Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diseño de Plantas
Código: 212033

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 – Práctica


de Laboratorio

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: domingo, 9
martes, 9 de marzo de 2021 de mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Proponer alternativas de distribución de planta aplicada a un Área de


Producción.

Diseñar el flujo de materiales y estaciones de trabajo de un Área de


Producción de una planta Industrial.

Diseñar el flujo de materiales y estaciones de trabajo de un Área de


Producción de una planta Industrial.

La actividad consiste en:

De manera individual, con base a lo desarrollado en las Fases 2 y 3 del


curso el estudiante debe realizar una propuesta de diseño de una planta
industrial. Dicha planta industrial debe diseñarse en un software 2D o
3D. En esa fase también se aplica el método SLP para definir la
distribución de planta más óptima la instalación física.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

1
Consultar la agenda del curso, específicamente la duración de esta
actividad y las fechas de inicio y entrega.

En el entorno de Aprendizaje debe:

 Revisar el material de la unidad 3 para fundamentar sus


conocimientos y así poder dar inicio al envío de aportes
 Descargar y leer comprensivamente la guía de la actividad
 Realizar los aportes necesarios para cumplir los criterios de
evaluación de la actividad

En el entorno de Evaluación debe:

Enviar el informe final con cada uno de los aspectos solicitados

Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

Instrucciones Generales:

Esta práctica de laboratorio se desarrolla de forman individual, no se


desarrolla en un foro colaborativo. El estudiante deberá desarrollar el
trabajo de manera autónoma y entregarlo en el entorno de Evaluación y
Seguimiento del curso. Se le recomienda al estudiante revisar el siguiente
vídeo-tutorial antes de revisar la guía:

Vídeo-tutorial Fase 4

Requerimientos del Diseño la propuesta 2D o 3D según aplique

De manera individual y teniendo en cuenta la informe empresa asignada


para este periodo que es la Planta de Golosinas y considerando los análisis
realizado en la Fase 2 y Fase 3 del curso, van a crear la Planta Industrial
en una maqueta virtual de un solo piso. La planta será diseñada de
preferencia en el programa SkechtUP Make pero se pueden usar otros
métodos, tener en cuenta los siguientes requerimientos:

 El diseño 3D presentado no deberá tener techo para poder visualizar


el interior de esta, como si fuera una maqueta virtual, la fachada y el

2
piso deben tener algún revestimiento (pintura, baldosa, madera etc).
 Si el plano 2D se hace en software como Autocad o Draftsight, Excel
o a mano, dicho plano deberá presentar una vista superior del
conjunto total de la planta y sus respectivas áreas.
 Las áreas solicitadas del Almacén de Materias Primas y/o Productos y
el área de producción deberán tener el respectivo mobiliario, equipo
de manejo de materiales y maquinaria para llevar a cabo las diferentes
funciones que se llevan en estas.
 Cada una de las áreas debe tener texto que las identifique y cotas que
presenten dimensiones de los objetos.

Para realizar la actividad 1 y 2 de esta guía considerar la siguiente


información con respecto a conjunto de Zonas que debe tener una planta
industrial, que serían las siguientes:

Área de Producción

 Estaciones de Trabajo de subproceso identificado y caracterizado en


el diagrama de bloques de la Actividad 3 de la Fase 2 del curso.
 Zonas de Pruebas de Control de Calidad (Ej: Laboratorios)
 Zonas de Embalaje de producto terminado.

Zonas de Almacenes y Carga y descarga de Material

 Zona de Descarga de Materias Primas


 Zona de Recepción de Materias Primas
 Zona de Almacenamiento de Materias Primas
 Zona de Almacenamiento de Producto Terminado.
 Zona de Alistamiento de Producto Terminado
 Zona de Despacho de Producto Terminado.

Zonas Auxiliares de la Planta

 Zona de Mantenimiento y/o Técnica


 Zona de Servicios
 Zona de Administrativa

Tener en cuenta que todas las zonas de la planta industrial se


interconectan por pasillos, puertas, ventanas etc. Estos elementos de
tránsito entre zonas deben mostrarse en su diseño. A continuación se
detallan cada una de las Zonas anteriormente mencionadas:

3
Área de Producción

 Estaciones de Trabajo: Son los espacios donde se realizarán los


procesos industriales para transformar las materias primas en
producto terminado, en dichas estaciones debe garantizarse el espacio
para los siguiente: Materias Primas, Producto en Proceso, Maquinaria
y Equipos, Área de Maniobras del personal y Pasillos.

