1 Introduccion y Teoria General de Proyectos 2017

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

03/04/2020

INTRODUCCIÓN Y TEORIA
GENERAL DE PROYECTOS
Por: Fernando Tórrez Gallardo
Ingeniero Mecánico
Administrador de Empresas
Master in Business Administration

DEFINICION DE IDEA
La idea producto del entendimiento, se limita al simple conocimiento de
algo, a través de una imagen o representación mental de un objeto, que
llega tras el pensamiento.

La idea es el conocimiento puro y racional, debido a las naturales


condiciones de nuestro entendimiento; al plan y disposición que se
ordena en la fantasía para la formación de una obra; y a la intención de
hacer algo (por ejemplo, “Mi idea es renunciar y salir de viaje”).

¿Idea o pensamiento?
El pensamiento es creación de la mente, incluye actividades racionales
y abstractas es capaz de organizar todo tipo de información en la
mente. Gracias a el podemos conocer, construir, aprender,
reestructurar, modificar, resolver y generar nuevas ideas.
El pensar nos lo puede provocar una idea, una imagen, un olor, con
estos elementos podemos traer a nuestro pensamiento a una persona,
una ciudad, un concepto o problema a resolver (PROYECTO).

‐ Guilfor: el pensamiento puede ser: a) Convergente: pensamiento que


busca solo una respuesta y una solución a un problema. b) Divergente:
busca varias soluciones a un problema eligiendo la mejor.
‐ Edward de Bono: el pensamiento es: a) Lateral: cuando se utiliza la
perspicacia, creatividad, ingenió o conciencia deliberada. b) Lineal:
utiliza el análisis, el razonamiento, asociamos, ordenamos o usamos
conceptos secuenciales.

1
03/04/2020

Estructura del pensamiento


La estructura del pensamiento es la forma de articular y distribuir las
partes del pensamiento de la idea que queremos desarrollar. Nos sirve
para traer a la mente, el pensamiento por medio de una imagen,
símbolo, concepto o lenguaje.
Su importancia radica en que en base a la estructura del pensamiento
podemos crear nuevas ideas, arte, diseñar, historias para poder tomar
decisiones, transmitirlos y comunicarnos.
Tipos de pensamiento:
• REACTIVO: es el más básico, tiene memoria pero solo graba y repite.
• LATERAL: este tipo de pensamiento está regido por las emociones.
• LOGICO: este pensamiento lo rige el intelecto, y se divide en partes.
• UNIFICADOR: este integra todos los demás, es regulado por la
voluntad.
• CREATIVO: esta rígido por la imaginación, libera los límites que te
haces.

Grandes pensadores:
Ingeniero, arquitecto, científico, pintor,
escultor, descubrió grandes avance en el tema
de la medicina, como por ejemplo el discurrir
de la sangre, gran aficionado a la aeronáutica,
era su sueño, la mecánica era para la más
noble de las ciencias, creo la máquina celeste
evoluciono el mundo de la astronomía.
Postuló el método científico del empirismo,
basado en la experimentación, "No hay
certeza en la ciencia si no se puede aplicar
una de las ciencias matemáticas”
Inventor, de artilugios, como: el cañón,
escafandra, bicicleta, puente giratorio, tornillo
sin fin, rodamiento, engranajes, paracaídas,
etc.

Definiciones:
DISEÑO:.- Procedente latín, designare, que en origen significa trazar
un surco en la tierra, dibujar, marcar o designar.
En español: es “trazar o delineación de una figura o un edificio”.

Implica la acción de DISEÑAR = IDEAR, PENSAR

Diseñar (o idear) es formular un plan para satisfacer una necesidad,


es decir: es, mediante el conocimiento que posee quien diseña,
tratar la información de que dispone para crear una estructura
imaginada=diseñada que satisfaga las necesidades utilizadas para
para realizar dicho diseño o idea..

