Está en la página 1de 24

Protohistoria de Europa

TEMA 1: CONCEPTO DE PROTOHISTORIA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD DEL


BRONCE

El concepto de protohistoria varía según las diversas escuelas de estudios históricos y sociales.
Así para los franceses comprendería desde el neolítico final hasta la edad del hierro. En el
mundo anglosajón prefieren emplear la denominación de prehistoria reciente para referirse al
mismo periodo. En Italia y España, por otro lado, se emplea para referirse a la edad del bronce
y la edad del hierro que en líneas generales correspondería al segundo y primer milenio a.C. En
la actualidad se tiende a considerar que la protohistoria como período final de la prehistoria
sería la época de transición entre el final de la historia ágrafa y el principio de la historia
escrita.

 Características generales de la edad del bronce:

La denominación de este periodo se basa en


un criterio tecnológico como es el inicio del
empleo, de la aleación de cobre y estaño. En
los primero momento de este periodo su uso
será bastante minoritario y habrá que
esperar hasta el bronce medio para que se
produzca la generalización en la fabricación
de objetos de bronce.

Las repercusiones que la introducción de


esta innovación tecnológica tuvo en el resto de actividades humanas fueron muy notables,
pues afectaron a la producción agraria, transporte, construcción, la guerra y el comercio. En
líneas generales se produce una mejora en las condiciones de vida, lo que favorecerá un
aumento demográfico que se pone de manifiesto con la aparición de nuevos núcleos de
población que irán incrementando su tamaño.

En los grandes asentamientos se irán constituyendo jefaturas e irán apareciendo diferencias


sociales cada vez más visibles con la creciente concentración de riqueza que queda reflejada
sobre todo en el análisis de las diferencias funerarias.

La economía sigue estando fundamentada en la agricultura y ganadería, donde se introducen


algunas novedades como el arado. Cada vez será más habitual el empleo de animales
domésticos en actividades agrícolas, lo que permitirá extender los cultivos hasta zonas aún no
explotadas. En la ganadería también se producen novedades y cada vez serán más habituales
productos derivados o secundarios como las pieles, los cueros, la leche, el queso…

Uno de los aspectos más notables en este período es el desarrollo que alcanzan las relaciones
comerciales sobre todo a larga distancia, destacando algunas materias y productos como:

 Estaño, la ruta del estaño conectaba las áreas suministradoras de Cornualles en el sur
de Inglaterra y la Bretaña francesa del norte de Francia con los centro deficitarios de
este metal como el mediterráneo. Esta ruta sara fundamentalmente marítima, pero
también había vías fluviales como la que parte desde Bretaña por el Loira y el Garona
hasta el Ródano.
 Cobre, los focos mineros de cobre son mucho más abundantes por lo que podía ser
objeto de comercio tanto de corta como de larga distancia.

1
Protohistoria de Europa

 Ámbar, es una resina fósil que aparece en varios lugares de Europa aunque la zona de
producción más importante se encuentra en el báltico, se emplea para elaborar
objetos de adorno.

El desarrollo de las redes comerciales fue posible gracias a la notable mejoría lograda en los
medios de transporte, por ejemplo se perfeccionó el carro de 4 ruedas. Pero para el comercio
de larga distancia el transporte más empleado fue el marítimo y el fluvial al permitir
transportar un mayor volumen de productos.

Durante la edad del bronce también se aprecia un incremento de la conflictividad que se pone
de manifiesto en la tendencia generalizada a fortificar los asentamientos o grandes poblados, y
el aumento de la producción de armamento. Esta conflictividad se vincula al control del
territorio, de las fuentes de abastecimiento de materias primas y de las redes de intercambio.

2
Protohistoria de Europa

TEMA 2: LA EDAD DEL BORNCE EN EL EGEO (I). EL MUNDO MINOICO

Creta es una isla mediterránea


de unos 200 km de longitud y
una anchura que oscila entre
los 12 y 58 km.

Unos 2/3 de la isla son zonas


montañosas que en la
antigüedad estaban ocupadas

por bosques frondosos de los cuales se obtenía abundante


madera necesaria para la construcción, la fabricación de barcos
y muy probablemente para su exportación a Egipto.

