Está en la página 1de 18

CITOSCOPIA

Cistoscopia es un procedimiento que los médicos usan para observar el interior de la vejiga urinaria y la uretra (el
tubo que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo). Se hace con un cistoscopio, un tubo delgado y que tiene en un
extremo una luz y un lente o una pequeña cámara de video. El tubo se introduce a través de la uretra. Hay dos tipos
principales de cistoscopios: flexibles y rígidos. El tubo que su médico usa dependerá de la razón por la que se hace
la cistoscopia. (1)

La cistoscopia se puede realizar en una sala de pruebas con la aplicación de anestesia local en gel para adormecer la
uretra. O puede hacerse como procedimiento ambulatorio, con sedación. Otra opción es realizar la cistoscopia en el
hospital bajo anestesia general.

El tipo de cistoscopia que te realizarán depende del motivo por el que te someterás al procedimiento.

La cistoscopia se utiliza para diagnosticar, controlar y tratar las afecciones que afectan la vejiga y la uretra. El
médico podría recomendarte una cistoscopia para lo siguiente:

 Investigar las causas de los signos y síntomas. 

 Diagnosticar enfermedades y afecciones de la vejiga. 

 Tratar enfermedades y afecciones de la vejiga. 

 Diagnosticar un agrandamiento de la próstata. 

Riesgos

Las complicaciones de la cistoscopia pueden incluir:

 Infección. 

 Sangrado.

 Dolor. 

Signos y síntomas de una complicación grave

Llama a tu médico o dirígete a la sala de emergencias más cercana si presentas lo siguiente:

 Imposibilidad de orinar después de la cistoscopia

 Sangre de color rojo brillante o grandes coágulos de sangre en la orina

 Dolor abdominal y náuseas

 Escalofríos

 Fiebre de más de 101,4 °F (38,5 °C)

 Dolor o ardor al orinar que dura más de dos días

Cómo prepararse
Es posible que te pidan lo siguiente:

 Tomar antibióticos. 

 Esperar para vaciar la vejiga.

Preparación para la sedación o la anestesia

Si te van a administrar un sedante intravenoso (i.v.) o anestesia general durante la cistoscopia, programa con tiempo
la recuperación. Deberás pedirle a una persona que te lleve a tu casa.

Durante la cistoscopia

Cistoscopia masculinaOpen pop-up dialog box


Una simple cistoscopia ambulatoria puede llevar entre cinco y 15 minutos. Cuando se realiza en un hospital bajo
sedación o anestesia general, la cistoscopia lleva unos 15 a 30 minutos.

El procedimiento de cistoscopia podría seguir el siguiente proceso:

 Te pedirán que vacíes la vejiga. 

 Podrías necesitar un sedante o anestesia, o no. 

 El médico introducirá el cistoscopio. 

 El médico examinará la uretra y la vejiga.

 Te llenarán la vejiga con una solución estéril.

 Podrían tomar muestras de tejido.

Después de la cistoscopia

Es posible que te permitan retomar la rutina diaria. Si te realizaron una sedación o anestesia general, podrían
pedirte que permanezcas en un área de recuperación hasta que se pasen los efectos de los medicamentos antes del
alta.

Los efectos secundarios después de la cistoscopia podrían incluir:

 Sangrado a través de la uretra, que se puede presentar como manchas de color rosado brillante en la
orina o en el papel higiénico

 Una sensación de ardor al orinar

 Necesidad de orinar con mayor frecuencia durante uno o dos días después de procedimiento

Para aliviar algunas de las molestias puedes hacer lo siguiente:

 Beber agua para eliminar las sustancias irritantes de la vejiga. Tratar de beber 16 onzas
(473 mililitros) de agua por hora, durante las dos primeras horas después del procedimiento.
 Tomar analgésicos de venta libre.

 Colocar un paño húmedo y tibio sobre la apertura de la uretra para aliviar el dolor, repetir según sea
necesario.

 Tomar un baño tibio, a menos que tu médico te pida que evites bañarte.

Llamar al médico si tienes inquietudes acerca de la cistoscopia.

Resultados

El médico podría conversar acerca de los resultados inmediatamente después del procedimiento. O podría tener que
esperar para hablar sobre los resultados en una cita médica de seguimiento. Si durante la cistoscopia también se
tomó una biopsia para detectar cáncer de vejiga, esa muestra se enviará a un laboratorio. El médico te informará los
resultados una vez que se completen las pruebas. (2)

La colonoscopia

La colonoscopia es un examen cuyo propósito es permitir que el gastroenterólogo pueda mirar


directamente dentro del colon (intestino grueso). Para ello, se utiliza un dispositivo endoscópico llamado
colonoscopio.

El colonoscopio es un largo y fino tubo flexible, con una largura que puede llegar hasta aproximadamente
185 cm y un diámetro que varía entre 1,0 y 1,3 cm.

El dispositivo de colonoscopia es similar al endoscopio que se usa en la endoscopia digestiva para evaluar el
esófago y el estómago. La colonoscopia se hace a través de la introducción del colonoscopio por el ano y
progresión del mismo hasta el inicio del colon y final del intestino delgado. En la extremidad del
colonoscopio hay una microcámara que transmite las imágenes a un monitor, permitiendo que el médico vea y
grabe lo que ocurre dentro del intestino grueso. Los últimos centímetros del colonoscopio son articulados y
pueden girar en varios ángulos, a fin de facilitar la visualización de todo el interior del colon.

