Está en la página 1de 13

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


2006*

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ACEROS AUTOPROTECTORES: A-242


Título:
(NORMA AMERICANA) Y S355J2G2W (NORMA EUROPEA).
Tipo de Proyecto:
Investigación Investigación Desarrollo Creación Artística: Otro:
Básica: Aplicada: X Tecnológico o
Experimental:
Proyecto Presentado por: ALVARO H. FORERO PINILLA
CESAR ORTIZ OTÁLORA
Joven Investigador Grupo de Investigación
Semillero de Investigación MATERIALES SIDERURGICOS
Lugar de Ejecución del Proyecto: UPTC
Ciudad: TUNJA Departamento: BOYACA

Duración del Proyecto (en meses): 12


Fecha de iniciación (dd/mm/aaaa) 01-07-06 Fecha de Terminación (dd/mm/aaaa) 30-06-07
Investigador Principal: ALVARO H. FORERO PINILLA c.c·#. 6747671 de TUNJA
Lugar y fecha de nacimiento TUNJA,30-07-45
Correo electrónico: alher31@hotmail.com Teléfono:7443080
Dirección de correspondencia: UPTC-ESCUELA DE METALURGIA
Facultad: INGENIERIA Escuela: METALURGIA
Centro de Investigación: CEDEC
Nombre del Grupo o Grupos de Investigación: (registre el Total de Investigadores
nombre tal como aparece en el Aplicativo Grup-LAC) - (número)

GRUPO DE MATERIALES SIDERURGICOS Escalafonado Docentes UPTC 5


Reconocido X Investigadores Externos
Avalado Estudiantes postgrado
Registrado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE Escalafonado Jóvenes investigadores
SUPERFICIES, ELECTROQUÍMICA Y Reconocido X Estudiantes pregrado / 2
CORROSIÓN Avalado Semilleros 1
Registrado TOTAL 8
Nombre de los co-investigadores: Arcesio Medrano, Héctor Alirio Pérez, Yaneth Pineda Triana

Nombre del semillero y/o del Joven Investigador que participa en el Proyecto: ALEJANDRA RIOS,
BELCY LOPEZ

Nombre de la Línea de Investigación del grupo en la que se inscribe el proyecto: DISEÑO Y


FABRICACION DE ACEROS

Objetivo de la línea de la investigación: Fabricación de aceros


Recursos para la ejecución del Proyecto de Investigación
Valor solicitado a la Dirección de Investigaciones UPTC: $ 9.600.000
Aportes (efectivo + especie) UPTC : $ 56.350.000
Aportes (efectivo + especie) cofinanciación : $
Valor total (solicitado + UPTC+ Cofinanciación) : $
Descriptores / Palabras claves: Acero, auto protector, corrosión
Convocatoria a la cual se presenta el proyecto: 0.10
Evaluadores: Relacione 4 Investigadores Internos expertos en el tema de su propuesta (Nombres
completos, correos electrónicos, número telefónico)
1. Ing. Alfonso López 2. Ing. Rafael Botía
prerreducido@hotmail.com prerreducido@hotmail.com
3. Dr. Enrique Vera 4. Ing. Salomón Botía prerreducido@hotmail.com
prerreducido@hotmail.com
2. RESUMEN DEL PROYECTO

Colombia no ha estado ajena a los cambios tecnológicos en el desarrollo de


nuevos materiales a pesar de ser un país con dificultades económicas, sociales y
políticas. Actualmente ACERIAS CALDAS fabrica aceros autoprotectores
utilizados en puentes y grandes estructuras, pero lo hace sólo por pedido especial
de un cliente. Este producto que se fabrica allí, contiene entre otros elementos
cobre, siendo uno de los principales responsables de las bajas velocidades de
corrosión. En Europa se fabrica este mismo acero, pero entre sus elementos
aleantes no se encuentra el cobre.