 Zonas de Prueba de Control de Calidad: Una empresa manufacturera


suele tener uno o varios laboratorios de calidad que son lugares donde
se realizan pruebas de calidad para validar que las materias primas,
producto en proceso y producto terminado cumplan con los
requerimientos de calidad establecidos por el cliente o la misma
empresa.

 Zonas de Embalaje de Producto Terminado: Después de que se ha


testeado un producto terminado de una empresa esta pasa a
embalaje, estas zonas normalmente están al final de una línea de
producción, en dichos lugares se empaqueta o embala un producto
para que sea protegido durante su almacenamiento y transporte hasta
el consumidor final.

Zonas de Almacenes y Carga y descarga de Material

 Zona de Descarga de Materias Primas: Esta área debe estar


compuesta por los muelles de carga que componen la parte externa e
interna del almacén. La parte externa se compone de las vías de
acceso y salida, patio de maniobras y parqueadero. La zona de
descarga y carga estarán ubicadas en caras opuestas o en la misma
cara del almacén según sea el flujo de materiales al interior del
almacén.

 Zona de Recepción de Materias Primas: En esta área se verifica que


la mercancía entregada por el proveedor cumpla con los requisitos
pactados como son la cantidad, calidad, documentos, precios. Debe
estar compuesta por un área donde se realiza el proceso verificación
de las mercancías, incluyendo el equipo utilizado en esta operación

4
(montacargas, carretillas, elementos electrónicos de verificación,
etc.).

 Zona de Almacenamiento de Materias Primas: Corresponde al espacio


donde se almacenan las materias primas hasta el momento en que se
procede a su utilización en el área de producción. Esta área debe
contener, Estanterías, pasillos, equipos utilizados para el
desplazamiento de las materias primas

 Zona de Almacenamiento de Producto Terminado: Corresponde al


espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que
se procede a realizar se expedición o despacho. Esta área debe
contener, Estanterías, pasillos, equipos utilizados para el
desplazamiento de las mercancías, una zona de productos en
cuarentena y una zona de almacenamiento temporal.

 Zona de Alistamiento de Producto Terminado: Corresponde al espacio


donde se realizan todas las tareas necesarias para la consolidación de
los productos solicitados por el cliente. Esta área debe contener los
equipos utilizados para el desplazamiento de las mercancías en las
labores de picking y packing como lo son montacargas, carretillas,
elementos electrónicos de verificación, herramientas y/o equipos de
embalaje, etc.

 Zona de Despacho de Producto Terminado: Corresponde al espacio


donde se realizan las labores de verificación y entrega de los pedidos
a despachar. Esta área debe contener los equipos utilizados para el
desplazamiento de las mercancías en las labores de despacho y
entrega al transportador, como lo son montacargas, carretillas,
elementos electrónicos de verificación, etc.

Zonas Auxiliares de la Planta

 Zona de Mantenimiento y/o Técnica: Corresponde al espacio donde se


realizan las labores de mantenimiento y abastecimiento de insumos y
combustibles a los equipos utilizados en la operación. Esta área debe
contener puntos de abastecimiento de combustible y/o carga, área de
instalaciones eléctricas e informáticas del almacén, puesto de trabajo
y herramientas utilizadas en el desarrollo de las tareas.

5
 Zona de Servicios: Corresponde al espacio destinado a cubrir ciertas
necesidades de los empleados. Debe contener vestuarios, baños,
comedor, zona de descanso.

 Zona de Administrativa: Corresponde al espacio destinado a dirigir la


operación del almacén. Debe contener puestos de trabajo, equipos de
cómputo, sala de reuniones, etc.