 Razones para realizar una colonoscopia

Como la colonoscopia permite la visualización directa del interior del intestino, suele ser indicada como
medio diagnóstico para una variedad de condiciones del tracto intestinal. Las razones más comunes para
indicar la realización de una colonoscopia son:

 Examen de rastreo para el cáncer de colon .


 Investigación de sangrado intestinal.
 Investigación de alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea  persistente.
 Investigación de anemia por carencia de hierro .
 Como examen de rutina de personas con pólipos intestinales .
 Investigación de dolor abdominal  crónico y sin causa aparente.
 Confirmación de resultados anormales en exámenes no invasivos como radiografías, tomografía
computarizada o ultrasonografía.

 Preparación
Antes de la colonoscopia, el colon debe estar completamente limpio para que el médico pueda ver la
mucosa del colon sin interferencia. La mayoría de los pacientes considera la preparación más desagradable
que el examen en sí. Su médico debe darle instrucciones específicas sobre cómo prepararse para la
colonoscopia.

La preparación comienza con una dieta libre de alimentos sólidos durante 1-3 días. Para limpiar el colon,
es habitual la utilización de un laxante fuerte que debe ser tomado la noche anterior al examen. Algunos
médicos también indican la realización de un enema para ayudar en la limpieza. El objetivo es causar una
fuerte diarrea, de modo que no sobre restos de heces en el colon, capaces de obstaculizar la colonoscopia. No
programe nada fuera de casa en la víspera del examen. Usted estará con mucha diarrea y necesitará ir al baño
frecuentemente para defecar.

Es importante que usted beba bastante líquido en la víspera. Los más indicados son:

 Jugo de frutas colado.


 Agua.
 Café puro.
 Té común.
 Bebidas deportivas, como el Gatorade.
 Gelatina.
Se debe evitar refrescos de cola, cualquier líquido de coloración roja o leche.

 ¿Debe dejar de usar mis medicamentos habituales antes de la colonoscopia?

Se debe informarle al médico todos los medicamentos que toma para que él pueda saber si hay algún fármaco
que deba ser suspendida antes de la colonoscopia.

La mayoría de los medicamentos no necesitan ser interrumpidos antes del examen, no obstante, algunas dosis
pueden necesitar de ajuste, como en el caso de los medicamentos para la diabetes, debido a la disminución de
la ingestión de alimentos antes del procedimiento.

También es importante avisarle al médico si se usan medicamentos a base de hierro, pues estos pueden
obstaculizar la visualización del colon.

Los medicamentos que actúan en la coagulación son los que deben recibir mayor atención, ya que el médico
puede optar por retirar pequeñas muestras de tejido intestinal durante la colonoscopia.

Habitualmente, la aspirina, clopidogrel y los antiinflamatorios, que son sustancias que aumentan el riesgo de
sangrado por inhibir la acción de las plaquetas, no necesitan ser interrumpidos antes de la colonoscopia.

La mayor preocupación es en relación a anticoagulantes, como heparina y warfarina. En estos casos, la


decisión de interrumpir será del médico, quien habrá de evaluar los riesgos y los beneficios.

 ¿Duele la colonoscopia?

La incomodidad que la colonoscopia provoca se debe al aire usado para inflar el colon. El paciente suele
sentir cólicos, que pueden ser más fuertes o más débiles dependiendo de cada caso. Hay personas que creen
que la colonoscopia es un examen muy incómodo, mientras otras lo toleran sin problemas. Eso es muy
particular, pero depende también de la habilidad del médico.

 Sedación

La colonoscopia puede realizarse sin sedación, con sedación leve o con sedación más profunda. Cuando se
desea una sedación más profunda, generalmente se llama a un anestesiólogo para acompañar el examen.

El grado de sedación es decidido de acuerdo al nivel de ansiedad del paciente, de su capacidad de colaborar
durante el examen y de las condiciones de su estado clínico. Los pacientes obesos, con enfermedades
cardiacas o pulmonares, por ejemplo, toleran mal las sedaciones más agresivas. Lo ideal es siempre realizar el
examen con el mínimo de sedación necesaria para que el paciente se sienta bien y permita la realización
adecuada de la colonoscopia. En general, los pacientes quedan somnolientos, pero se mantienen despiertos. El
sedante más utilizado es el fentanilo para una colonoscopia. Antes del examen, pregunte a su médico cómo
planea realizar su sedación. (3)

 ¿Cómo se realiza la colonoscopia?


A la hora del examen usted será colocado de lado y quedará con sus señales vitales monitorizadas. Una
enfermera identificará una de sus venas para administrarle el suero y medicamentos. Cuando usted esté
relajado y adecuadamente sedado, se dará inicio al examen.

El médico introducirá el colonoscopio a través de su ano, progresando lentamente por el recto y después el
colon, conforme vaya inyectando gas carbónico para inflar el intestino. Durante el examen, el médico puede
pedirle que haga pequeños movimientos con el cuerpo, a fin de facilitar el paso del colonoscopio.

Si durante el procedimiento el médico identifica pólipos, estos pueden ser retirados por el colonoscopio.
Del mismo modo, las lesiones sospechosas pueden ser biopsiadas para una mejor evaluación por un médico
patólogo en busca de señales de cáncer. El resultado de la evaluación del material retirado suele demorar
algunos días para ser liberado.

El examen demora entre 20-60 minutos. Si la limpieza del colon no es satisfactoria, el médico suele optar
por interrumpir el examen, reprogramándolo para otra fecha.

