pliegue del codo
ni en la muñeca.

Tanto si está sentada como tumbada, el niño


debe estar cerca del cuerpo de la madre, barriga

30
con barriga, todo el cuerpo mirando al de la madre, no sólo la cabeza, además el
pecho debe estar delante del niño nunca encima.

Puede colocar al niño/a sobre una almohada al


menos las primeras semanas, facilita la posición.
En el caso de que se haya practicado una
cesárea, la posición de rugby puede ser de gran
ayuda ya que evita presiones sobre la herida.

Colocación del recién nacido y signos de succión eficaz

- Labios doblados hacia fuera, el inferior queda doblado hacia fuera, la


barbilla contra el pecho materno.
- Que se vea más areola por encima de la boca que por debajo.
- La nariz apoya ligeramente sobre el pecho, la barbilla presiona el pecho.
- El niño mueve su mandíbula y su oreja, succiona y traga con pausas,
además podemos oír cuando traga.
- La lengua está debajo del pecho.
- El pecho se ve redondeado mientras mama el niño.
- El niño suelta el pecho espontáneamente.

31
Posición incorrecta del recién nacido

Cuando el niño mama sólo del pezón causa dolor y grietas, impide vaciar el
pecho provocando ingurgitación, inflamación y, a veces, mastitis por no vaciarse
bien el pecho.

Si el niño necesita mamar más tiempo (30 minutos o más) y no suelta el


pecho por sí mismo.

Que se vea más areola por debajo de la boca que por encima, o la misma
cantidad por encima que por debajo.

La boca del niño no está bien abierta.

El labio inferior está doblado hacia adentro.

Succión rápida y ruidosa, chasquidos.

El pecho está tirante como si lo estiraran durante el tiempo que mama.

El pezón queda aplastado después de la toma.

El mentón no toca el pecho.

¿Cuánto tiempo necesita el bebé en cada pecho? Es muy variable la


duración de cada toma. Algunos niños, sobre todo al principio, necesitan veinte o
treinta minutos en un pecho; otros, cuando tienen varios meses de práctica,
acaban en menos de tres minutos y ya no quieren más. No es conveniente contar
los minutos ni limitar la duración de la toma porque esto puede impedir que el
bebé tome la leche que necesita

¿Es suficiente con un solo pecho? Mientras que el bebé muestre interés por
mamar en un pecho se le deja mamar hasta que se suelte por sí mismo o se
quede dormido. Después se ofrece el segundo pecho, aunque no todas las veces
lo querrá. Lo más importante es que vacíe bien el primer pecho antes de pasar al
segundo.

32
¿Qué ocurre cuando el bebé pide el pecho continuamente? Los días que el
bebé pide el pecho continuamente se conocen como días de crisis o brotes de
crecimiento (estirones) y aparecen en distintos momentos. Durante uno o dos
días, el bebé necesita aumentar la producción de leche y para ello mamá más
veces de lo habitual.

¿Es necesario despertar al bebé para darle el pecho? El recién nacido


mama entre 8 y 12 veces en 24 horas, aunque no importa si mama menos si va
aumentando de peso. Si duerme cinco horas seguidas y al despertar muestra
poco interés por mamar, habrá que comprobar si moja de seis a ocho pañales con
orina clara y si progresa su peso lo suficiente, de no ser así sería conveniente
despertarlo para que mame cada dos o tres horas.

¿Qué hacer si duelen los pezones? Es aconsejable buscar ayuda para comprobar
si la posición del bebé es correcta, si tiene la boca poco abierta o está cogiendo el
pecho sólo por la punta del pezón. Si al soltar el pezón está aplanado es probable
que el bebé no mame en buena postura.

¿Cómo se curan las grietas? Al colocar al bebé en buena postura suele


mejorar el dolor, y en unos días desaparecen. Mientras tanto es útil tener el pezón
al aire varias veces al día, no comprimirlo con discos de lactancia que lo mantenga
húmedo, no dar cremas, ni jabones y extender un poco de leche materna, tras la
toma, sobre la zona afectada.

El uso de pezoneras parece aliviar de forma transitoria, pero favorece la


candidiasis, las mastitis, mantiene la humedad y el roce y favorece que el bebé
extraiga menos leche.

¿Cómo prevenir una obstrucción o una mastitis?

33
- Procurar no comprimir el pecho con sujetadores muy justos, evitar los
discos de lactancia de forma continuada y el uso de pezoneras, no saltarse
tomas y vaciar el pecho si la madre se separa del bebé por algún motivo.
- No es conveniente usar el sujetador para dormir.
- Si el bebé mama en buena postura y a demanda y extrae bien la leche
previene estos problemas.
- Si pasa mucho tiempo entre las tomas o no se deja el tiempo necesario
para vaciar el pecho se produce congestión. Se alivia dando el pecho con
frecuencia y aplicando calor en las mamás, ducha caliente o compresas
calientes, evitando la zona del pezón.

¿Cómo sospechar candidiasis en el pezón? Cuando siente un dolor muy


intenso durante y después de la toma, como si le clavaran alfileres por el pezón.
Éste a veces se encuentra enrojecido y con aspecto húmedo, pero no siempre. Se
trata con medicamentos.

LACTANCIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL NIÑO

Nacimiento e inicio del amamantamiento Se debe comenzar la lactancia


tras el nacimiento tan pronto como sea posible, durante la primera hora después
del parto el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la
correcta colocación al pecho, lo ideal es en las dos primeras horas de vida, se
puede pedir si todo ha ido bien en la sala de partos, que nos dejen a nuestro hijo
para proporcionarle contacto continuo piel con piel durante estas dos horas o
hasta después de la primera toma de pecho.

La subida de la leche se demora de 48 a 72 horas tras el parto. La madre


nota que sus pechos están vacíos, pero no lo están, tienen calostro, que es lo que
el niño necesita los primeros días

34
Si se coloca al recién nacido nada más nacer en contacto piel con piel con
su madre, se estrechan los lazos afectivos entre madre e hijo, se mantiene la
temperatura adecuada y se acelera la adaptación del recién nacido. Además, se
sincronizan sus funciones vitales, la respiración, el ritmo del corazón y la
temperatura. La madre puede subir hasta 2ºC su temperatura o descender en 1ºC
si el niño está demasiado caliente o frío.

Algunas consideraciones:

Tras las primeras horas del nacimiento de alerta y actividad, el recién


nacido presentará un comportamiento de somnolencia, escaso interés por comer y
por el entorno (24-36 horas).