Recomendación: Para diseñar las Área y Estaciones de Trabajo de


cada Subproceso se deben tener en cuenta unas especificaciones de
espacio, estas giran en torno cuatro lineamientos: Espacio para las
Materias Primas, Espacio para Maquinaria, Espacio para el Producto en
Proceso, Área de Maniobras del Operario. Por favor tener en cuenta la
siguiente OVI, por favor tener esto en cuenta para plasmarlo en su
diseño:

Especificaciones de Espacio de Una Estación de Trabajo

El conjunto de todas estas áreas y estaciones de trabajo forman de lo


que es el área de producción, existen muchos métodos para definir la
distribución de planta (configuración de estaciones de trabajo y áreas
auxiliares de producción), pero dada la naturaleza de este trabajo
académico, se les recomienda hacerlo por intuición y la lógica,
siguiendo la secuencia de los procesos identificados, para que
entiendan de lo que se les está hablando se les recomienda realizar la
siguiente lectura:

Métodos de Enfoque de los Proyectos de Distribución en Planta

Para entender mejor y planear la distribución y zonificación que deben


hacer se les sugiere revisar la siguiente información

Zonificación de la Planta Industrial

Para informarse sobre los procesos que se llevan a cabo en una


Almacén de Materias Primas y/o Productos busquen e internet,
también pueden consultar los siguientes enlaces:

Diseño y Layout de Almacenes y Centros De Distribución


Diseño de almacén de repuestos y mantenimiento

6
Actividad 1: Aplicar el método de diagrama de relación de
actividades que es propio de la metodología para el diseño
instalaciones Systematic Layout Planning (SLP) para encontrar la
mejor distribución de planta:

1.1 Realice un diagrama relacional de actividades para determinar cuál


es la mejor distribución de las zonas generales de la Planta de Golosinas
(Almacenes, área de producción, zona administrativa, zonas auxiliares
etc).

1. 2 Realice un esbozo 2D a mano o en un software de la distribución


general de las zonas de la planta. Para esta actividad no se espera que
hagan la planta industrial con detalles, sino que presenten la distribución
de las zonas generales de la planta.

1.3 Realice un diagrama relacional de actividades para determinar cuál


es la mejor distribución las estaciones de trabajo del Área de Producción
de la Planta de Golosinas (Estas estaciones van ligadas a diagrama de
bloques de Fase 2 que muestra la secuencia del proceso, cada subproceso
identificado debe tener su propia estación).

1.4 Realice un esbozo 2D a mano o en un software de la distribución


general de las estaciones de trabajo de la planta. Para esta actividad no
se espera que hagan la estación con detalles de maquinaría sino
simplemente mostrar cual sería la distribución general de las estaciones
de trabajo.

En el siguiente enlace podrán encontrar una explicación rápida de lo que


es un diagrama relacional de actividades:

https://www.youtube.com/watch?v=ZGvkfOObqkg

Los diagramas de relación de actividades y esbozos deben presentarse


en el informe grupal de la Fase 4. Para esta actividad se les recomienda
revisar el siguiente material:

 Para identificar cuáles son las zonas principales de una planta


industrial: Zonificación de la Planta Industrial
 Ejemplo de diagrama de relación de actividades SLP: SLP para
Distribución de Planta

7
Para que se orienten sobre cómo hacer este ejercicio se les recomienda
revisar el siguiente vídeo-tutorial, tener en cuenta que este es un
vídeo-tutorial antiguo en donde se explican varios procedimientos que
aplican a la metodología SLP:
https://youtu.be/XzB_Hhzg66w

Actividad 2: Diseño de la Planta Industrial en un Software 2D o 3D

Esta actividad es individual. El Curso de Diseño de Plantas Industriales es


Teórico – Práctico (Metodológico) y como bien lo dice el nombre del curso,
este es un curso donde ustedes deben demostrar que están en capacidad
de diseñar una instalación industrial basándose en un serie de
requerimientos establecidos. La Planta Industrial a diseñar es la Empresa
Modelo de Planta de Golosinas (Buscar Anexo 1 de la carpeta de la Fase 4
en el entorno de aprendizaje).

2.1 Definir la superficie requerida para la construcción de la planta, es


decir, determinar las dimensiones del terreno en el cual será construida la
planta industrial. Justificar como se llegó a dichas medidas.

2.2 Diseño de la planta Industrial en un Software 2D o 3D

Para desarrollar este punto, se tienen tres opciones, las cuales se detallan
a continuación, es importante aclarar que, la calificación dependerá de la
opción seleccionada:

Opción 1: Realizar una animación 3D de la Planta usando


SketcUP u otro software

Con esta opción se pueden alcanzar hasta 100/150 puntos.