El sedativo lleva tiempo para desaparecer completamente. Los pacientes pueden tener que permanecer en
la clínica durante 1-2 horas después del fin de la colonoscopia. La recuperación total de la sedación sólo está
prevista para el día siguiente. Por eso, el paciente debe siempre ir acompañado al examen, pues alguien tendrá
que ayudarlo a volver a casa. El paciente no debe trabajar, conducir vehículos, ni operar máquinas pesadas
durante ese día.

Luego de llegar a casa, el paciente puede merendar o cenar, si así desea. Si el médico ha retirado uno o
más pólipos es posible que le indique una dieta especial para los próximos días. En los casos en que se retiran
pólipos o se realiza una biopsia de lesiones sospechosas, es normal que aparezca una pequeña cantidad de
sangre en las primeras heces. Sin embargo, grandes cantidades de sangre y/o sangrado persistente en las heces
no son habituales y deben ser comunicados al médico. Cólicos y eliminación de flatulencias pueden ocurrir
durante una o dos horas después del procedimiento. Si usted aún está lleno de gases al llegar a casa, caminar
ayuda a eliminarlos.

 Riesgos
La colonoscopia es un examen bastante seguro. No obstante, como cualquier procedimiento médico, hay
siempre riesgo de problemas. La tasa de complicaciones es de 0,2% y el riesgo de muerte es de 0,007%. Las
complicaciones son más comunes cuando se necesita retirar uno o más pólipos. Aun así, el riesgo es muy
bajo.

Pueden ocurrir sangrados a partir de biopsias o remoción de pólipos, pero son generalmente mínimos y
pueden ser fácilmente controlados. Otra complicación posible, más rara, es la perforación del colon. Es
posible tener efectos colaterales de los medicamentos usados para sedación. La transmisión de enfermedades
por el colonoscopio es muy rara y teóricamente solo podría ocurrir si el colonoscopio no estuviera
esterilizado adecuadamente después de cada examen. No hay relatos de transmisión de VIH a través de la
colonoscopia.

Usted debe entrar en contacto con su médico inmediatamente si después del examen tiene cualquiera de
los siguientes síntomas:

 Dolor abdominal intenso (no solo cólicos de los gases).


 Gran distensión del abdomen.
 Vómitos.
 Fiebre.
 Sangrado en las heces persistente o en gran volumen.
 Cuidados de enfermería durante el procedimiento.
El personal de enfermería que asiste a la realización de una colonoscopia, debe haber realizado previamente un
periodo de entrenamiento específico para el conocimiento de los accesorios diagnósticos y terapéuticos que a
menudo requiere esta exploración, incluyendo la sedación y monitorización del paciente durante el procedimiento.
Las principales funciones del/la D.U.E durante la endoscopia son:
1) Colocar pulsioxímetro.
2) Colocación de gafas nasales para la administración de oxígeno.
3) Administrar por vía endovenosa1 la medicación para la sedo analgesia, según indicación médica, y de acuerdo
con el protocolo de la unidad.
4) Registrar la medicación administrada durante la prueba.
5) Colaborar con el endoscopista en la instrumentación del procedimiento.
6) Vigilar el nivel de conciencia del paciente.
7) Monitorización del paciente durante toda la exploración y registro de constantes vitales y saturación de
oxígeno.
8) Evaluar la tolerancia a la prueba.
9) Identificación de las muestras de biopsia o citología si las hubiere, con nº de historia, nombre del paciente y nº
de muestra. (4)
ENDOSCOPÍA
Una endoscopía es un procedimiento que permite que el médico vea el interior de su cuerpo. Utiliza un instrumento
llamado endoscopio o tubo visor. Los endoscopios tienen una cámara diminuta unida a un tubo largo y delgado. (5)
Los profesionales de atención médica también pueden llamar al procedimiento endoscopia, endoscopia superior o
esofagogastroduodenoscopia. La endoscopia gastrointestinal puede ayudar a encontrar la causa de síntomas
inexplicables, como:

 acidez estomacal persistente


 sangrado
 náuseas y vómito
 dolor
 problemas de deglución
 adelgazamiento sin razón aparente

La endoscopia gastrointestinal se puede usar para identificar muchas enfermedades diferentes:

 reflujo gastroensofágico
 úlceras
 cáncer NIH external link
 inflamación o hinchazón
 anomalías precancerosas como esófago de Barrett (en inglés)
 celiaquía
 estenosis o estrechamiento del esófago
 obstrucciones

Los médicos también usan la endoscopia gastrointestinal para:

 tratar afecciones como hemorragia por úlceras, varices esofágicas u otras afecciones
 dilatar o abrir las estenosis con un pequeño globo que pasa a través del endoscopio
 extraer objetos, incluso alimentos, que puedan estar atrapados en la parte superior del aparato digestivo
 extirpar pólipos u otros crecimientos
 colocar tubos de alimentación o tubos de drenaje
¿Cómo se prepara el paciente para una endoscopia gastrointestinal?

El paciente debe hablar con el médico sobre su historia clínica, incluso las afecciones médicas y los síntomas que
tiene, alergias y todos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos que toma, que
incluyen:

 aspirina o medicamentos que contienen aspirina


 medicamentos para la artritis 
 anticoagulantes 
 medicamentos para la presión arterial
 medicamentos para la diabetes
 medicamentos antiinflamatorios no esteroides como ibuprofeno link y naproxeno 
 ¿Cómo hace el médico una endoscopia gastrointestinal?

Durante la endoscopia gastrointestinal, el médico podría:

 tomar muestras pequeñas de tejido, células o líquido de la parte superior del aparato digestivo para
hacer las pruebas
 detener cualquier hemorragia
 hacer otros procedimientos, como agrandar el esófago (cuando hay estrechez)
¿Qué debe esperar el paciente después de una endoscopia gastrointestinal?

