Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

DEºPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL

ADULTO MAYOR

Presentado a:

WILMER MANZANO

Presentado por:

ANYI LISBETH BLANCO GOMEZ

LEIDY YANIRA ANGARITA GAITAN

WENDY LORENA COTAMO SANDOVAL

CUCUTA, COLOMBIA

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio de la actividad física y la influencia que

presenta en la calidad de vida de los adultos mayores, incorporando actividades que

procuren a mejorar las capacidades fisiológicas, emocionales y psicológicas.

Es transcendental establecer la importancia que tiene la actividad física en la calidad

de vida ya que no solo se habla del mejoramiento a nivel físico sino también mental lo que

quiere decir que el adulto mayor que se mantiene físicamente activo presenta mejores

actitudes en el desarrollo de sus actividades diarias.

La actividad física de los adultos mayores como un plan de vida saludable tiene

gran efecto en la sociedad, pues la práctica del ejercicio y el deporte promueve la

prevención, el tratamiento y la rehabilitación de algunas enfermedades, lo cual brinda un

mejor nivel de salud. La mayoría de las personas tiene alguna idea de los beneficios que

ofrece la práctica de la actividad física; sin embargo, se desconoce en qué forma puede

relacionarse con la funcionalidad física y social, la vitalidad para llevar a cabo las tareas

diarias, y su relación con la alimentación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida en función

de la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el

sistema de valores en el cual vive, en relación con los objetivos, criterios y expectativas;

esto, matizado con su salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus

relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales (OMS, 1998).
PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué la importancia de la realización de actividad física en la mejora de calidad

de vida del adulto mayor?

El envejecimiento es un proceso biológico que comienza cuando hemos llegado a la

culminación de nuestras capacidades físicas, en el cual se evidencia la disminución y el

rendimiento para realizar trabajos o actividades pesadas las cuales se realizaban con mayor

facilidad anteriormente. Es común escuchar hablar a las personas sobre esta etapa como,

carga familiar, dificultad para realizar actividades y muchos más mitos que se dan en esta

etapa.

También aparece una pérdida de actividad física y se puede evidenciar los cambios

en el aparato locomotor en el cual se producen alteraciones degenerativas, como la

capacidad funcional de las articulaciones sufre un gran deterioro, el músculo pierde

elasticidad; en el sistema cardiovascular los capilares se obstruyen, la cavidad torácica se

reduce de manera que la capacidad respiratoria disminuye, entre otros cambios.

Con respecto a lo anterior se pueden reflejar los cambios a nivel fisiológico, pero

también a nivel neurológico como el sistema nervioso donde se altera y disminuye la

capacidad de coordinación y concentración y pérdida de memoria, por si fuera poco, se

experimentan una serie de desajustes psicológicos producto de una sociedad que margina,

desatiende y olvida a sus adultos mayores.

Según Mejía (2008) define el sedentarismo como la ausencia de actividad física en

la vida cotidiana de los seres humanos y tiene como consecuencia un hipo actividad del
organismo que junto a otros factores conlleva alteraciones sistémicas crónicas (metabólicas,

cardiovasculares y neuroendocrinas).

Por lo tanto, al hablar de la actividad física y sus beneficios que puede otorgar como

una buena calidad de vida la cual tiene que ver con la capacidad de disfrutar de una buena

salud física, psíquica y de una relación social satisfactoria. La calidad de vida en el adulto

mayor está directamente relacionada con un estilo de vida adecuado como el desarrollo de

actividad física en su diario vivir.

Definimos etapa de envejecimiento como un proceso dinámico, gradual, natural, e

inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y

social. Transcurre en el tiempo y está delimitado por éste. Cuando decimos proceso

dinámico, nos referimos a que no es una etapa rígida, igual para todos y cronológicamente

demarcada.

La importancia de la valoración de la funcionalidad del adulto mayor según la OMS

radica en que: La salud del anciano como mejor se mide, es en términos de función, siendo

la capacidad funcional un mejor indicador de salud que el estudio de prevalencia de las

enfermedades. La valoración funcional se considera prioritaria por ser uno de los mejores

indicadores del estado de salud, de la calidad de vida, un buen predictor de

morbimortalidad y del consumo de recursos asistenciales.

A continuación, se refieren otras recomendaciones para la prescripción de ejercicio

para las personas en general; sin embargo, a pesar de basarse en información sólida, deben

entenderse como principios y han de ser utilizados con flexibilidad y atendiendo a las

características y objetivos de los adultos mayores. Las recomendaciones básicas para la


prescripción del ejercicio considerando tipo, intensidad, duración, frecuencia y progresión.