En esta isla se desarrollo la civilización minoica cuyo


redescubrimiento se inició en 1900 cuando Arthur Evans
conservador del museo de Oxford comenzó sus trabajos
arqueológicos en esta isla que continuó hasta 1932. Llegando a
invertir dinero de su propio bolsillo.
Este arqueólogo fue el creador del
término minoico, al relacionar los descubrimientos de sus
excavaciones en el palacio de Cnosos con la legendaria figura del rey
Minos que según Homero vivió 3 generaciones antes de la guerra de
Troya. Evans distinguió 3 épocas fundamentales:

 Minoico Antiguo (3600-2000)


 Minoico Medio (2000-1600)
 Monoico Reciente (1600-1100)

Esta periodificación se basaba en cronologías existentes en el mundo


Egipcio y a través de una compleja red de conexiones estratigráficas y paralelismos estilístico
se transponían las fechas egipcias a las culturas del Egeo. La fragilidad con la que en ocasiones
se ha establecido la cronología convencional de la Edad del Bronce en el Egeo ha dado lugar a
una amplia controversia alimentada entre otros por James en su obra “Siglos de oscuridad”.

Uno de los casos más conocidos es el debate entorno a la gran erupción volcánica que provocó
la división de la isla de Tera. Acontecimiento que la cronología tradicional fecha entre 1500-
1450 a.C. pero que según la cronología radiocarbónica (C14) hay que situar unos 150 años
antes.

MINOICO ANTIGUO (3600-2000 A.C.)

Durante el neolítico la zona más dinámica del Egeo era la Grecia continental, especialmente
Tesalia y Macedonia, destacan asentamientos como Dimini o Neadikomedia. En cambio los
asentamientos neolíticos en las islas son escasos, entre ellos destacan Melos en las Cícladas y
Cnosos. Pero desde mediados del III milenio a.C. Se observa una expansión demográfica en el
sur de la Grecia continental y en las islas del Egeo:

 Aumenta el número de asentamientos y los poblados más importantes no solo


presentan un mayor tamaño sino también una mayor acumulación de riquezas.

3
Protohistoria de Europa

 Evolucionan estos poblados hasta transformarse en pequeñas ciudades fortificadas


que en algunos casos contarán con edificios monumentales.
 Se intensifica el comercio interregional, gestándose una red entre las Cícladas,
Anatolia, Creta, el Peloponeso y el Ática.

MINOICO MEDIO (2000-1600 A.C.)

Hacia el 2000 a.C. grandes incendios destruyeron muchos poblados heládicos, cicládicos,
cretenses y anatólicos. Esta oleada de violencia ha sido explicada por la llegada de migraciones
que generaron un ambiente de inestabilidad que afectará al nivel de desarrollo alcanzado a
finales del bronce antiguo.
CNOSSOS MALLIA
A partir de comienzos del II milenio
se produce un cambio esencial en el
tipo de organización sociopolítica del
ámbito minoico, que se refleja en la
construcción de una serie de centros
multifuncionales decorados con
bellos frescos que son conocidos
como palacios. De estos han sido
excavados fundamentalmente 4:
Cnosos, Festos, Mallia y Zakros.

La arquitectura de estos presenta


rasgos comunes como por ejemplo carecer de murallas defensivas y estar estructurados en
torno a un gran patio central de unas dimensiones de entre 50x20 metros. a partir del patio se
organizan las demás áreas de almacenes, talleres, viviendas, residencia real, zona
administrativa y santuario.

El más grande de estos es el de Cnosos que


alcanzaría unos 20.000 m2 para el que se ha
estimado una población de unas 1.500 personas.
Los demás palacios son más pequeños, siendo el
siguiente en tamaño el de Festos con 8.400 m 2. La
construcción en varias plantas, el uso de
armazones de madera y pavimentos interiores de
mampostería unidos con arcilla provocan mayor
flexibilidad en los edificios ante los movimientos
sísmicos.

Este hecho demuestra la gran capacidad creativa y técnica que también se aprecia en otros
aspectos como la pintura decorativa, el complejo sistema de alcantarillado y de
aprovisionamiento de agua mediante tubos de arcilla que permitía traerla desde unos 15 km
de distancia.

4
Protohistoria de Europa

En todos los
palacios la planta
baja del ala oeste
está dedicada al
almacenamiento
de productos
agrarios. La planta superior tenía salas más amplias a las que se accedía por unas escaleras de
mampostería. Las habitaciones importantes daban al patio central por el oeste y el norte a
través de unos elegantes porches formados por hileras de columnas y portales. En el sector
meridional del palacio de Cnosos se encontraban los aposentos reales. Destacando dentro de
los aposentos las sala de las hachas dobles (posible cámara del rey).

En los palacio de Cnosos, Festos y Mallia se han encontrado indicios de la existencia de una
compleja administración centralizada que contaba con archivos de tablillas con un sistema de
escritura pictográfica que pudo inspirarse en los jeroglíficos egipcios. Hacia el 1800 a.C. este
sistema evolucionó y se convirtió en una escritura más estilizada compuesta por signos
específicos que representan sílabas. Es el llamado Lineal A. Esta escritura también se ha
documentado en algunas islas Cícladas, en Melos y Ceos.