En el hospital no hay que ofrecer al niño alimentado al pecho ni suero, ni


agua, ni leche en biberón salvo en casos que lo indique el pediatra y en este caso
se utilizará un vaso, una cuchara o jeringa, y se evitará el uso de chupetes o
tetinas.

El uso de chupetes y tetinas puede ocasionar problemas en el


establecimiento de la lactancia.

El llanto excesivo puede indicar problemas con la lactancia que necesitan


ser evaluados y corregidos.

Algunos recién nacidos presentan durante las primeras 36 horas, períodos


de llanto e irritabilidad que no mejoran poniéndolos al pecho. Este llanto es una
forma de reaccionar como respuesta a todos los cambios sensoriales del posparto.
Estos bebés necesitan mucho más contacto físico y calmarlos antes de ponerlos al
pecho.

Primeros días de vida

Durante los primeros días de vida se debe ofrecer el pecho con mucha
frecuencia, entre 8 y 12 veces al día y siempre que el bebé muestre signos de

35
hambre (chupeteo, bostezo, movimientos de búsqueda o de las manos a la boca)
sin esperar a que llore desesperadamente (el llanto excesivo es un signo tardío de
hambre).

Se debe mantener al niño al pecho todo el tiempo que desee. Es mejor


ofrecer ambos pechos en cada toma, permitiendo al lactante tomar del primer
pecho durante el tiempo que desee y ofreciendo el segundo después, también
tanto tiempo como desee, pero no obligándole. Se debe alternar el orden de los
pechos en cada toma, se ofrecerá en primer lugar el pecho con el que se haya
terminado la toma anterior.

Durante las primeras semanas de vida, los lactantes que no piden con
frecuencia deben ser estimulados y despertados para ofrecerles el pecho al
menos cada 4 h.

Se puede pedir en el hospital al pediatra, matrona y otros profesionales


expertos en lactancia que evalúen una toma de pecho para detectar precozmente
problemas de agarre o de succión sobre todo si es la primera vez que se da el
pecho y antes de irse de alta, además se debe conocerla forma de despertar al
bebé (cambio de pañal, baño...) y reconocer los signos de hambre sin esperar al
llanto.

Lactancia en el primer mes de vida

Los 20 primeros días de vida se recomienda que el niño mame al menos de


8 a 12 veces en 24 horas, se pasará mucho tiempo amamantando al niño durante
las primeras semanas. No hay que controlar el tiempo, y se debe ofrecer el pecho
cada vez que busque o llore sin esperar a que “le toque”, así se establece un buen
suministro de leche.

Se debe ofrecer el pecho a menudo día y noche y permitir que el niño


mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrézcale

36
el otro, si no lo quiere, comenzar la próxima toma con este pecho, siempre se
debe empezar con el pecho más terso y lleno para vaciarlo bien.

La razón por la que tiene que permitir que el niño permanezca todo el
tiempo que quiera en el mismo pecho es porque tomará de este modo la leche que
se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías y así se sentirá satisfecho.

Cuanto más mama el niño, más leche produce la madre. Es importante dejar que
el niño marque el número de tomas, ofreciéndole el pecho a demanda. No es
necesario sentir el pecho lleno, la leche se produce durante la toma principalmente
gracias a la succión del niño.

Evitar el chupete al menos durante este primer mes, hasta que la lactancia
esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del
pecho; los biberones o chupetes pueden dificultar este aprendizaje.

La mayoría de los problemas durante este período se deben a la técnica de


agarre y de succión cuya corrección evita la pérdida de numerosas lactancias. El
pediatra, matrona o personal cualificado puede detectarlos y ofrecer ayuda para
corregirlos así como controlar más de cerca hasta asegurar una lactancia
satisfactoria y con éxito; acuda a ellos ante cualquier duda.

Una vez que la lactancia está bien establecida, después del primer mes, el
lactante suele reducir el número de tomas.

1 a 6 meses

Los recién nacidos también maman por razones diferentes al hambre, por
instinto, necesidad de succión o de consuelo, por eso y cuando llora, ofrecer el
pecho es la forma más rápida de calmar al niño. Existen mitos a este respecto
como que los lactantes se empachan o se envician, pero la succión no nutritiva
estimula la producción de leche.

37
Una vez que la lactancia está bien establecida, después del primer mes, el
lactante suele reducir el número de tomas, aunque éstas pueden incrementarse
durante los brotes de crecimiento o durante enfermedades intercurrentes, en estos
casos debemos evitar abandonos innecesarios ya que muchas madres asocian el
aumento del número de tomas con que la leche no les alimenta suficiente.

En esta etapa, los temas más recurrentes, sobre los que se presenta la
mayoría de las dudas son:

Los brotes de crecimiento. Aproximadamente a las tres y seis semanas y a


los tres meses de edad, muchos lactantes experimentan “brotes de crecimiento” o
“estirones”. Durante un par de días maman con gran frecuencia hasta que la
producción de leche aumenta para cubrir sus necesidades.

Problemas de sueño. Despertares en mitad de la noche, pesadillas y


terrores nocturnos y dificultad para conciliar el sueño.

Bebés “exigentes”. Niños que demandan mucha atención de sus padres,


lloran con intensidad y no se contentan ni se tranquilizan con poco esfuerzo.

La disminución habitual del número de deposiciones. A partir del primer


mes de lactancia (puede ser normal una deposición cada 7 días, no es necesario
el estímulo rectal).

La huelga de lactancia. Es el rechazo repentino del niño al pecho, no tiene


que ser el final de la lactancia, suele durar de dos a cuatro días y es posible que el
niño vuelva al pecho con paciencia.

Algunas de las causas más comunes son:

Dolor en la boca por erupción de dientes, lesión, aftas y hongos. • Infección


en el oído, que puede causar dolor mientras se amamanta.

Dolor en una cierta posición para amamantar, por vacuna o lesión.

Resfriado o secreción nasal que dificulta la respiración.

38
Demasiados biberones o chupetes.

Distracciones o interrupciones mientras se amamanta.

Una fuerte reacción de ella ante una mordida del bebé.

Un cambio importante en su rutina.

Exceso de estimulación, estrés, tensión, problemas familiares.

Cómo hacer para que el bebé vuelva al pecho

Paciencia y persistencia son las claves para que el niño vuelva al pecho.
Los momentos en que se desee amamantar deben ser lo más agradables
posibles, de tal forma que el bebé asocie la lactancia con un sentimiento positivo,
si el niño rechaza airadamente el seno, es mejor intentar amamantar en otro
momento.