2
03/04/2020

Definiciónes:
DISEÑAR (O IDEAR):.- Es formular un plan para satisfacer una
necesidad, es decir: es, mediante el conocimiento que posee quien
diseña, tratar la información de que dispone para crear una
estructura imaginada=diseñada que satisfaga las necesidades
identificadas. EL DISEÑO EN SU CONCEPTO MAS AMPLIO, ESTA
COMPLETAMENTE LIGADO A LA INGENIERIA Y VICEVERSA,
DEBIDO A QUE AMBAS DISCIPLINAS BUSCAN EL MISMO FIN
CON HERRAMIENTAS DIFERENTES, UNIR FORMA Y
DEFINICION‐CARACTERISTICAS, A LA IDEA O PROYECTO.
*INGENIERÍA: Arte de aplicar los conocimientos científicos a la
invención, utilización o perfeccionamiento de la técnica en todas sus
determinaciones.

DISEÑO. EJEMPLOS
Opera de Sidney by Jorn Utzon:

DISEÑO. EJEMPLOS
Opera House Santiago Calatrava:

3
03/04/2020

ESTRUCTURA DEL DISEÑO

El DISEÑO en su concepción, es una secuencia de la


creatividad, pero a la vez engloba gran cantidad de
conocimientos los cuales se deben jerarquizar para dotar a esa
concepción de la idea, con una estructura cuyo resultado final es
el PROYECTO.

ESTRUCTURA:
1. OBJETIVOS DEL DISEÑO
2. FASES DEL DISEÑO
3. METODOLOGIA DEL DISEÑO

1. OBJETIVOS DEL DISEÑO


Los objetivos, definen el desarrollo y conformación del DISEÑO,
desde distintos puntos de vista, gran cantidad de variables y
materias multidisciplinares que forman parte del sentido y utilidad de
la creación, diseño o PROYECTO.

2. FASES DEL DISEÑO


Realizar un DISEÑO, implica el desarrollo en fases para
satisfacer los objetivos del producto o, PROYECTO, las cuales
se fundamentan en una cadena lógica de actuaciones con el
fin de procesar la información de modo que nos encamine
hacia el objetivo final.

4
03/04/2020

2. FASES DEL DISEÑO


Todo diseño, implica la revisión continua del proceso de diseño,
para valorar y examinar la validez del diseño inicial, es decir la
operación de diseño no es una secuencia lineal, sino que debemos
someter el proceso a una evaluación continua, en forma cíclica,
aplicando un sistema de mejora continua.

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO


Debemos en primer lugar diferenciar, entre método y metodología.
El primero expresa el como se hace, mientras que la metodología es
el estudio de la aplicación del método, por lo tanto en este apartado
estableceremos como metodología un estudio de los distintos
métodos y modelos, que los desarrollan, existentes en la técnica de
ingeniería del diseño.

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO


Modelos descriptivos del diseño.
• Son modelos de proceso lineal de diseño.
• Resulta básico.
• Permite definir las fases de diseño rápidamente.
• Existen 2 tipos: proceso secuencial o proceso simultaneo /
concurrente.

A) PROCESO SECUENCIAL:

5
03/04/2020

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Modelos descriptivos del diseño.


B) PROCESO SIMULTÁNEO \ CONCURRENTE:

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Modelos prescriptivos del diseño.


Estos modelos además de describir dan pautas sobre cada una de
las fases y etapas del proceso de diseño.
La principal característica de este modelo son:
• Interacción de tantas disciplinas como sean necesarias para
resolver el problema.
• Definición clara de la variables a tener en cuenta en la resolución
del problema.
• Proceso de mejora continua en el desarrollo y avance en las
etapas del modelo.

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO

6
03/04/2020

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Modelos cognitivos del diseño.


Se fundamentan en el desarrollo de modelos de diseño basados en
la forma y estructura de diseño de cada individuo para obtener un
modelo global.
Es difícil el establecer un método de desarrollo del diseño basado en
elaboración particular, debido a la estructura particular e individual
del pensamiento.

Modelos computacionales del diseño.