(Rodriguez,1995).

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias a través de actividades psicoeducativas en los adultos

mayores del centro día la alegría de vivir para así mejorar e incrementar la actividad física y

calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los beneficios que se obtienen a través de la actividad física para el

mejoramiento de la calidad de vida.

Determinar la cantidad de horas que el adulto mayor dedica a las actividades físicas

en su diario vivir.

Identificar las principales actividades físicas que realiza los adultos mayores en el

centro día la alegría de vivir.


JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación quiere mostrar la influencia que tiene la realización

de actividad física como un mediador para procurar y perseverar la vida contribuyendo con

un buen desarrollo físico, generando estrategias psicoeducativas para el mejoramiento e

incremento de la actividad física para obtener una eficacia en la cálida de vida.

 Es necesario facilitar que estas personas, cada día más mayores, sean a la vez

autónomas y puedan vivir de manera satisfactoria. Las personas mayores tienden al

sedentarismo, excusándose en los dolores que frecuentemente padecen. Pero lo cierto es

que debemos fomentar todo lo contrario, es decir, una vida activa que reduzca los riesgos

de patologías asociadas a la edad fomentando, así como el ejercicio físico pudiendo

conllevar a un aumento de la capacidad funcional para el mantenimiento del equilibrio,

tanto dinámico como estático. 

En esta etapa del proceso de envejecimiento es de gran importancia la actividad

física para que el adulto mayor logre una mejor calidad de vida, la actividad física en el

adulto mayor puede ser considerada también como actividad recreativa que este grupo en

particular de personas podría realizar con el fin de lograr otros objetivos (no fisiológicos).

Con lo anterior mencionado se da liberación de tensiones emocionales, reafirmación

personal e interacción social podemos ver que la actividad física en el adulto mayor es de

gran influencia no solo para lo anterior mencionado sino también en el mejoramiento de la

calidad de vida del adulto mayor.

La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La

reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono
muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La

inmovilidad e inactividad es el mayor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal

forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible

realizar.

Es importante definir conceptualmente a la actividad física, entendida como

cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que

resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con

los seres y el ambiente que nos rodea (Devís, 2000).

Este autor, al igual que Gauvin, Wall y Quinney (1994), y Shephard (1995),

incluyen dentro del concepto actividad física las prácticas cotidianas, como caminar, las

actividades laborales y domésticas, así como otras más organizadas y repetitivas, como el

ejercicio físico, y las actividades de carácter competitivo como los deportes. Esta amplitud

y globalidad de la actividad física la convierten en un concepto más relacionado con la

promoción de los estilos de vida activos.

MARCO TEORICO

Adulto Mayor

El envejecimiento puede definirse como la suma de todos los cambios que se

producen en el ser humano con el paso del tiempo y que conducen a un deterioro funcional

y a la muerte. Comprende aquellos cambios que se producen en cualquier célula o sistema

orgánico en función del tiempo, independientemente de cualquier influencia externa o

patológica como la enfermedad.


Castanedo y cols. afirman que el envejecimiento es el conjunto de transformaciones

y/o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida; es la consecuencia de la

acción del tiempo sobre los seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos,

morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales.

Con respecto a lo anterior Garcia,Maya,(2014) se refieren a la vejez como una de

las etapas de la vida: la última, donde el ser humano ha alcanzado su máxima expresión de

relación con el mundo; ha llegado a la madurez total a través de una gran cantidad de

experiencias adquiridas durante los momentos e instantes disfrutados.

Se podría afirmar entonces que la vejez es un subconjunto de fenómenos y procesos

que forman parte de un concepto más global: el envejecimiento. Nacemos envejeciendo,

vivimos envejeciendo, y así morimos. La vejez es la etapa de la vida en que los síntomas

del envejecimiento se hacen más evidentes. 

Para entender esta afirmación es necesario definir la edad efectiva de una persona,

que puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipos de edades primero la edad

cronológica la cual es el número de años transcurridos desde el nacimiento de la persona y

por consiguiente la edad biológica donde está determinada por el grado de deterioro de los

órganos y la edad psicológica representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su

competencia conductual y adaptación y para finalizar la edad social en la cual se establece

el papel individual que debe desempeñarse en la sociedad en la que el individuo se

desenvuelve.
Por esta razón, el proceso de envejecimiento no debe ser visto solo desde el punto

de vista cronológico, sino que deben tenerse en cuenta los factores personales y ambientales

que influyen en él. Garcia,Maya,(2010).

