Está en la página 1de 32

@ f l av i ar o d r i gu e zb

Eritema: lesión que cubre casi Mancha: lesión ubicada en región


toda la espalda del pcte, de frontal derecha de aprox 5cm de
coloración eritematosa, diámetro, de coloración púrpura
circunscrita a la piel, discontinúa. púrpura circunscrita no
Al aplicar presión con un dedo, la solevantada.
lesión tiende a blanquearse por
exprimir los vasos sanguíneos. Se Nódulo: lesión ubicada en el pliegue alar
produce por vasodilatación o derecho en el dorso de la nariz, sólida,
aumento de la perfusión. redondeada, mayor a 1 cm, bien circunscrita.
Es equivalente a una pápula, pero de un
Pápula: lesión tamaño mayor
solevantada,
circunscrita, de Vesícula: lesión de contenido líquido, solevantada,
menos de 1 cm, circunscrita, < 1 cm, con cubierta a tensión.
redonda, con En las mucosas → pueden romperse, generando
contenido líquido erosiones.

Ampolla: lesión localizada en el dorso de la


Tumor: lesión
mano entre la 1º y 2 falangeº de más de 1
producida por
cm, de contenido líquido, solevantada,
proliferación celular.
circunscrita, con cubierta tensa o flácida. El
Puede ser de naturaleza
contenido puede ser claro, turbio o
benigna o maligna
hemorrágico
Pústula: vesícula de Úlcera: lesión ubicada en región glútea izquierda,
<1cm de diámetro, de Aprox 6 a 7cm de diámetro, eritematosa con
con contenido pérdida de la continuidad, que compromete la
purulento y eritema epidermis y parte de la dermis, por lo que deja
circundante a la cicatriz. Si la ulceración es lineal, se le llama fisura. Si
lesión la ulceración afecta una mucosa, se le llama afta.

Placa: lesión ubicada en región Cicatriz: lesión ubicada en la región


frontal izquierda, de aprox 8cm de esternal, por reparación por tejido
largo y 5cm de ancho, eritematosa, fibroso de un corte o lesión profunda de
plana, solevantadda y circunscrita, la piel. Puede ser atrófica o hipertrófica
aspecto rugoso, bordes irregulares (laimagen es queloide o hipertrófica)

Erosión: esión debida a la


Telangectasia: lesión ubicada en la región
pérdida de la epidermis,
pterigoidea derecha, corresponden a dilataciones y
sin comprometer la
mayor desarrollo de capilares. Pueden verse tanto
dermis.
en la piel como en las mucosas. Se ven como líneas
No deja cicatriz.
tortuosas, aunque también pueden
presentarse irradiadas alrededor
Escama: Delgada lámina de
de un vaso central (telangectasias aracniformes,
estrato córneo que forma
típicas de daño hepático crónico)
laminillas
Acropaquia: También conocido como dedo
en palillode tambor. La falange distal está
engrosada Petequia: lesión por
y el dedo tiene forma de vidrio de reloj. Uña extravasación de sangre, del
con una convexidad >180º. Signo de tamaño de una cabeza de
Schamroth’s alfiler

Coiloniquia: Se observan uñas de


forma cóncava (“uña en cucharada”).
Puede ser una condición natural, Equimosis: lesión ubicada
deficiencia de hierro, hemocromatosis, en el maléolo izquierdo,
diálisis, porfiria, acromegalia y pigmentación violácea por
enfermedad tiroidea extravasación de sangre

Líneas de Beau: se
observa un surco
Hemorragia en astilla: pequeñas
transversal en la uña. Se marcas en sentido longitudinal, como
ve en pacientes que han
astillas incrustadas. Se observa en
estado endocarditis bacteriana sub-aguda
críticos o muy graves. (EBSA)
CASO CLÍNICO
• Paciente mujer 30 años, consulta por “ronchitas” en el cuerpo, desde
un día antes aparecieron en la cara con enrojecimiento, después
aparecieron ronchitas en las piernas, brazos, abdomen. Comió arroz
con mariscos, un par de horas después aparecieron las ronchas. Cada
1 o 2 años le aparecen lesiones en el dorso de las manos y de las
piernas, empieza con eritema, luego se hace “ronchas” y herida, pero
no es lo mismo por lo que consulta. Molestia principal: prurito
intenso.
• Dx: urticaria
• Lesión: habón
AMPLEXACIÓN FRÉMITO PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN RADIOGRAFÍA
NORMAL Normal Normal Resonante Murmullo vesicular