Son modelos en los que utilizamos herramientas informáticas para el
análisis, ya que la creación es indiscutiblemente del ser humano
(GAMS).

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO


Herramientas del diseño.
Actualmente las herramientas usadas se basan en aplicaciones
informáticas que ayuden a tratar la información y obtener la
optimización de la solución, en base al criterio inicial establecido
por el diseñador o proyectista.

El desarrollo de los métodos numéricos, posibilitan el simplificar


cálculos arduos y laboriosos, de forma rápida y sencilla, donde
el resultado es igualmente entendible más fácilmente.

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO


Herramientas del diseño.

7
03/04/2020

3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO


Herramientas del diseño.

Otras herramientas importantes son:


• Diseño Colaborativo: Equipo multidisciplinar de personas, las
cuales se someten a un Brainstorming, en espacios virtuales, para
enriquecer la idea original o colaborar en visiones que faltan del
proyecto.
• Quality function deployment (QFD): Método basado en matrices
de calidad donde lo que se busca es traducir demandas del cliente a
términos técnicos (encuestas), relacionar requerimientos del
proyecto con las necesidades para obtener la solución, planifica el
desarrollo y proceso de la solución y la planificación de la mejora
continua (calidad).
• Otros como: Análisis del valor, Análisis modal de fallos (AMFE),
Diseño por factores (DfX)

METODOLOGÍA APLICADA AL
PROYECTO
Es el estudio de los métodos idóneos para dar estructura a
los proyectos, permitiendo su sistematización y la creación
de una adecuada documentación básica sustentatoria, a
este cometido el método cartesiano aplicado a la
elaboración de proyectos colabora en gran medida.

MÉTODO CARTESIANO
Mediante el uso de la razón se pretende
restaurar el orden social y aunar criterios en el
ámbito del conocimiento. La razón necesita
unas reglas y un método que nos aporte
certeza a la hora de obtener resultados
mediante el razonamiento y así dirigir al
espíritu y estructurar la sociedad y el saber.

La influencia de las matemáticas, creadora


de un orden nuevo natural, que promueve sólo
a la razón como herramienta posible, donde
sus desarrollos pueden seguirse sin apelar a
la experiencia, donde primero se "crea" de la
nada, para a continuación mediante un
proceso deductivo apoyado en la razón
demostrarlo.

8
03/04/2020

MÉTODO CARTESIANO
Reglas del método cartesiano:
1. Regla de la evidencia: "No admitir jamás como verdadero cosa alguna
sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la
precipitación y la prevención.”

2. Regla del análisis: "Dividir cada una de los


problemas en tantas partes como sea posible
para obtener una mejor solución.”
3. Regla de la síntesis: "Comenzar el
razonamiento por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ir ascendiendo
poco a poco hasta el conocimiento de los más
compuestos.”
4. Regla de las comprobaciones: "Hacer en
todo momento enumeraciones completas y
revisiones generales."

MÉTODO CARTESIANO
Aplicación del método cartesiano al proyecto: METODOLOGÍA
PROYECTUAL

• Se define como: “Un conjunto de procedimientos racionales


utilizados de manera lógica y secuenciada para desarrollar un
objetivo, mediante el empleo de un método determinado”.

• En concreto: Forma de aplicación de un “ Método de


diseño\proyecto “, con el fin de conseguir el MEJOR RESULTADO
con el MENOR ESFUERZO, y por lo tanto de forma que podamos
verificar y corregir cualquier error en el proceso.

MÉTODO CARTESIANO
Aplicación del método cartesiano al proyecto: METODOLOGÍA
PROYECTUAL

MEJOR RESULTADO con el MENOR ESFUERZO.

La aplicación del método cartesiano en la Metodología Proyectual,


implica que dotamos de una forma lógica y secuencia a la
creatividad, y por lo tanto establecemos unas pautas, de las que
partiendo de unos valores objetivo (necesidades) conseguir un
fin (proyecto).

Es una forma de dar al proyectista una herramienta, con la que el


usuario podrá encontrar mejoras en el método y en el diseño o
resultado – PROYECTO.

