Está en la página 1de 13

¿Cómo probar que está al día en la

pensión de alimentos? En referencia


a requisitos del 345-A del CC y 565-A
del CPC
POR
 JUAN CARLOS DEL AGUILA
 -
21 MARZO, 2020
12957

Share

Escribe: Juan Carlos Del Aguila Llanos[1]

1. A manera de introducción
Los procesos judiciales sobre fijación o modificación del monto de
una pensión alimentaria, poseen una trascendencia muy importante para
la vida de muchas personas quienes sin importar si poseen la calidad de
demandantes o demandados en el proceso, observan en este monto de
la pensión, la solución de sus problemas o el inicio de dificultades
económicas no planificadas.

Precisamente debido a la importancia de esta pensión alimenticia, el


evaluar el debido cumplimiento del pago de las pensiones judicial o
extrajudicialmente fijadas es un problema constante que se presenta
ante el Poder Judicial, donde los jueces tienen el deber de efectuar las
valoraciones pertinentes para emitir decisiones que correspondan con la
realidad; sobre todo cuando se encuentran frente a una demanda donde
se señala que como requisito para interponerla, es acreditar que el
demandante se encuentra al día en el pago de las pensiones alimenticias
a su cargo.

El presente artículo analizará la forma cómo los jueces vienen afrontando


la evaluación del cumplimiento de estas obligaciones alimenticias, qué es
lo que vienen solicitando y sobre todo cómo es que las partes pretenden
acreditar el cumplimiento de esta obligación y cómo la otra busca
demostrar que en realidad ésta no es cumplida.

Los invitamos a analizar el presente comentario y aprovechar los


consejos legales que en él se precisan a partir de los pronunciamientos
de los jueces para cada caso concreto.

2. Procesos judiciales que requieren del cumplimiento del requisito de


estar al día en el pago de la obligación alimentaria extrajudicial o
judicialmente fijada

a. Proceso judicial de divorcio por causal de separación de hecho

La repercusión en la vida de un cónyuge al emitirse una decisión judicial


que determina la disolución del vínculo matrimonial que mantenía con
aquel con el proyectaba toda una vida, es de tal magnitud psicológica,
que el Estado, frente al posible «retardo de respuesta» por parte del
cónyuge más afectado, busca proteger sus intereses, velando por su
subsistencia ante la futura ausencia legalizada de su cónyuge.

En este sentido, el artículo 345-A del Código Civil establece que para
invocar el supuesto del inciso 12 del artículo 333 –el cual hace referencia
al supuesto del divorcio por causal de separación de hecho– , el
demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los
cónyuges de mutuo acuerdo.

Conforme hemos precisado se pretende por este requisito cautelar al


«cónyuge más perjudicado» frente a la separación acontecida para que
pueda garantizarse su subsistencia y de alguna manera, se disminuya el
impacto generado por el término de la relación conyugal.

Debemos precisar que estas «obligaciones alimentarias» que se señalan


en el citado artículo, deben haberse fijado ya sea mediante un acuerdo
conciliatorio entre las partes o en todo caso mediante una sentencia
judicial que así lo determine; en tal sentido, alegar que debido a que uno
de los cónyuges otorgaba en determinados momentos y forma voluntaria
(sin conciliación o sentencia alguna) una suma de dinero para apoyar a
su cónyuge en el tiempo en que estaban separados, no lo obliga al
cónyuge a acreditar que en todos los meses que duró la separación,
realizó los aportes señalados para que recién en ese momento, pueda
pretender el divorcio por causal de separación de hecho que venimos
señalando.

Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos verificar lo señalado por


el doctor Alex Plácido quien precisa que:

La obligación de dar alimentos –como derecho– es exigible desde que los


necesitare para subsistir la persona que tenga derecho a percibirlos; pero
la pensión de alimentos –manifestación concreta de ese derecho– y sus
intereses generados, se devengan a partir del día siguiente de la
notificación de la demanda (…) (PLÁCIDO, 2002: p. 356).
b. Proceso judicial donde se pretende la reducción, variación, prorrateo
o exoneración de la pensión alimentaria

Las conciliaciones que voluntariamente realizan las partes de un


conflicto o las sentencias que son emitidas en el marco de largo y
tedioso proceso judicial, son realizadas o emitidas no solo para quedarse
en el ámbito ideal de la «solución de un conflicto de intereses» sino que
involucran la necesidad de que se cumplan y ejecuten cada una de las
disposiciones en ellas contenidas. Negar esta realidad, crea simplemente
una inseguridad o falta de confianza en estos medios legales que existen
para solucionar un conflicto de intereses.

Para el caso del monto de una pensión alimenticia, el doctor Héctor


Cornejo Chávez señala que una vez que sea fijada su monto, la pensión
debe comenzar a regir, Si hubo juicio de alimentos, la fecha en que
comienza la vigencia de la prestación es la de la citación con la
demanda (CORNEJO, 1999: p. 621).

Precisamente esta necesidad de garantizar el cumplimiento de los


acuerdos realizados en una conciliación o decisión determinada en
sentencia judicial, generó que el Estado al encontrarse frente el interés de
una las partes del conflicto de variar algún acuerdo fijado en una
conciliación o una decisión emitida en una sentencia judicial, verifique
cómo se desarrollaban los acuerdos antes plasmados o si se venía
ejecutando la decisión judicial anteriormente emitida.

Un ejemplo de esta realidad, es precisamente lo que se observa del


artículo 565 – A del Código Procesal Civil establece que es requisito para
la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo o
exoneración de pensión alimentaria que el demandante obligado a la
prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la
pensión alimentaria.

La finalidad del acreditar el cumplimiento, pretende proteger a los


alimentistas y no se vean doblemente perjudicados: 1) Por el no
cumplimiento de la obligación alimentaria por parte del obligado y 2) Por
la variación del monto de la pensión alimenticia previamente fijada en
perjuicio del alimentista.

3. Cómo los jueces vienen solicitando se acredite el cumplimiento de


este requisito

Cuando los jueces se encuentran frente a cualquiera de los procesos


judiciales anteriormente señalados, necesitan de la presentación de
diversos documentos para acreditar el cumplimiento de la obligación
alimentaria previamente fijada a cargo de los demandantes. ¿Qué
documentos usualmente solicitan? Los siguientes documentos son los
usualmente peticionados:

A. Documentos que acrediten la existencia de la obligación alimenticia


previamente fijada

Si bien es cierto que nuestro ordenamiento establece el surgimiento del


deber de asistencia entre los cónyuges (véase el artículo 288 del Código
Civil referente a los deberes recíprocos de los cónyuges) y además de los
padres frente a los hijos (véase inciso 1 del artículo 423 del Código Civil
referente a los deberes y derechos de padres que ejercen la patria
potestad), la concretización de estos y su real exigencia, surge a partir de
que se hayan fijado en cualquiera de los documentos que procedemos a
indicar a continuación:

a. Conciliación extrajudicial celebrada;

b. Resolución que contiene la sentencia judicial expedida así como la


resolución que la declara consentida o ejecutoriada; mencionamos que
también es necesario la resolución que declara consentida o ejecutoriada
la sentencia expedida, debido a que muchas veces la sentencia emitida
en primera instancia es posteriormente modificada por el superior
jerárquico; por lo que el juez que evaluará el cumplimiento de la
obligación fijada deberá tener la certeza del monto de la pensión cuyo
cobro se exige.
B. Documentos que acrediten el cumplimiento de la citada obligación
alimenticia

a. Boletas de remuneraciones del obligado; estas son solicitadas o


presentadas por los demandantes en el caso de que ellos hayan estado
sufriendo una retención directa de sus ingresos para asegurar el
cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias a su cargo. El solo
hecho de las retenciones, permite brindar cierta veracidad de que la
obligación alimentaria viene siendo cumplida al no depender del
demandante el cumplimiento sino de una orden judicial que determinó la
retención directa.

 b. Recibos de depósito en cuenta bancaria; estas son solicitadas en los


supuestos en que los que por ejemplo en la conciliación que fijó la
pensión alimenticia, se determinó que esta sea depositada en una
determinada cuenta bancaria o en todo caso, en el supuesto de que se
haya fijado en un proceso judicial, se haya determinado la apertura de
una cuenta en el banco de la nación para la recepción de las pensiones
alimenticias fijadas.

c. Informe de transferencias de suma de dinero; ahora que el uso del


internet es mayoritario las entidades bancarias permiten la transferencia
de dinero por esta vía, es por esta razón, que los jueces también aceptan
la constancias de estas trasferencias por internet para acreditar el estar
al día en el pago de las pensiones alimenticias a su cargo.

d. Recibos de recepción de dinero firmados por el alimentista; si bien


estos recibos se presentan ante la entidad judicial, son en un número
reducido de casos, debido a que la gran mayoría de personas accede al
empleo de cuentas bancarias para la disposición de dinero o porque
aquellas que entregan el dinero en forma directa, muchas veces no
reciben una constancia de recepción firmada por los alimentistas, lo cual
les generará muchas complicaciones en el futuro.

Imagínese que una conciliación se haya realizado en el año 2000 y que en


el año 2009 se pretende el cobro de las pensiones no pagadas
mensualmente y lamentablemente el demandado no tenía recibos de
recepción de dinero que acrediten que sí cumplió a cabalidad con el pago
de la pensión a su cargo. Será palabra contra palabra y cómo es lógico,
no estará acreditado el pago y se le podrá exigir la totalidad de las
pensiones «aparentemente» no pagadas.

4. El mecanismo legal que posee la parte demandada para lograr se


rechace por improcedente la demanda ante el incumplimiento del
requisito.

 Existen muchas dudas sobre cuál es la vía legal para colocar en


conocimiento del juzgado que el demandante no se encuentra al día en el
pago de las obligaciones alimenticias a su cargo. Las dudas se presentan
porque en nuestro ordenamiento jurídico no existe expresamente
señalado el mecanismo legal que tienen los demandados para lograr el
rechazo de la demanda.

Ante la situación planteada, presentaremos las diversas formas cómo


vienen las partes demandadas planteando su defensa ante estas
situaciones con el objetivo de lograr la improcedencia de la demanda que
se presenta y en cada una de ellas brindaremos nuestra opinión para que
sea valorada por los lectores y de ser el caso las critiquen o compartan.

A. Cómo excepción de falta de legitimidad

 Se pretende señalar que debido a que el demandante no cumple con el


requisito de estar al día en el pago de las pensiones alimenticias a su
cargo, no tendría la facultad de interponer la demanda de divorcio por
causal de separación de hecho ni la de variar el monto de la pensión
alimenticia a su cargo porque no cumplen con el requisito establecido en
la ley.

 Respecto de este supuesto, nuestro punto de vista es que no sería


posible interponer la excepción de falta de legitimidad bajo el citado
fundamento jurídico, debido a que la legitimidad corresponde a todo
aquel que la ley facultad para acudir al poder judicial y exigir una
determinada pretensión.
Así tenemos que en el presente caso, que el supuesto del divorcio por
causal de separación de hecho, se encuentran legitimados para
interponerla cualquiera de los cónyuges mientras que por su parte, la
reducción, variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria
podrá ser interpuesta por el obligado a otorgarla. Su legitimidad no estará
en función del estar al día o no en el pago de su obligación alimentaria,
sino en la calidad de cónyuge u obligados al pago de la pensión
respectivamente.

Al respecto, el doctor Enrique Varsi señala respecto del divorcio por


causal de separación de hecho señala que:

una vez ocurrida – la separación de hecho – los cónyuges, sin necesidad


expresar motivos sino únicamente la probanza del paso del tiempo
ininterrumpido, la solicitarían pues la separación de hecho es la más clara
y contundente demostración de falta de voluntad para hacer vida en
común (…) (VARSI, 2004: Pág. 40)

Conforme se observa se reconoce la legitimidad a los cónyuges por el


solo hecho de serlo y no por el hecho de que estén o no cumpliendo
cabalmente con una obligación fijada.

Cerramos este punto con un pronunciamiento judicial al respecto de una


excepción de falta legitimidad fundamentada en el no cumplimiento del
requisito de estar al día en el pago de las pensiones alimenticias:

que el medio de defensa planteado por la excepcionante mediante la


excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, sustentado
en un requisito de admisibilidad de la demanda que por su naturaleza
procesal es la acreditación por parte del obligado de acreditar que se
encuentra al día en el pago de las pensiones de alimentos, no puede ser
ofrecido como si se tratara de una excepción de falta de legitimidad para
obrar en la cual, como se tiene dicho, tiene otra connotación procesal
como es determinar la existencia de una coincidencia entre las partes que
conforman la relación jurídica sustantiva y las que integran la relación
jurídico procesal (…), pronunciamiento recaído en el expediente 577-2014,
Juzgado Paz Letrado de Chorrillos.
 B. Apelando la resolución que declara admitida la demanda

Mediante este mecanismo legal, se pretende que sea un superior


jerárquico el que emita decisión respecto si fue correcto o no que el juez
de primera instancia admita la demanda interpuesta a pesar de no
encontrarse acreditado que el demandante se encuentra al día en el pago
de las pensiones alimenticias a su cargo.

Con referencia a esta opción que también se observa en la práctica


jurídica, debemos precisar que si bien la ley lo permite que al ser un
«auto» la resolución que admite la demanda – recordemos que de
conformidad con lo establecido en el artículo 365 del Código Procesal
Civil la apelación puede ser interpuesta contra la sentencias y autos –
pueda ésta ser apelada, al momento de que el juez conceda el trámite de
la apelación, el interés de que sea evaluada esta termina por perderse.

Afirmamos esta decepción, porque los jueces si bien conceden la


apelación interpuesta, lo hacen brindándole un efecto «no suspensivo»,
esto es, que proceso judicial continuará su curso sin verse interrumpido
por la apelación presentada. Pero eso no es todo lo negativo, pues los
jueces suelen añadir que estas apelaciones son concedidas con la
«calidad de diferidas», ¿qué significa esto? Pues que solo serán
evaluadas si las sentencias que ellos mismos emitirán para resolver el
proceso judicial en primera instancia, son también apeladas.

Ante esta situación, nos preguntamos, ¿se logra el objetivo deseado por
los demandados? Consideramos negativa la respuesta.

C. Interponiendo nulidad sobre la resolución que declara admitida la


demanda

 La interposición de una nulidad en este tipo de casos, también ha sido


evaluada por los jueces.

Consideramos que presentarla realmente no es una buena estrategia. Al


respecto, debemos tener en cuenta que las nulidades por su naturaleza,
deben ser interpuestas contra actos no contenidos en resoluciones
judiciales – recordemos que contra los autos y sentencia procedería la
apelación – por lo que deberían ser consideradas manifiestamente
improcedentes si se pretende perjudicar la eficacia o validez de la
resolución que admite la demanda por el mecanismo de la nulidad. A
pesar de estos aspectos técnicos, hemos encontrado jueces que si
proceden a analizar el fondo de la nulidad y emiten un fallo sobre el fondo
de esta.

Supongamos que el juez acceda a evaluar la nulidad contra la resolución


que admite la demanda, surge una segunda dificultad: El mismo juez que
determinó la admisión de la demanda porque consideró que sí estaba
acreditado el pago de la pensión alimenticia a cargo del demandante será
el que evalúe la nulidad. Ante esta situación, es muy poco común que los
mismos jueces vayan en contra de sus decisiones fondo y accedan a la
nulidad presentada, por lo que no recomendamos invertir tiempo y
esfuerzo en este tema.

Solo mostramos un ejemplo de los fundamentos directos y precisos para


resolver una nulidad por parte de un juez en un caso concreto para que
comprendan que no se logra mucho presentando estas nulidades:

revisado nuevamente el escrito de demanda se advierte que obra en autos


una boleta de pago en copia certificada del accionante. Por lo que dicho
documento creo verosimilitud a esta judicatura y por lo tanto se admitió a
trámite la demanda, ya que se cumplió con lo dispuesto en el artículo 565
–A del Código Procesal Civil (…) por lo que se resuelve declarar infundada
la nulidad propuesta por la parte demandada y no habiendo contestado la
demanda se le declara rebelde (Pronunciamiento recaído en el expediente
387-2014, Juzgado paz letrado de Barranco y Miraflores)..

D. Como contenido del propio escrito de contestación de la demanda

 Finalmente, se pretende poner en conocimiento del juez que el


demandante realmente no se encuentra al día en el pago de las
pensiones alimenticias a su cargo, en propio escrito de contestación de
la demanda.
En referencia a este camino legal consideramos que es el más idóneo por
los siguientes aspectos:

a. El juez tiene la oportunidad de señalar como punto controvertido el


determinar sí la parte demandante está o no al día en el pago de la
pensión alimenticia a su cargo; debido a que existe un conflicto
observable entre las partes debido a que una de ellas señala que sí se
está al día en el cumplimiento y el otro por su parte señala lo contrario, el
juez tendrá la posibilidad de señalar luego de dictar el auto de
saneamiento del proceso, como uno de los puntos controvertidos el
determinar si realmente lo señalado por el demandante es cierto o no,
permitiendo así la posibilidad de que se presenten en el futuro pruebas
nuevas que acrediten el no cumplimiento.

b. El juez podrá admitir las pruebas presentadas por el demandando al


contestar la demanda y valorarlas al momento de sentenciar; luego de
haberse fijado como punto controvertido el determinar si se viene
cumpliendo o no con el pago de la pensión alimenticia, el juez podrá
admitir los medios probatorios que hayan sido presentados por la parte
demandada, inclusive aquellos que no tenga en su poder y requieran la
remisión de oficios para acreditar sus dichos, lo cual como es claro
beneficiará a su interés.

c. El juez podrá admitir medios probatorios de oficio para determinar el


cumplimiento o no del pago de la pensión alimenticia a cargo del
demandante; al fijarse el punto controvertido, el juez deberá emitir un
fallo consistente sobre este por lo que deberá inclusive actuar medios
probatorios de oficio para acreditar debidamente el por qué resuelve en
un sentido y no en otro.

d. El juez podrá una vez observado todos los medios de prueba declarar
improcedente la demanda en sentencia; la improcedencia de la demanda
no solamente puede ser declarada al momento de calificar la misma para
evaluar su admisión, sino también al momento de emitir un fallo final. Por
lo que el rechazo también puede darse en esta etapa resolutiva del
proceso judicial, lo cual solo acontecerá si se hace notar el hecho de que
el demandado no se encuentra al día en el pago de la pensión alimenticia
al momento de contestar la demanda que se plantee.

e. El superior jerárquico podrá tener mayor ámbito de valoración para


resolver en segunda instancia por las pruebas presentadas durante todo
el proceso; en el hipotético caso que el juez de primera instancia
considere que no está acreditado que lo señalado por el demandante sea
falso, el juez de segunda instancia, tendrá una diversa gama de pruebas
actuadas para valorar si es correcto o no la decisión del anterior juez,
teniendo inclusive la posibilidad de requerir se actúe una prueba que no
se realizó antes de que sea emitida la sentencia final en el proceso.

Por cada una de estas razones, sugerimos se acuda a la contestación de


demanda para poder hacer notar del incumplimiento del pago de las
pensiones a cargo del demandante y no se pretenda amparar todas las
«esperanzas» en una excepción, apelación o nulidad.

5. A manera de cierre

Esperamos que el presente comentario de la realidad jurídico ante este


requisito especial del estar al día en el pago de la obligación alimenticia a
cargo del demandado, pueda ayudar a los lectores a enfrentar casos
similares y adoptando las sugerencias planteadas pueda hacer valer la
mejor defensa para los intereses de sus asesorados en el ámbito tan
interesante como lo es el Derecho de Familia.

Bibliografía

CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho familiar peruano.  Lima: Gaceta


jurídica.

PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. Manual de derecho de familia.  Lima:


Gaceta jurídica.

VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Divorcio, filiación y patria potestad.  Lima:


Editoria Jurídica Grijley.
[1] Maestría en Derecho Civil y Comercial y Abogado por la UNMSM.
Amplia experiencia en procesos judiciales referidos a Derecho de Familia
y Sucesiones. Socio Fundador del estudio especializado en Derecho de
Familia y Sucesiones, “Del Aguila Llanos Abogados S.A.C.”, Jefe del Área
de Derecho de Familia y Sucesiones del estudio “Ibarra & Chinchay
abogados”. Consultor contratado por el Ministerio de la Mujer (2016).
Autor de los libros “Guía práctica de derecho de alimentos” (año 2015),
“Comentarios a la ley 30364 y su reglamento” (año 2019) y “Patria
Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas. Doctrina y Jurisprudencia” (año
2019). Autor de diversos artículos en Derecho de Familia y Sucesiones en
diversas revistas a nivel nacional. Docente exclusivo de LP – Pasión por
el Derecho.

También podría gustarte