La Calidad De Vida

En la actualidad, la calidad de vida se define como un constructo complejo, donde

se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace referencia al concepto de

bienestar o satisfacción con la vida a lo que se denomina “felicidad”, sentimiento de

satisfacción y estado de ánimo positivo y la segunda está relacionada con aspectos del

funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina

la calidad de vida un estado de bienestar (Tuesca Molina, 2012).

El concepto de calidad de vida ha sufrido transformaciones en las tres últimas

décadas, el mismo hace referencia a un proceso dinámico que ha ido evolucionando desde

una concepción sociológica hasta la actual perspectiva psicosocial, en la que se incluyen los

aspectos tanto objetivos como subjetivos del bienestar o de la satisfacción personal con la

vida de las personas (Celis, 2009).

Para Vinaccia& Orozco (2005) consideran que la calidad de vida puede traducirse

en términos de nivel de bienestar subjetivo, por un lado, y, por otro, en términos de

indicadores objetivos. La aparición y el desarrollo del constructo calidad de vida para

estudiar e intervenir en la enfermedad, la salud y el bienestar, es una muestra de integración

y progreso de las ciencias del comportamiento en particular de la psicología que se debe

aprovechar trabajando en su fundamentación teórica y metodológica, en sus conceptos y


terminología, en la construcción de instrumentos y en la búsqueda de su aplicabilidad y

eficacia (Tuesca Molina, obcit).

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y

en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un

concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su

estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación

con los elementos esenciales de su entorno" (Fernández-Ballesteros, 2013).

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de

las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una

sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos

subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad

personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones

armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente

percibida (Watanabe, 2014).

La calidad de vida formulado por Fernández Ballesteros (1992) que plantea las

siguientes asunciones: Aunque la calidad de vida en la tercera edad, cualquiera que sea el

contexto de referencia mantiene aspectos comunes, comparativamente con otros grupos de

sujetos, la calidad de vida en personas mayores tiene un perfil específico en el que no

intervienen factores importantes en otros grupos de edad. (Nápoles, 2014).

En segundo lugar, la calidad de vida es un concepto multidimensional cualquier

reducción (frecuente entre los instrumentos de calidad de vida desarrollados desde la


medicina) a un concepto mono factorial de salud resulta inadmisible y atenta contra los a

priori del concepto. Es decir, la vida es ontológicamente multidimensional y su calidad

habrá de serlo también. Ello implica que habrán de contemplarse factores personales (la

salud, la autonomía, la satisfacción) así como factores socios ambientales o externos

(Fernández-Ballesteros, 2008).

Una tercera asunción, hace referencia a que el concepto de calidad de vida debe

contener tantos aspectos subjetivos (valoraciones, juicios, sentimientos, etc.) como

objetivos. Esta cuestión parte de la decisión sobre si, calidad de vida, es un concepto

puramente subjetivo, en el sentido de que son aspectos percibidos de la realidad los que

deberían tomarse en cuenta a la hora de su conceptualización, o como defienden otros

autores entre ellos Fernández-Ballesteros (2008).

La definición operativa de la calidad de vida debe pasar por la utilización de

indicadores objetivos los cuales darían cuenta de aspectos reales y observables que

contribuirían al bienestar de la persona (Alonso, 2010).

Actividad física

Sánchez Bañuelos (1996), “la actividad física puede ser contemplada como el

movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que

conduce a un incremento sustancial del gasto energético de la persona”

Hace referencia al grado de consumo y movilización de energía necesaria para

realizar el movimiento, aspecto que es controlado a través del volumen, la intensidad y la

frecuencia de dicha actividad (Shepard, 1995; González y Gorostiaga, 1995; Navarro,

1994).
Marcos Becerro (1989), citando a Casperson y colaboradores (1985) señala que “La

actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales

originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado

gasto de energía, el ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los

requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de

mantener o mejorar la forma física”.

Mora (1995) que “la actividad física como objeto de estudio es el resultado de un

proceso de especialización científica”.

García (1997) la actividad física como: “la ciencia, la tecnología y la práctica que

tiene por objeto el estudio de los elementos, y de sus interrelaciones intervinientes en el

campo educativo físico, y que trata de explicar y de regular normativamente sus procesos

de acomodación diferenciada, tendentes a conseguir los objetivos educativos, de antemano

propuestos, en el marco institucional que lo concretiza”.


Tipo de investigación

Metodología cuantitativa

La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos

obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas

informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su

propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está

mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.