9
03/04/2020

MÉTODO CARTESIANO
Aplicación del método cartesiano al proyecto: METODOLOGÍA
PROYECTUAL

PROYECTISTA PROFESIONAL vs PROYECTISTA GANIAL

• DISPONE DE METODO DE PROYECTAR. + SE BASA EN IDEA “FELIZ”.

• TRABAJO DE FORMA ORDENADA Y ORGANIZADA + DESORDEN EN EL DISEÑO.

• MEJORA EN EL APROVECHAMIENTO TEMPORAL. + NO OPTIMIZA EL TIEMPO DE


TRABAJO.
• MAYOR CALIDAD EN LA RESOLUCION FINAL. + DIFICULTAD DE DETECTAR
ERRORES.
• MAYOR SEGURIDAD EN LA RESOLUCION DEL + FALTA DE CALIDAD.
PROBLEMA..

MÉTODO CARTESIANO
Aplicación del método cartesiano al proyecto: METODOLOGÍA
PROYECTUAL

Aplicación a la realización de proyectos:

• PROBLEMA: Necesidades a cubrir mediante el desarrollo


de documento descriptivo y justificativo.

• SOLUCIÓN: Proyecto de diseño y ejecución.

Aplicación a la realización de proyectos:


PROBLEMA: Necesidades a cubrir mediante el desarrollo de
documento descriptivo y justificativo.
• DEFINICION DEL PROBLEMA: Establecer los límites y alcance
del proyecto.
• IDEA: Definir el tipo de solución que se quiere dar al problema.
TÍTULO.

10
03/04/2020

Aplicación a la realización de proyectos:


PROBLEMA: Necesidades a cubrir mediante el desarrollo de documento
descriptivo y justificativo.
• DEFINICION DEL PROBLEMA: Establecer los límites y alcance del proyecto.
• IDEA: Definir el tipo de solución que se quiere dar al problema. TÍTULO.
• DESCOMPOSICION DEL PROBLEMA: Establecer la descomposición de los
elementos que intervienen en el problema. ÍNDICE.
• RECOPILACION DE DATOS: Información, conocimiento del problema, estudio de
sistemas y aplicaciones aplicables al problema. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
(ESTUDIO DEL ARTE).
• ANALISIS DE DATOS: Nos establece el camino de lo que hay que hacer en la
resolución del proyecto. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR.
• METODO DE DESARROLLO: Planteamiento del tipo de desarrollo a realizar en la
resolución del problema. CÁLCULO Y DESARROLLO.
• VERIFICACION: Comprobación de la elección de la resolución adecuada del
problema. MEJORA CONTINUA (ISO 9004).

SOLUCIÓN: Proyecto de diseño y ejecución.

TEORIA DE PROYECTOS

La teoría de proyectos permite un estudio


sistemático de proyectos desde diversos
ángulos con el fin de caracterizarlo,
sistematizarlo y estudiarlo en forma adecuada.

Definiciones:
• ANTEPROYECTO: Conjunto de documentos, en soporte físico,
lógico u otro, que define las características de un producto, obra,
servicio, software, etc., SIN DETALLE DE CARACTERISTICAS.
• PROYECTO: Conjunto de documentos, modelos o maquetas, en
soporte físico, lógico u otro, que tiene por objeto la definición y la
valoración de las caracterís8cas de un producto, obra,
servicio, software, etc., que se requieran para su fin o destino.
• PROYECTO ADMINISTRATIVO: Documento que forma parte o
que se constituye a partir del contenido de un proyecto, y cuyo
objetivo es justificar los aspectos legales para obtener la
autorización o registro por parte de la administración de un
producto, obra, servicio, software, etc, que se requieran para su
fin o destino.

11
03/04/2020

Definiciones:
• DOCUMENTO BÁSICO: Cualquiera de los documentos principales
que constituyen un proyecto. (INDICE GENERAL, MEMORIA,
ANEXOS, PLANOS, PLIEGO DE CONDICIONES, ESTADO DE
MEDICIONES, PRESUPUESTO).