Se tratará de amamantar cuando el niño duerma o cuando esté bastante


adormilado.

Se ensayarán diferentes posiciones para amamantar.

A algunos niños les gusta que los arrullen, los mezan o que su madre
camine mientras los amamanta.

Se dará el pecho en un lugar tranquilo, en donde no haya distracciones ni


ruidos fuertes. Los niños mayores de tres meses, se distraen fácilmente. Apague
el televisor y trate de amamantar en una habitación tranquila y en penumbra.

Propicie el contacto piel a piel.

Tome un baño junto al niño. Algunos bebés tomarán más fácilmente el seno
cuando están parcialmente sumergidos en agua tibia.

Y después de los 6 meses

39
Cada etapa de la infancia tiene sus peculiaridades y en cada momento la
alimentación debe adaptarse a ellas. Las características que debe tener la dieta
están condicionadas por el ritmo de crecimiento del niño, la tolerancia a los
diferentes alimentos, la capacitación digestiva, el grado de autonomía y las
habilidades del niño

El ritmo de crecimiento en los lactantes amamantados puede no ajustarse a


los patrones de referencia más usados, tablas y percentiles, cuando se utilizan
otros signos, como el bienestar del lactante y la ausencia de signos de hambre no
suele ser necesario recomendar suplementos de sucedáneos ante un
enlentecimiento de la ganancia de peso, son niños que pueden ganar peso más
lentamente que un niño alimentado con biberón. La OMS trabaja en la confección
de otras tablas de percentiles y referencias para niños y niñas amamantados.

Para la mayoría de las madres, dormir en la misma habitación que su bebé


y amamantar tumbadas en la cama durante las tomas nocturnas facilita el
amamantamiento y favorece el descanso, además de ser una práctica segura que
disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.

Le han practicado una cesárea. ¿qué ocurrirá con la lactancia?

En los partos mediante cesárea, la subida de la leche suele demorarse un


poco más por lo que se tiene que ofrecer el pecho lo más precozmente posible,
que el bebé esté junto a su madre en contacto “piel con piel” y que se le permite
agarrarse al pecho cuando muestre signos de querer mamar. Puede ser útil
amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por
las suturas, también utilizar la posición de rugby indicada anteriormente. No es
necesario ofrecer al niño suplementos durante los primeros días ya que ello puede
perjudicar la normal instauración de la lactancia materna.

DIETA MATERNA Y LACTANCIA

40
La madre puede tomar una dieta variada y equilibrada, sin variar los hábitos
de alimentación. Es posible que tenga más sed, pero no es necesario beber a la
fuerza. Sólo en caso de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la
dieta.

Tomar distintos tipos de alimentos desembocará en beneficios como la


estimulación de las sensaciones gustativas. El niño se acostumbra a los distintos
sabores antes de tomarlos permitiendo una mejor adaptación y preparación para
el destete. El recién nacido se acostumbra desde el principio a ingerir pequeñas
cantidades de distintas sustancias a través de la leche, favoreciendo la formación
de las distintas enzimas necesarias para la digestión y así, cuando el niño a partir
de los 6 meses comience a tomar los alimentos, podrá digerirlos normalmente; son
niños acostumbrados a diferentes sabores y aromas mucho antes de ingerirlos
directamente. Las dietas ligeramente hipocalóricas para la madre que desea
perder peso, no están desaconsejadas, pero deben ser controladas.

CONTRAINDICACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia está contraindicada en nuestro país en casos de enfermedad


materna debida a:

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Virus de la Leucemia Humana (HTLV).

Madres dependientes de drogas de abuso.

Isótopos radiactivos mientras exista radiactividad en la leche materna.

Quimioterápicos o antimetabolitos hasta que estos se eliminan de la leche.

La galactosemia del lactante también contraindica la lactancia.

Paso de medicamentos y otros elementos a la leche materna

41
La toma de algún tipo de medicamento por parte de la madre es un motivo
común para el cese de la lactancia materna debido al consejo de su médico de
familia, pediatra y obstetra. Sin embargo, la mayoría de los medicamentos que se
prescriben a la madre, no tienen efectos adversos sobre los niños amamantados.

La exposición al medicamento puede ser disminuida tomando éste


inmediatamente después de que haya amamantado o inmediatamente antes de
que el niño tenga un periodo largo de sueño

Antidepresivos, ansiolíticos

Los ansiolíticos, antidepresivos y neurolépticos pertenecen al grupo de


“medicamentos en los que el efecto sobre el niño lactado es desconocido, pero
puede ser de preocupación”. Estos medicamentos aparecen en concentraciones
bajas en la leche después de la ingestión materna. Como consecuencia de la larga
vida media de estos componentes y algunos de sus metabolitos, los niños pueden
tener cantidades medibles en su plasma y tejidos, así como en el cerebro. Esto es
particularmente importante en los primeros meses de la vida, con inmadurez
hepática y de la función renal, además puede que no sea posible predecir los
efectos a largo plazo del desarrollo neurológico.

Lactancia materna y tabaco

El embarazo y la lactancia son las ocasiones ideales para dejar el hábito en


el caso de que la madre sea fumadora. Si resulta imposible, es preferible fumar
justo después de la toma y no hacerlo en presencia del niño. Siempre será mejor
darle una leche artificial. Los niños que permanecen en ambientes con humo
tienen mayor incidencia de infecciones respiratorias y de asma por la exposición al
ambiente de humo.

El tabaquismo disminuye la producción de leche y la ganancia de peso en el


niño de madre fumadora debido a la presencia de nicotina y cotinina en la leche

42
materna, además del inconveniente de la exposición del niño al ambiente de
humo.

Parches de nicotina

No se han estudiado suficientemente por el Comité de Medicamentos las


fuentes alternativas de nicotina (oral, transcutánea en forma de parches), que
ayudan a dejar el hábito del tabaco para hacer una recomendación a favor o en
contra en la mujer que lacta.

Implantes de silicona. Reducción mamaria y lactancia materna

El Comité de Medicamentos no cree que la evidencia disponible


actualmente justifique clasificar los implantes de silicona como una
contraindicación de la lactancia materna. Es improbable que el silicio cause
problemas porque está presente en la leche de vaca y de fórmula en una
concentración más alta que la leche procedente de madres con implantes. En el
caso de reducción mamaria, la cirugía sin sección de los conductos galactóforos
permite el amamantamiento; en caso de sección de los conductos puede haber
dificultades para la lactancia y es necesario una vigilancia más estrecha de la
misma. Si la cirugía del pecho ha afectado a solamente una de las mamas, la
lactancia es posible con el pecho sano.

