Está en la página 1de 6

Primer propuesta para el Municipio E: Profundizar la

participación y la democracia directa


26 de febrero de 2015 a las 15:55

PRIMEROS VEINTE DÍAS DE GESTIÓN

Objetivo:
Recoger necesidades, problemas y sugerencias de las personas que viven en el municipio y
las instituciones que operan en él, e incorporarlas en un plan de trabajo municipal.

Estrategia/operativa:
Convocar a una reunión/cabildo por barrio (Unión, Malvín Norte, Malvín Nuevo, Las Canteras,
Carrasco Norte, Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo, La Blanqueada) a vecinas y vecinos de
todas las edades, organizaciones sociales, deportivas, comerciales y religiosas, directoras/es,
maestras/os, profesoras/es, adscriptas/os de escuelas, liceos y colegios.

Hacer muy amplia esa convocatoria usando todos los medios: redes sociales, auto-parlantes,
carteleras (electrónicas y en puntos clave de cada barrio), convocatoria directa (teléfono,
mail) y otros.

En cada reunión realizar talleres en grupos temáticos (espacios públicos, acondicionamiento


urbano, tránsito y transporte, limpieza, cultura, trámites y atención al vecino, salud e higiene,
jóvenes, mujeres, niños, etc) moderados por alcaldesa, concejales y referentes invitados.

En cada taller se genera una conversación a partir de preguntas disparadoras, y recogiendo


en papelógrafos todos los aportes que vayan surgiendo:
1) Qué le hace falta al barrio en materia de ….?
2) Qué sugerencias tienen para resolver… (los temas que hayan surgido de la pregunta
anterior)?

Puesta en común de resultados de talleres.

(como cierre se anuncia de que se abre un proceso de "pensamiento colectivo" para elegir un
nombre para el municipio. Explicación de los canales por los que será posible acercar
propuestas y anuncio de fecha de "votación" del nombre).

A partir del procesamiento de estos resultados, se irá a un proceso de evaluación,


negociación y acuerdos con la Intendencia de Montevideo, organismos del gobierno nacional
involucrados según la temática, empresas y organizaciones privadas, y, a la luz del programa
departamental del FA y las posibilidades presupuestales (del presupuesto existente o a
obtener mediante acuerdos con la IM), se definirá un plan de trabajo.

Los resultados de estos procesos serán difundidos ampliamente en cada barrio como
compromiso de gestión.

SEGUNDA PROPUESTA: Asumir la limpieza "de la última milla"


Si bien la Intendencia invierte muchos recursos en la limpieza de la ciudad, como
en tantas otras cosas, siempre falta "la última milla". Alcanza una pequeña
montaña de bolsas de nylon y papeles para sentir que nuestro barrio está sucio.
La propuesta es que el Municipio, a partir de una transferencia presupuestal específica de la
IM, se haga cargo de la limpieza "micro".

Esto significa atender los pequeños basurales de esquinas, el entorno de los contenedores,
las paradas de ómnibus, y todos aquellos lugares donde suele aparecer basura acumulada.
Para ello se contaría con el doble recurso de:
1) micro-brigadas de limpieza (constituidas por pequeños vehículos -en lo posible eléctricos-,
equipos de dos personas con equipamiento de limpieza moderno y eficaz (aspiradoras por
ejemplo)
2) sistema de denuncia ciudadana: que ofrezca de manera rápida y accesible la posibilidad de
alertar al Municipio sobre la presencia de basura en un lugar, usando las tecnologías
existentes que hoy están al alcance de muchas personas (por ejemplo: enviar por
whatsapp foto geolocalizada a un número de celular que aparezca muy visible en paradas de
ómnibus, contenedores, etc.).
En este sentido, los jóvenes -como usuarios principales de la tecnología- serían los principales
aliados del municipio, por lo que la campaña de difusión debería considerarlos especialmente.

Toda la operativa estará regulada por estándares de calidad predeterminados, tanto en


cuanto al tiempo de respuesta de las brigadas, como en cuanto al trabajo de limpieza que
realicen las mismas.

TERCERA PROPUESTA: Más transporte local, llegar a todas partes


El uso del transporte colectivo descongestiona el tránsito (agilizando la circulación
y reduciendo la incidencia de accidentes), y ayuda a reducir la emisión de GEI
(Gases con Efecto Invernadero). Es inclusivo e integrador, y nos pone en contacto
con nuestros vecinos. Que circulen menos vehículos transportando más gente es
una solución evidente para muchos problemas de las ciudades y los barrios.