Murmullo vesicular
Opacidad en el área
NEUMONÍA Disminuida Aumentada Matizado disminuido y presencia
comprometida
de estertores

Murmullo vesicular
Opacidad en la base del
DERRAME Disminuida o abolido, presencia de
Disminuida Matizado pulmón, compromiso del
PLEURAL abolida egofonía y en ocasiones
ángulo costofrénico
pecteroloquia áfona

Falta de sombras normales,


desviación de estructuras
Disminuida o Timpánico o Murmullo vesicular
NEUMOTÓRAX Disminuida
abolida hiperresonante disminuido o abolido
como la tráquea, espacios
intercostales más amplios en
el área comprometida

Opacidad, pulmón colapsado,


Mumullo vesicular
ATELECTASIA Disminuida Abolida Matizado
abolido
estructuras desviadas hacia el
lado comprometido
TOS POSIBLES CAUSAS
SECA, MACHACONA Infecciones virales, neumopatía intersticial, tumores, alergias y ansiedad

CRÓNICA, PRODUCTIVA Bronquiectasias, bronquitis crónica, absceso, neumonía bacteriana y tuberculosis

SILIBANTE Broncoespasmo, asma, alergias e insuficiencia cardiaca congestiva

PERRUNA Enfermedades de la epiglotis (laringotraqueobronquitis aguda)

ESTRIDOR Obstrucción traqueal

MATUTINA Tabaquismo

NOCTURNA Goteo posnasal e insuficiencia cardiaca congestiva

ASOCIADA A LAS COMIDAS O LAS Enfermedades neuromusculares de la porción superior del esófago

BEBIDAS
INADECUADA Debilidad
ESPUTO CAUSAS POSIBLES
MUCOSO Asma, tumores, tuberculosis, enfisema y neumonía
MUCOPURULENTO Asma, tumores, tuberculosis, enfisema y neumonía
VERDE AMARILLENTO, PURULENTO Bronquiectasias y bronquitis crónica

HERRUMBROSO, PURULENTO Neumonía neumocócica


MERMELADA DE GROSELLA Infección por Klebsiella pneumoniae
OLOR FÉTIDO Absceso pulmonar
ROSADO, SANGUINOLENTO Neumonía estafilocócica o estreptocócica
GRAVA Broncolitiasis
ROSADO Y ESPUMOSO Edema pulmonar
ABUNDANTE, INCOLORO (BRONCORREA) Carcinoma de células alveolares

SANGUINOLENTO Émbolos pulmonares, bronquiectasias, abscesos,


tuberculosis, tumor, causas cardiacas, trastornos hemorrágicos
MALOLIENTE, PURULENTA Infección por microorganismos anaeróbicos (absceso pulmonar, neumonía necrosante).

ROSADA, CON ABUNDANTES BURBUJAS, En el carcinoma broncogénico, el infarto pulmonar, las bronquiectasias, la estenosis mitral o el
COMO AGUA DE LAVAR CARNE edema agudo de pulmón de origen cardiogénico
DISNEA NYHA Mmrc
Clase 1 Ninguna limitación de la actividad, capacidad de esfuerzo Estadio 0 Disnea con esfuerzos mantenidos
normal para la edad, los pacientes no refieren síntomas (subida de 2 pisos)
durante las actividades de la vida diaria. Esfuerzos físicos
inusuales pueden, sin embargo, ser responsables de
ahogo. Sintomático en actividad exigente,
Clase II Limitación de la actividad de leve a moderada. No existe Estadio 1 Disnea al caminar rápido o
limitación en reposo, pero sí aparece para las actividades subiendo una cuesta
normales para la edad. Sintomático en actividad habitual

Clase III Importante limitación de la actividad. No existe Estadio 2 Disnea al caminar en terreno llano
limitación en reposo, pero sí aparece para actividades al mismo paso que otra persona de
menores a las normales para la edad. Sintomático en la misma edad
actividad mínima

Clase IV Limitación al menor esfuerzo y/o en reposo. Sintomático Estadio 3 Disnea que obliga al paciente a
en reposo detenerse para recuperar el aliento
al cabo de unos minutos o de unos
100 metros en terreno llano