El programa de Diseño propuesto para el curso es el SketchUP Make ,


se selecciona este programa por las siguientes razones:

 Es un programa gratuito, luego del periodo de prueba, el programa


solicita unos datos del usuario y luego se puede usar por un periodo
de tiempo mayor a seis meses y aunque se limitan algunas
aplicaciones del programa las herramientas gratuitas que quedan
permiten hacer el trabajo del curso.

8
 SketchUP es uno de los programas de Modelado 2D y 3D de más fácil
uso en el mercado, no requiere que el usuario conozca complicados
comando para su manejo o incluso que tenga experiencia previa en
diseño, como si lo exigen otros programas de diseño. Se pueden
descargar modelos de máquinas prediseñados en 3D, lo cual ahorra
trabajo de diseño.
 Existen un gran número de Tutoriales y Video-Tutoriales de SkechtUP
Make en internet que les pueden ayudar a los estudiantes a aprender
a manejar el programa de manera rápida.
 Las asesorías por Webconference, Vídeo-Tutoriales y Skype serán
orientadas siempre al programa SkecthUP Make, no se dará asesoría
en otros programas.
No es de obligación que usen el programa SkecthUP Make. Para
descargar el programa Skeptchup Make en español, pueden entrar al
siguiente enlace, sigan los pasos presentados en la página:

Descargar Skeptchup Make

Por favor descargar la versión SketchuP Make no la versión


SkethUP Pro, la primera es gratuita y la segunda versión es de prueba,
luego de unos días la licencia caduca y esto les dificultará el trabajo. Se
puede realizar el diseño con cualquieras de las versiones SketchUP Make.

Si algún estudiante requiere trabajar en su respectivo CEAD y requiere


instalar el SketchUP Make en dicho lugar, por favor contacte por correo
interno al Director del curso para realizar la gestión de este tipo de
solicitud a la Mesa de Ayuda de la UNAD.

Para aprender a manejar el Skeptchup Make hay diversidad de Tutoriales


y Videotutoriales, ya es cuestión de ustedes explorarlos, aquí les dejo una
serie de video-cursos para abordar el programa:

Curso de Google Skeptchup 2014

Google SketchUp. Prácticas express

Tips Google SkecthUp

Se les deja también el enlace de un Material de apoyo donde se les


explica cómo realizar el diseño de la Planta en el Programa SketchUP

Como diseñar una Planta Industrial en SkecthUP Make

9
También se le deja enlace de Material de Apoyo donde se les explica de
forma explícita como diseñar el Área de Producción de la Planta Industrial
que es lo que puntualmente deben presentar para esta fase 4:

Diseño Especifico de la Zona de Producción

Como producto final de esta actividad el estudiante presentara dos ítems


un Vídeo con la animación del diseño realizado en SketchUP Make y el
archivo original del diseño. Para presentar el Vídeo y archivo de SketchUP,
no pueden subir directamente los archivos, lo que deben entregar en el
informe final son enlaces, el Vídeo lo pueden subir a You Tube u otro
portal gestor de videos, al subir el vídeo se les genera un enlace, por
favor configurar el vídeo para que se pueda ver de manera pública.
El archivo del diseño en Sketch UP lo van a subir a una herramienta Cloud
Computing, como Google Drive, Dropbox, One Drive, etc. estas son
plataformas que permiten almacenar y compartir información, cuando
ustedes suben un archivo pueden generar un enlace el cual es el que
dejaran en el informe. Por favor verificar que el enlace quede público
y no exija Usuario y Contraseñas para poder descargarlo. Favor no
compartir nada al correo institucional o personal de su tutor, dado que no
se recibirán trabajos o información sobre estos, por fuera del espacio
destinado en el campus virtual para el curso.

Se le deja enlace sobre como subir un archivo a You Tube:

Cómo Subir Un Vídeo a YouTube (y hacerlo bien) [2014]

Se les deja enlace con Tutorial sobre cómo usar el Dropbox o el Google
Drive:

Tutorial Dropbox y Google Drive

Para realizar la animación del Vídeo en Sketch UP Make, el programa


genera un Vídeo en formato .MP4 el cual pueden subir a You Tube u otro
gestor de vídeos.