¿ CÓMO SE ESTRUCTURA UN PROYECTO ?

TÍTULO: Todo proyecto debe tener un titulo que exprese de forma


CLARA e INEQUIVOCA, el producto, obra, servicio, software, etc, el
OBJETO del mismo.
DOCUMENTOS: El proyecto estará compuesto por lo siguientes
documentos básicos, agrupados en un solo documento o varios:
INDICE GENERAL, MEMORIA, ANEXOS, PLANOS, PLIEGO DE
CONDICIONES, ESTADO DE MEDICIONES, PRESUPUESTO.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• ÍNDICE GENERAL. Constituye el orden y localización fácil de los
contenidos del proyecto, contendrá todos y cada unos de los documentos
básicos del proyecto.
• MEMORIA. Constituye el nexo de unión entre todos los documentos
básicos del proyecto.
1‐ Hoja de portada: Establecerá título del proyecto, y su código
identificador, localización, autor, promotor y fecha.
2‐ Índice de la memoria: Hará referencia a cada uno de los documentos, a
sus capítulos, y apartados que componen la Memoria.
+ Objeto. + Disposiciones legales.
+ Alcance. + Bibliografía.
+ Antecedentes. + Programas de cálculo.
+ Normas y referencia. + Requisitos del diseño, Etc.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• ANEXOS.
Este documento se iniciará con un índice, en el que se recogerá cada uno
de los documentos, sus capítulos, y apartados que los compone.
Son documentos que desarrollan, aclaran apartados específicos de la
memoria.
+ Documento de partida con la especificaciones y necesidades del cliente,
obra, servicio, etc.
+ Cálculos, justificación de los mismos y de la soluciones.
+ Emplazamiento, Seguridad y salud, Medio Ambiente, etc.
+ Catálogos, Maquetas, soportes, magnétícos‐lógicos, etc.
• PLANOS.
Representación gráfica de lo descrito en la Memoria para su
MATERIALIZACION.
Tiene la misión de la definición UNÍVOCA del objeto del proyecto.
Deben contener CÓDIGOS, ESCALA, INFORMACIÓN NUMÉRICA Y
ALFANUMÉRICA.

12
03/04/2020

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• PLIEGO DE CONDICIONES.
Establece las condiciones técnicas, económicas, administrativas, y legales
para que el objeto del proyecto pueda materializarse en las condiciones
especificas, evitando posibles interpretaciones diferentes de las deseadas.
Se iniciará con índice que hace referencia a cada uno de los documentos,
capítulos y apartados que los componen, conteniendo como mínimo:

a) ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS DEL OBJETO DEL PROYECTO:
• Listado de completo de los mismos.
• Calidades mínimas.
• Ensayos y caracterización de los mismos.
• Norma a la que pertenecen.
• Condiciones de ejecución.
• Resultados mínimos a obtener.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• PLIEGO DE CONDICIONES.
a) ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL OBJETO DEL PROYECTO.
b) REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE:
• Normativas aplicables y recomendaciones de no obligado cumplimiento.
c) DOCUMENTOS BASE DE CONTRATACIÓN:
• Limitación de suministros, incluyendo la responsabilidad de inicio y fin del
mismo.
• Criterios de medición y abono.
• Criterios para las modificaciones del proyecto original.
• Pruebas y ensayos.
• Garantía de suministros.
• Garantía de funcionamiento, etc.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• ESTADO DE MEDICIONES.
Parte fundamental del proyecto como documento básico, donde definimos
y determinamos las unidades de cada una de las partidas que especifican
el proyecto.
DEBE INCLUIR:
• Índice del documento.
• Listado completo de la totalidad de unidades que describe el proyecto.
• Se utilizará sistema internacional de unidades (Según Norma UNE
82100).
• Se subdividirá en apartados o subapartados, suficientes para definir el
objeto del proyecto.
• Punto de partida fundamental del PRESUPUESTO.
• Existirán partidas alzadas en las unidades de obra que no puedan ser
desglosadas (ejemplo: GESTIÓN DE LOS RESIDUOS).