TRABAJAR FUERA DE CASA Y LACTANCIA MATERNA

Los bebés necesitan atención individual. Si no puede estar con su madre, lo


mejor es que esté con su padre, sus abuelos u otros familiares, o con un canguro
de confianza y si hay que dejarlo con otra persona, es importante darle tiempo
para acostumbrarse.

Leche materna:

Hasta los 6 meses, conviene tomar sólo leche materna. Se puede sacar a
mano o con un sacaleches, conviene practicar unos días antes de volver al

43
trabajo; al principio es normal que salga poco. Se recomienda dar la leche al bebé
con un vasito o una cucharita. No conviene usar un biberón: podría acostumbrarse
y luego le costaría mamar.

Otros alimentos

A partir de los seis meses, el bebé puede tomar las papillas mientras que la
madre está fuera y dar el pecho cuando está en casa. Conviene que haga, al
menos, de 5 a 7 tomas de pecho al día, para estar seguros de que toma toda la
leche materna que necesita. Se puede dar el pecho al levantarse, y otra vez justo
antes de salir a trabajar, para que quede «bien satisfecho».

¿Cómo realizar una extracción de leche?:

Colocarse en un lugar tranquilo, lavarse las manos y coger el recipiente


donde se va a guardar la leche. Ponerse cómoda y coger el pecho entre los dedos
como si fuera un bocadillo, el pulgar arriba y el resto de los dedos abajo, en la
zona que está justo un poco más afuera de la areola, donde se sienten bajo la piel
unas zonas engrosadas que son los conductos llenos de leche. Apretar hacia
adentro, como intentando juntar los dedos que presionan desde la parte inferior
del pecho con el pulgar, que se apoya encima y, sin dejar de apretar, empujar
hacia delante, hacia el pezón, como queriendo exprimir esos conductos.

Sentir que la piel se desliza hacia delante sobre ellos y pensar en empujar
la leche hacia fuera. Repetir este proceso varias veces, despacio, sin hacer se
dañó, pero con firmeza. Al cabo de un rato empezarán a salir unas gotas de leche
del pezón y, en dos o tres veces más, la leche saldrá a chorro, por varios orificios
del pezón, que irán cambiando si se varía la posición de los dedos de vez en
cuando, para «exprimir» distintas zonas de la mama. Probar de vez en cuando a
empezar el movimiento desde un poco más atrás. Según como sean los pechos
cada mujer puede ir aprendiendo su propia técnica.

44
¿Cómo se conserva la leche extraída? La leche madura recién exprimida y
guardada en un recipiente cerrado se mantiene a temperatura ambiente (25º C)
durante unas 8 horas y en el frigorífico (4º C o menos) durante unos dos días. La
leche que no se va a usar antes de dos días, se puede congelar inmediatamente,
y durará semanas o meses, según la potencia del aparato. Pero no se debe
congelar la leche sobrante, que ya ha estado un día o dos en la nevera.

Normalmente, se da al bebé cada día la leche que se extrae el día anterior;


la reserva de leche congelada es para «emergencias». Algunas madres se sacan
la leche en el trabajo; otras prefieren hacerlo en casa, por la tarde (antes, durante
o después de la toma). La leche se guarda en frascos pequeños, limpios y que
cierren bien. Conviene anotar la fecha en el frasco.

Extracción con sacaleches

Como norma general un sacaleches debe realizar la succión de modo


intermitente, y la fuerza de succión debe ser regulable. Los hay manuales, de pilas
y con conexión a la red eléctrica. Si se necesita extraer la leche de forma habitual
durante un tiempo, resultan más cómodos estos últimos. Situar el pezón en el
centro de la copa de modo que no toque las paredes. Conviene empezar con
potencias de succión baja, para no dañar el pecho.

Evitar los sacaleches manuales, que consisten en una perilla de goma


unida a un embudo de plástico que se adapta al pecho. Son poco eficaces, la
recogida de leche que permiten es difícil, así como su esterilización, que no se
puede asegurar

DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL

Todos los servicios de maternidad y atención a recién nacidos/as deberán:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna conocida


por todo el personal del centro.

45
2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia
materna y de cómo realizarla.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al
parto.
5. Mostrar a las madres cómo deben dar de mamar al bebé y cómo mantener
la lactancia, incluso si han de separarse de sus hijos/as.
6. No dar a los recién nacidos/as más que leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los bebés las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia cada vez que se solicite, a demanda.
9. No dar a los bebés alimentados al pecho chupetes o tetinas.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna
y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.

La intervención educativa en enfermería, sobre lactancia materna;


enfermería tiene como sentido promover una cultura sobre la lactancia materna,
se debe desarrollar políticas y planes, dirigidos a la promoción, protección y apoyo
de la lactancia materna. A tal efecto, se manifestó que se debe brindar una
información oportuna, veraz y comprensible sobre los principios y beneficios de la
lactancia materna a las madres, padres y a sus familiares. Es necesario el
desarrollo de metodologías educativas y comunicacionales en salud en los
diversos escenarios de intervención en salud, dirigidas a sensibilizar a la población
para generar una actitud favorable en la promoción y protección de la lactancia
materna y alimentación complementaria en la niña y el niño, contribuyendo a
mejorar su calidad de vida.

La promoción de la lactancia materna exige la motivación, capacitación y


labor coordinada de muchas personas. Sin embargo, ya que su éxito depende
más de la instrucción y el apoyo ofrecidos a las madres que de cuidados de tipo

46
curativo, constituye un campo ideal para la intervención del personal de
enfermería, cuya labor dirigente en este sentido puede asegurar el impacto
perdurable de los programas de promoción. El personal de enfermería es el que
tiene más contacto con la madre durante los momentos críticos es decir prenatal y
posparto y, por lo tanto, desempeña un papel importantísimo en el inicio y la
continuación de la lactancia natural

47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 Tipos de Investigación:

48
Descriptivo
Esta se encarga de analizar las características de una población o fenómeno sin
entrar a conocer las relaciones entre ellas, por lo tanto, su función es definir,
clasificar, dividir o resumir.
Estadística
se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio.