Estos materiales denominados autoprotectores, patinables o intemperizables


(“weathering steels”), o aceros del grupo de alta resistencia y baja aleación
(HSLA), en los que ciertos aleantes, incluidos como, cobre, cromo, níquel, fósforo
y silicio, en un porcentaje total que no supera el 3 por ciento en peso, contribuyen
a la formación de una capa de herrumbre estable, adherente y protectora, que los
torna en materiales de muy buen comportamiento frente a la corrosividad de
ciertas atmósferas, sin necesidad de ser pintados o protegidos con algún otro tipo
de recubrimiento.

El objetivo de este proyecto es comparar los aceros autoprotectores A- 242 y


S355J2G2W en su contenido químico, propiedades mecánicas y propiedades
electroquímicas. La metodología a emplear es seleccionar los materiales
requeridos para el análisis respectivo, cortar las probetas para el ensayo
metalográfico, pulir y tomar fotografías, este ensayo se realizará por microscopia
óptica y electrónica de barrido, cortar probetas para el ensayo de flexión, tracción
y torsión, con las dimensiones requeridas para cada uno, colocar muestras
representativas para exponerlas a una simulación de comportamiento ante
ambientes corrosivos (corrosión urbana) y realizar un análisis químico de la
herrumbre de cada uno de los aceros.
El estudio de este proyecto busca determinar qué acero posee mejores
características mecánicas y electroquímicas determinando el elemento aleante
que lo hace superior y hacer el diseño y fabricación del mismo a nivel de
laboratorio. Además se busca a futuro la factibilidad de producción de este tipo de
material en Colombia para abastecer por lo menos la demanda interna del país.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su


justificación en términos de necesidades y pertinencia : La corrosión
atmosférica del acero auto protector se produce en su etapa inicial de la misma
manera que la del acero al carbono, disminuyendo considerablemente a medida
que el tiempo de exposición aumenta, como consecuencia de la formación de la
capa protectora mencionada y del enriquecimiento de la superficie con sus
elementos de aleación por la disolución selectiva del hierro en la matriz, lo que
puede producir el ennoblecimiento de la superficie con cobre o níquel, o su
pasivación en presencia de cromo.
Las propiedades protectoras de la herrumbre formada sobre los aceros
autoprotectores depende, además de la composición química del metal, de las
condiciones de los ciclos de humectación y secado, el pH y composición del agua
lluvia, así como de los contaminantes atmosféricos (cloruros, azufre, material
particulado, etc.). Los aceros auto protectores están fabricados bajo las normas:
EN 10155, ASTM A-242, se distinguen de los aceros al carbono comerciales por
su comportamiento frente a la corrosión atmosférica, gracias a sus elementos de
aleación, pero no pueden ser catalogados como inoxidables.

Su aplicación esta determinada por las siguientes características:


Los renombrados COR-TEN, norma EN-10155.

En reducción de costos y acabados de las fachadas, cuando son empleados, no


necesitan ser repintados periódicamente, y las condiciones atmosféricas
contribuyen en la lenta propagación de la corrosión.

En acabados con superficies pulidas: los costos de tratamientos superficiales se


reducen, la carga y el transporte no causa daños. No necesita retoques de
pintura después de la construcción. Cuando se utilizan tuberías para construcción
de puentes, no deben pintarse repetidamente simplificando el trabajo de
mantenimiento.

Para las fachadas: el acero auto protector es un material ecológico, este presenta
doble reducción en cuanto protección del desgaste ambiental con el paso del
tiempo y la reducción de consumo de acero, además es 100% reciclable.

En conductos de gases a la atmósfera: algunas veces el óxido sulfuroso se puede


condensar y formar ácido sulfúrico, aunque ocurra esporádicamente el acero
autoprotector tiene la resistencia química adecuada para soportar estos ácidos.
Por esta razón son utilizados para chimeneas empleadas en hornos.

En condiciones de pintura: los aceros auto protectores en condiciones de pintado


se emplean para botes, contenedores de transporte de carga marítima.

En general se emplean en estructuras de edificios, tanques de transporte,


contenedores de carga, puentes, intercambiadores de calor. Estructuras de aceros
y similares.

Los aceros autoprotectores poseen además unas características técnicas como


son: corrosión, conformado y soldadura las cuales se describen a continuación.