Para ello, el transporte público colectivo debe ser eficiente, confiable, y llegar a todas partes.
Para el municipio E propongo impulsar la creación de líneas de transporte locales que
alcancen a cubrir todo el territorio, con especial énfasis en las zonas actualmente menos
atendidas por el STM (Carrasco Norte, Carrasco sur y Punta Gorda).

Ello requiere una evaluación previa de los flujos de personas (itinerarios, horarios, cantidad de
personas circulando), para lograr un diseño inteligente de frecuencias y recorridos.

Y pasado cierto plazo, validar su coherencia y utilidad con las propias personas que lo utilizan.
El diseño (de esta y cualquier otra medida) debe estar centrado en las personas.
CUARTA PROPUESTA: Promoción y valorización de los centros barriales
Impulsar la jerarquización de los centros barriales:

- dotándolos de equipamiento urbano de calidad (papeleras, luminarias, bancos,


estacionamientos para bicicletas, refugios...)
- mejorando su estética (renovando las veredas, instalando canteros vegetales, dando apoyo
a los comerciantes para la mejora de fachadas, etc.),
- complementándolos con "rincones" de reunión y descanso
- priorizando la circulación de personas a pie través de la peatonalización total o parcial de
algunos tramos de calles
- promoviendo (a través de exoneraciones tributarias, facilidades crediticias u otras medidas)
la instalación de los servicios y comercios faltantes.

Convirtiéndolos en lugares donde la gente encuentre lo necesario para su vida cotidiana.


Fomentando el encuentro personal y cercano, la confianza de la vecindad, el desarrollo local.
Reduciendo la necesidad de traslado hacia centros comerciales alejados para la satisfacción
de necesidades cotidianas... (y por ende el tiempo, energía y recursos invertidos en ello).

Qué centros barriales?

Zum Felde y Pitágoras


Arocena y Schroeder
General Paz y Caramurú
Aconcagua e Hipólito Irigoyen
Rivera y Colombes
Bolivia y Camino Carrasco
Y todos aquellos que las vecinas y los vecinos de cada barrio identifiquen como relevantes.

QUINTA PROPUESTA: E/Lab innovación al servicio de la vida cotidiana

Promover la aplicación de los avances de la ciencia y la tecnología en el territorio.

Realizar llamados a concursos de soluciones urbanas innovadoras para:

- Sistemas de información, comunicación e interacción con los habitantes;

- Materiales utilizados en la vialidad (calles, veredas y pavimentos en general);

- Sistemas de limpieza y cuidado ambiental;

- Iluminación;

- Modalidades de transporte;

- Equipamiento urbano;

- Arbolado;
- Señalización...

Convertir al Municipio E en un territorio de experimentación y aplicación de soluciones a


problemas urbanos.

Gestionar fondos de cooperación internacional para el desarrollo de prototipos y aplicación de


las mejores soluciones.

Innovar, para vivir mejor

Paola Albé
27 de febrero de 2015 ·

SEXTA PROPUESTA: Un equipo de excelencia


Promover el espíritu emprendedor en el equipo de trabajo del Municipio, a través
de la capacitación y de una política de estímulos que favorezca la proactividad, el
compromiso y la innovación.

El espíritu emprendedor implica un cambio de paradigma en la relación del funcionario con su


trabajo. El trabajo deja de ser una obligación o meramente un medio para la superviviencia y
pasa a transformarse en una oportunidad de realización personal.

El espíritu emprendedor se expresa en actitudes y conductas tales como la proactividad,


mentalidad abierta a la innovación, el compromiso con la palabra dada y con los objetivos
establecidos, la preocupación por la calidad, la búsqueda de la eficiencia en el uso de
recursos, la capacidad de establecer objetivos y planificar para alcanzarlos, la búsqueda de
información para la toma de decisiones, la capacidad de asumir riesgos controlados, la
autoconfianza, la capacidad de motivar y persuadir a otras personas, la capacidad de generar
y mantener redes de apoyo.

Las investigaciones muestran que es posible, a través de la formación y creando los


ambientes adecuados, desarrollar estas actitudes en las personas.