3.2 UNIVERSO DE ESTUDIO

3.2.1 Población:

Pacientes de ginecología y consulta externa

3.2.2 Muestra:

Pacientes en periodo de puerperio y madres de niños menores tres meses

49
3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1 Criterios de Inclusión:


La población objetivo para la adaptación, correspondió a madres mayores
de 15 años, beneficiarias del sistema público de salud, con hijos sanos menores
de tres meses de edad.

3.3.2 Criterios de Exclusión:


Discapacidad neurosensorial: Déficit cognitivo, Patología psiquiátrica
diagnosticada: cualquier patología psiquiátrica diagnosticada (psicosis,
esquizofrenia etc.), excluyendo pacientes con depresión.

3.3.3 Criterios de Eliminación:


Dicha investigación solo se tomará en cuenta la colaboración de mamás
puérperas dejando fuera de ella todo el resto de individuos, mamás que no deseen
participar en las encuestas, encuestas que tengan una o más preguntas sin
contestar

50
3.4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Se llevará a cabo una serie de preguntas a mamás puérperas para así


obtener información sobre los conocimientos que tienen hacia la lactancia materna

3.5 RECURSOS

3.5.1 Recursos Humanos:


4 investigadoras

1 Asesor de tesis

3.5.2 Recursos Materiales:


Laptops, Celulares, Papel, impresora, USB, Internet, pluma, lápiz

51
CAPÍTULO IV
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
RESULTADOS

52
4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Tabla No. 1 – ¿Cómo se define la lactancia materna?

A) Ingesta de lecha materna de la madre


26
B) Formula quema madre proporciona al Rn
4
C) Consumo de cualquier alimento que tenga
0
leche

D) Desconozco 0

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022

Gráfica No. 1

Fuente tabla No.1

Interpretación: En esta sección de la Gráfica se puede ver que las 30 madres


encuestadas de 26 que durante la práctica de la lactancia materna la ingesta de
leche de ellas mismas aporta los nutrientes necesarios para su recién nacidos
mientras las 4 que contestaron diferente a la definición de la lactancia materna

53
porque ellas decían que cuando estaban en esa etapa por varias razones no
producían leche y tenían que alimentar con leche artificial a recién nacido.
Tabla No. 2 ¿Cuándo ha recibido orientación acerca de la lactancia materna?

A) Antes del embarazo 7

B) Durante el embarazo
5
C) Después del parto 17

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022.

Gráfica No. 2

Fuente tabla No.2

54
Interpretación: De las 30 mujeres encuestadas en el HGR la mayoría refiere que
la orientación sobre la lactancia materna se les dio después del parto cuando una
enfermera especializada en esa área pasa a dar el recorrido y dando a conocer a
las madres sobre el tema y cómo se debe ejecutar dicha técnica.

Tabla No. 3 ¿Qué ventajas conoce usted que ofrezca la lactancia materna?

A) Es nutritiva favorece el vínculo madre e hijo y


24
favorece el buen crecimiento

B) Aumenta de peso del niño crece rápido y duerme


5
mayor tiempo

C) Ninguna ventaja 0

D) Previene la desnutrición
1
E) Desconocido 0

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 3

55
Fuente tabla No.3

Interpretación: La gran parte de las madres encuestadas en esta pregunta


conocen la mayoría de las ventajas que ofrece la lactancia materna al recién
nacido mientras La minoría de las madres conoce la mediana parte sobre el tema.

Tabla No. 4 ¿Qué nombre recibe la primera leche que recibe el recién
nacido?

A) Leche 6

B) Calostro 5

C) Agua 0

D) Desconozco 19

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 4

56
Fuente tabla No.4

Interpretación: En esta encuesta la gran mayoría de las madres no tenían


el conocimiento sobre cómo se le llamaba a la primera leche que recibe al bebé
recién nacido, Pero algunas nos explicaban que tenían poco conocimiento sobre
ella Porque eran estudiantes o habían terminado sus estudios a nivel medio
Superior.

Tabla No. 5 ¿Qué beneficios aporta el calostro al recién nacido?

A) Es como la primera vacuna del recién nacido


1
B) Lo protege de gérmenes y alergias 1

C) Ayuda en la maduración y protección del aparato digestivo 1

D) Todas las anteriores son correctas 27

57
Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas
Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022.
Gráfica No. 5

Fuente tabla No.5

Interpretación: Las 30 mujeres encuestadas colocaron que todas las


respuestas colocadas en la pregunta del cuestionario que se le realizó eran
correctas tenían el conocimiento sobre lo que aportaba el calostro a los bebés
Porque antes de la encuesta realizada se les educa para que supieran un poco del
tema de la lactancia materna mientras que La minoría tres mujeres tenían menos
conocimientos sobre el tema.

Tabla No. 6 ¿Cómo puedo estimular el inicio de la lactancia materna en


el recién nacido?

A) Colocándolo muy cerca de mí


25
B) Dándole directo del seno materno
2

58
C) Dándole primero leche de fórmula
0
D) Dejarlo llorar un buen rato antes de alimentarlo
0
E) Desconozco
2

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022.
Gráfica No. 6

Fuente tabla No.6

Interpretación: Las madres nos daban distintas técnicas sobre el


amamantamiento solo algunas la gran mayoría sabía Cómo aplicar la técnica no
tal cual, Pero tenían el conocimiento de cómo debe agarrar el pezón y al bebé
para que pudiese succionar la leche del seno mientras La minoría de las madres
usaban una técnica diferente a la correcta.

Tabla No.7 ¿Respecto a la técnica del amamantamiento como coloca


su mano para dar el pecho al bebé?

59
A) A 3 o 4 cm del pezón con la mano en forma de s
10
B) colocando los dedos en forma de tijera para sujetar la mamá
12
C) sí sujetar las mamás solo colocando el pezón en la boca del
bebé 0

D) Desconozco la forma correcta


8

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 7

Fuente tabla No.7

Interpretación: La mayoría de las madres colocaron la respuesta de que la


mano en forma de tijera era la correcta para dar pecho a su bebé mientras la otra
parte de las mujeres colocaron la respuesta de la técnica correcta cuando algunas

60
no la aplican como debe de ser, pero tienen la noción de Qué es así la técnica
correcta.

Tabla No.8 ¿Considera capacitando al personal de salud para ofrecer


orientación sobre la lactancia materna?

A) Si 30

B) No 0

C) Desconozco 1.4

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 8

Fuente tabla No.8

Interpretación: La mayoría de las mujeres que respondieron a la encuesta


dicen que enfermería está muy capacitado para dar las prácticas de la lactancia
materna mientras la menor parte de las madres dice que también el personal

61
médico Está muy capacitado para ello Por ende las pacientes al recibir la
información sobre el personal ya se sienten más capaces de poder ajustar la
técnica adecuada para alimentar a sus recién nacidos.