Corrosión: en orden en el control del comportamiento de la corrosión atmosférica,


los aceros autoprotectores son aleados, con pequeñas cantidades de cromo,
níquel, cobre, fósforo y además el medio ambiente también tiene un efecto
significante en el comportamiento de la corrosión.
Cuando la superficie del acero esta expuesta al aire libre, el oxígeno y mezclas de
gases, se produce una capa de óxido compacta, denominada Patina desarrollada
sobre la superficie del metal, previniendo así una gran propagación de la
corrosión.

Conformado: los aceros autoprotectores pueden ser conformados en frío lo mismo


que los aceros estructurales corrientes, dependiendo de la aplicación se utilizan
las diferentes clases de aceros resistentes a la corrosión atmosférica.

Soldadura: estos aceros son susceptibles de soldar por cualquier proceso de


soldadura, empleando o no precalentamiento.

Para determinar el comportamiento del acero frente a la corrosión atmosférica se


han desarrollado varios estudios que incluyen, el análisis de las capas de óxidos
formados en la superficie del acero. Pruebas electroquímicas, impedancia, entre
otros que demuestran la viabilidad para ser utilizados como elementos
estructurales

Algunos estudios realizados en atmósferas marina e industrial de alta agresividad


han revelado una velocidad de corrosión similar a la del acero al carbono, pues en
estas atmósferas el acero autoprotector es incapaz de desarrollar una pátina de
herrumbre protectora. Es normalmente aceptado que la pátina protectora formada
en la superficie del acero autoprotector está constituida por una capa interna
adherente y estable de óxidos y oxi-hidróxidos amorfos de hierro y una capa
externa porosa de especies más cristalinas. La composición de estas capas de
herrumbre depende fundamentalmente de las condiciones de exposición.

Aunque la mayoría de los autores señalan que se requieren entre 8 y 10 años para
la completa conformación de dicha pátina algunos investigadores indican que sólo
se requiere 3 años de exposición. Colombia no ha estado ajena a los adelantos
tecnológicos en el desarrollo de nuevos materiales y desde hace varios años
diferentes tipos de aceros autoprotectores se han estado comercializando y
numerosas estructuras han sido construidas con este tipo de aceros. De la misma
manera, varias compañías nacionales que operan en la producción de aceros, se
han interesado en la fabricación de aceros auto protectores, por lo cual se hace
indispensable evaluar las propiedades frente a la corrosión atmosférica de los
mismos en diferentes tipos de ambiente.

Para estos aceros autoprotectores tenemos la siguiente composición química:

Según la norma ASTM A242 – A588 y EUROPEA EN-10155.


Tabla 1.Composición química de los aceros autoprotectores.

A-242 A-588 EN 10155(S 355 J2G2W)

C 0,169 0,231 0.16max.


Si 0,196 0,204 0.5 max.
Mn 0,882 0,929 0.15 –1.5
S 0,027 0,031 0.035 max.
P 0,020 0,018 0.035 max
Ni 0,110 0,178 0.4 –0.8
Cr 0,138 0,468 0.5-1.25
Mo 0,025 0,028 -
Al 0,009 0,009 -
Cu 0,375 0,277 -
Pb 0,007 0,006 -
Sn 0,028 0,032 -
Ti 0,001 0,001 -
V 0,003 0,0040 -

Para determinar el comportamiento del acero frente a la corrosión atmosférica se


han desarrollado varios estudios que incluyen, el análisis de las capas de óxidos
formados en la superficie del acero. Pruebas electroquímicas, impedancia, entre
otros que demuestran la viabilidad para ser utilizados como elementos
estructurales.

La idea es que a partir del estudio comparativo de los dos aceros referidos
anteriormente Colombia pueda fabricarlo en línea y así mismo aumentar la
demanda teniendo en cuenta las ventajas que puede brindar para la construcción
de puentes y otras estructuras que cumpla con estas propiedades.