Según Indelicato los grandes palacio cretenses que están separados por una distancia de entre
35-40 km. Surgen en estratégicos cruces de vías y controlarían un amplio territorio de entre
1000-1500 km2 donde aparecerían otros asentamientos dependientes como Gournia y Pyrgos.
En opinión de Cadogan la fundación de estos centros supone el surgimiento de una autoridad
política centralizada. Renfrew define a estos centros como módulos de
estado primitivo. Champion los definirá como los primeros estados
europeos.

Además de los palacios también surgieron grandes residencias como


Hagia Triada y Tylissos que tenían un carácter de villas de notables.
Imitaban la arquitectura palacial complementando el sistema
económico y administrativo.

Esta fase fue definida por Platón como paleopalacial y en ella se produce
el desarrollo de la denominada talasocracia minoica. Aparece citada en
fuentes tardías, pero que podemos conocer sobre todo a partir de la
presencia de cerámica de tipo Kamarés por distintas zonas del
mediterráneo oriental. Esta cerámica se caracteriza por presentar una rica
decoración polícroma en rojo amarillo y blanco, sobre un fondo gris
oscuro. Se combinan motivos geométricos y vegetales.

Las potencias de la época en el mediterráneo oriental y en próximo oriente eran


fundamentalmente terrestres, lo cual favoreció que creta no tuviera grandes rivales en las
rutas marítimas y pudiera extender su influencia sobre una extensa área. Parece que existieron
enclaves minoicos en lugares como Tera, Mileto, Rodas y tuvo relaciones con otros lugares
como la islas de Ceos y Melos.

La expansión minoica ha quedado reflejada en mitos como los atribuidos al legendario rey
Minos al que se le asigna la labor de organización de la talasocracia del Egeo. Cuyo reflejo
mítico de la talasocracia será la leyenda del tributo de muchachos y doncellas que los
atenienses tenían que satisfacer para pasto del minotauro. En la actualidad muchos autores no

5
Protohistoria de Europa

aceptan la existencia de la talasocracia minoica. Pues se trataria más bien de un comercio de


tipo diplomático.

La teoría de la talasocracia minoica fue desarrollada por Evans. En la definición que adopta
Evans es muy probable que influyera la coyuntura socioeconómica de finales del s. XIX,
principios del s. XX, cuando se configura el imperio colonial británico: de carácter comercial y
supuestamente pacífico como el minoico. Hay que recordar que esta teoría fue planteada por
Tucídides al describir el imperio colonial ateniense y concebir el desarrollo de la Antigua Grecia
como una sucesión de talasocracias.

MINOICO RECIENTE (1600-1100)

Hacia el 1700 a.C. se produce la destrucción de los palacios por motivos


aún desconocidos. Hacia 1600 se empiezan a reconstruir los palacios
iniciandose así la fase neopalacial. En esta fase serán más
monumentales y complejos. El esplendor de esta etapa se pone de
manifiesto a traves de las producciones artesanales entre lass que
destaca la cerámica de estilo de palacios. Esta pintada con motivos
marinos se expandirá por una parte de Egeo y sustituirá a la cerámica
de Kamarés.

Hacia el 1500 se documenta el inicio del empleo del sistema de escritura Lineal B. Nuevo
sistema que es una especie de griego arcaico, muy similar al que en esoss momentos se
empleaba en la grecia continental. Para muchos autores la aparición de este sistema es la
prueba de la llegada a Creta de gente del continente. Los micénicos adquiririan gran parte del
control de la isla.

Tradicionalmente muchos autores han relacionado estos cambios con la erupción del volcán
de Tera, que provocó la escisión de la isla en 3 islotes. Causó el volcan serias destrucciones en
un amplio territorio y un desequilibrio económico así como un debilitamiento de Creta que
pudo favorecer la invasión micénica. Según algunas investigaciones realizadas, esta erupción y
todo lo que llevó fue incluso de mayor magnitud que la del volcan Krakatoa producida a finales
del s. XIX, que provocó olas de mas de 30 m de altura.

Un fenómeno de estas características habria destruido las naves minoicas y además los valles
cretenses se habrian visto cubiertos por una capa de ceniza que los habia dejado infertiles
durante varios años. Aprovechando la etapa de reconstrucción posterior a la catástrofe gentes
griegas se harían con el control de Cnosos. De este modo controlarían buena parte de la Creta
oriental y central.

Actualmente surgen ciertas dudas sobre esta teoría, sobre todo tras la nueva datación de la
erupción de Tera que podría haberse producido entre 1630-1600, más de un siglo antes. Según
las teorías tradicionales esta etapa del minioco reciente en la que se percibe una influencia
micénica finalizaria hacia 1380 a.C. como consecuencia de una nueva catástrofe. A diferencia
de otras convulsiones anteriores tras esta crisis no se produjo una posterior recuperación,
pues aunque la vida continuó en Creta, desaparecieron los palacios y su explendor.