Como garantía de que el estudiante fue quien hizo realmente la animación


y no se trata de algún tipo de plagio, la animación debe mostrar como
primera vista el nombre del autor de la planta, las siguientes vistas
y detalles de su diseño son : Vista de Planta, Vista Frontal, Vista Inferior,
Vista Posterior, Vista Derecha, Vista Izquierda, Vista Isométrica, Vistas de
las Áreas Diseñadas, Vistas que muestren la secuencia de los procesos
productivos, se les deja algunos ejemplos de cómo queda una animación
de una Instalación Industrial realizada en SketchUP:

10
Ejemplo del Área de Producción de una Planta de Champiñones

Diseño de Planta Llaves de Corte de Juan Nicola Rincón

Diseño de Planta de Chocolates de Amanda Lucia Hernández

Se les deja también una Charla Interactiva con el Ingeniero Rafael


Francisco Estrada sobre el Diseño donde se analiza el diseño del Área de
Producción de una Planta de Tejas Cerámicas:

Charla Interactiva Planta de Tejas Cerámicas

También se les deja un ejemplo de cómo podría quedar el nombre del


autor en la primera vista de la animación, presentado en la Figura 1:

Figura 1. Ejemplo del Nombre del Autor en el Diseño de la Planta.

Para crear la animación en Google Skethchup Make, revisen el siguiente


enlace, en este se le explica cómo sacar las vistas solicitadas, generar la
animación y convertirlo en video:

Como hacer una Animación en sketchup

Para entregar los enlaces de la animación y el archivo en el informe de la


fase 4, por favor diligenciar la siguiente tabla con el enlace de la animación
y el archivo:

Tabla 1. Enlaces del Diseño de la Planta


Nombre del Enlace Animación:
Estudiante Enlace Archivo:

11
Para realizar el modelo de planta o 3D pueden usar otras herramientas
amigables para diseño arquitectónica 3D pero las desventajas de estas es
que no esperen encontrar maquinaria industrial prediseñada, como lo
podrían encontrar en SkecthUP, pero también podría servirles para hacer
este trabajo, siempre y cuando en el modelo se vea el nombre de las
estaciones de trabajo de cada subproceso y se intente recrear la
maquinaria con otros elementos:
https://planner5d.com/es/
https://es.floorplanner.com/

Opción 2: Realizar un plano de vista superior de la planta usando


cualquier software de diseño 2D

Con esta opción se pueden alcanzar hasta 80/100 puntos.

El estudiante puede hacer un plano de una vista superior de todo el


conjunto de la planta industrial con su respectiva área de producción, la
cual debe presentar la distribución de las máquinas y estaciones de
trabajo. Una buena opción es usar el software Draftsight:

Descarga gratuita Draftsight


Tutorial Draftsight

El estudiante presentaría las imágenes del plano 2D en su informe,


importante que el nombre del estudiante se visualice en alguna parte del
plano, así mismo que aparezca el nombre de la empresa.

Otra opción sería hacerlo en el software Microsoft Excel, que aunque no


es un software de diseño, se puede usar para realizar planos de una planta
industrial, se les deja enlace de Video-tutorial (1 de 5 de videos), en
donde explican cómo hacer planos con Excel:
https://www.youtube.com/watch?v=DLfeM07dExI

Esta opción 2D (sea en el software que sea) es viable siempre y


cuando en el modelo se vea el nombre de las estaciones de trabajo de
cada subproceso y se intente recrear la maquinaria con otros elementos:

12
Opción 3: Realizar un plano de vista superior a mano

Con esta opción se pueden alcanzar 60/100 puntos.