Estadio 4 Disnea de mínimos esfuerzos


DERRAME PLEURAL
NEUMONÍA TRASUDADO
Secundario a alteración de las
EXUDADO
Secundario a alteración de los flujos
presiones
C Confusión -↑Presión hidrostática (ICC) -↑ Permeabilidad capilar pleural

U Úrea > 44,g/dL o > 7mE1 /BUN > 19mg/dL) -↓Presión oncótica (cirrosis -Bloqueo drenaje linfático
hepática), a nivel microvascular -↑ Presión negativa esp. pleural (pulmón
R Respiración > 30rpm (Sd nefrótico)
atrapado)
B PAS <90mmHg o PAD <60mmHg
-Rotura/Obstrucción conducto torácico
65 Edad > 65 años (quilotórax)
-Rotura vascular (hemotórax)
Cada uno da 1 punto Pleura no enferma Pleura enferma

Grado 1 (0-1) → manejo ambulatorio, mortalidad LABORATORIO → CRITERIOS DE LIGHT


0,2-3% Densidad < 1,015 Densidad > 1,015
PT < 30g/L PT > 30g/L
Grado 2 (2,4) → hospitalización, mortalidad 7-27% PT fluido / PT suero < 0,5 PT fluido / PT suero > 0,5
Grado 3 (>4) → UCI, mortalidad 57% LDH fluido/ LDH suero < 0,6 LDH fluido/ LDH suero > 0,6
LDH líquido pelural < 2/3 límite LDH líquido pelural >2/3 límite
normal normal
CASO CLÍNICO
• Paciente varón 33 años, obrero, procedente de la esperanza
• MP: dolor tórax y disnea
Enfermedad actual:
• TE: 3 sem
• FI: insidioso
• Curso: progresivo
• Hace 2 semanas, malestar general, dolor en base de HT, tipo hincada, se incrementa con inspiración, con los
días es más intenso, sensación de alza térmica y tos seca
• Hace 1 sem aparece fiebre, el dolor en mención prácticamente desaparece, se agrega isnea dea grandes
esfuerzos progresiva, persiste fiebre.
• Hace 4d acude a que le tomen una rx de tórax
• Hoy busca ayuda por teleconsulta con un neumólogo, persiste fiebre a predominio vespertino, tos seca,
exigente, disnea a moderados esfuerzo
• Peso ha disminuido
• Niega antecedentes patológicos de TBC pasadas. Niega covid-19, demostrada con prueba rápida e hisopado
• Dx: TBC
• Examen físico: frémito vocal
disminuido, resonancia
incrementada a la percusión,
abolición del MV, todo ello en
tercio basal de HT derecho
ANGINA CARACTERÍSTICAS
Subesternal; provocado por el esfuerzo, las emociones, las comidas; la

CARDÍACO nitroglicerina y/o el reposo proporcionan alivio; a menudo se acompaña de diaforesis, a veces de náuseas.
Ejemplos: Arteriopatía coronaria Valvulopatía aórtica Hipertensión pulmonar Prolapso de la válvula mitral,
Pericarditis, Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, Disección de aorta
Lo precipita la respiración o la tos; suele describirse como agudo; presente durante la respiración; ausente
PLEURAL cuando esta se contiene. Causas pulmonares: embolia pulmonar, neumonía, pleuritis, neumotórax
Urente, subesternal, a veces con irradiación al hombro; de presentación
ESOFÁGICO nocturna, generalmente cuando el sujeto está tumbado; alivio al comer, con antiácidos y a veces con
nitroglicerina
Casi siempre infradiafragmático y epigástrico; presentación nocturna y
POR ÚLCERA GASTRODUODENAL ataques durante el día que se alivian al comer; sin relación con la actividad. Otras causas digestivas: enf
intestinal, hernia del hiato, pancreatitis, colecistitis
Generalmente bajo la escápula derecha, de duración prolongada; a menudo se produce después de comer;
BILIAR desencadena una angina con más frecuencia que la simula
ARTRITIS/BURSITIS Suele durar horas; sensibilidad dolorosa y/o dolor con el movimiento.
Asociado a lesión; provocado por la actividad, persiste después de esta; dolor a la palpación y/o al
CERVICAL movimiento
Intensificado o provocado por el movimiento, especialmente giro o flexión
MUSCULOESQUELÉTICO (TÓRAX)
costocondral; larga duración; asociado a menudo a sensibilidad dolorosa localizada
Asociado a ansiedad, depresión o posterior a ellas; escasamente descrito; localizado en la región
PSICONEURÓTICO intramamaria.
GRADO 1 La actividad física habitual, como caminar y subir escaleras, no causa angina. Angina con esfuerzo
vigoroso, rápido o prolongado en el trabajo o en actividades de ocio

