Está en la página 1de 4

CASOS CLÍNICOS

Varón de 71 años con deposiciones negras


de 48 horas de evolución y mareo
S. González Vázquez* y R. Angós Musgo
Departamento de Aparato Digestivo. Clínica Universidad de Navarra. IDISNA. Pamplona. Navarra. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
V arón de 71 años de origen filipino, con antecedentes de reflujo gastroeso-
fágico, en tratamiento crónico con omeprazol 20 mg (dosis única diaria)
sin sintomatología en la actualidad. Acude a Urgencias por haber observado
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
deposiciones negruzcas, malolientes, brillantes y pegajosas de dos días de evo-
lución. Esta mañana ha presentado un episodio de mareo mientras se duchaba. ¿Qué pruebas
No refiere dolor abdominal, aunque en los días anteriores ha presentado algu- complementarias
nas molestias epigástricas que cedían con la ingesta. Sin náuseas ni vómitos. estarían indicadas?
No ha tomado ningún alimento que pueda teñir las heces. Refiere tratamien-
to crónico con ácido acetilsalicílico (AAS) de forma habitual con intención ¿Cuál sería la sospecha
profiláctica por indicación de su cardiólogo. No es fumador. Nunca se le ha diagnóstica actual y el
realizado un estudio endoscópico previo. No recuerda haber presentado nin- diagnóstico diferencial?
gún episodio similar anteriormente. No presenta antecedentes familiares de
interés. No tiene alergias medicamentosas conocidas. Niega transfusiones pre- ¿Cuál fue el
vias. Aporta analítica realizada hace un mes con una hemoglobina de 14,2 g/dl. procedimiento
En la exploración física destaca malestar general, palidez cutáneo-mucosa con diagnóstico de certeza?
TAS: 90 mm Hg, TAD: 50 mm Hg, FC: 102 lpm y temperatura axilar de
36,4ºC. En la auscultación cardiaca presenta tonos rítmicos taquicárdicos sin ¿Cuál sería el
soplos. Auscultación pulmonar sin anomalías. Presenta molestias con la palpa- planteamiento
ción abdominal en epigastrio. Sin masas ni megalias palpables. Se auscultan terapéutico?
ruidos peristálticos aumentados y no hay signos de irritación peritoneal ni El caso completo se publica íntegramente
edemas ni signos de trombosis venosa profunda en las extremidades inferiores. en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
El tacto rectal no resulta doloroso y sale el dedil manchado con restos fecales
de características melénicas.

