Está en la página 1de 7

FASE 2 – PLANIFICACIÓN Y DECISIÓN

Soberanía y Seguridad Alimentaria

Mario Fernando Hurtado Quintero

Código: 1113663069

Grupo: 216007_8

Estudiante

Clemencia Alava Viteri


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Palmira, Valle del Cauca

Julio 05 de 2020
TALLER DE APLICACIÓN

1. Defina con sus palabras la soberanía alimentaria. Presente un aspecto positivo y uno negativo
que haya incidido en el desarrollo de la soberanía alimentaria en las comunidades.

La soberanía alimentaria es una alternativa sostenible, ecológica y equitativa que puede ser
adoptada por el estado, la cual defiende el acceso a la alimentación y el agua como derechos
fundamentales, dando prioridad a los mercados locales activando la económica local y nacional
con productos frescos y sanos, promoviendo intercambios solidarios y transparentes como el
comercio justo, la soberanía alimentaria defiende una alimentación sana y nutritiva,
culturalmente diversa y accesible para todos, recuperando y desarrollando conocimientos
gastronómicos y agrícolas, fomentando la agroecología y con ello generando ecosistemas
diversos y sostenibles sin emplear el uso de químicos contaminantes lo que ayuda a recuperar los
suelos y regenerar los ciclos del agua aumentando la productividad a corto y largo plazo.
Aspecto positivo.
La soberanía alimentaria se presenta como una opción encaminada a la protección del medio
ambiente, a mantener el acceso a una alimentación sana e ingresos justos y estables para los
agricultores, fomentado el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, reduciendo la
distancia entre los agricultores y consumidores con lo cual se logra evitar el transporte
innecesario de alimentos alrededor del mundo, lo que se traduce en la reducción de las emisiones
de carbono, dando prioridad al uso de la tierra para la producción de alimentos en lugar de
productos industriales.
Aspecto negativo.
El modelo industrial actual, basado en la concentración y hacinamiento del ganado, los
monocultivos, el uso de maquinaria y agentes tóxicos, lo que implica un uso intensivo de agua,
así como el desgaste y contaminación de los suelos, la industria se ha centrado en la
reproducción de unas pocas variedades con el 70% de la alimentación proveniente de apenas 12
especies vegetales (FAO, 2013), lo que ha generado una pérdida de agrobiodiversidad ahora
agravada con los transgénicos, generando más dependencia de la tecnología corporativa.

2
2. A través de un esquema represente los orígenes y antecedentes que enmarcan la seguridad
alimentaria.

Figura 1. Orígenes y antecedentes que enmarcan la seguridad alimentaria

SEGURIDAD
ALIMENTARIA

En el periodo de la Guerra Fría, a la par que se consolida el discurso del desarrollo en su versión
La Guerra Fría de la teoría de la modernización, se promociona desde los mismos organismos multilaterales
(FMI, OMS y BM) la denominada “Revolución Verde”, política agrícola que pretende garantizar
el derecho a la alimentación (Nova et al, 2019).

Dos fuertes crisis Según la FAO, la primera obedeció a tres circunstancias: las malas condiciones atmosféricas que
alimentarias en el afectaron la producción y la exportación de cereales, la devaluación del dólar y el aumento del
mundo precio del petróleo que impactó en el precio de los fertilizantes y plaguicidas y la segunda,
1972-1974 y 2007-2008 respondió a un aumento generalizado de los precios de los alimentos (Nova et al, 2019).

La FAO propuso un compromiso internacional sobre seguridad alimentaria mundial que fue
Compromiso adoptado por la Conferencia Mundial de Alimentación en 1974 avalado por 82 estados
internacional sobre miembros y por la Unión Europea, quienes se comprometieron a "poner en práctica políticas
seguridad alimentaria nacionales de reservas para contribuir a garantizar un nivel mínimo de seguridad de reservas
mundial alimentarias básicas" para el mundo en tiempos de malas cosechas y desastres naturales (Torres
1973 F, 2003).

Nace el concepto de “Seguridad Alimentaria”, se proclamó que “todos los hombres, mujeres y
niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder
Conferencia Mundial
desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales”. Entonces se fijó también
de Alimentación el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el plazo de
1974 diez años; esto, sin embargo, no se cumplió por fallas en la formulación de las políticas y en la
financiación, principalmente (FAO, 2013).

Sistema Mundial de
Intervienen 92 países y la UE. Su objetivo central parte de alertar sobre los cambios inminentes
Información y Alerta
de la oferta y demanda mundiales de alimentos, así como el propósito de fomentar la capacidad
sobre alimentación y de los gobiernos y organizaciones internacionales para adoptar acciones rápidas y apropiadas
agricultura para enfrentar la escasez (Torres F, 2003).
1975

3
Plan de Asistencia En 1976 la FAO estableció el Plan de Asistencia para la Seguridad Alimentaria con el apoyo de
para la Seguridad fondos financieros de diversos gobiernos. El Plan se complementa, de manera indirecta, con
Alimentaria recursos locales de los países en desarrollo y aportaciones multilaterales por conducto del
1976 Programa Mundial de Alimentos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los
Bancos Regionales de Desarrollo y la Unión Europea (Torres F, 2003).