3.2 Los objetivos: El objetivo principal de este proyecto es hacer un estudio


comparativo de los aceros auto protectores A- 242 y S355J2G2W en cuanto a
composición química, propiedades mecánicas y propiedades electroquímicas.
Además se quiere recopilar información a cerca de los aceros que se van a
estudiar, ya que es muy poca la teoría que se puede encontrar a nivel Nacional a
cerca de este tema. Para tener una idea clara de lo que un acero de esta
categoría puede soportar en cuanto a medios corrosivos se van a exponer los
aceros a varias condiciones de campo: agua, aire, ácido, temperatura con ayuda
de los laboratorios de la UPTC. Se van a determinar las velocidades de corrosión
de los aceros expuestos a cada una de las condiciones de campo y se va a
realizar un análisis de la velocidad de corrosión de cada material. Finalmente se
va a realizar una evaluación técnica y económica para determinar si es posible su
fabricación en Colombia y así aumentar la demanda de este acero que tiene muy
buenas propiedades, lo que hace que las estructuras sean más confiables y
estables en nuestra atmósfera terrestre.
3.3 Metodología Propuesta: Las etapas que se tendrán en cuenta para la
realización de este proyecto son: inicialmente se cortarán las probetas requeridas
para llevarlas a metalografía allí pasarán por el proceso de desbaste, pulido y
toma de micrografías con el fin de observar cada una de las fases metalográficas
correspondientes para los aceros en estudio. Así mismo estas probetas serán
llevadas a microscopia electrónica y óptica con el fin de hacer un análisis
cualitativo y cuantitativo de las fases presentes en la muestra de cada uno de los
aceros en estudio. De una forma paralela se cortaran las probetas para los
ensayos de flexión, tracción y torsión teniendo en cuenta las normas
correspondientes para cada ensayo, con el fin de evaluar las propiedades
mecánicas de los aceros en estudio. Las probetas que han sido analizadas por
microscopia serán expuestas a ambientes corrosivos (corrosión urbana) con el fin
de simular estas condiciones y así evaluar las propiedades electroquímicas de los
mismos. Finalmente se realizará un análisis químico del herrumbre obtenido en
cada una de las muestras para los aceros correspondientes.

3.4 Cronograma de Actividades:

Iniciación del proyecto: 1 de julio de 2006


Terminación del proyecto: 30 de junio de 2007

ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES
Revisión bibliográfica
Responsable: Grupo de
Materiales siderúrgicos
Obtención del material:
Responsable: Grupo de
Materiales siderúrgicos
Análisis metalográfico:
Grupo de Materiales siderúrgicos
Realización de ensayos: Grupo
de Materiales siderúrgicos
-GSEC
Análisis de resultados Grupo de
Materiales siderúrgicos-GSEC
Simulación de los aceros a
medios corrosivos GSEC
Análisis químico del herrumbre
presente en los aceros GSEC
Realización del informe final
Responsable: Grupo de
Materiales siderúrgicos

3.5 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios


Se espera de este proyecto poder comparar los dos aceros referidos, A-242 y el
EN 10155(S 355 J2G2W) y someterlos a medios corrosivos con el fin de evaluar
sus propiedades electroquímicas, así mismo ver la posibilidad de su diseño y
fabricación para producirlos en el país.

Tabla 3.5.1 Generación de nuevo conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


Participación en eventos Divulgación de la
Sector Académico y científico
(ponencias) investigación
Intercambio de
Trabajos de grado Sector Académico y científico
experiencias científicas
Intercambio de
Cooperación a nivel industrial Sector Académico y científico
experiencias científicas
Fortalecimiento de la comunidad Apropiación del nuevo
Sector Académico y científico
científica conocimiento
Mediante la publicación de
Sector académico, científico y
Divulgación general artículos y participación en
tecnológico
eventos

Tabla 3.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


Pregrado Una Tesis de Pregrado El sector académico
Los recientes profesionales y en
Jóvenes Investigadores Jóvenes Investigadores general el sector académico en
formación

Tabla 3.5.3 Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


La comunidad científica en
general y el sector Industrial
Publicación nacional y/o
Articulo en revista mediante la aplicación de nuevo
internacional
conocimiento en el tema
propuesto.
Divulgación de resultados
Comunidad académica,
en eventos relacionados
científica, sector industrial y
con el estudio de los
Evento todos aquellos interesados en el
aceros y sus propiedades
tema de los aceros auto
electroquímicas y
protectores.
mecánicas.