GRADO 2 Ligera limitación de la actividad ordinaria. Caminar o subir escaleras rápidamente, caminar cuesta
arriba, caminar/subir escaleras dsp de comer, en frío, viento, bajo estrés emocional o pocas horas dsp
de despertar

GRADO 3 Limitación acusada de la actividad físico ordinaria. Caminar 1-2 manzanas por terreno llano y subir
menos de un tramo de escaleras

GRADO 4 Incapacidad para cualquier actividad física sin sentir molestias, puede estar incluso en reposo
ANGINA DX DIFERENCIAL
CRITERIOS DE FRAMINGHAM: DX CON 2 MAYORES O 1 MAYOR Y 2
MENORES
-Disnea paroxística nocturna
-Ortopnea
-Ingurgitación yugular

CRITERIOS -Crepitantes
MAYORES -Ritmo de galope en R3
-Cardiomegalia
-Edema pulmonar: líneas B de kerley, opacidades
alveolares difusas (“alas de mariposa”)

-Edema en MMII
-Tos nocturna
CRITERIOS -Disnea esfuerzo
MENORES -Hepatomegalia
-Derrame pleural
-Frecuencia cardaica mayor a 120:
Pérdida de más de 4.5kg en 5 días tras tratamiento
diurético.
CASO CLÍNICO
• 50 años de edad, profesor, vive en Trujillo, es hipertenso, diabético, tto
regular, por la DM toma insulina nph 10 unidades en mañana y 5 en la
noche, por la presión toma losartan 250mg 2 veces al día, tuvo
principios de infarto hace un año, 8 días hospitalizado, le hicieron
cateterismo cardiaco: obstrucción de una arteria, necesitaba stent
pero no se realizó, dolor de pecho opresivo que se irradia a brazo
izquierdo, dura 5 min, calma con pastilla sublingual de nitrato.
• MP: dolor muy intenso (peor dolor de su vida) apareció al leer el
periódico, acompañado con náuseas, no calma con pastilla sublingual
• Dx: angina inestable
• Solicitar: enzimas cardiacas
PANCREATITIS AGUDA
Agudo, inicio brusco
A
Epigastrio, mesogastrio
L
En cinturón (más frecuente:hemicinturón), hacia hipocondrios y espalda
I
Punzante, cólico
C
Moderada a intenso
I
↓: ayuno, anticolinérgicos, sentarse e inclinarse hacia adelante, decúbito lateral con piernas flexionadas
A
↑: consumo de grasas o bebidas alcohólicas

