Está en la página 1de 7

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA PSCIOLOGÍA SISTÉMICA:

 La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en los


grupos, analizando las relaciones y los componentes que a partir de ella
emergen. Este enfoque parte de las personas individuales, las cuales se
interrelacionan entre sí en diferentes colectivos entendidos como sistemas. De esta
forma, cada grupo/colectivo donde se relaciona cada persona es un sistema
diferente: familiar, laboral, pareja…

 La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y


relación que existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que
también podemos llegar a denominar como un sistema. Al fin y al cabo, en el
entorno de la psicología estamos habituados a considerar los sistemas como
estructuras que están formadas de distintas partes entre las que existe algún tipo de
relación directa. Aún dentro de esta definición grupal, la psicología sistémica
también se utiliza en el casos de sujetos individuales, valorando en estos casos los
diferentes sistemas que pueden formar parte del contexto de esta persona particular.

 Parte de la teoría general de los sistemas, la cual tiene como enunciado básico que
para comprender el comportamiento del ser humano, no es suficiente conocer las
causas de la conducta individual, ya que la realidad humana es más compleja y
funciona incluido el hombre como un sistema abierto en donde cada elemento del
mismo cumple una función fundamental, el comportamiento depende de la
interacción de los diversos elementos (individuos en los grupos, o las diversas
dimensiones del ser humano en caso de un comportamiento individual: dimensión
física, psicológica, social, etc.), no depende solo de la funcionalidad o
disfuncionalidad de un solo elemento o individuo, ya que la conducta de cada
elemento del sistema ayuda a mantener su homeostasis o equilibrio del sistema.

ORIGEN – ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA:

La psicología sistémica es una corriente basada en la teoría general de sistemas de


Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. Bertalanffy
destaca en su teoría el concepto de interacción, afirmando que un sistema implica una
interdependencia entre las partes o de las personas implicadas en la relación. Cabe destacar
que el concepto de sistema parte de la Teoría General de Sistemas.
Asimismo, los inicios de la terapia sistémica están asociados al antropólogo Gregory
Bateson y a su equipo en la Administration Hospital de Palo Alto. Bateson se unió a otros
investigadores como Jackson, Haley y Weakland para analizar el sistema comunicacional
de las familias esquizofrénicas.
A partir de las investigaciones de Bateson emergió la teoría del doble vínculo, la cual puso
su granito de arena en los cimientos de la psicología sistémica. En este sentido, un doble
vínculo es un dilema comunicativo por la contradicción entre dos o más mensajes, es decir,
se envían mensajes que se contradicen entre sí.
Nos queda claro que el fenómeno de la comunicación humana sea uno de los objetos de
análisis en la terapia sistémica. Cabe destacar que parte de los cimientos de esta corriente se
lo debemos a Paul Watzlawick en su teoría de la comunicación humana, en la que aborda
problemáticas vinculadas a la pragmática de la comunicación, teniendo en cuenta los
efectos que la comunicación ejerce sobre la conducta.

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA


La teoría general de sistemas
La psicología sistémica considera el sistema como un todo, pues el todo es mayor que la
suma de sus partes. Es decir, pone énfasis en todas las cualidades que resultan de la
interacción de los diversos elementos del sistema. Entendemos sistema por familia, amigos,
pareja, compañeros de trabajo, etc. Lo importante, pues, es la relación generada a raíz de la
interacción de las personas. Los roles de las personas, así como sus comportamientos, están
determinados por unas “normas” que forman parte del sistema y condicionan la interacción.
Origen multicausal
La psicología sistémica tiene una perspectiva circular y causal, es decir, sin marcadores
lineales que limiten el estudio. Existen diversos factores causales, y cada acción y reacción
cambia con la naturaleza del contexto. Por ejemplo, ante un mismo acontecimiento, varios
miembros de un grupo reaccionan de forma diferente, modificando la situación final. La
visión circular de la psicología sistémica hace referencia a que el comportamiento de un
individuo influye en las acciones de otros; así como las acciones de los demás influyen en
la conducta del individuo.
La comunicación como epicentro
Paul Watzlawick fue otro de los grandes exponentes de la psicología sistémica. Su aporte
tuvo relevancia al introducir la teoría de la comunicación como un factor clave para llevar a
cabo el proceso terapéutico. La comunicación, pues, es un ingrediente que hay que analizar
y, por ende, trabajar para mejorarla.
Terapia Sistémica Breve
La Terapia Sistémica Breve es un modelo fruto de la psicología sistémica que tiene por
objetivo ayudar a individuos, familias, parejas o grupos de personas a alcanzar sus
objetivos en el menor tiempo posible. La intervención consiste en una serie de
procedimientos y técnicas con un enfoque práctico. Se centra en identificar patrones
disfuncionales en el comportamiento del individuo o del grupo y redirigirlos hacia un
equilibrio.

La Psicología Sistémica: Perspectiva histórica sobre lo social-comunitario y familiar,


así como los teóricos más representativos.

La Familia desde la Optica Sistémica: Síntesis Teniendo en cuenta todo lo antedicho, la


familia se puede concebir como un sistema abierto organizacionalmente, separado del
exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por
límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de
jerarquización interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y
regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que
definen relaciones de simetría y/o complementariedad. Dicha organización se
caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de
circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su
organización mediante procesos homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su
estructura a través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesos
morfogenéticos.
La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica sólo en cada fase en sí
misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el
proceso óptimo de superación de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema
familiar manteniendo su organización.
Teóricos más representativos
Fue por tanto Bachofen, quien en el año 1.861, se interesó por primera vez en el estudio histórico
de la familia. Su tesis, basada en el derecho materno, platea que, 1.-primitivamente, los seres
humanos vivían en promiscuidad sexual (a lo que él denominó impropiamente heterismo). 2.-
Tales relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que la fi
liación sólo podía contarse por línea femenina, es decir, según el derecho materno.