*Correspondencia
Correo electrónico: sgonzalez@unav.es

157e1 Medicine. 2016;12(3):157e1-e4


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

A partir del cuadro clínico, ¿Cómo confirmar la existencia de


¿cuál sería el diagnóstico una hemorragia digestiva alta?
clínico inicial? ¿Qué pruebas complementarias
es conveniente realizar?
La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como la pér-
dida de sangre que se origina por encima del ángulo de
Concluida la anamnesis, en caso de duda acerca de la presen-
Treitz. Se manifiesta habitualmente en forma de hemateme-
cia de hemorragia digestiva, puede resultar útil la realización
sis o deposiciones melénicas. Se trata de heces blandas, de
de un tacto rectal o la aspiración de contenido gástrico me-
color negro intenso, brillantes y malolientes. Es necesaria la
diante la colocación de una sonda nasogástrica en busca de
pérdida de al menos 100 ml de sangre en algún punto del
restos hemáticos. La presencia de sangre en el aspirado del
tubo digestivo superior para que la hemorragia digestiva se
contenido gástrico confirmaría la presencia de hemorragia
manifieste en forma de melenas. La melena, aunque se ori- digestiva, en cambio, su ausencia no lo descartaría1.
gina habitualmente por encima del ángulo de Treitz, puede Otro signo que pondría al facultativo sobre la pista de
producirse en segmentos más distales del intestino delgado una hemorragia digestiva es la elevación de la urea en sangre
e incluso del colon derecho cuando el tránsito intestinal es sin elevación de la creatinina plasmática, debido a la diges-
lento. Cuando la HDA es masiva –al menos 1.000 ml de tión intestinal de las proteínas. Este hecho puede observarse
sangre– puede manifestarse como rectorragia. La melena varias horas después del inicio de la hemorragia y persistir
puede presentarse de forma aislada o junto con hemateme- varios días después.
sis. La hematemesis consiste en el vómito de sangre fresca Aunque la hemorragia digestiva es causa de anemización,
que puede acompañarse de coágulos sanguíneos y/o restos la presencia de anemia en un hemograma no asegura la exis-
hemáticos oscuros. A la exteriorización del sangrado suelen tencia de hemorragia digestiva, pues es posible encontrarse
añadirse otros síntomas como hipotensión, sudoración fría, ante un caso de anemia crónica. Puede resultar útil en este
taquicardia y palidez. En caso de hemorragia masiva, pueden sentido reparar en el volumen corpuscular medio, que puede
aparecer otros síntomas como síncope, angor y hasta shock encontrarse elevado en anemias crónicas con déficit de vita-
hipovolémico. mina B12 o ácido fólico. Puede hallarse bajo en caso de una
anemia crónica ferropénica. Las plaquetas y leucocitos pue-
den aumentar reactivamente tras la hemorragia o encontrar-
¿Qué aspectos de la anamnesis se disminuidos en caso de hiperesplenismo.
sería interesante conocer La determinación del tiempo de protrombina puede re-
en este caso? sultar útil en pacientes que sufren hepatopatías y en pacien-
tes bajo tratamiento con acenocumarol u otros anticoagulan-
Una vez se sospeche hemorragia digestiva, debe recabarse tes orales. En caso de pacientes con hemorragia digestiva
información sobre el consumo de fármacos gastrolesivos abundante debe considerarse la necesidad de determinar el
como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), así como grupo sanguíneo y Rh, así como pruebas cruzadas y reserva
otros medicamentos que alteren la hemostasia como antia- de hemoderivados.
gregantes y anticoagulantes o fármacos antihipertensivos. La gastroscopia es la principal prueba diagnóstica de la
Debe interrogarse al paciente sobre antecedentes de hepato- HDA, especialmente cuando esta es realizada dentro de las
patías, consumo de alcohol, coagulopatías, cirugías digestivas 24 horas siguientes al inicio de la clínica del paciente. La
previas, padecimiento de úlceras pépticas anteriormente y gastroscopia precoz permite determinar la causa del sangra-
epigastralgia y pérdida de peso. do, establecer el pronóstico y realizar un tratamiento endos-
Conviene pararse a obtener información del paciente cópico si está indicado. Realizada de forma temprana reduce
sobre los síntomas y signos de HDA. Es preciso confirmar el número de unidades de sangre transfundidas y la duración
que se trata efectivamente de un sangrado digestivo y no de la estancia hospitalaria.
de deposiciones oscuras falsamente melénicas, teñidas por
el consumo de distintos alimentos como tinta de calama-
res, morcilla, regaliz... y medicamentos como hierro, bis-
¿Cuál sería el diagnóstico
muto, etc. En caso de presentar una hemorragia digestiva diferencial de la hemorragia
abundante, el médico observará signos de hemorragia di- digestiva alta?
gestiva como las heces melénicas y/o hematemesis que
confirmará que está ante un caso de hemorragia digestiva, En el diagnóstico diferencial de la HDA deben contemplarse
y será necesario interrogar al paciente por el consumo de otros orígenes de la hemorragia, especialmente la epistaxis
alimentos o fármacos que tiñan las heces. Además, si el y la hemoptisis, sangrados procedentes de las fosas nasales y del
paciente presenta una hemorragia digestiva masiva, la si- árbol broncopulmonar. En ambos casos, cuando son hemorra-
tuación crítica del paciente puede impedir una anamnesis gias abundantes y la sangre es deglutida, puede manifestarse
detallada y no debe perderse tiempo en este paso, debién- posteriormente como melena y/o hematemesis, sin que el san-
dose iniciar medidas de estabilización y resucitación de grado se haya originado en el tubo digestivo. Sangrados gingi-
forma inmediata. vales abundantes pueden manifestarse de la misma manera.