Después de una endoscopia gastrointestinal, el paciente puede esperar:


 permanecer en el hospital o centro para pacientes ambulatorios entre 1 y 2 horas después del
procedimiento para que el sedante se pueda disipar
 descansar en casa por el resto del día
 distensión abdominal o náuseas por un corto tiempo después del procedimiento
 dolor de garganta por 1 o 2 días
 volver a su dieta normal una vez que se normalice su deglución
¿Cuáles son los riesgos de una endoscopia gastrointestinal?
 sangrado en el sitio donde el médico tomó las muestras de tejido o extrajo un pólipo
 perforación en el revestimiento de la parte superior del aparato digestivo
 reacción anormal al sedante, que incluye problemas respiratorios o cardíacos

Si el paciente tiene alguno de los siguientes síntomas después de una endoscopia gastrointestinal, debe buscar
atención médica de inmediato:

 dolor en el pecho
 problemas para respirar
 problemas para deglutir o dolor de garganta que empeora
 vómito, especialmente si este tiene rastros de sangre o parece granos de café
 dolor en el abdomen que empeora
 heces con sangre o negras, de color alquitrán
 fiebre
Riesgos
La endoscopia es un procedimiento muy seguro. Entre las complicaciones poco frecuentes se pueden mencionar:

 Sangrado 

 Infección 

 Desgarro del tubo digestivo. (6)

Procedimientos
La endoscopía digestiva alta corresponde a uno de los procedimientos más solicitados en Gastroenterología, ya que
permite acceder en vivo y en directo al tubo digestivo y capturar imágenes de alta calidad de su interior (esófago-
estómago-duodeno).
Preparación. Entrevista de antecedentes médicos y aceptación del consentimiento informado. Después, el paciente
se recuesta en una camilla y el personal clínico realiza controles para monitorizar los signos vitales.
Sedación. Se administra un medicamento, vía intravenosa, para que el paciente permanezca dormido durante el
procedimiento. Se puede adicionar anestésico tópico en cavidad orofaríngea.
Inicio del examen. En este momento el médico introduce el endoscopio por la boca hasta llegar a la primera porción
del intestino delgado, llamada duodeno. 
Visualización del tracto digestivo. A través de una cámara diminuta ubicada en el extremo del endoscopio, el
médico mira de manera exhaustiva el tracto digestivo, y consigna cualquier anomalía o alteración. Además, se toma
muestra de la mucosa gástrica, para determinar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori.
Recuperación. Una vez terminado el procedimiento el paciente permanece en una sala de recuperación,
monitorizado, hasta que se pase el efecto de la anestesia y se confirme que está en condiciones de volver a su
domicilio. 
Implicaciones
Es muy importante tener presente la preparación para una colonoscopía y el diálogo con el paciente explicándole las
características del procedimiento y el riesgo-beneficio que conlleva.
Complicaciones de la endoscopia digestiva alta
Las complicaciones de la endoscopía digestiva alta están en el orden del 0,13 % y la mortalidad sumamente baja.
Dentro de estas complicaciones se encuentran las cardiopulmonares, las relacionadas con la sedación, las
infecciosas, la perforación y la hemorragia. Las complicaciones cardiopulmonares son las más frecuentes y oscilan
desde leves cambios en los signos vitales, hasta el infarto de miocardio y, en gran parte, se deben a inadecuada
saturación de oxígeno por problemas de intubación o por factores inherentes al paciente.
Complicaciones infecciosas
La incidencia es relativamente baja y son primordiales las medidas adecuadas de esterilización y desinfección para
evitar estas complicaciones.
Perforación
Es una complicación muy infrecuente y sus factores predisponentes son: presencia de divertículo de Zenker, de
estenosis esofágica seguida de maniobras de dilatación, o de tumores. En este último caso la mortalidad es elevada.
Las perforaciones por maniobras de dilatación se evitan mediante una cuidadosa elección del tipo de dilatador
(preferentemente el modelo Savary) y de balón (no mayores de 30 mm). Los signos clínicos son fiebre, crepitación y
dolor torácico. El diagnóstico se confirma por tomografía computada. El pronóstico es bueno si se repara la
perforación dentro de las primeras horas de ocurrida.
Hemorragia
Las hemorragias importantes son raras y se pueden presentar luego de una toma de biopsia.
Complicaciones de la gastrostomía endoscópica transcutánea (PEG)
Las complicaciones de la PEG incluyen infección, hemorragia, perforación, íleo, injuria de órganos internos y
muerte que puede llegar al 2 %. Las infecciones por PEG son diversas, siendo la fascitis necrotizante la más
destacada y de alta mortalidad, sin embargo, la profilaxis antibiótica redujo drásticamente la incidencia de esta
complicación.
Complicaciones en el tratamiento endoscópico del cáncer de esófago
Estas complicaciones están relacionadas con la inyección