Poco después, en 1871, aparece en escena Morgan (1.871) con documentos nuevos y decisivos
desde muchos puntos de vista, llevando así la discusión sobre el origen e historia de la familia a un
terreno infi nitamente más amplio, y anulando la propuesta de MacLennan sobre la antítesis
exogamia-endogamia. Así, tomando como punto de partida los sistemas de parentesco y
reconstituyendo las formas de familia a ellos correspondientes, abrió nuevos caminos en la
investigación de la familia y dio la posibilidad de ver mucho más lejos de la prehistoria de la
humanidad. Al reconstruir retrospectivamente la historia de la familia, Morgan llega, de acuerdo
con la mayor parte de sus colegas evolucionistas, a la conclusión de que existió un estadio
primitivo en el que imperaba la promiscuidad sexual, a partir del cual y según él, se pueden definir
cinco tipos de familia en función de su evolución histórica y atendiendo a su parentesco fi lial
( Engels F., 2.008.: 80-168)

Otros autores como Ralph Linton, superando los presupuestos evolucionistas, establece que no ha
habido un único tipo de evolución de la familia, sino una serie de evoluciones, y para entender la
historia de la familia hemos de realizar estudios comparativos. Desarrolla una propuesta
comparativa entre los tipos de familia conyugal (grupo compuesto por los cónyuges y los
descendientes) y familia consanguínea

La Familia desde la Optica


Sistémica: Síntesis
Teniendo en cuenta todo lo
antedicho, la familia se puede
concebir como un sistema abierto
organizacionalmente, separado del
exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por
subsistemas demarcados por
límites con diferentes grados de
permeabilidad y con diversas
formas de jerarquización interna
entre ellos. Los miembros del
sistema familiar organizan y
regulan su interacción mediante
procesos comunicativos digitales
y analógicos, que definen
relaciones de simetría y/o
complementariedad. Dicha
organización se caracteriza por
las
propiedades de totalidad o no
sumatividad, por patrones de
circularidad, y por el principio de
equifinalidad. El sistema familiar
mantiene su organización mediante
procesos homeostáticos
(por ejemplo, mientras modifica su
estructura a través de una serie de
fases evolutivas), y la
altera mediante procesos
morfogenéticos.
Psicología Comunitaria y su relación con la Psicología Sistémica, Social y Familiar.

Como primero es importante saber que es la psicología comunitaria, esta no solo se encarga
del estudio de la comunidad, sino también lo que se realiza en una comunidad, lo que se
quiere decir, es que se estudia lo que es el rol activo de esta. Por lo tanto, las personas que
conforman la comunidad y lo que pueden desarrollar, fomentar, además de mantener el
control y poder de su entorno de manera que puedan generar un ambiente favorable.
Entonces la psicología comunitaria se relaciona con la psicología sistémica, social y
familiar puesto que esta última se basa en los sistemas que son: la familia, instituciones
sociales, lo cual esto define y configura el desarrollo empezando desde su concepción,
formando parte de su microsistema. Por lo anterior el modelo sistémico permite que se haga
una observación de como un grupo familiar se incluye en una red social que es mucho más
amplia de esta manera desarrolla   su energía para alcanzar su propia autonomía, como un
todo. Pero a la vez permite analizar cómo cada microsistema busca integrar la energía de
los demás miembros del sistema para contribuir en su desarrollo. Además de esto el modelo
sistémico es importante y se relaciona con la psicología comunitaria porque esta permite
inferir el comportamiento o conducta de un miembro de un sistema, pero para ello
considera o toma en cuenta a los otros miembros como una parte determinante de dicha
conducta de uno de los miembros.
Esta tendencia sistémica parte de la concepción de que las sociedades constituyen sistemas
abiertos en constante transformación; por lo tanto, la labor de la psicología comunitaria será
generar fuentes que faciliten armoniosamente esa; transformaciones en beneficio de los
diferentes niveles societales, yendo de lo microsocial a lo macrosocial, pasando por lo
mesosocial. Fuks (1998) señala que este enfoque parte de la idea de comunicación como un
sistema, lo cual permite profundizar en la complejidad de las comunidades y de la
psicoterapia, ya que se pueden emplear perspectiva; transdisciplinarias y a la vez coordinar
acciones, cogniciones y emociones al examinar las similitudes y diferencias de las personas
de esas comunidades. Esto supone una visión amplia, holista, que comprende que la
comunidad está compuesta de redes sociales, que el conocimiento es relativo y que es
necesario crear marcos de significado para lo; discursos que se producen en ella, como
parte del procese de transacción social (Fuks, 1998: 246-247). Y la acción comunitaria es
entendida como la co-construcción de realidades, lo cual se expresa en una de las tareas del
psicólogo que trabajan en ella: facilitar cambios en las perspectivas usadas para pensar
acerca de la salud comunitaria
Para Fuks (1985) entre los aportes que el modelo Sistémico proporcionó a la psicología
comunitaria se encuentra el desarrollo de una perspectiva transdisciplinaria (la creación de
un nuevo objeto de estudio a partir de la unión de diversas disciplinas que impulsa la
creación de un nuevo marco de conceptos para poder abordarlo).
El Modelo Sistémico Familiar surge al mismo tiempo que el Modelo Sistémico, como
principal marco para abordarla, responde a la comprensión de fenómenos complejos que se
desarrollan en su seno. La familia esta defina como un sistema, es decir, es un conjunto
organizado de personas interdependientes que se encuentran en constante dinamismo e
interacción por las relaciones que se encuentran entre sí y el exterior (Minuchín, 1986).

También podría gustarte