Distensión abdominal, náuseas, vómitos, ictericia (solo si fuera causa biliar), ↓RHA
SA
Amilasa, lipasa, hemograma completo, ecografía hepatobiliar,TAC
Dx
Causas más frecuentes:cálculos biliares,TAG>100mg/dL, alcoholismo
¿?
COLECISTITIS AGUDA
Súbito, brusco
A
CSD y epigastrio
L
Escápula y hombro derechos
I
Cólico
C
Moderada a fuerte, horario regular
I
Agravantes:; sacudidas, respiración profunda
A Atenuantes; antiespasmódicos, vomitar
Anorexia, náuseas, vómito, fiebre, ictericia
SA
Dx Ecografía, PCR
ÚLCERA PÉPTICA
Inicio insidioso, curso progresivo
A
Duodenal (más frecuente):H. Pilory → epigastrio, mesogastrio
L Gástrica:AINES→ epigastrio
-
I
Urente, pirosis
C
↓: ingesta de comidas (duodenal), antiácidos
I ↑: ayunos (duodenal), ingesta de comidas (gástrica, suele provocar náuseas y/o vómitos)
Náuseas, vómitos, ↓peso y anorexia(gástrica)
A
Dolor a la palpación en epigastrio o mesogastrio
Ex
Hemograma completo, microcultivo para H.pilory, endoscopia digestiva alta, si se complicó con HD
Dx pedir perfil renal
CÓLICO BILIAR
Repentino
A
CSD
L
Borde inferior escápula,hombro derecho
I
Cólico
C
Moderada a intenso, horario regular
I
Agravantes:tras comida copiosa y grasa
A
Atenuantes:antiespasmódicos,vomitar
SA Anorexia,náusea,vómito, fiebre,ictericia
APENDICITIS AGUDA
Rápido y grdial
A
Región periumbilical → FID (cronología de Murphy)
L
FID
I
Punzante
C
Intenso
I
Agravantes:caminar,toser, movimientos súbitos
A
Atenuantes:flexión caderas,muslo derecho flexionado
SA Fiebre,náuseas y vómitos
Signo de Mc Burney,Blumberg
EF
Lab Leucocitosis
CASO CLÍNICO
• Motivo: hace 24h tuvo dolor en el epigastrio, encima del estómago como pesadez,
ha aumentado a la parte baja del ombligo, como hinchazón, que ha aumentado,
está en zona baja derecha del abdomen, no calma en ninguna posición, fiebre
39,5º, no calmó con paracetamol, se ha agregado náuseas y vómitos, en cuanto
orina y heces todo normal, dolor sigue y aumenta, hace un año le detectaron
cálculos en la vesícula por radiografía
• Dx: apendicitis aguda
• Pruebas: hemograma y ecografía
DESCRIPCIÓN MIGRAÑA CEFALEA TENSIONAL CEFALEA EN CLUSTER
Episódica: 1-14d/mes Episódica: al menos 10 episodios Al menos 5 ataque de dolor
Frecuentes: 1-14 d/mes o 12 – Episódica: 7d/año, separados por épocas
Sin aura: al menos 5 crisis
Número de crisis 180d/año libres de dolor >= 1 mes
Con aura: al menos 2 crisis
Crónica: por lo menos 15d/mes Crónica: >1 año sin periodos de remisión
Crónica >= 15d/mes por 3 meses (>=180d/año) o con espacios de remisión de <1mes
Episódica: 4-72 horas Episódica: 30 min a 7 días
Duración 15-180 min
Crónica >= 3 meses Crónica >= 3 meses
Unilateral en región orbitaria,
Localización Unilateral Bilateral supraorbitaria, temporal, o en cualquier
combinación de estos
Intensidad Moderada-grave Leve-moderada Intenso
Característica Pulsátil Opresivo -
Actividad física rutinaria, cambio
Factores agravantes Estrés psicológico -
postural, alcohol, menstruación
Sexo Más en mujer = Más en hombre
Náuseas, vómitos, fotofobia,
Hiperemia conjuntival ipsilateral, lagrimeo,
sonofobia
Normalmente no se asocia a congestión nasal, rinorrea, sudoración
Síntomas asociados Aura: visual (más frecuente: fotofobia ni sonofobia
frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema
escotoma y fotpsias), sensitivo
NO asociado con náuseas palpebral, y/o a inquietud o agitación.
del habla o del lenguaje, motor,
Signo de Horner homolateral.
tronco encefálico, retiniano
LESIÓN MNS LESIÓN MNI
Hiperreflejia o clonus → reflejo de Babinski o plantar Hiporreflejia o arreflejia
extensor

Reflejo plantar (rozar con objeto rombo, N: flexión) → indiferente


Espasticidad (hipertonía dinámica dependiente de la velocidad a Flacidez e hipotonía
su evaluación pasiva que aparece gradual y tardíamente)

Debilidad muscular sin atrofia (solo en casos de Debilidad muscular con atrofia
inmovilidad)
Mayor distribución de la lesión → grandes grupos misc Afecta a músculos aislados
Sin fasciculaciones Fasciculaciones
Predomino en extensores en MMSS y en flexores en MMII: Pie esquino: lesión del n peroneo común:
marcha del segador (brazo flexionado y pierna en extensió parálisis y debilidad del músculo tibial ant
CASO CLÍNICO
iente presenta:
perreflexia https://youtu.be/EzHn3_L05nE
onus https://youtu.be/4SrhgjGIZ30
lejo de Babinski positivo https://youtu.be/ClK6NqunS3o
: lesión primera motoneurona

También podría gustarte