Indicaciones
1.Síntomas abdominales superiores, los cuales persisten a pesar de un tratamiento inicial adecuado
2. Molestias en abdomen superior asociadas con otros síntomas o signos que sugieren enfermedad orgánica
seria (anorexia y pérdida de peso) o en mayores de 45 años de edad
3. Disfagia (Dificultad para tragar ) u odinofagia ( Dolor de garganta )
4. Síntomas de reflujo esofágico, los cuales son persistentes o recurrentes a pesar de una terapia adecuada
5. Vómito persistente de causa desconocida
6. Otras enfermedades en las cuales la presencia de enfermedad gastrointestinal alta podría modificar otros
manejos planeados; por ejemplo pacientes con antecedentes de úlceras o sangrado gastrointestinal quienes
reciben un órgano trasplantado, anticoagulados de largo tiempo, ingesta de antinflamatorios (AINES o
esteroides) para artritis o aquellos con cáncer de cabeza o cuello .
7. Síndromes de poliposis adenomatosa familiar
8. Para obtener muestra de patología y estudio histopatológico en pacientes con diagnóstico histológico
demostrado incluye:
9. Sospecha de lesión tumoral
10. Úlcera gástrica o esofágica
11. Estenosis u obstrucción del tracto digestivo superior
12. Sangrado digestivo
13. Pacientes con sangrado digestivo activo o reciente
14. Pérdida de sangre crónica cuando la clínica sugiere origen alto o cuando la colonoscopia es negativa
15. Cuando está indicada la toma de biopsias o muestras de  líquidos ( Malabsorción intestinal , enfermedad
celiaca , diarrea crónica inexplicable )
16. En pacientes con sospecha de hipertensión portal para documentar la presencia y tratamiento de várices
esofágicas
17. valorar daño agudo por ingesta de cáusticos
18. Tratamiento de lesiones sangrantes tales como úlceras, tumores, anormalidades vasculares (para
electrocoagulación, sonda caliente, fotocoagulación láser, argón plasma o terapia de inyección)
19. Tratamiento con bandas elásticas o escleroterapia de várices
20. Remoción de cuerpos extraños
21. Retito de lesiones polipoides escogidas
22. Colocación de sondas para alimentación o drenaje
23. Dilatación de lesiones estenóticas (balones o sistemas con guías)
24. Manejo de Acalasia (toxina botulínica, dilatación con balón)
25. Tratamiento paleativo de estenosis secundaria a tumores (láser, electrocoagulación multipolar, colocación
de Stent)
26.Terapia endoscópica de Metaplasia intestinal
27. Evaluación intraoperatoria de reconstrucciones anatómicas en cirugías de intestino anterior (evaluación de
fístulas y permeabilidad de anastomosis en situaciones especiales)
LITOTRICIA
La litotricia es un procedimiento no invasivo (no se perfora la piel), utilizado para tratar los cálculos renales que son
demasiado grandes para pasar por las vías urinarias. La litotricia trata los cálculos renales por medio de ondas de
choque o de energía ultrasónica que se envían de forma focalizada y directa al cálculo que se localiza previamente
con fluoroscopia (un tipo de "película" de radiografías) o ultrasonido (ondas sonoras de alta frecuencia). Las ondas
de choque rompen un cálculo grande en cálculos más pequeños que pasarán por el aparato urinario. La litotricia
permite a las personas con determinados tipos de cálculos en el aparato urinario evitar un procedimiento quirúrgico
invasivo para extraer los cálculos. Con el fin de puntear las ondas, su médico debe ver los cálculos bajo radiografía o
ultrasonidos.
El procedimiento de litotricia generalmente toma de 45 minutos a 1 hora.
Planes de cuidados de enfermería en litotricia
Material y métodos
ACTIVIDADES PREVIAS AL TRATAMIENTO
a) Recepción del paciente con su historial en la unidad.
b) Detectar necesidades que pudieran aparecer, para intentar solucionarlas:
– Miedo.
– Ansiedad.
c) Detectar signos y síntomas no deseables, que se trasladarán al urólogo para su valoración:
– Dolor.
– Fiebre.
– Hipertensión.
– Vómitos.
d) Comprobar la correcta preparación del paciente:
– Preparación intestinal.
– Ayunas.
– Tratamientos previos (especial interés en pacientes anticuagulados).
– Antecedentes (HTA, cirugía renal, embarazos, etc.).
e) Comprobar que la historia clínica del paciente está completa:
– Carpeta de historia con todas las hojas necesarias.
– Radiografías anteriores.
– Analítica actualizada (si no la tiene, se procederá a la extracción, según las prescripciones).
– Consentimiento firmado (en caso de no tenerlo, informar al urólogo para que se lo dé).
f) Toma de constantes.
ACTIVIDADES DURANTE EL TRATAMIENTO
a) Colocación del paciente sobre la mesa de tratamiento
b) Realizar Rx previa (según protocolo).
c) Manejar la mesa y sus técnicas, para focalizar el cálculo, de forma idónea en los monitores de seguimiento.
d) Realizar las técnicas necesarias para focalizar el cálculo en la zona de impacto de las ondas de choque (según
protocolo).
e) Realización del isocentro, centraje del cálculo y colocación del cañón.
f) Canalización de vía venosa periférica, según prescripciones.
g) Administración de medicación (analgésicos, antibióticos, etc.), según prescripciones.
h) Realizar las técnicas necesarias para aplicar los Kv de potencia, frecuencia y número de ondas que es preciso
aplicar (según protocolo).
i) Hacer seguimiento de control de tratamiento, mediante disparos digitales y pedal de escopia, sobre el cálculo.
j) Rectificar desplazamientos en la localización del cálculo.
k) Toma de constantes, periódicamente, durante todo el proceso.
l) Atender al paciente en la aparición de:

 Dolor.
 Vómitos.
 HTA.
 Hipotensión.
ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON EL EQUIPO DE URÓLOGOS
En aquellas pruebas diagnósticas o de tratamiento que por su complejidad y desarrollo en un medio estéril, el
enfermero debe hacer las veces de instrumentista, sobre todo en la endourología (colocación y retirada de catéteres,
nefrostomías percutáneas, etc.).
Deberá preparar al paciente y el material necesario, para que la técnica se desarrolle en condiciones de máxima
esterilidad.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR LAS TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS PRESCRITAS POR EL
URÓLOGO, TENDENTES A LA AYUDA AL DIAGNÓSTICO, TALES COMO:

 Cistografías.
 Uretrografías.
 Urografías.
 Urografía ascendente.
 Nefrostogramas.
 Radiografías simples del aparato urinario.
ACTIVIDADES ANTE LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS GRAVES SE ACTUARÁ SEGÚN
PROTOCOLOS, ANTE LA APARICIÓN DE:

 Parada cardiorrespiratoria.
 Shock anafiláctico.
 Hemorragias.
 Reacciones vegetativas (náuseas, sudoración, vómitos, hipotensión).
UNA VEZ TERMINADO EL TRATAMIENTO

 Bajar cañón de ondas.


 Realizar Rx de control (según protocolo).
 Retirar sueroterapia, si se había prescrito.
 Registrar en la hoja de observaciones de Enfermería las actividades realizadas, los controles y las
incidencias surgidas durante el tratamiento.
 Informar al paciente de los cuidados al alta.
Todas estas tareas que realiza enfermería son cruciales para alcanzar el objetivo final, que es la fragmentación del
cálculo con el mínimo de molestias y riesgos para el paciente.
RIESGOS QUE CONLLEVA EL TRATAMIENTO CON LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS
DE CHOQUE
Los riesgos que se han de prevenir en la aplicación de las ondas de choque, en orden de gravedad, son:
– Hematoma renal extracapsular.
– Hematoma renal subcapsular.
– Septicemia producida por la destrucción de cálculos infectivos.
– Obstrucción de los uréteres por calle litiásica.
– Signos vágales (sudoración, náuseas, hipotensión).
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES

➢ Realizar una valoración en busca de signos de infección del tracto urinario o presencia de sangra en orina.

➢ Valorar datos objetivos y subjetivos de la persona.

➢ Identificar factores de riesgo.

➢ Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las medidas para evitar su aparición o
recurrencia.

➢ Vigilar la aparición de fiebre.

➢ Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras formas de dolor.

➢ Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como disminución o pérdida de función en el
riñón afectado, obstrucción del uréter, infección de las vías urinarias y reaparición de los cálculos.

ASTROSCOPIA
La artroscopia es una técnica quirúrgica que nos permite abordar un gran número de problemas articulares y no
articulares de una manera mínimamente invasiva. Esto presenta muchas ventajas como menor dolor en el
postoperatorio, menor tiempo de ingreso y una más rápida recuperación.
¿Cuándo se hace una artroscopia?
Se realiza una artroscopia cuando se quiere visualizar el interior de la articulación para confirmar un diagnóstico
concreto. También permite tomar muestras y biopsias del interior de la articulación. Pero lo más importante de la
artroscopia es poder realizar tratamientos de la articulación. Los más frecuentes son:
• Reparación de los meniscos (suturas, extirpación trasplante, etcétera).
• Reconstrucción de los ligamentos cruzados de la rodilla.
• Extracción de cuerpos libres extraarticulares.
• Suturas de tendones del maguito de los rotadores en el hombro.
• Fijación del hombro para evitar las luxaciones repetidas.
• Tratamiento del síndrome subacromial del hombro.
• Lavado intraarticular en artritis sépticas.
• Extirpación de gangliones de la muñeca.
• Reparación del labrum acetabular en la cadera.
• Reparación de algunas fracturas de hueso.
• Tratamiento de la inflamación de la membrana sinovial, que es la capa que recubre a las articulaciones.
• Realineación de la rótula tras una luxación.
• Extirpación del quiste de Baker (frecuente en la artritis reumatoide).
Instrumental y equipo
El artroscopio
Es un instrumento óptico, cuyas características están determinadas por el ángulo de inclinación, el campo de visión y
el diámetro.
Fuente de luz
Transmite la luz fría a través del cable de fibra óptica.
La cámara de televisión
Es de tamaño pequeño, compacta, se puede esterilizar y se conecta directamente al artroscopio.
Instrumental accesorio básico
Está formado por el palpador (“el dedo del artroscopista”), las tijeras y las pinzas basket con diversos ángulos,
pinzas de cocodrilo (agarre), bisturí artroscópico, fresa y sinoviotomo motorizados y el instrumental
electroquirúrgico y de radiofrecuencia que permite cortar y coagular. Además, se ha diseñado material quirúrgico
específico para cirugías más concretas.
Se han diseñado de diversas formas y materiales para utilizarlos en los procedimientos artroscópicos.
El sistema de lavado y la distensión de la articulación
Son esenciales para la mayor parte de los procedimientos artroscópicos. Para ello se utiliza suero salino (más
económico) o solución de Ringer lactato, que produce menos cambios articulares y sinoviales.
El manguito de isquemia
Se utiliza durante los procedimientos artroscópicos de rodilla, tobillo, codo y muñeca para prevenir el sangrado.
Indicaciones de cada uno de los procedimientos
Rodilla
• Cuando se rompe un disco en la rodilla (menisco).
• Cuando se daña un hueso en la rodilla (la rótula o patela).
• Cuando se daña un ligamento.
• Cuando se daña o inflama el revestimiento de la articulación (sinovia).
Hombro
• Descompresiones subacromiales.
• Tendinitis calcificantes.
• Extracción de cuerpos libres.
• Sinovectomías.
• Lesiones de la articulación acromioclavicular.
• Lavados articulares.
• Extirpación de plicas sinoviales.
• Osteofitos.
Codo
• Eliminación de osteofitos en pacientes con artrosis de codo.
• Sinovectomía en pacientes con artritis inflamatoria.
• Eliminación de adherencias y artrolisis artroscópica en pacientes con rigideces de codo de flexión o
extensión.
• Resección de plicas sintomáticas.
• Extracción de cuerpos libres.
• Evaluación de pacientes con dolor crónico de codo.
Tobillo
• Extracción de cuerpos libres.
• Sinovectomía.
• Tratamiento síndromes de “impingement”.
• Reducción fracturas intrarticulares de tobillo.