El estudiante puede hacer un plano a mano de una vista superior de todo


el conjunto de la planta industrial con su respectiva área de producción,
la cual debe presentar la distribución de las máquinas y estaciones de
trabajo. El estudiante presentaría su plano escaneado en su informe,
importante que el nombre del estudiante se visualice en alguna parte del
plano, así mismo que aparezca el nombre de la empresa. Si el estudiante
toma esta opción, se le recomienda revisar el siguiente vídeo-tutorial:

Como hacer un corte de plano a mano

Esta opción es viable siempre y cuando en el modelo se vea el nombre de


las estaciones de trabajo de cada subproceso y se intente recrear la
maquinaria con otros elementos.
Actividad 3: Recopilación Del Informe Individual de la Fase 4

3.1 La estructura del documento debe ser la siguiente:

 Portada
 Objetivo General y Específicos de la actividad.
 Diagrama relacional de actividades de las zonas generales de la
Planta de Golosinas
 Esbozo 2D a mano o en un software de la distribución de las
zonas generales de la planta.
 Diagrama relacional de actividades para las estaciones de trabajo
del Área de Producción de la Planta de Golosinas.
 Esbozo 2D a mano o en un software de la distribución general de
las estaciones de trabajo de la planta.
 Si se hizo el diseño 3D en SketchUP, Planner 5D o Floorplanner
los enlaces correspondientes se presentan en la Tabla 1. Si el
diseño es 2D hecho en cualquier software o a mano entonces se
presenta el plano de la vista superior.
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas

El informe grupal de la Fase 4 debe entregarse en formato PDF


en el Entorno de Evaluación.

13
Evidencias grupales:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


a entregar.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

14
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante determina el diagrama de relaciones de las
evaluación: zonas generales de la planta. Construye el esbozo 2D de la distribución
general de la Planta de Golosinas. Determina el diagrama de relaciones
Realiza Diagrama de de las estaciones de trabajo del área de producción de la Planta de
relación y metodología Golosinas. Construye el esbozo 2D de la distribución de las estaciones
SLP para la de trabajo del área de producción de la Planta de la empresa modelo
distribución de
espacios. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 25 puntos y 40 puntos
Este criterio
representa 40 Nivel Medio: El estudiante no presenta alguno de los ítems
puntos del total anteriormente mencionados o no los desarrollo coherentemente.
de 150 puntos de
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 24 puntos

Nivel bajo: No presento ningún desarrollo con respecto a la


actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

Segundo criterio Nivel alto: El estudiante demuestra dominio de las siguientes


de evaluación: competencias: diseña la planta Industrial en un modelo en 3D, y el
diseño contiene el nombre del estudiante, construye el diseño de la
Diseña 2D o 3D planta con una estructura con muros exteriores, pisos y acabados,
Planta de empresa define la superficie requerida para la construcción de la planta y justifica
modelo. su elección, presenta en el diseño construido, la maquinaria y equipo
de manejo de materiales necesarios en cada estación de trabajo, así
Este criterio mismo se dejó espacio suficiente para el área de maniobras de los
representa 100 operarios, las materias primas y productos en proceso, construye de
puntos del total forma coherente el diseño de las estaciones de trabajo de tal forma que
de 150 puntos de permita un óptimo flujo de materiales en la planta industrial.
la actividad.

15
La calificación de este ítem depende del tipo de modelo 2D o 3D
que presente el estudiante, la cual se distribuiría así:

 Modelo 3D: De 81 a 100 puntos.


 Modelo 2D realizado en Software: De 61 a 80 puntos.
 Modelo 2D realizado a mano hasta 60 puntos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 60 puntos y 100 puntos

Nivel Medio: El estudiante no presenta alguno de los ítems


anteriormente mencionados o no los desarrollo coherentemente.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 punto y 59 puntos

Nivel bajo: No presento ningún desarrollo con respecto a la


actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El Informe presenta todos los elementos de presentación
evaluación: solicitados, cumple con los aspectos metodológicos de cada elemento,
la redacción es buena, las ideas son coherentes, no hay errores de
Elaboración y ortografía, ni en el en el uso de signos de puntuación y presenta
presentación del referenciación bibliográfica según lo establecido en la norma APA.
informe de la Práctica
de Laboratorio. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel Medio: El Informe presenta algunos de los elementos de
puntos del total presentación solicitados, cumple parcialmente con los aspectos
de 150 puntos de metodológicos de cada elemento, se presentan algunas dificultades
la actividad con la cohesión y la coherencia entre las ideas, se presentan pocos
errores de ortografía o en el uso de signos de puntuación y las
referencias bibliográficas no contiene todos los requerimientos de la
norma APA.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 puntos y 6 puntos

16
Nivel bajo: No se presenta el informe solicitado.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

17

También podría gustarte