Tabla No. 9 ¿En qué etapa le hubiese gustado recibir información de la


lactancia materna?

A) En citas ginecológicas
28
B) En el área de internamiento hospitalario
2 .5

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 9

Fuente tabla No.9

62
Interpretación: Las 30 madres encuestadas refieren con la encuesta que la
plática de lactancia materna les hubiera aparecido correcto en las citas
ginecológicas o cada que asisten a cualquier consulta médica relacionado con su
embarazo mientras dos mujeres refieren que les gustaría que estando internadas
dentro del hospital les gustaría recibir las prácticas sobre dicho tema

Tabla No.10 ¿De quién les gustaría recibir información acerca de la


lactancia materna?

A) Personal de enfermería
22
B) Influencia
0
C) Murales trípticos
3
D) Médicos
5

Fuente: encuesta realizada a pacientes puérperas


Lugar: Hospital general Reynosa
Fecha: jueves 11 de agosto del 2022
Gráfica No. 10

63
Fuente tabla No.10

Interpretación: Las 30 madres encuestadas refieren que el tema sobre


lactancia materna requieren recibirla por el personal de enfermería en cuanto tres
mujeres respondieron que quieren que la información se da a través de murales y
trípticos en los cuales puedan leer la información y las otras cinco mujeres
decidieron que la impuesta que esta información la quieren recibir por parte del
médico del área en el que se encuentran.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS

64
5.1 CONCLUSIONES

La promoción, la protección y el apoyo de la LM en el HGR es una de las


acciones más costo-efectivas para mejorar la salud y supervivencia del niño menor
de 2 años de edad. Su inclusión y mantenimiento en los pacientes a los cuales se
les da la información adecuada se ve una gran mayoría para promover la salud de
madres e hijos. Sin duda, la LM es un elemento clave para asegurar una buena
salud en los años posteriores al nacimiento, y los adultos somos los responsables
de apoyar en la adquisición de competencias necesarias para adaptarse a la
maternidad y enfrentar los nuevos retos y responsabilidades. Especialmente al
hablar de adolescentes embarazadas, que pasan por una nueva etapa de vida, en
la cual ya no sólo ven por su salud sino también por la de su hijo. Este plan se
desarrolló con la intención de fomentar una mejor y mayor práctica de LM,
identificando factores clave como son las barreras, emociones y conocimientos, y
destacando las oportunidades que se tienen en el área de salud para dialogar con
adolescentes embarazadas en temas de salud, como la práctica de la lactancia.
En conclusión, las recomendaciones específicas son:

Sensibilizar y educar al personal de salud sobre la importancia de la


empatía y la comprensión de las características psicológicas en la adolescencia,
para asegurar un mejor apego a los servicios de salud, vigilando aquellos
aspectos que requieran atención particular, como la anemia, estado de nutrición y
enfermedades de transmisión sexual

Capacitación permanente del personal de salud en lactancia y alimentación


complementaria a través de educación continua

Utilizar temas de interés que comuniquen, permitan y mejoren el diálogo


entre el personal de salud y los pacientes.

Escuchar las necesidades de la población y su perspectiva.

65
El lazo entre madre e hijo, el sentimiento de realización como madre y de
sentir que se está dando al lactante justo lo que requiere hace que, madre e hijo,
sientan confianza y seguridad.

66
5.2 SUGERENCIAS

Realizar folletos y trípticos donde se comunique e informe de la correcta


lactancia materna y ser entregados a las futuras madres que se encuentren en
admisión antes de ingresar a la sala de parto 

Realizar videos prácticos demostrando la correcta técnica de dar seno


materno y de esta manera será más comprensible y entendible para las mamas 

Crear una motivación realizando platicas informacionales a las futuras


mamas para dar seno materno hasta la edad recomendada como lo marca la
OMS 

Crear una comunicación efectiva y clara que sea comprensible y entendible


entre personal de enfermería y pacientes o sus familiares para una mayor
efectividad en la alimentación de recién nacido.

Realizar capacitaciones al personal de enfermería sobre la técnica y las


diferentes posturas del bebé al dar seno materno 

Realizar conferencias para capacitación al personal de enfermería a las


nuevas técnicas y actualizaciones sobre la correcta lactancia materna 

Realizar encuestas y evaluaciones anónimas a todo el personal


hospitalario en general para saber el grado de conocimiento que tienen sobre la
lactancia materna 

Realizar pases de visita para dar pequeñas exposiciones a las puérperas


que se encuentran en piso para brindarles información fidedigna de una correcta
lactancia materna Y todos los grandes beneficios para el recién nacido. 

Realizar encuestas a madres primerizas para evaluar su nivel de


conocimiento acerca de la lactancia materna, con el fin de poder proporcionarle la
información necesaria según nuestra evaluación.

67
Realizar campañas en las que se de información y capacitaciones acerca
de la sustracción, recolección y refrigerio de la leche materna., teniendo como
resultado los mismos benéficos que el seno materno. 

68
CAPÍTULO VI
ANEXOS

69
6.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

El presente instrumento permitirá obtener información respecto al nivel de de


conocimientos sobre lactancia materna que tienen las embarazadas o las mujeres
en etapa de puerperio inmediato.

Subraye la alternativa que considere correcta, de acuerdo a sus


conocimientos.

1.- ¿Cómo se define a la lactancia materna?

a) Ingesta de leche de la madre, que aporta nutrientes al recién nacido.


b) Fórmula que la madre proporciona al lactante.
c) Consumo de cualquier alimento que contenga leche.
d) Desconozco.
2.- ¿En qué momento ha recibido orientación acerca de la lactancia materna?

a) Antes del embarazo.


b) Durante el embarazo.
c) Después del parto.
d) No recuerdo.
e) Nunca.

3.- ¿Qué ventajas reconoce usted que ofrece la lactancia materna?

a) Es nutritiva, favorece el vínculo madre e hijo y favorece al buen crecimiento


y desarrollo.
b) Aumenta de peso del niño, crece rápido y duerme el mayor tiempo.
c) Ninguna ventaja, es igual que cualquier leche de fórmula.
d) Previene la desnutrición y obesidad en el niño.

70
e) Desconozco.

4.- ¿Qué nombre recibe, la primera leche que recibe el recién nacido?

a) Leche.

b) Calostro.

c) Agua.

d) Desconozco.