Población

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que

debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

La población con la que se trabajo fue un total de 100 adultos mayores del centro

día la alegría de vivir.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar

los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y

Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico¨.

Tipo de muestra
Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la

selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma

posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada.

Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su

constitución una tabla de números aleatorios.

La muestra seleccionada fue un total de 50 adultos mayores del centro día la alegría

de vivir.

Procedimientos

Fase 1

Se realiza la selección aleatoria simple y de forma voluntaria de los adultos

mayores del centro día la alegría de vivir de la ciudad de Cúcuta.

Fase 2

Dar a conocer los beneficios que tiene la actividad física para el aumento de la

calidad de vida de una forma satisfactoria.

Fase 3

Se llevará a cabo la realización de una encuesta la cual tiene como objetivo

conocer la frecuencia con la que los adultos mayores realizan actividad física.

Fase 4

Análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos

por medio de la discusión de los resultados.


Resultados

Tabulación

Encuesta de actividad física y calidad de vida

Actividad fisica

No
si
40%
60%

Se puede evidencia con respecto a la encueta un 60% realiza actividad física y un 40% no

lo realiza esto se da por múltiples factores que impiden que pueda llevar a cabo una rutina

de ejercicios para el mejoramiento de la calidad de vida.

Pregunta 2. ¿Crees que la actividad física que realizas es adecuada?

7%
NO
SI

93%
Con respecto a lo anterior un 93% de los adultos mayores del centro día respondió

que no porque los ejercicios que ellos realizan, algunos no son adecuados para su edad o

limitación que presenta y esto dificulta un buen desarrollo físico.

Pregunta 3. ¿Te gustaría hacer más ejercicio?

10%
NO
SI

90%

La mayoría de los adultos mayores tienen esa motivación de realizar ejercicio diario

para beneficio de la salud y que este se pueda acoplar en sus limitaciones y sea de ayuda

para mejorar y estimular su cuerpo.

Pregunta 4. ¿Tiene alguna lesión o enfermedad que afecte su actividad fisia?

No
15; 30%
SI

35; 70%

En el centro día se evidencia que solo es un porcentaje mínimo los adultos que

presentan alguna limitación que impida su ejercicio físico, la mayoría dota de buena salud y

mucho ánimo de realizar toda clase de ejercicio en pro del buen funcionamiento del cuerpo.
Pregunta 5. ¿Cree que su condición física es adecuada?

29% NO
SI

71%

Como se puede observar el 71% de los adultos mayores del centro día presenta una

adecuada condición física, por esta razón llevan un estilo de vida saludable, aunque el 29%

de los adultos mayores presenta dificultades para mantener una condición física saludable.

Pregunta 6. ¿Hace ejercicio solo, con amigos o familia?

SI NO

Según lo obtenido en los resultados se puede evidenciar que la mayoría de los

adultos mayores prefiere hacer ejercicio con la familia

Pregunta 7. ¿Cuántos días a la semana hace ejercicio?


La mayoría de los adultos mayores manifestaron salir a hacer ejercicio de 2 a 3

veces a la semana durante 2 horas.

Pregunta 8. ¿Cuál es el deporte o actividad que realiza con frecuencia?

Los adultos mayores

Recomendaciones

Es fundamental un trabajo continuo y de calidad con personas que atraviesan por

esta etapa llena de cambios ofreciendo un acompañamiento que mejore su calidad de vida.

Ofrecer un buen trato con respeto y tolerancia, promoviendo los valores desde los

más pequeños de la casa como lo son los niños.

Los adultos mayores del centro día la alegría de vivir no tienen un dirigente que

gestione programas en beneficio a la mejora de la calidad de vida y por ende sería

apropiado intervenir por ellos ante los entes encargados de manejar estos programas en

beneficio de los adultos mayores .

Conclusiones

Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga

debe ir acompañada de una vida lleno de hábitos saludables en cuanto al ejercicio físico y

una buena nutrición.

Podemos intervenir en el proceso de envejecimiento fomentando el manteniendo de

estilos de vida saludable y apoyados con una buena dieta, un ejercicio moderado y una

actividad mental positiva.


Por otra parte, las personas mayores deben participar activamente en programas de

ejercicio físico como bailoterapias que les ayude a tener un envejecimiento sano tanto físico

como mental.

 Es importante resaltar que llevar un estilo de vida sedentario aumenta el riesgo de

morbilidad y mortalidad y es de suma importancia el fomento de la actividad física en todos

los adultos mayores.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

También podría gustarte