13
03/04/2020

DOCUMENTOS BÁSICOS:
• PRESUPUESTO.
Como su nombre indica, es valoración, coste de la totalidad de las partidas
incluidas en el proyecto, con el fin de satisfacer todas y cada una de las
necesidades establecidas en el objeto del proyecto.
DEBE INCLUIR:
• Índice del documento.
• Cuadro de precios unitarios (Materiales, mano de obra, elementos
auxiliares) que componen TODAS las partidas o unidades (Nº1).
• Cuadro de precios unitarios de las unidades de obra de acuerdo con el
documento básico ESTADO DE MEDICIONES, y con la correspondiente
descomposición de materiales, mano de obra y elementos auxiliares (Nº2).
• PRESUPUESTO GENERAL.
‐ Valoración económica global, desglosada y ordenada, según ESTADO
DE MEDICIONES.
‐ Deberá establecerse el alcance en material de Gastos Generales y
Utilidades(GG‐U13+6%),Impuestos, Tasas, Otras contribuciones, Seguros,
Costes de certificación, Visados, Permisos, Licencias, cualquier concepto
necesario para materializar el OBJETO DEL PROYECTO.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• MEMORIA.
La memoria debe ser la reflexión y dar a respuesta a los siguientes
aspectos generales:
1. Los objetivos del proyecto.
2. Las alternativas estudiadas.
3. Las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
4. Las razones que han conducido a la solución elegida.
CARÁCTER REFLEXIVO:
El carácter reflexivo de la memoria, proviene de la base de que se debe
CUESTIONAR TODO PARA PODER DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA,
algunas de las cuestiones significativas:
¿DE QUÉ …?, ¿ EN BASE A QUÉ …..?, ¿POR\PARA QUIÉN …?,
¿PARA QUÉ …?, ¿DÓNDE ….?, ¿CÓMO …?, ¿CUÁNDO …?, ¿CUÁNTO
…?, …..

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• MEMORIA.
Los documentos a desarrollar, son los siguientes, según Norma UNE
157001:
Portada: Portada por cada documento con la siguiente información:
• Número del volumen.
• Título del Proyecto.
• Tipo de documento unitario (“Indice genera!", "Memoria", "Anexos",
"Planos", "Pliego de condiciones", "Estado de Mediciones", "Presupuesto" o
"Estudios con entidad propia").
• Organismo o cliente para el que se redacta el Proyecto.
• Identificación y los datos profesionales de cada uno de los autores del
Proyecto.

14
03/04/2020

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• MEMORIA.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• MEMORIA.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• MEMORIA.