De nuevo surgen divergencias entre especialistas del mundo minoico. Palmer defiende que la
llegada de los micénicos a Creta no se dio sobre 1500, sino que se dio hacai el 1400 tras la
destrucción de los segundos palacios. Para fundamentar su teoría parte de una corrección
cronológica pues en su opinión las tablillas de Lineal B que Evans habia fechado en 1400 son en

6
Protohistoria de Europa

realidad del 1200 a.C. Por lo tanto, el tiempo que media entre 1400 y 1200 sería realmente el
de la presencia micénica en Creta.

ECONOMÍA MINOICA

El tipo de economía que se desarrolló en torno a los centros polifuncionales fue de tipo
redistributivo. El palacio y su rey controlarían el reparto y el uso de las tierras circundantes,
buena parte de las cuales, pertenecerán al propio palacio.

El producto de las tierras del palacio, así como el de las explotaciones agrícolas y ganaderas
que se pagaban con tributo se almacenaba en el palacio para formar parte de intercambios
comerciales o para constituir una reserva para momentos de hambruna. En Cnosos los
almacenes eran largos y estrechos pasillos en los que se disponían grandes ánforas de casi 2m
de alto que se utilizaban para guardar vino, aceite y grano con una capacidad de almacenaje de
unos 250.000 litros.

La economía era de base agraria, junto a los típicos cultivos mediterráneos (trigo, vid y olivo)
también alcanzaron cierto desarrollo arboles frutales como la higuera, la palmera, el peral y el
membrillo. Todos ellos representados en grabados y pinturas especialmente la higuera que
pudo tener un carácter sagrado o simbólico. La ganadería experimentó un gran desarrollo con
la crianza de cerdos, cabras, ovejas, caballos… pero la cabaña más importante era la bovina,
utilizada para la leche, la carne y la piel.

La caza también destacó como un complemento a la dieta, ya no era básico. Se cazaban


faisanes, perdices y jabalíes. La actividad apícola también esta atestiguada gracias a las
manifestaciones pictóricas, textos en tablillas y mitos como el de Glauco (hijo del rey Minos
que murió al caer en un ánfora de miel). La vocación marina de los minoicos justifica la
importancia de la pesca, donde destaca el atún, el murex (de donde se obtiene la púrpura) y
las esponjas.

Las grandes áreas e los palacios dedicadas a almacenes y talleres (25-25%) indican que una
parte significativa de la producción estaba destinada a la exportación. Creta debía ser
autosuficiente en alimentos, en madera, piedra y lana. Pero era deficitaria en productos como
los metales, marfil y obsidiana.

El déficit de metales no impidió el desarrollo de una destacada artesanía metalúrgica que


producía buenas armas (puñales, espadas…) y buenos aperos agrícolas (hachas, hoces…).
Tambien fueron grandes orfebres, a través de objetos como la cerámica de Kamarés, podemos
conocer con que lugares mantenía contactos comerciales, pues esta cerámica se ha
documentado en Chipre, Egipto y Siria. De Egipto se importaría lino y papiro; de Chipre llegaría
cobre en lingotes con forma de piel de buey y que pesarían unos 29 kg. Para el desarrollo del
comercio fue básico el establecimiento de un sistema de pesos y medidas, aunque no se
conocer con precisión su valor.

LA SOCIEDAD MINOICA

El rey se situaba en la cúspide de la pirámide social. La


existencia de varios palacios muy similares en su
estructura sugiere la posible existencia de varios reyes y
a su vez la primacía, entre ellos, del rey de Cnosos que
vendría a ser una especie de primus inter pares.
Tambien se opina que los diferentes palacios pudieron

7
Protohistoria de Europa

ser diferentes residencias de un mismo gobernante en toda la isla, el cual posiblemente sería
el jefe espiritual.

La existencia de pequeños palacios próximos a los grandes parece obedecer a la existencia de


una alta nobleza, quizá con un componente militar. El complejo sistema religioso y
administrativo sugiere la existencia de un importante grupo de sacerdotes y funcionarios para
su gestión. La mayor parte de las gentes minoicas se dedicarían a la artesanía, al mundo
agrario y al comercio. Pero tenemos pocos testimonios arqueológicos para conocer su modo
de vida. También se documenta la existencia de esclavos, que serían propiedad de los palacios.