5.- ¿Qué beneficios aporta el calostro al recién nacido?

a) Es como la primera vacuna del recién nacido.


b) Lo protege de gérmenes y alergias.
c) Ayuda en la maduración y protección del aparato digestivo.
d) Todas las anteriores son correctas.

e) No lo sé

6.- ¿Identifica cómo puede estimular el inicio de la lactancia materna en el


recién nacido?

a) Colocándolo muy cerca de mí.


b) Dándole directamente del seno materno.
c) Dándole primero leche de fórmula.
d) Dejarlo llorar un buen rato antes de alimentarlo.
e) Desconozco.

7.- Respecto a la técnica de amamantamiento ¿cómo coloca su mano para


dar pecho al bebe?

a) A 3 o 4 cm del pezón con la mano en forma de C.


b) Colocando los dedos en forma de tijera para sujetar la mama.
c) sin sujetar las mamas, solo colocando el pezón en la boca del bebe.
d) Desconozco la forma correcta.

71
8.- Considera capacitado al personal de salud para ofrecer orientación sobre
la lactancia materna?

a) SI.
b) No.

9.- En qué etapa le hubiese gustado recibir información de la lactancia


materna.

a) En citas ginecológicas.
b) En el área de internamiento hospitalario.
c) No me interesa.

10.- ¿De quién le gustaría recibir información acerca de la lactancia materna?

a) Personal de Enfermería.
b) Influencers.
c) Murales, trípticos.
d) Médicos
e) Ninguno.

11.- Considera conveniente reforzar la orientación acerca de la lactancia


materna?

a) por supuesto.
b) No lo creo conveniente.

¡GRACIAS!

72
6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Enero 2022 - Febrero 2022. Se convocó una reunión, con la finalidad de


observar e identificar problemas del hospital o no tanto problemas, pero si
debilidades que influyen en el proceso de recuperación precoz y efectiva de los
pacientes, para poder realizar un trabajo de investigación sobre los mismos.

Marzo 2022. Detección del problema y estructuración del título

A finales de marzo de 2022. Se llevó a cabo la recolección de datos e


información que respalde la problemática identificada.

Abril 2022 Estructuración del trabajo de investigación.

Mayo 2022-junio 2022 Complementación del tema

Aplicación del instrumento de medición a nuestra población muestra

Julio 2022. Revisión del tema de investigación, por parte de la jefa del
departamento de enseñanza.

Redacción de la conclusión y gráficas.

73
6.3 GLOSARIO

Alimentación: Es la ingestión de una serie de sustancias que tomamos del


mundo exterior y que forman parte de nuestra dieta. La alimentación es un acto
voluntario y consciente que aprendemos a lo largo de nuestra vida y puede estar
influenciada por diversos factores como los sociológicos, culturales, económicos,
religiosos, comunicacionales, entre otros.

Alimentación Complementaria: Proceso de introducción de alimentos


adicionales lácteos y no lácteos diferentes a la leche materna que se inicia a los
seis (06) meses de edad.

Alimento: Es toda sustancia o producto que, en su estado natural o


elaborado, presenta características que lo hacen apto y agradable al consumo
humano. Los alimentos aportan energía y nutrientes que el organismo humano
necesita a fin de satisfacer sus necesidades nutricionales, realizar sus diferentes
funciones y mantener su salud.

Alimento Infantil Complementario: Todo alimento industrializado, de


origen lácteo y no lácteo que reúne condiciones para complementar a la leche
materna, o los preparados localmente destinados a los lactantes con fines de
satisfacer las necesidades nutricionales del lactante.

Anemia: Es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y por


consiguiente, la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente
para satisfacer las necesidades del organismo.

Apoyo Emocional: Es brindar empatía, cuidado, amor y confianza a la


madre, proporcionándole seguridad, aceptación y ánimo en momentos de estrés,
preocupación y tensión a la madre en una situación de poca información en
alimentación, nutrición y salud. Este apoyo se da durante las reuniones de grupos,

74
brindando confianza y creando vínculos con otras madres, para fortalecer sus
conocimientos y capacidad de tomar decisiones sobre la alimentación de sus hijos.

Atención del puerperio: Es el conjunto sistematizado de actividades,


intervenciones y procedimientos hospitalarios y ambulatorios que se brinda a la
mujer durante el período puerperal, con la finalidad de prevenir o detectar
complicaciones.

Atención pregestacional: Es el conjunto de intervenciones y actividades


de atención integral, realizada en un establecimiento de salud por el profesional
calificado, que se brinda a una mujer o una pareja, con el fin de planificar una
gestación y/o preparar a una mujer para el embarazo.

Atención prenatal: es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el


feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un
paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de
alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de
la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones, con enfoque
de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.

Comité Lactancia Materna: Equipo multidisciplinario conformado por


pediatras, enfermeras, nutricionistas, ginecólogos, obstetras, neonatólogos,
trabajadores sociales y otros, con el propósito de hacer cumplir los Diez Pasos
hacia una feliz lactancia materna y vigilar el cumplimiento del Código Internacional
de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y el Reglamento de
Alimentación Infantil.

Crecimiento: Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo,


que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su
tamaño (hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales,
socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide
por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc.

75
Desarrollo: Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se
encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales.

Edad Gestacional: Es el tiempo de duración de la gestación, se mide a


partir del primer día del último período menstrual normal y el momento en que se
realiza el cálculo. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas.

Estimulación Temprana: Conjunto de acciones con base científica,


aplicada de forma sistemática y secuencial en la atención de la niña y niño, desde
su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e
hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para
desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y
sociales.

Estado Nutricional: Es la situación de salud de la persona como resultado


de su alimentación, nutrición, estilo de vida, condiciones sociales y condiciones de
salud.

Fórmula Infantil: Es un producto sucedáneo de la leche materna fabricado


industrialmente con fines de satisfacer las necesidades nutricionales del lactante
desde el nacimiento y adaptado a sus características fisiológicas, incluyendo las
fórmulas especiales de conformidad con las exigencias de las normas nacionales
y las del Codex Alimentarius.

Grupo de Apoyo a La Lactancia Materna: Grupo de mujeres voluntarias


embarazadas y/o que se encuentran amamantando, que se reúnen por un espacio
de tiempo de manera periódica con el fin de recibir información, reflexionar y darse
apoyo en lo que se refiere a la lactancia materna. Cuenta con una coordinadora, la
misma que es una madre de familia con experiencia propia y positiva de lactancia.

