Está en la página 1de 2

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Extraído de Miltenberger, R. G. Modificación de conducta (5th ed.). Ed. Pirámide. Cap. 1

De izquierda a derecha empezando por arriba: Ivan P. Pavlov, Edward L. Thorndike, B. F. Skinner y John B.
Watson (Foto: SOV; Archivos de la Historia de la Psicología Americana, cortesía de Julie Vargas y la Fundación B.
F. Skinner; Archivos de la Historia de la Psicología Americana, Universidad de Akron)

1- Grandes figuras

Las siguientes son algunas de las principales figuras determinantes para el desarrollo de los
principios científicos en los que se fundamenta la modificación de conducta (figura 1.2)
(Michael, 1993a).

Las siguientes son algunas de las principales figuras determinantes para el desarrollo de los
principios científicos en los que se fundamenta la modificación de conducta (Michael, 1993a)

Ivan P. Pavlov (1849-1936).

Pavlov realizó experimentos que descubrieron los procesos básicos de condicionamiento


respondiente. Este autor demostró que un reflejo (la salivación ante la comida) podría
condicionarse a un estímulo neutro. En sus experimentos, Pavlov presentó el estímulo neutro
(el sonido de un metrónomo), al mismo tiempo que proporcionaba comida a un perro.
Posteriormente, el perro salivaba ante el sonido del metrónomo sin la presencia de la
comida. Pavlov denominó a esta respuesta reflejo condicionado (Pavlov, 1927)

Edward L. Thorndike (1874-1949).

La principal contribución de Thorndike fue la descripción de la ley del efecto. Dicha ley
establece que una conducta que produce un efecto favorable sobre el ambiente es más
probable que se repita en el futuro. En su famoso experimento, Thorndike puso a un gato en
una jaula y colocó comida fuera de ésta, donde el gato podía verla. Para abrir la puerta de la
jaula, el gato tenía que golpear una palanca con la pata.
Thorndike demostró que el gato aprendía a golpear la palanca y a abrir la puerta de la jaula.
Con el tiempo, el gato aprendió a golpear la palanca con mayor rapidez debido a que su
conducta, golpear la palanca, tenía un efecto deseable sobre el ambiente: alcanzar la comida
(Thorndike, 1911).

John B. Watson (1878-1958).

En el artículo «La psicología desde el punto de vista conductista», publicado en 1913, Watson
afirmaba que la conducta observable es el objeto de estudio de la psicología y que toda la
conducta está controlada por los acontecimientos del ambiente. En particular, Watson
describió una psicología estímulo-respuesta según la cual los eventos ambientales
(estímulos) provocan las respuestas de un organismo. Watson es considerado el fundador del
conductismo (Watson, 1913, 1924).

B. F. Skinner (1904-1990).

Skinner amplió el campo del conductismo inicialmente descrito por Watson. Este autor
explicó la diferencia entre condicionamiento respondiente (los reflejos condicionados
descritos por Pavlov y Watson) y condicionamiento operante, en el cual las consecuencias de
una conducta controlan la aparición futura de la misma (como afirmaba la ley del efecto de
Thorndike).

La investigación de Skinner desarrolló los principios básicos de la conducta operante. Además


de sus investigaciones en el laboratorio, que demuestran los principios conductuales
básicos, Skinner escribió varios libros en los que se aplican tales principios al análisis de la
conducta humana. La obra de Skinner es el fundamento de la modifcación de conducta
(Skinner, 1938, 1953a).

2- Primeros Investigadores en Modificación de Conducta


Una vez que Skinner estableció los principios del condicionamiento operante, distintos
investigadores continuaron estudiando la conducta operante en el laboratorio (Catania,
1968; Honig, 1966). Además, en la década de 1950, los investigadores comenzaron a aplicar
los principios conductuales y a evaluar los procedimientos de modificación de conducta en
las personas.

Estos primeros investigadores estudiaron el comportamiento de niños (Azrin & Lindsley,


1956; Baer, 1960; Bijou, 1957), adultos (Goldiamond, 1965; Verplanck, 1955; Wolpe, 1958),
pacientes diagnosticados de enfermedades mentales (Ayllón y Azrin, 1964; Ayllón y Michael,
1959) y personas con discapacidad intelectual (Ferster, 1961; Fuller, 1949; Wolf, Risley y
Mees, 1964).

Desde los inicios de la investigación con humanos en la década de los años cincuenta, miles
de estudios han establecido la eficacia de los principios y procedimientos de la modificación
de conducta.

También podría gustarte