CULTURA MINOICA

El arte minoico debe mucho a las civilizaciones de Próx. Oriente, pero el espíritu que subyace
bajo las realizaciones minoicas es muy distinto, pues no se trata de un arte pensado para
glorificar a sus gobernantes, sino que su objetivo era hacer del palacio lugares agradables con
pinturas de vivos colores que representaban motivos vegetales, animales, o escenas de la vida
cotidiana, desde fiestas hasta procesiones.

Los hombres en estas representaciones van afeitados y visten una falda


corta similar a la egipcia. Las mujeres llevan faldas de volantes y corpiños
sin mangas ceñidos al cuerpo dejando los pechos al descubierto. Tanto
hombres como mujeres llevaban el pelo largo y rizado. En escultura los
materiales empleados fueron la arcilla, el bronce, el marfil, la piedra y la
fayenza. Las figuras más conocidas son la diosa de las serpientes y sus
sacerdotisas. También hay representaciones de atletas y sacerdotes.

Por lo que respecta a la escritura cretense hay que indicar que nos es
conocida a través de unas 4.000 tablillas de arcilla, aunque es muy probable que también
emplease materiales perecederos como la cera o el papiro. Las tablillas de arcilla conservadas
son fruto de la casualidad, ya que solo los incendios que provocaron la destrucción de los
palacios permitieron preservarlos (estas tablillas se cocieron). Los textos que contienen son
cortos y de alcance restringido, pues se trata de listas de personal, registros, contabilidad, etc.

LA RELIGIÓN MINOICA

No se han descubierto templos como estructuras arquitectónicas


aisladas. Los santuarios son en su mayor parte de tipo doméstico
formando parte de los palacios o de casas en habitaciones en las que
con frecuencia aparecen cuernos de consagración relacionados con el
culto al toro.

Parece ser que gran parte del ala oeste de los palacios estaba destinada
a área cultual. También proliferan los denominados santuarios en cima o
áreas rituales ubicadas en las cumbres de las montañas donde se han
encontrado gruesas capas de cenizas procedentes de fuegos sacrificiales y ofrendas como
exvotos de animales o de personas.

Estos santuarios se localizan en alturas que ofrecían una buena panorámica del territorio
circundante. Estaban situadas a 1h de camino como máximo de los asentamientos cercanos.
También se han encontrado lugares de culto en algunas cuevas de la isla. Existen numerosos
testimonios que permiten afirmar la existencia de una divinidad femenina, posiblemente la
más importante. Esta divinidad aparece representada en sellos, pinturas, esculturas con una

8
Protohistoria de Europa

variedad de símbolos como aves, serpientes, flores… Su principal función sería proteger la vida
en todas sus facetas.

El toro también tuvo un carácter sagrado, y en relación con esto hay que interpretar los juegos
taurinos representados en frescos, cerámicas y sellos que debieron ser básicamente una
prueba de destreza por parte de jóvenes de ambos sexos. En varias estancias de los palacios
aparecen representados símbolos sagrados, entre los que debemos destacar el Labrys o doble
hacha, cuya presencia otorgaría sacralidad al espacio en el que se encontrara. La doble hacha
se relaciona con el culto al toro y según Evans era un símbolo de naturaleza bisexual, al
encarnar los principios masculino y femenino.

Con lo que respecta al mundo funerario hay que indicar que la mayoría de las tumbas eran
colectivas, tumbas circulares tipo Tholos, de la llanura de Mesara siguieron en uso al menos
hasta el 1.800 a.C. Tambien aparecen enterramientos individuales en cista, en pozo, en fosa y
en lárnakes (sarcófago de terracota). A finales del minoico medio se construyeron importantes
hipogeos (tumbas excavadas en la roca) inspirados en la arquitectura palacial como la tumba-
templo de Cnosos.

9
Protohistoria de Europa

TEMA 3: LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO (II). EL MUNDO MICÉNICO

El término micénico se aplica a la


civilización desarrollada en territorio
griego durante el bronce reciente. Por
tanto, su marco cronológico se situaría
entre el 1.600-1.100 a.C., aunque
algunas teorías llevan este momento
final hasta el 950 a.C.

Antes del 1.600 ya se perciben en


Grecia pasos preliminares que
anticipan la aparición de un sistema político y social jerarquizado, basado en el control
centralizado de la economía.

Los contactos entre la Grecia continental y Creta se iniciaron antes del 2.000 a.C. y desde este
momento fueron aumentando paulatinamente. Los testimonios de la influencia minoica sobre
la Grecia continental eran tan evidentes que Evans estaba convencido de que los palacios de la
Grecia continental de los s. XIV y XIII a.C. habían sido ocupados por reyes cretenses, siendo
este un símbolo de la talasocracia minoica, pero posteriormente se ha demostrado que en
realidad sucedió lo contrario, pues fueron los micénicos los que conquistaron al pueblo
minoico cretense.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICÉNICOS.