Cadera
Artroscopia de cadera son, aquellos pacientes que presentan sintomatología de por lo menos un mes, sin mejoría al
tratamiento conservador, con examen físico indicativo de patología intraarticular, imágenes compatibles de lesión
intraarticular y alteraciones óseas tratables por vía artroscópica.
Muñeca
La artroscopia de la muñeca es una técnica relativamente reciente, En la década de 1980 se convirtió en un elemento
complementario para el diagnóstico de determinadas enfermedades de la muñeca. Permitió la realización de
intervenciones terapéuticas que han mejorado la comprensión de las enfermedades de la muñeca y que han
modificado el postoperatorio y los resultados. Las dos articulaciones radio y mediocarpiana se exploran en la
mayoría de los casos, comenzando por la radiocarpiana y siempre por el lado radial.
Cuidados de enfermería ante del procedimiento
Cuidados en el postoperatorio inmediato:

 Recibir al paciente, monitorizar las constantes vitales, escuchar al paciente y ofrecer disponibilidad.
 Vigilar sangrado por el vendaje.
 Vigilar buen funcionamiento de los drenajes. Medir volumen y observar características.
 Control y manejo del dolor. Valorar presencia y características.
 Control de diuresis si sondaje vesical, en su defecto la micción espontánea tras la intervención.
 Vigilar estado general: nivel de conciencia, valorar fuerza y sensibilidad del miembro, observar coloración
de la piel y mucosas, valorar estado circulatorio del miembro.
 Control efecto de la anestesia, normalmente epidural, epidural + sedación o general.
 Vigilar vías venosas.
 Administrar medicación pautada.
 Control del catéter e infusión epidural.
 Instruir sobre la movilización.
 Registro de Enfermería
Descripción del procedimiento
Rodilla
 Se puede colocar un dispositivo similar a un manguito alrededor del muslo para ayudar a controlar el sangrando
durante el procedimiento.
 El cirujano hará 2 o 3 pequeñas incisiones alrededor de la rodilla. Se bombeará líquido (solución salina) en su
interior para inflarla.
 Se introducirá un tubo estrecho con una cámara diminuta en el extremo a través de una de las incisiones. La
cámara va pegada a un monitor de video que le permite al cirujano ver dentro de la rodilla.
 El cirujano puede colocar otros instrumentos quirúrgicos pequeños dentro de la rodilla a través de las otras
incisiones. Luego, reparará o eliminará el problema en la rodilla. Al final de la cirugía, se drenará la solución
salina de la rodilla.
 El cirujano cerrará las incisiones con suturas (puntos de sutura) y las cubrirá con un apósito.
Hombro
Probablemente usted reciba anestesia general antes de esta cirugía. Esto significa que estará inconsciente y no podrá
sentir dolor. También le pueden aplicar anestesia local. Le insensibilizarán el brazo y el área del hombro y como
resultado, no sentirá ningún tipo de dolor. Si recibe anestesia regional, también le darán un medicamento para que
esté muy somnoliento durante la operación.
Durante el procedimiento, el cirujano:

 Introduce el artroscopio en el hombro a través de una incisión pequeña. El artroscopio se conecta a un


monitor de video en el quirófano.
 Inspecciona todos los tejidos de la articulación del hombro en la zona por encima de la articulación. Estos
tejidos incluyen el cartílago, los huesos, los tendones y los ligamentos.
 Repara cualquier tejido dañado. Para hacer esto, el cirujano hace de 1 a 3 incisiones más pequeñas a través
de las cuales introduce otros instrumentos. Se repara un desgarro en un músculo, tendón o cartílago. Se
extirpa cualquier tejido dañado.
Tobillo
Usted puede recibir anestesia general antes de esta cirugía. Esto significa que estará dormido y no podrá sentir
dolor. O le aplicarán anestesia regional. Su pierna y la zona del tobillo estarán anestesiados para que usted no sienta
ningún dolor. Si le aplican anestesia regional, también le darán un medicamento para hacerlo dormir durante la
operación.
Durante el procedimiento, el cirujano hace lo siguiente:

 Introduce el artroscopio en el tobillo a través de una pequeña incisión. El artroscopio va conectado a un


monitor de video en el quirófano. Esto le permite al cirujano ver el interior de su tobillo.
 Inspecciona todos los tejidos de su tobillo. Estos tejidos incluyen cartílagos, huesos, tendones y ligamentos.
 Repara cualquier tejido dañado. Para esto, el cirujano hace de 1 a 3 incisiones más pequeñas a través de las
cuales introduce otros instrumentos. Se repara un desgarro en un músculo, tendón o cartílago. Se retira
cualquier tejido dañado.
Al final de la cirugía, las incisiones se cierran con suturas y se cubren con un apósito (vendaje). La mayoría de los
cirujanos toman imágenes del monitor de video durante el procedimiento para mostrarle lo que encontraron y las
reparaciones que hicieron.
El cirujano posiblemente necesite realizar una cirugía abierta si hay mucho daño. La cirugía abierta significa que
usted tendrá una incisión grande para que el cirujano pueda acceder directamente a los huesos y tejidos.
Cadera
Durante la artroscopia de la cadera, el cirujano usa una cámara diminuta llamada artroscopio para ver dentro de la
cadera.