15
03/04/2020

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• ANEXOS.
Lo constituyen los documentos que aportan información adicional a las
partes de la memoria a la que corresponden, por su naturaleza, extensión o
grado de definición.
Se pueden clasificar en base a la parte de la que forma parte:
‐ DOCUMENTACION DE PARTIDA: Identifica, define y relaciona datos de
partida del proyecto.
‐ CÁLCULOS: Son las hipótesis de partida, datos de los cálculos así como
datos finales. Su misión es la de justificar la solución adoptada.
‐ ANEXOS DE APLICACIÓN EN EL AMBITO DEL PROYECTO: Son
aquellos que definen y enmarcan el ámbito del proyecto, como por ejemplo
los de descripción del medio físico.
‐ ANEXOS DE ACLARATORIOS DEL PROYECTO: Lo constituyen,
revistas, catálogos, etc, que definen datos utilizados en el proyecto.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• PLANOS.
Constituyen la documentación gráfica que expresa unívocamente el
proyecto, así como la ejecución y detalles del mismo para su realización.
Los planos y la documentación técnica, en cuanto a principios generales de
representación, cajetines, indicaciones, escritura, rotulación, acotación,
símbolos gráficos, plegado, listas de elementos, escalas, métodos de
proyección, formatos y presentación de los elementos gráficos y
gestión de la información técnica asistida por ordenador, tendrán en
cuenta,. salvo indicación en contra del autor del proyecto, lo indicado en las
Normas.: UNE 1027, UNE 1032, UNE 1035, UNE 1039, UNE 1089‐1, UNE
1089‐2, UNE 1135, UNE 1166‐1, UNE‐EN ISO 3098‐ 0, UNE‐EN ISO
3098‐2, UNE‐EN ISO 3098‐3, UNE‐EN ISO 3098‐4, UNE‐EN ISO 3098‐5,
UNE‐EN ISO 3098‐6, UNEEN ISO 5455, UNE‐EN ISO 5456‐1, UNE‐EN
ISO 5456‐2, UNE‐EN ISO 5456‐3, UNE‐EN ISO 5457, UNE‐ EN ISO 6433,
UNE‐EN ISO 10209‐2, UNE‐EN ISO 11442, UNE‐EN ISO 11442‐2,
UNE‐EN ISO 11442‐3,UNE‐EN ISO 11442‐4, UNE‐EN ISO 81714‐1.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.

• PLIEGO DE CONDICIONES.
Establece las condiciones técnicas, económicas, administrativas y legales para
que el objeto del Proyecto pueda materializarse en las condiciones
especificadas, evitando posibles interpretaciones diferentes de las
deseadas.
Es un DOCUMENTO VINCULANTE, por tener carácter legal, en ejecución,
cumplimiento de leyes y normas, así como su carácter contractual.
CONTENIDO:
‐ ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL OBJETO DEL PROYECTO:
• Listado completo de materiales.
• Calidades mínimas a exigir (según norma).
• Pruebas, ensayos a someter para su determinación (norma según se realiza).
• Condiciones de realización.
• Resultados a obtener.

16
03/04/2020

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.
• PLIEGO DE CONDICIONES.
CONTENIDO:
REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE: Legislación aplicable,
normas de obligado cumplimiento, normas u estudios y recomendaciones.
‐ ASPECTOS CONTRACTUALES: Se establecen en base a su fase de bien
en materialización o ejecución, debiendo contener:
• Documentos base para su materialización, mediante Memoria, Planos,
Estado de Mediciones.
• Limitaciones de suministro, reflejando las limitaciones y
RESPONSABILIDADES, en el suministro y ejecución.
• Criterios de medición y abono.
• Criterios de modificaciones del proyecto.
• Pruebas y ensayos a realizar en la ejecución del proyecto.
• Garantía de suministros.
• Garantía de funcionamiento.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.
• ESTADO DE MEDICIONES.
Corresponde al documento básico que recoge, de forma pormenorizada, el
desarrollo y alcance de cada una de las partidas y unidades de las que
requiere el proyecto.
En este apartado se relacionaran, la base legal que contempla la forma y
porcentajes que relacionan los costes directos con la unidad de obra, así como
los rendimientos de los costes directos intervinientes en la partida de una
unidad de obra.
De igual forma se detallarán los costes de maquinaría, así como los de
personal en función a los convenios en vigor.
Este apartado englobaría la justificación de los precios a utilizar en el proyecto.

DOCUMENTOS BÁSICOS:
DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA NORMA UNE 157001.
• PRESUPUESTO.
Documento que cuantifica la totalidad del proyecto, y el cual reflejará las todas
las unidades establecidas en el documento de ESTADO DE MEDICIONES,
cuantificadas con valor económico, y para lo cual se establecerá el aparatado
de justificación de precios.
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS: En este apartado se relacionaran, la base
legal que contempla la forma y porcentajes que relacionan los costes directos
con la unidad de obra, así como los rendimientos de los costes directos
intervinientes en la partida de una unidad de obra. De igual forma se detallaran
los costes de maquinaría, así como los de personal en función a los
convenios en vigor (CÁLCULO DE COSTOS)

17

También podría gustarte