A finales del heládico medio e inicios del


heládico reciente se constituyen varios centros
de poder en territorios aptos para la agricultura,
donde una reducida clase dirigente empieza a
acumular riqueza, como ponen de manifiesto
las ricas tumbas de pozo de los círculos A y B de
micenas, en las que se encuentran entre los
elementos del ajuar funerario objetos de
Anatolia, Egipto y de la Europa Nórdica.

A mediados del s. XVII a.C. Micenas pasó de ser


un asentamiento grande a convertirse en el lugar prominente de la llanura de Argos. En este
hecho el crecimiento que va a experimentar Micenas influyó su posición estratégica en el
trazado de rutas comerciales.

Micenas se convierte en un centro de riqueza y de


poder, generando una civilización guerrera sin igual
en esta zona del Egeo. No obstante no será el único

10
Protohistoria de Europa

centro de poder destacado en la Grecia central y meridional, pues surgirán otros núcleo como
Pilos, Tebas, Gla, Tirinto. Además parece que debajo de la acrópolis de Atenas empieza a
documentarse un primitivo asentamiento fortificado de época micénica.

El periodo de esplendor micénico iría desde el 1600 hasta mediados del s. XII cuando se
configuran los palacios y reinos descritos en La Ilíada. El descubridor de la cultura micénica fue
Heinrich Schliemann, hombre de negocios alemán que tras alcanzar una cómoda situación
económica decide a los 46 años dedicarse a la arqueología. Obsesionado por los poemas
homéricos y convencido de la realidad de los relatos descritos en La Ilíada y La odisea, centrará
sus esfuerzos en demostrar la existencia de Troya.

En 1871, encuentra en un montículo de


Hissarlik un asentamiento con 8 niveles
superpuestos que comprende un periodo
cronológico entre el III milenio a.C. y el s. VI
d.C. Todavía hoy se discute cual de esos
niveles correspondería a la Troya Homérica,
siendo los de Troya VI y Troya VII A, los que
más posibilidades tienen de serlo.

Tras descubrir Troya, Schliemann siguiendo


de nuevo las fuentes clásicas centrará sus
esfuerzos en recuperar Micenas, ciudad a la que los poemas homéricos comparaban con
Troya, pero destacando la majestuosidad de Micenas en todos sus aspectos.

En 1876, descubre en la ciudadela de Micenas el Círculo de tumbas A. Tras excavar 6 tumbas


de pozo de este círculo descubrió los cuerpos de varios hombres inhumados cubiertos de
placas de oro como vestimenta y con la cara cubierta con máscaras igualmente de oro.
Entusiasmado por las riquezas que contenían estas tumbas creyó haber encontrado los restos
de Agamenón (jefe de los Griegos que atacaron Troya) y de su sequito, que según la leyenda
fueron asesinados a su vuelta de la guerra de Troya, que de haberse producido habría sido a
finales del s. XIII a.C.

Tras contemplar este excepcional hallazgo, Schliemann estaba tan


emocionado que mando un telegrama al rey Jorge I de Grecia en el que
le decía textualmente “He contemplado el rostro de Agamenón”. La
arqueología ha demostrado que la interpretación de Schliemann era
errónea, pues las tumbas halladas en el círculo A de Micenas se fechan
a mediados del s. XVI a.C., es decir, tres siglos antes de la fecha atribuida a la guerra de truya.

En estas seis tumbas se encontraron 19 inhumaciones que corresponden a 8 hombres, 9


mujeres y 2 niños que pertenecerían a la familia principesca (por el tipo de tumba o ajuar). La
tumba más rica era la IV que contenía más de 400 objetos destacando entre estos 3 máscaras,
2 coronas, 8 diademas, un collar, 3 brazaletes y 2 anillos, todo ello en oro. Además de 11 vasos
de plata, 3 de alabastro, 27 espadas de bronce y 5 dagas de bronce.

En 1951, fue encontrado el círculo B fuera de los muros de Micenas, al lado de una gran tumba
de Tholos denominada La tumba de Clitemnestra. Este círculo está datado de mediados del s.
XVII a.C. No tenia tanta riqueza como el del círculo A, pero en ambos casos resulta llamativo el
porcentaje de armas que forma parte del ajuar funerario.

11
Protohistoria de Europa

PATRONES DE ASENTAMIENTO EN LA CULTURA MICÉNICA

El tipo de asentamiento más


conocido es la ciudadela o
acrópolis. Al principio eran abiertas
como las cretenses, pero, ya en el
Heládico reciente, muchas acrópolis
como Micenas, Tirinto y Gla se
fortifican. El ejemplo mejor
conocido de ciudadela es Micenas,
que, estaba rodeada por una
muralla de unos 13 m de altura, 8 m
de anchura y 900 de longitud. La superficie interior del recinto fortificado era de casi 4
hectáreas. A la ciudad se accedía por la puerta de los leones. Construida a mediados del s. XIII
a.C.