 Un artroscopio está hecho de un tubo diminuto, una lente y una fuente luminosa. Se hace un corte
quirúrgico pequeño para introducirlo en el cuerpo.
 El cirujano observará dentro de la articulación de la cadera para buscar daño o enfermedad.
 También se pueden introducir otros instrumentos médicos a través de uno o dos cortes quirúrgicos
pequeños adicionales. Esto le permite al cirujano tratar o reparar ciertos problemas, de ser necesario.
 El cirujano puede extraer pedazos extras de hueso que estén sueltos en la articulación de la cadera, o
reparar el cartílago u otros tejidos que estén dañados.
En la mayoría de los casos, se utilizará anestesia raquídea o epidural o anestesia general, para que usted no sienta
dolor. También puede estar dormido o recibir un medicamento para ayudarlo a relajarse.
Muñeca
Usted probablemente recibirá anestesia general antes de esta cirugía. Esto significa que estará dormido y no podrá
sentir dolor. O bien, le aplicarán anestesia regional. Su brazo y muñeca estarán anestesiados para que usted no sienta
ningún dolor. Si le aplican anestesia regional, también le darán un medicamento para hacerlo dormir durante la
operación.
Proceso de atención de enfermería después del procedimiento
• Se le prescriben analgésico y antiinflamatorio si dolor, que debe ir disminuyendo con el tiempo y heparina
de bajo peso molecular una vez al día durante una semana.
• Mantener la pierna elevada para controlar la hinchazón en la rodilla y aplicar frío.
• Usar muletas al comienzo, para ayudarle a evitar ejercer demasiada presión sobre la rodilla.
• El vendaje compresivo puede ser retirado 24 h después de la intervención.
• Una semana después acudir a su centro de salud para retirada de grapas. Mientras tanto curar todos los días
con Clorhexidina y mantener los apósitos secos.
• Puede ducharse normalmente cuando el vendaje compresivo sea retirado, siempre y cuando seque muy bien
la zona. Se recomienda realizar la cura diaria justo después de ducharse. Muy importante mantener la zona
seca.
 Efectos secundarios y complicaciones del procedimiento
• Daño del cartílago articular, ligamentos, tendones u otras estructuras que estén dentro de la rodilla. Pueden
ser debidas a un error del cirujano o por alteraciones anatómicas del paciente.
• Infección de las heridas quirúrgicas o del interior de la rodilla. Cuando sucede es necesario el tratamiento
antibiótico intravenoso para evitar la destrucción de la articulación.
• Lesión de arterias, venas o nervios que pasen alrededor de la articulación. En general, son poco
importantes.
• Limitación del movimiento de la articulación tras la artroscopia, puede ser temporal o definitivo.
• Trombosis de las venas, más frecuente cuando se intervienen caderas, rodillas o tobillos.
• Tromboembolismo pulmonar, por la inmovilidad.
• Complicaciones propias de la anestesia (depresión respiratoria, alergia a sedantes, parálisis nerviosa,
etcétera).
Proceso de atención de enfermería en complicaciones

 Anestesia: reacción alérgica a medicamentos y problemas respiratorios


 Cirugía: sangrado e infección.
 Artroscopia: flebitis (coágulos de sangre en venas), una hinchazón excesiva, daños a los vasos sanguíneos
o nervios.
Cuidados enfermeros
Anestesia:
• Suspender el medicamento: Si el médico determina que tienes alergia a un medicamento (o una posible
alergia), el primer paso del tratamiento es suspender el medicamento. En numerosos casos, esta puede ser la única
intervención necesaria.
• Antihistamínicos: El médico te puede recetar un antihistamínico o recomendarte uno de venta libre, como
la difenhidramina (Benadryl), que bloquea las sustancias químicas del sistema inmunitario que se activan durante
una reacción alérgica.
• Corticoesteroides: Pueden utilizarse corticoesteroides orales o inyectables para tratar la inflamación
asociada con las reacciones más graves.
• Tratamiento de la anafilaxia: La anafilaxia requiere una inyección de epinefrina y atención hospitalaria
de inmediato para mantener la presión arterial y para asistir la respiración.
Cirugía:
Aplicar presión directa sobre las heridas externas con un trozo de tela esterilizada o con la mano y mantener la
presión hasta que el sangrado cese.
Artroscopia:
1. Flebitis: Aplicarte calor en la zona afectada, Mantener la pierna elevada, Consumir un medicamento
antiinflamatorio sin esteroides.
2. Hinchazón excesiva: Utilizar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la
inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno;
reduzca la ingesta de sal en caso de edema. Evite los alimentos como caldos, papas fritas, jugo de tomate, tocino,
jamón, sopas enlatadas, salsa de soja y sal de mesa y evite usar ropa apretada.
3. Daños a los vasos sanguíneos o nervios: El tratamiento se centra en el control de la inflamación y en el
tratamiento de cualquier afección subyacente que pueda estar desencadenando la vasculitis. Y corticoesteroides,
como la prednisonaintraarticular, imágenes compatibles de lesión intraarticular y alteraciones óseas tratables por vía
artroscópica.

También podría gustarte