e2 Medicine. 2016;12(3):157e1-e4
VARÓN DE 71 AÑOS CON DEPOSICIONES NEGRAS DE 48 HORAS DE EVOLUCIÓN Y MAREO

Otras veces la ingesta de bebidas de cola, café, vino tinto tuado a 38 cm de arcada dental, discretamente hipotónico, se
y de algunos alimentos como tomate y cerezas puede dar al confirma por retroversión. El fundus y cuerpo gástrico no
vómito un aspecto de «posos de café» o de sangre fresca. presentan anomalías mucosas reseñables, visualizándose en
También los vómitos fecaloideos, característicos de los cua- este punto algún pequeño hilo de restos hemáticos a modo de
dros de oclusión intestinal, pueden confundirse con vómitos «posos de café» mezclado con las secreciones. El antro gás-
de contenido hemático digerido. En relación con las heces, trico presenta una mucosa mínimamente irregular y eritema-
la ingesta de abundante cantidad de calamares en su tinta, tosa. Se biopsia y se toma muestra para Clotest que resulta
morcilla, regaliz, sangre cocinada y de medicamentos como positivo. Píloro sin anomalías. En la cara anterior del bulbo
sales de bismuto y hierro pueden teñir las heces de negro duodenal, en la vecindad del receso pilórico, se visualiza una
simulando melena. úlcera de aproximadamente 3 mm de diámetro, crateriforme,
Existen múltiples causas digestivas de HDA. De entre con fondo fibrinoide, que en su centro presenta un vaso visi-
ellas, se pueden señalar: neoplasias, síndrome de Mallory- ble (Forrest IIA) (fig. 1). Al no observar sangrado activo, no se
Weiss, esofagitis, gastritis erosiva y hemorrágica, ulcus pép- administra adrenalina intramucosa. Se procede, no obstante,
tico, varices esofágicas y gástricas, síndrome de Zollinger a colocar 3 clips hemostáticos, cerrando la úlcera por comple-
Ellison, gastropatía de la hipertensión portal, ectasias vascu- to (fig. 2). El resto de la mucosa bulbar y de la segunda por-
lares, lesión de Dieulafoy, fístula aorto-entérica, fístula atrio- ción duodenal no presenta anomalías macroscópicas.
esofágica, hemobilia y causas yatrogénicas (colocación de
sonda nasogástrica, ecocardiograma transesofágico).

En el caso propuesto, ¿cuál sería


el diagnóstico más probable?
Ante un paciente con consumo de AINE, epigastralgia que
cede con la ingesta y deposiciones de características meléni-
cas observadas por personal sanitario, debe considerarse en
primer lugar, por su prevalencia, la posibilidad de hallarse
ante una úlcera péptica. La HDA, como la que presenta
nuestro paciente, es la complicación más frecuente de la úl-
cera péptica, apareciendo hasta en un 15% de los pacientes
con úlcera. El porcentaje de pacientes con úlcera que presen-
tan una hemorragia digestiva aumenta a partir de los 60 años
de edad. Hasta en el 20% de los pacientes que padecen úlce-
ra, la hemorragia puede presentarse sin ningún tipo de signo
ni síntoma de alarma2.

Fig. 1. Úlcera de 3 mm en la cara anterior del bulbo duodenal que presenta un


En este caso, ¿qué pruebas fondo fibrinoide con un vaso visible. Clasifiación de Forrest IIA.

diagnósticas deben realizarse?


Una vez orientado el diagnóstico, habiendo sospechado una
úlcera péptica y confirmado la presencia de una HDA, deben
elegirse las pruebas complementarias que han de realizarse.
En el caso que presentamos, se realizó una analítica que in-
cluía hemograma completo, creatinina, ionograma, urea,
tiempo de protrombina, tiempo de cefalina-caolín, grupo
y Rh, así como pruebas cruzadas. Los resultados fueron:
Hb 8,1 g/dl; Hto 24,8%, VCM 96,1 fl; plaquetas 141 109/l;
leucocitos 10,09 109/l; neutrófilos 73,9%; neutrófilos 7,45
109/l; linfocitos 19,1%; linfocitos 1,93 109/l; con resto de fór-
mula leucocitaria normal. Creatinina 0,8 mg/dl; MDRD
101 ml/min/1,73 m2; Urea 112 mg/dl; tiempo de protrombi-
na 14,1 s; INR 1,1. TTPA 32,7 s razón 1,02. Grupo y Rh A +.
Se realizó también una radiografía de tórax posteroan-
terior y lateral que no mostró hallazgos patológicos rele-
vantes.
Previa estabilización con fluidos intravenosos, se realizó
gastroscopia de urgencia, cuyo informe se detalla a continua- Fig. 2. Colocación de clips hemostáticos sobre la úlcera anteriormente descrita.
ción. Esófago de calibre y morfología normales. Cardias si- Se produce un pequeño sangrado tras la manipulación.