Delante de esta puerta se desarrolla un complejo sistema defensivo constituido por una torre y
un recinto de protección a cada lado. En la zona de la acrópolis se situaba el palacio que
tendría una superficie de 80x30 m. En el recinto, el lugar mas representativo es el Megarón
que tendría 23x11´5 m. En su parte central había un lugar circular rodeado de 4 columnas y las
paredes estaban decoradas con frescos de temática y técnica inspiradas en la cultura minoica.

Durante los s. XIV y XIII a.C. se produce el


periodo de máxima expansión micénica,
pudiéndose encontrar elementos micénicos
como cerámica en Anatolia, Chipre, Siria,
Egipto, la Península Itálica y Sicilia.

En textos hititas y egipcios aparecen citados


los aqueos y se hace relación de los amistosos
contactos comerciales y diplomáticos
mantenido por estos territorios griegos. Hasta
el s. XIII a.C. el mundo micénico conserva una notable uniformidad, pero entre finales del s. XIII
y comienzos del s. XII diversos factores provocaron la fragmentación de esta homogeneidad
cultural. Por lo que podemos suponer que la civilización micénica sufrió en este periodo un
duro golpe en su momento de mayor esplendor.

En realidad, la caída de esta civilización formó parte de una serie de catástrofes que afectaron
a todo el mediterráneo oriental, por ejemplos, el imperio hitita cayó y Egipto aunque superó la
crisis nunca recuperó su anterior poderío. Muy probablemente esta coyuntura negativa
también acabaría afectando al mediterráneo occidental. En unas pocas décadas, a partir del
1200 a.C.

En unas pocas décadas, en torno al 1200 a.C., casi todos los palacios micénicos fueron
atacados en incendiados. Desde mediados del siglo XIII a.C., los reinos micénicos muestran
signos de preocupación, lo cual se traduce en el incremento de obras de fortificación en los
principales asentamientos.

Tradicionalmente, la explicación que se daba para explicar estas destrucciones es que fueron
producidas por invasiones exteriores, que se desarrollarían en sucesivas oleadas hasta
producir la caída final de Micenas en torno al 1120 a.C. Estas invasiones habrían sido

12
Protohistoria de Europa

protagonizadas por los Dorios, que eran griegos marginales, que se encontraban en las
regiones septentrionales de la Koiné micénica. Esta teoría se fundamentaba en estudios
lingüísticos y en la tradición legendaria, que ya en época clásica narraba el retorno de los
Heráclidas.

El dorio era unos de los tres dialectos en los que se dividía el griego antiguo y sus hablantes
afirmaban que sus antepasados eran los Heráclidas. Según la leyenda, a la muerte de Heracles,
sus hijos fueron expulsados del Peloponeso y se trasladaron al norte. Pero, algunas
generaciones después regresaron al sur y reclamaron por la fuerza la posesión del Peloponeso.

La teoría de la invasión doria empezó a ser desmontada desde diversos campos a partir de los
años 70. Arqueólogos como Snordgrass demostraron que no había evidencias de irrupción de
poblaciones. Desde el punto de vista lingüistico Chadwick demostró que ya había hablantes del
dialecto dorio en la época de las tablillas del lineal B.

Otras teorías apuntan a factores internos para explicar el colapso micénico: Revueltas internas,
desajustes en el complejo sistema administrativo, agotamiento de tierras cultivables, pero no
parece muy probable que todo esto conllevara las grandes destrucciones y el descenso
demográfico documentado. Tambien se han propuestos explicaciones fundamentadas en los
efectos provocados por catástrofes naturales:

 Carpenter: Señala un posible cambio climático como consecuencia de la modificación


de la distribución de las lluvias.
 Pomerance: Señala una Catástrofe sísmica.
 Angel: A partir del estudio del material óseo procedente de la excavaciones de Lerna
ha propuesto motivos patológicos pues detectó que con frecuencia los esqueletos
presentan pruebas de hiperostosis del cráneo, posiblemente provocada por una
enfermedad endémica como la talasemia. Posteriores estudios realizados en Tirinto
han presenciado también la enfermedad.

Otros autores ponen en relación el hundimiento micénico con los Pueblos del Mar, que
amenazaron Egipto en varias ocasiones y contribuyeron a la desaparición del Imperio Hitita.
Algunos de estos pueblos del mar son los Sardana y otros serian los Peleset. En opinión de
Vermeule la actividad de los pueblos del mar conllevó una drástica disminución del comercio,
lo cual acabaría afectando muy negativamente a la economía micénica.

