Está en la página 1de 4

PRIMER BLOQUE- TEORICO/ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y SEGURIDAD SOCIAL

PRESENTADO POR: LEIDY TATIANA CLAVIJO

TUTOR: JUAN CARLOS GROSSO HOLGUIN

¿Cuál es la importancia del contrato laboral en Colombia?

Un contrato laboral es aquel medio por el cual una persona natural asume un compromiso para dar un

servicio personal a otra persona, la cual puede ser natural o jurídica. Mediante este, el empleado está bajo

dependencia y ordenes o subordinación con su empleador mediante alguna remuneración o salario.

Dichos contratos de trabajo pueden ser diferentes de los contratos de servicio, puesto que el contrato

laboral tiene en sus principales características: subordinación, prestación personal de la labor o servicio y

una remuneración o salario.

Uno de los detalles más importantes cuando se inicia un trabajo es el tener el conocimiento del tipo de

contrato que se va a llevar a cabo y con el todas las condiciones, derechos y deberes que se tendrán

durante el tiempo que se esté prestando el servicio como trabajador, es así como el contrato laboral

permite llegar a un acuerdo con un empleador, acordando las condiciones y tareas que se van a realizar en

dicha empresa en la cual se van a iniciar labores, el contrato de trabajo en Colombia y así mismo en

cualquier otra parte del mundo, llega a ser sumamente importante y de estricto cumplimiento ante la ley,

pues mediante el se garantiza que no se llegue a vulnerar ningún derecho y ningún mandato legal al

respecto.

Cuando se procede a firmar un contrato laboral , es necesario tener muy claro lo que se va a firmar y en

dado caso de no tener el conocimiento suficiente, se debe hacer uso de un abogado que pueda ayudar a

aclarar las dudas, para evitar algún problema con el contrato a futuro, por eso es indispensable tener un

mínimo conocimiento y una guía para ello,  según Agt. Alviar, Gonzales, Tolosa (2018) “cuando el

empleador desconoce o entiende muy poco sobre el contrato de trabajo es necesario que busque

orientación de profesionales del derecho que lo ayuden a encaminar el trámite de forma correcta” para
que de esta manera pueda transmitir este conocimiento a su trabajador y de fe de su compromiso con los

derechos y obligaciones de ambas partes.

Existen algunas características que son fundamentales en un contrato laboral según el código sustantivo

del trabajo, para iniciar se debe tener clara la actividad que va desarrollar el trabajador, que se cumpla con

dicha labor y así mismo que se le presten todas las herramientas necesarias al trabajador para que pueda

ejercerla, como segunda característica encontramos que la subordinación por parte del empleador es un

derecho que le da la facultad de exigir el cumplimiento de diferentes ordenes, en cualquier momento, en

cuanto a la manera de trabajar y el tiempo que se haya establecido en el contrato laboral, la cual debe

continuar por el tiempo que dure su contrato y como tercer característica se encuentra el salario o

retribución que se va a dar por el servicio que se presta, todo el tema respecto a los pagos debe ser

discutido entre ambas partes y llegar a un acuerdo al momento de firmar un documento de contrato

laboral.

En Colombia existen diferentes tipos de contrato laboral, los cuales se encuentra regulados por el código

sustantivo de trabajo o código laboral en los artículos del 22 a 75, en los cuales se ve reflejado como se

regulan dichos contratos, las diferentes modalidades de contratación, la duración que va tener, cuando

seria su terminación y la indemnización que se va a tener en caso de algún despido injustificado, según

Giraldo L (2018) “Existe gran variedad de contratos para vincular un trabajador a una empresa, que se

ajustan a las necesidades de los requerimientos del empleador”, es por ello que existen múltiples opciones

que se adecuen para poder llegar a un acuerdo para la realización de un contrato laboral.

Para empezar hablar de estos distintos tipos de contrato, se iniciará por el contrato a término fijo, uno de

los más comunes en nuestro país y de los más usados, el cual puede llegar a tener una duración de un día

a tres años y puede ser prorrogable hasta por tres veces su permanencia no excediendo el año cada una de
estas prorrogas, en este contrato, el empleado puede contar con todas las prestaciones de ley como lo son

las cesantías, vacaciones y prima y para poder llevar a cabo su terminación, debe ser con previo aviso de

30 días de antelación, de no ser así, se dará por entendida su renovación, también se encuentra el contrato

a termino indefinido, este contrato no tiene una fecha de terminación establecida, al igual que en el

contrato a termino fijo, el empleado cuenta con todas las prestaciones de ley y tiene algunos beneficios

adicionales como la incorporación a las cooperativas empresariales y con ello ayudas especiales para

tener la posibilidad de algún tipo de préstamos o créditos entre otros, los descuentos que se hacen a este

tipo de contrato son iguales que los de termino fijo y cualquier otra deducción que se requiera por parte

del empleador.

También encontramos otros tipos de contrato laboral que no llegan a ser tan comunes pero si muy

importantes, entre ellos esta el contrato de obra o labor el cual se lleva a cabo por el tiempo que dure una

labor especifica y termina en el momento en el que la obra llegue a su fin, este contrato es similar al

indefinido en términos de beneficios y descuentos por ser también un contrato laboral, nos encontramos

también con el contrato civil por prestación de servicios en el cual la remuneración se acuerda por parte y

parte y no se genera una relación laboral, tampoco se obliga a la organización a pagar las prestaciones

laborales, otro contrato es el de aprendizaje, que esta enfocado a la formación de practicantes, la

remuneración que se da en este es llamada auxilio de sostenimiento y depende de un convenio entre

ambas partes, el estudiante no tiene prestaciones sociales, para finalizar esta el contrato ocasional de

trabajo, el cual no debe ser superior a treinta días y debe ser por una labor especifica y diferente a las

actividades comunes de la empresa, el trabajador recibe la remuneración acordada al terminar.

En conclusión, ya teniendo claro los tipos de contrato, se debe tener en cuenta las características de cada

uno de ellos y los beneficios especiales de cada uno, partiendo de esto entendemos que la importancia de

un contrato laboral, es la seguridad que nos brinda a la hora de comenzar un trabajo, pues mediante el

podemos saber cuáles van a ser nuestros derechos y deberes, así mismo saber los tipos de beneficios que

vamos a tener en la empresa, y poder fijar todo los términos del empleo, de igual forma es una buena
herramienta para el empleador, ya que por medio de este puede dejar claro lo que espera por parte de su

trabajador y tener la seguridad de que el empleado es consciente de sus obligaciones y que está de

acuerdo con cumplir los términos que se han establecido en el contrato, también puede llegar a tener la

intención de proteger a quienes se les preste el servicio y la propiedad intelectual del negocio.

REFERENCIAS

 AGT Abogados S.A.S., (2018), “Importancia Del Contrato De Trabajo En Colombia.”


Recuperado de: www.agtabogados.com/blog/importancia-del-contrato-de-trabajo-en-colombia/.

 Gomez Velez M (2014) “Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo”
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714007

 Colombia Legal Corporation, (2015), “Generalidades Del Contrato Laboral En Colombia.”


Recuperado de: www.colombialegalcorp.com/blog/generalidades-contrato-laboral-colombia/

 Giraldo, L (2020) “Tipos De Contratos En Colombia” Recuperado de:


www.revistaialimentos.com/tipos-de-contratos-en-colombia/.

 Nicaragua, Tecoloco. (2011) “Contrato De Trabajo. ¿Porque Son Importantes?”


www.tecoloco.com.ni/blog/contrato-de-trabajo-porque-son-importantes.aspx.

También podría gustarte