Medicine. 2016;12(3):157e1-e4 e3
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

¿Cuál debe ser el tratamiento Conflicto de intereses


de este paciente?
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
En un primer instante, el tratamiento de la hemorragia di-
gestiva debe consistir en la adopción de medidas necesarias
para mantener la estabilidad hemodinámica del paciente me-
Responsabilidades éticas
diante la administración de fluidos intravenosos. Para ello, es
Protección de personas y animales. Los autores declaran
útil disponer de al menos dos vías periféricas de gran calibre
que para esta investigación no se han realizado experimentos
(16-18G). También será conveniente reservar 4 concentra-
en seres humanos ni en animales.
dos de hematíes por si fuera necesario. Una vez lograda la
estabilidad hemodinámica, debe planificarse la realización de
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
una gastroscopia, dentro de las primeras 24 desde la admi-
este artículo no aparecen datos de pacientes.
sión del paciente, disminuyendo las necesidades transfusio-
nales y acortando la estancia hospitalaria3. La administración
Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
de agentes procinéticos como metoclopramida o eritromici-
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
na IV, antes de la endoscopia, ha demostrado disminuir la
de pacientes.
necesidad de repetir las pruebas endoscópicas para buscar
un punto de sangrado4. En nuestro caso, se administraron
250 mg de eritromicina intravenosa 30 minutos antes de la Bibliografía
gastroscopia, no observándose grandes restos hemáticos que
dificultaran la exploración. t Importante tt Muy importante
A la vista de los resultados arriba mencionados, se diag-
nosticó al paciente de úlcera duodenal y vaso visible (clasifi- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
cación de Forrest IIa). Se inició una perfusión continua de ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
pantoprazol en dosis altas que se mantuvo durante 72 horas ✔ Epidemiología
para disminuir el riesgo de resangrado tras la endoscopia5.
Seis horas después de la endoscopia se realizó un nuevo con- ✔
1. rr Gralnek IM, Barkun AN, Bardou M. Management of acute
bleeding from a peptic ulcer. N Engl J Med. 2008;359(9):928-37.
trol analítico en el que se observó un descenso de hemoglo-
bina hasta 6,7 g/dl, transfundiéndose dos concentrados de ✔
2. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL,
editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol II. 17ª ed. New
hematíes. En el control postransfusional presentó una he- York: McGraw Hill; 2008.
moglobina de 9,0 g/dl. Se mantuvo al paciente durante 24 ✔
3. Lin HJ, Wang K, Perng CL, Chua RT, Lee FY, Lee CH, et al. Early or
delayed endoscopy for patients with peptic ulcer bleeding. A prospective
horas en dieta absoluta; posteriormente, se reintrodujo la randomized study. J Clin Gastroenterol. 1996;22:267-71.
dieta oral con líquidos claros6 con buena tolerancia, sin pre- ✔
4. Barkun AN, Bardou M, Martel M, Gralneck IM, Sung JJ. Prokinetics in
acute upper GI bleeding: a meta-analysis. Gastrointest Endosc. 2010;72:
sentar nuevos signos de hemorragia. Tras 72 horas de ingre- 1138-45.
so, el paciente recibió el alta hospitalaria. Se indicó trata- ✔
5. r Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW. Proton pump inhibitor
treatment for acute peptic ulcer bleeding. Cochrane Database Syst
miento erradicador de Helicobacter pylori con amoxicilina Rev. 2006;CD002094.
1.000 mg/12 horas, claritromicina 500 mg/12 horas y ome- ✔
6. Hepworth CC, Newton M, Barton S, et al. Randomized controlled trial
of early feeding in patients with bleeding peptic ulcer and a visible vessel.
prazol 40 mg/12 horas durante 14 días. Gastroenterology. 1995;108:A113.

e4 Medicine. 2016;12(3):157e1-e4

También podría gustarte