76
Lactancia materna exclusiva: Alimentación de un lactante exclusivamente
con leche materna, sin el agregado de agua, jugos, té, u otros líquidos o
alimentos.

Lactancia materna óptima: Práctica de la lactancia materna exclusiva


durante los primeros seis meses de vida, seguida de la provisión de alimentos
complementarios, apropiados e inocuos, manteniendo la lactancia materna hasta
los dos (2) años de edad.

Lactante: Una niña o un niño de cero (0) a veinticuatro (24) meses de edad
cumplidos.

Leche materna: Es el alimento natural para satisfacer las necesidades


nutricionales de la niña o niño, siendo la succión un factor primordial para una
adecuada producción de la misma. Incluye la lactancia materna exclusiva durante
los seis primeros meses de vida, así como una alimentación complementaria sana
y apropiada, manteniendo la lactancia materna hasta por lo menos los veinticuatro
(24) meses de edad.

Lineamientos de Nutrición Infantil: Conjunto de recomendaciones sobre


los contenidos nutricionales que deben ser desarrollados en las actividades
educativo comunicacionales en nutrición.

Malnutrición: Es el estado nutricional anormal causado por la deficiencia o


exceso de energía, macronutrientes y/o micronutrientes; incluye la delgadez,
sobrepeso, obesidad, anemia, entre otros.

Nutrición: Son compuestos orgánicos e inorgánicos de los alimentos que


cumplen una función específica en el organismo. Se encuentran agrupados en
macronutrientes y micronutrientes.

Personal de Salud: Profesional o no profesional de salud que trabaja en


los establecimientos de salud públicos o no públicos.

77
Puerperio: Es la etapa biológica que se inicia al término de la expulsión de
la placenta hasta las seis semanas o 42 días.

Riesgo Nutricional: Es la probabilidad de padecer enfermedades o


complicaciones médicas por presentar malnutrición o tener inadecuados hábitos o
comportamientos alimentarios.

Requerimiento de Energía: Es la cantidad de energía necesaria para


cubrir el gasto energético de un individuo. La cantidad de energía que necesita
una persona depende de su edad, sexo, estado fisiológico y actividad física que
realiza.

Sucedáneo de la leche materna: Todo alimento comercializado o de otro


modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no
adecuado para ese fin.

78
6.4 BIBLIOGRAFÍAS

1.- Ayala Loayza; Fidelia; Ramos Castillo; Vera Lucia. (2017). Consejería de
enfermería para promover la lactancia materna exclusiva. 2022, de UNSA Sitio
web: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6854

2.- OMS. (2019). Lactancia Materna. 2022, de OMS Sitio web:


https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1

3.- Cosio Martinez; Hernandez Cordero. (2017). La lactancia materna en


México. México, D.F: CONACYT.

4.- OMS. (2020). La alimentación del lactante y del niño pequeño. 2022, de
OMS Sitio web:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf

5.- (2022). Historia de la lactancia materna. 2022, de Tech México School of


nursing Sitio web:
https://www.techtitute.com/mx/enfermeria/blog/historia-lactancia-materna

6.- Medicos. (2018). Evolución de la lactancia materna a lo largo de la


historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad. 2022, de Revista
Electronica de Portales Medicos Sitio web:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/evolucion-la-lactancia-mat
erna-lo-largo-la-historia-desde-inicio-la-humanidad-la-actualidad/2/

7.- Dra. Paula Zarco. (2022). Beneficios de la lactancia materna. 2022, de El


Baúl de Cleo Sitio web:
https://elbauldecleo.com/blogs/tips-baul-de-cleo/beneficios-de-la-lactancia-materna
?gclid=CjwKCAjwx46TBhBhEiwArA_DjJ7lw3Ilj7UzmfwiBItU1YK4S45Q-c675LXRs
GhQE8FUw6uWnW6iohoCXwcQAvD_Bw

79
8.- Perez; Brito Linarez; Ruiz Hernandez. (2019). Intervención educativa
sobre lactancia materna. 2022, de scielo Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200003

9.- Quiñones Valeria; Rodriguez Garrido Pía; Zango Martin. (2020).


Lactancia materna exclusiva y participación en la vida diaria: una perspectiva
ocupacional de la maternidad. 2022, de Scielo Sitio web:
https://www.scielo.br/j/cadbto/a/kfd5GfFtmbcjSKk3bJHqDmL/?lang=es

10.- Diario oficial de La Federación. (2018). Proyecto de Norma Oficial


Mexicana PROY-NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la
lactancia materna.. 2022, de SEGOB Sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5521251&fecha=02/05/2018#gsc
.tab=0

11.- Diario oficial de La Federación. (2016). Norma Oficial Mexicana


NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.. 2022, de SEGOB Sitio web:
https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/marco_juridico/normas/nom_05.pdf

12.- Diario oficial de La Federación.. (2012). NORMA Oficial Mexicana


NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la
salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.. 2022, de SEGOB
Sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc
.tab=0

80
13.-Diario oficial de La Federación. (2014). Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la atención a la salud de la infancia.. 2022, de
SEGOB Sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417151&fecha=25/11/2015#gsc
.tab=0

14.- Diario oficial de La Federación.. (2013). NORMA Oficial Mexicana


NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento..
2022, de SEGOB Sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5349816&fecha=24/06/2014#gsc
.tab=0

15.- Diario Oficial De La Federación. (2018). Ley General de Salud. 2022,


de SEGOB Sitio web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=
0

16.- Secretaría de Salud. (2018). Leche Materna. 2022, de EDOMÉX Sitio


web: https://salud.edomex.gob.mx/salud/lactancia_materna#:~:text=La%20
lactancia%20 materna%20es%20la,lazo%20 afectivo%20con%20la%20 madre.

17.- UNICEF. (2018). Diez pasos para una lactancia materna exitosa. 2022,
de iHan Sitio web:
https://www.ihan.es/que-es-ihan/pasos/pasos-para-ser-ihan-hospitales/

18.- Healthy Children. (2022). Etapas de la lactancia materna. 2022, de


erican Academy pf Pediatrics Sitio web:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/
Colostrum-Your-Babys-First-Meal.aspx

19.- Secretaria de Salud. (2020). Técnicas de extracción y


amamantamiento. 2022, de EDOMEX Sitio web:

81
https://salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/atencionciudadano/celmbl/materia
l_difusion/tecnicas_extraccion.pdf

20.- OMS. (2020). Guía de lactancia materna. 2022, de OMS Sitio web:
https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf

82

También podría gustarte