3.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados :

Impacto esperado Plazo (años) después de Indicador Supuestos*


finalizado el proyecto:
corto (1-4 ), mediano (5- verificable
9), largo (10 o más)
Piezas de acero
auto protector A-242
La implementación de una y el EN 10155(S
metodología que permita 355 J2G2W) que
la obtención de los aceros Alta eficiencia de los
estarán en
aceros auto
auto protectores capaces 2 diferentes medios protectores
de brindar las propiedades corrosivos con el fin comparados.
requeridas y que soporten de evaluar sus
medios corrosivos urbanos propiedades
electroquímicas

Necesidad de
Formación de recurso Inserción de recurso relevo generacional
humano que permita el humano como en las instituciones
5
fortalecimiento científico docentes universitarias
del grupo investigadores colombianas

Formación de
semilleros de Diseño del acero
Académico 2 investigación y EN 10155(S 355
jóvenes J2G2W)
investigadores
Probable
Disminución de elaboración del
Económico 10
costos acero auto
protector

3.7. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE


MATERIALES SIDERURGICOS.

El Grupo de Siderurgia, fue creado en 1997 ha sido liderado por el Dr. Ing.
Alfonso López Díaz, docente e investigador de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, además, de haberse desempeñado en la industria
privada, actualmente esta bajo la dirección del Ing. Álvaro Forero Pinilla.

En el grupo de investigación se cuenta con profesionales especializados en


disciplinas complementarias a la temática objeto de trabajo, con experiencia
investigativa y laboral en el campo de la Siderurgia.

Tanto la UPTC como en particular el Grupo de Materiales Siderúrgicos, han tenido


un notable desempeño en el campo investigativo como lo demuestran los
proyectos inscritos y financiados por COLCIENCIAS en el campo de la Siderurgia.
 
El grupo ha participado como asesor en diferentes investigaciones institucionales
con el apoyo de estudiantes tesistas y en temas relacionados con solución de
problemas del sector siderúrgico de la región y del país, logrando realizar
diferentes trabajos de mutuo interés y conformar grupos interdisciplinarios con
profesionales de empresas tales como Aceros Arequipa, (Perú), Acerías Paz del
Río S.A., Siderúrgica de Boyacá actualmente Grupo DIACO, Laminados Andinos y
Empresas del Sector Carbonero.

TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE SUPERFICIES,


ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

El GSEC, Grupo de Investigación en Superficies Electroquímica y Corrosión de


la Escuela de Física, Facultad de Ciencias. Fundado en el 1998, funciona bajo
la coordinación del Dr. Enrique Vera López y el trabajo de los investigadores:
Cesar Ortiz y Ulises Piratoba. En este momento cuenta con líneas de
investigación en: Polímeros conductores por síntesis electroquímica,
Recubrimientos metálicos, Desarrollo de instrumentación y software para
electroquímica y Corrosión, también se prestan servicios a la industria en el
área de análisis de falla y en el campo de la corrosión. En la actualidad se
cuenta con tres proyectos financiados por Colciencias, para trabajar en
recubrimientos Cerámicos e Híbridos, Materiales Multiferroicos y desarrollo de
un Sensor de Glifosato los cuales son un soporte de la Maestría en Metalurgia y
Ciencia de Los Materiales de la UPTC, además se trabaja en convenio con
empresas del sector como Petrobras, Emac Ltda, Insercor, Gases De Boyacá y
Santander, PTS, con las cuales se realizan actividades como análisis de falla,
evaluación de inhibidores.

3.8. BIBLIOGRAFIA

 ENGINEERING FAILURE ANALYSIS, Premature Corrosion Failure, of


structural highway components made from weathering steel, artículo 9, Italia
2002.