El desafío, entonces, es constituir un equipo de personas que disfrute su labor y se sienta


orgulloso de trabajar por el buen vivir de vecinas y vecinos.

SÉPTIMA PROPUESTA: Caminos seguros para niñas, niños y adolescentes


Garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes en su camino hacia y
desde los centros educativos.

Para lograrlo, el Municipio articula e impulsa:


- la creación de redes de bicisendas y ciclovías que converjan en las escuelas y liceos
- la instalación de señalización de alta visibilidad, indicando la cercanía a los centros y
advirtiendo sobre las medidas a tomar por los conductores de vehículos
- la instalación de todos los semáforos necesarios en el entorno de los centros educativos
- la provisión de chalecos fluorescentes para escolares y liceales
- campañas de concientización sobre conducción segura en el entorno de los centros ("Todos
son tus hijos")
- programas educativos para las escuelas sobre comportamiento seguro en la calle ("Me cuido
y cuido a mis amigos")*

* En el marco de la "NOVENA PROPUESTA: Municipio educador"

Paola Albé
28 de febrero de 2015 ·

OCTAVA PROPUESTA: Que a nadie le falte un buen lugar para vivir

En el Municipio E existen unas 1600 viviendas inadecuadas* y cerca de 2000


hogares en situación de hacinamiento**

También hay unas 1400 viviendas vacantes.


Y terrenos vacantes en zonas centrales del Municipio, donde los servicios ya están instalados.

El Municipio debe jugar un rol de articulador de las capacidades y recursos de la intendencia,


del gobierno nacional (MVOTMA, etc.), de otras agencias y de los privados, para impulsar la
resolución de estos y otros problemas habitacionales.

Y puede contribuir realizando un relevamiento afinado que permita identificar las necesidades
habitacionales específicas y las posibilidades de aporte - de trabajo u otros recursos - de las
familias caso por caso, para generar soluciones realmente adecuadas.

El diagnóstico más preciso contribuye a un uso más eficiente de los recursos, dando a cada
situación o grupo de situaciones, la mejor respuesta, tanto en términos de la solución
habitacional concreta (tipo de vivienda, tamaño, ubicación), como en cuanto al proceso
seguido para obtenerla (que puede darse con mayor o menor participación en trabajo,
materiales o dinero por parte de las personas que la necesitan).

*Paredes o techo hechos de materiales livianos sin revestimiento o cielorraso, o con


materiales de desecho, o pisos de tierra o contrapiso sin piso.
** Tres o más personas por habitación sin contar cocina y baño
NOVENA PROPUESTA: El Municipio Educador
Impulsar
en coordinacion con las escuelas, liceos y demas instituciones educativas
(formales e informales) del Municipio, y junto a las organizaciones sociales,
el establecimiento de un módulo educativo integral,
que se exprese en actividades concretas orientadas a promover
el conocimiento del Municipio y de la ciudad,
los derechos y deberes ciudadanos,
la adopción de actitudes y valores de convivencia,
el cuidado del ambiente,
la seguridad vial
y todo otro elemento que facilite la cobertura de las seguridades básicas a
satisfacer y la mejora de la calidad de vida de todas las personas,

Esto puede materializarse de infinitas formas sin necesidad de inversiones cuantiosas,


apelando a la creatividad e innovación en el uso de los recursos existentes.
Muchas personas poseen saberes y algún tiempo disponible para ofrecer (entre otras,
jubiladas y jubilados, pero no solamente).
En todos los barrios existen espacios adecuados subutilizados (las escuelas, los institutos
privados, clubes, locales de asociaciones civiles... generalmente tienen tiempos o espacios
ociosos).
En el mundo existen muchas personas dispuestas a apoyar económicamente proyectos
alineados con sus valores (concepto de crowd-funding).
Etc.

En la medida en que se logra involucrar la mayor cantidad de organizaciones e instituciones


públicas y privadas, y que participa la mayor cantidad de vecinas y vecinos, es posible
multiplicar los espacios educativos y que evolucionen hacia espacios de aprendizaje, creación
y encuentro para todas las personas.
Se crea una red de bienestar, articulada por el Municipio, donde cada quien encuentra algo
que lo enriquece: la oportunidad de aprender, de dar, de crear, de conectarse con otros, de
cuidar, de hacer.

Tomando como base los principios de la carta de ciudades educadoras:

http://www.edcities.org/

También podría gustarte