Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

OPINION SOBRE EL CURSO “HISTORIA Y


ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA
CLINICA”
PSICOLOGÍA TEÓRICA I HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA ESPECIALES

NOMBRE COMPLETO: NORA VIANEY ALCANTARA VELASCO


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 419153669
MÓDULO: PSICOLOGÍA TEÓRICA I HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA ESPECIALES
GRUPO:9515
OPINION SOBRE EL CURSO “HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA
PSICOLOGIA CLINICA”

El curso de Psicología Teórica I Historia y Antecedentes de la Psicología Clínica cumple con


mis expectativas al 100% leyendo el programa son actividades interesantes e importantes para
mi formación como psicólogo clínico, además de que es muy importante poder conocer las
raíces de esta rama para saber cómo fue que todo fue creciendo y apareciendo para lo que hoy 1
se conoce.

No sé si estoy preparada para el curso pero sé que le echare ganas, voy a leer y hare mis
actividades para poder adquirir los conocimientos sobre la psicología clínica ya que es muy
importante saber desarrollar bien esto para el servicio de las personas y de su mejor
desempeño, y poder apoyarlos a mejorar su calidad de vida.

Para mí la psicología clínica es una rama dentro de la disciplina de la psicología, es el campo


de práctica e investigación que aplica los principios de la psicología a la evaluación,
prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, discapacidad, disfunción conductual y
riesgos de salud conductual para lograr la salud psicológica y física.

Modelo biomédico: Su meta es la descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de


estudio. Envuelve una compleja interacción entre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y
ambientales de la condición humana. Reincorporar la noción de cura a la teoría y a las
prácticas de la medicina, significa que la ciencia médica tendrá que transcender su estrecha
concepción de salud y enfermedad. Eso no quiere decir que ella tenga que ser menos
científica. Por lo contrario, al ampliar su base conceptual, puede hacerse más coherente con
las recientes conquistas de la ciencia moderna.

En el nivel psicológico: Por una parte, las teorías de aprendizaje clásico y operante
consideran que las influencias operan mediante el aprendizaje condicionado por los factores
estimulantes del medio y por la propia experiencia de nuestros comportamientos anteriores,
todo ello “condiciona” nuestras respuestas comportamentales futuras.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


La propia estructura cognitiva de la persona: sus creencias, opiniones, estereotipos, actitudes
y representaciones. Este dinamismo cognitivo permanece activo a lo largo de la vida y es al
que denominamos estructura o sistema cognitivo; y constituye el canal natural por el que se
“deslizan” nuestras respuestas sociales, es decir involuntariamente sin que la persona esté
consciente de los mecanismos activos.

Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una máquina, el
cuerpo; sino que la comprende de un modo holístico como la integración de sistemas y
subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional: determinantes 2
biológicos de las enfermedades.

Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad:


una unidad biopsicosocial.

El modelo biomédico ha permitido un importante desarrollo de los métodos de diagnóstico, de las


técnicas quirúrgicas y de la farmacología. Pero, acentúa una visión curativa de la enfermedad en
detrimento de un enfoque preventivo. Nos permite una mayor comprensión de la patología que
desemboca en un desarrollo más amplio en lo concerniente a la Prevención Primaria y en la
Rehabilitación integral de la persona apuntando a mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, se hace
necesaria una revisión de ambos modelos con una perspectiva crítica que nos permita comprender
los alcances de cada uno en la práctica clínica.

Su principal papel en el campo clínico es diagnosticar, tratar e investigar problemas relacionados


con el comportamiento humano. A mi manera, su principal tarea es ver, explicar y comprender las
razones por que los individuos actúan a su manera, anticipan su propio comportamiento y, en
algunos casos, encuentran formas de cambiar su comportamiento. Su campo es la patología de la
personalidad, pero no ignora los recursos personales y el potencial de salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía

 Amoros, v. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista latinoamericana de


psicología, 12(2), 363-369.
 Vera, P. Y Oblitas, l. (2005). Escalas y cuestionarios en psicología clínica y de la salud.
Bogotá: Psicom.
 Oblitas, l. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. Ed. México: thomson.
 Morales calatayud, f., (1999) introducción a la psicología de la salud. Paidós. Bs. As 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte