Está en la página 1de 4

Instituto Americano

Santo Tomas de Aquino y su herencia aristotélica

Carla Montaño Villarroel


5to Light Blue

Escribir un ensayo es un trabajo arduo y difícil para mí. En primer


lugar nunca he escrito un ensayo de naturaleza filosófica, no obstante,
después de haber visitado varios lugares en el internet, donde he
podido acceder a información con relación este gran filósofo, me
atrevo a escribir estas líneas.
Santo Tomas, antes de ser declarado S A N T O 1, fue
simplemente un hombre mortal y común como todos nosotros. Por ese
motivo en este ensayo me referiré a este filósofo como Tomas de
Aquino.

I ¿Quién fue y que hizo Tomas de Aquino?


Tommaso d'Aquino nació en Italia, en la localidad de
Roccasecca, Italia, en el año 1224. Fue fraile, teólogo y filósofo
católico. Es considerado el principal representante de la enseñanza
escolástica y de la Teología Sistemática.

1
Santo Tomas de Aquino, fue declarado canonizado, es decir fue declarado santo en el año 1323.
En 1567 fue declarado Doctor de la Iglesia y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos
en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero, de cada año
Instituto Americano
Fue el menor de nueve hermanos. Su formación inicial la recibió
en la Abadía de Montecasino. Continuó su educación en la
Universidad de Nápoles el currículo educativo de la época, lo puso en
contacto con los principios de la lógica aristotélica.
Cuando cumplió de diecinueve años, ingresó a la vida religiosa,
a la Orden de los dominicos. Esta decisión contrarió a su familia, sin
embargo su determinación de abrazar la vida religiosa fue mucho más
contundente. Obtuvo el doctorado a los 31 años de edad, lo cual,
desde 1256 pudo ser Profesor de Teología en la Universidad de París.
Murió a la edad de cuarenta y nueve años. Viajo muchísimo, a
diferencia de nuestro tiempo, Santo Tomas de Aquino, viajo a pie, se
calculó que recorrió 10000 kilómetros
La producción intelectual de Tomas de Aquino es extensa y amplia,
no obstante las obras más importantes son tres síntesis teológicas.

 Summa Theologiae.
 Summa contra Gentiles.
 Scriptum super Sententias.

Su objeto central de reflexión siempre fue la Teología, no obstante


también introduce comentarios filosóficos y debates. En ese sentido
introdujo la filosofía de Aristóteles, en la corriente filosófica que el
mismo impulso: la escolástica. Lo cual implico una síntesis entre el
pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento aristotélico.
Instituto Americano
II El debate entre la FE y la RAZON
El hombre tiene la capacidad única e irrepetible de razonar,
pensar, entender, descubrir. Pero junto a esas capacidades
racionales, también tiene la capacidad de c r e e r , tener confianza y
ratificar con convicción.
Capacidades Capacidad de creer Aunque la Filosofía
racionales
y la Ciencia en general
Razón Fe
Pensar Creer consideran que Fe y
Entender Tener confianza
Descubrir Ratificar lo que se cree Razón, son opuestas,
Fundamento de la Ciencia Fundamento de la para el pensamiento de
Religión
Santo Tomas, están
unidas y se necesitan una a la otra.
Fue Aristóteles quien estableció las bases de la Ciencia, como
se conoce su fundamento es el pensamiento racional, en ese sentido
Tomas de Aquino, si bien leyó todo el legado aristotélico, y fue fuente
principal de su reflexión, parte del hecho de considerar la superioridad
de la Teología respecto al pensamiento racional. Por ello para conocer
a Dios, la razón no es suficiente, su capacidad es muy limitada.
Sin embargo para conocer el mundo humano, la Filosofía, en
términos contemporáneos, llamaríamos Ciencia, es la única ruta que
tenemos para alcanzar conocimientos verdaderos.
Esta relación, para Tomas de Aquino, no es contradictoria,
considera que es imposible pensar en la falsedad de la razón. No
obstante, de llegarse a una contradicción entre una conclusión de fe y
otra racional, la conclusión errónea es la de razón puesto que Dios es
Instituto Americano
infalible. La razón es valorizada, lo que se puede alcanzar puede ser
verdadero pero adquiere significado pleno sólo cuando su contenido
alcanza a la fe y sólo allí puede ser sobre valorizada no por su propia
naturaleza si no por lo que la fe le proporciona.
Hoy en tiempo de la post pandemia, el debate entre la Fe y la
Razón vuelve a tomar vigencia. Pues el pensamiento racional, es decir el
pensamiento científico, propuesto por Aristóteles, parece que ingresa en
crisis, pues la Ciencia, no puede controlar al COVID, así la humanidad,
vuelve a poner sus ojos en Dios, nuevamente.

También podría gustarte