Programa de Acción
para la Prevención de Este programa contiene acciones directas, entre ellas, el mejoramiento de estructuras rurales de
las Pérdidas de almacenamiento; la proyección, construcción y explotación de almacenes experimentales y el
Alimentos mejoramiento de los sistemas poscosecha (Torres F, 2003).
1977

Ante la suspensión de la Conferencia de Negociación de las Naciones Unidas para establecer un


Nuevo Acuerdo Internacional sobre Cereales, se creó un nuevo programa que pretendía resolver
los problemas más inmediatos de la seguridad alimentaria, especialmente en los países de bajos
Creación de un nuevo ingresos con déficit alimentario. Este plan comprende cinco puntos esenciales:
Programa 1) la adopción de políticas de reservas de cereales para el consumo humano
1979 2) los criterios para la administración y liberación de las existencias nacionales constituidas
3) medidas especiales para ayudar a los países con bajos ingresos y déficit de alimentos para
satisfacer sus necesidades de importación y de emergencia
4) disposiciones especiales para incrementar la asistencia en la seguridad alimentaria
5) la autosuficiencia para los países en desarrollo (Torres F, 2003).

Como respuesta a la persistencia de una desnutrición generalizada y creciente preocupación por


Cumbre Mundial la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos, se celebra la
sobre la Alimentación Cumbre Mundial sobre la Alimentación, evento donde se precisa el concepto de seguridad
1996 alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida
activa y sana” (FAO, 2013).

Fuente: Hurtado M, 2020

4
3. Por medio de una nube de palabras represente los conceptos e ideas más destacadas que se
dieron en la Declaración de Nyéleni del año 2007.

Figura 2. Conceptos e ideas más destacadas que se dieron en la Declaración de Nyéleni del año
2007

Fuente: Hurtado M, 2020

5
CONCLUSIONES

Con el reconocimiento de algunos aspectos positivos y negativos relacionados con el desarrollo


de la soberanía alimentaria, se logra visualizar la necesidad de dar prioridad a la producción local
agrícola que permita el beneficio de la población campesina y demás comunidades, facilitando el
acceso a alimentos seguros y nutritivos, la generación de reformas agrarias encaminadas a luchar
contra los Organismos Genéticamente Modificados (OMG), garantizando la preservación y libre
acceso a las semillas y al uso adecuado del agua.

A lo largo de la historia la Seguridad Alimentaria ha venido tomando importancia en los países


en vía de desarrollo, con el análisis y el reconocimiento de los orígenes y antecedentes de la
misma, se logra concluir que ésta ha tenido su origen en la necesidad de garantizar el acceso de
la población mundial a la alimentación, pues supone que las crisis alimentarias no responden a
escasez de alimentos sino a problemas de distribución y acceso.

De acuerdo a lo establecido en la Declaración de Nyéleni del año 2007, se puede concluir que
esta centra su lucha contra el sistema neoliberal y puntualmente contra las instituciones
financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos de libre
comercio y las corporaciones transnacionales, así mismo contra los organismos genéticamente
modificados y el dumping de alimentos por debajo de su precio de coste de producción, con lo
cual busca poner a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de
los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas (Grupo Semillas, 2007).

6
REFERENCIAS

Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía Alimentaria YA. Una Guía por la
Soberanía Alimentaria. pp 1-19. Recuperado en junio 22 de 2020 de
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-
guide-ES-version-low-res.pdf
FAO. (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria (Documento base para discusión). Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado en junio 22 de
2020 de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
Grupo Semillas. (2007). Foro Mundial para la Soberanía alimentaria. Niélény, en Malí, África.
Edición 32/33. Colombia. Recuperado en junio 22 de
https://www.semillas.org.co/es/foro-mundial-para-la-soberana-alimentaria-nilny-en-mal-
frica
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. HAL CCSD. (pp. 12-27).
Recuperado en junio 22 de https://hal-agrocampus-ouest.archives-ouvertes.fr/hal-
00794380/
Nova et al. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y
“Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. (Spanish). Revista Prospectiva, 28,317.
(pp. 10 – 19). Recuperado en junio 22 de http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n28/2389-
993X-prsp-28-00317.pdf
Torres F. (2003). Seguridad alimentaria: seguridad nacional. Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Investigaciones Económicas. E. La seguridad alimentaria desde la
perspectiva institucional. pp (36-38). Recuperado en junio 22 de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iiec-unam/20170526043224/pdf_795.pdf

También podría gustarte