 ACERALIA, Perfiles y comerciales Beams, sections y merchant bars


revista, España 2001.

 III CONGRESO INTERNACIONAL DE MATERIALES SIMPOSIO MATERIA 2005


Y VIII CONGRESO NACIONAL DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN, “Universidad de
Antioquia”. Cartagena de Indias 11-16 de Septiembre de 2005.

 MATERIALS CHEMISTRY AND PHYSICS. The corrosion mechanisms of


carbon steel and weathering steel in SO 2 polluted atmospheres. National Tsing
Hua University, Taiwan 2002.

 RAUTARUUKKI STEEL. Weathering structural steels for self protecting


surfaces, artículo, Finlandia 2002.

INTRODUCCIÓN A LA METALURGIA FÍSICA. SIDNEY H Avner. 1966


4. PRESUPUESTO

El presupuesto global está especificado en las siguientes tablas:

4.1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles


de $)

FUENTES
RUBROS TOTAL
UPTC COFINANCIACIÓN.
OTRAS
DIN Efectivo Especie
Efectivo Especie
PERSONAL 33.750 33.750
EQUIPOS 13.000 13.000
SOFTWARE
MATERIALES 4.100 4.100
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 500 500
PUBLICACIONES 1.000 1.000
SERVICIOS TÉCNICOS 2.000 1000
SALIDAS DE CAMPO
VIAJES 2000 2000
CONSTRUCCIONES No financiable
MANTENIMIENTO No financiable
TOTAL 9.600 56.350
4.2. Descripción de Personal (en miles de $)

RECURSOS

Función
CEDULA Dedicación COFINANCIACI
Nombre del Formación dentro en
Horas/ ÓN.
Investigador* Académica el
semana UPTC TOTAL
proyecto
OTRAS
Efectiv Especi
DIN
o e
Efectivo Especie

Álvaro 6.747.671 Especialista Investig 6 8.000


Hernando ador
Forero Pinilla principal
Cesar 19.335.555 Magíster Coinvest 5 5.750
Armando Ortiz igador
Otálora
Janeth Pineda 63.444.786 Doctora Coinvest 5
5.000
Triana igador
Héctor Alirio Magíster Coinvest 5 5.000
Pérez igador
Arcesio 6.759.414 Especialista Coinvest 5 5.000
Medrano igador
Alejandra Ríos Estudiante Auxiliar 20 2.000
de Maestría Investig
ación
N.N. Estudiante Auxiliar 20 1.500
de Investig
Metalurgia ación
N.N. Estudiante Auxiliar 20 1.500
De Investig
Metalurgia ación
TOTAL 33.750

4.4. Descripción de los equipos propios (en miles de $)

EQUIPO Valor

Microscopio Electrónico de Barrido LEO 430


6.000

Fluorescencia de Rayos X 1.000

Difracción de rayos X 2.000

Horno de Arco Eléctrico 3.000

Espectrometría por Absorción Atómica 1.000

TOTAL 13.000
4.5. Materiales (en miles de $)
Materiales* Justificación TOTAL

Probetas de acero A-242 y EN Ensayos de tracción, flexión, torsión y


600
10155(S 355 J2G2W) preparación metalográfica

Reactivos Análisis Químico 1.000

Material de vidrio Preparación de reactivos 500

Materiales Microscopio Caracterización superficial y micro


2.000
Electrónico estructural de películas

TOTAL 4.100

4.6. Descripción y justificación de pasajes y gastos de viaje (en miles de $)


RECURSOS

Lugar /No. Pasajes Total


Justificación** Estadía ($) COFINANCIACIÓN. Total
De viajes ($) días
UPTC
OTRAS
DIN
Efectivo Especie Efectivo Especie
Medellín/4 Visita a 1000 1000 4 2000 2000

ACERIAS
CALDAS para
apropiación de
conocimiento en
aceros auto
protectores
TOTAL 1000 1000 4 2000 2000

4.7. Servicios técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Total
Análisis Químico
(Cualitativo y Análisis químico de los aceros 2000
cuantitativo)
TOTAL 2000

También podría gustarte