Actualmente, se tiende a pensar en una explicación multicausal para interpretar el declive de


la civilización micénica hacia el 1.100 a.C. Es posible que la caída de la civilización micénica no
fuera tan absoluta como hasta hace poco tiempo se pensaba, tal vez la denominada Edad
Oscura no lo fuese tanto, ya que algunas tradiciones y elementos micénicos se pueden rastrear
en la cultura de la Grecia arcaica.

Peter James en su obra Siglos de Oscuridad plantea que en realidad No existe la Edad Oscura.
Tras analizar todos los territorios afectados llama la atención sobre las contradicciones y la
ausencia de datos y señala que la crisis se superó en pocas generaciones. Esta crisis no se
produciría entre el 1200 y el 1100 a.C. sino que habría producido entorno a mediados del s. X
a.C. (950), pues considera que la cronología del bronce final basada en textos egipcios es
errónea, por que las dinastías XXIII y XXIII serían unos 250 años más modernas de lo que se
creía cuando se extrapoló la cronología egipcia a la griega.

ECONOMÍA MICÉNICA

13
Protohistoria de Europa

La economía micénica se estructuraba entorno a los palacios y la tierra será la principal fuente
de recursos. El palacio recogía buena parte de la producción agraria que podía posteriormente
redistribuir en forma de salario en especie o destinarla para constituir la base de relaciones
comerciales. Los rendimientos del campo eran elevados gracias al empleo de un utillaje de
buena calidad, el perfeccionamiento de técnicas y la puesta en cultivo de nuevas tierras.

En la agricultura destacaron sobre todo el olivo y la vid, mientras que la producción de cereales
era menor por lo que, debían ser importados de otras zonas como Creta. En la ganadería
existía una variada cabaña con ganado bovino, porcino, caprino, equino y sobre todo ovino.
Las tablillas de Lineal B, recuperadas en lugares como Cnosos y Pinos, nos aportan
informaciones detalladas sobre los rebaños, que eran registrados por sus dueños para ser
esquilados. Se ha podido detectar en Creta, que el número de cabezas superaría la cantidad de
100.000. También se practicaba la caza de ciervos y jabalíes y la apicultura alcanzó cierto
desarrollo como lo demuestra la existencia de funcionarios dedicados solo a supervisar las
colmenas.

Por otro lado las tablillas de Lineal B, ponen de manifiesto la complejidad y la variedad de las
actividades artesanales en los reinos micénicos. Se conoce la existencia de mujeres artesanas
que trabajarían fundamentalmente en el sector textil como cardadoras, hilanderas, tejedoras y
bordadoras.

La otra gran actividad artesanal fue la metalurgia, cuya producción en gran


medida estaba pensada para la exportación al igual que otras manufacturas
de gran calidad como la orfebrería y la cerámica. En la metalurgia sobresale
la producción de armas, destacando la calidad de sus espadas. El equipo
bélico de un oficial micénico es bien conocido gracias a tumbas como la de
Dendra.

En esta tumba se encontró un casco de colmillos de jabalí, una coraza,


hombreras y espinilleras de planchas de bronce, equipamiento que permite
comprender la referencia de Homero al núcleo de la infantería micénica
como los Aqueos cubiertos de bronce.

 Comercio

Los micénicos aprovecharon en gran medida las


rutas comerciales establecidas por los minoicos
para proyectar hacia el exterior su variada
actividad artesanal. Conocemos el alcance de las
intensas y amplias relaciones mercantiles
micénicas gracias al hallazgo de sus
manufacturas, especialmente la cerámica en un
amplio territorio del mediterráneo central y
oriental. Pero no sabemos en que medida ese
comercio estaba exclusivamente en manos de
los micénicos o si esos productos llegaban a distintos puntos del mediterráneo gracias a otros
intermediarios como los Chipriotas.

El comercio exterior era muy ventajoso para


los micénicos, pues a cambio de sus
manufacturas obtenían materias primas

14
Protohistoria de Europa

necesarias para su desarrollo económico: Ámbar, procedía del Báltico (actual Polonia); Oro de
Egipto; Marfil, Asia y África; Cobre, Chipre; Estaño, Asia, Anatolia y de Europa occidental;
Madera de ébano y coníferas de la actual zona del Líbano.

Para el conocimiento del tipo de objetos comercializados resulta de gran interés la información
aportada del tipo de cargamento de barcos hundidos que se han hallado por ejemplo en el
cabo de Geligonia o en el de Ulu Burum (imagen) cerca de Kas en la costa meridional de
Turquía fechado a mediados del s. XIV a.C.

Este barco se dirigía a un importante centro micénico y gran parte de su carga estaba
constituida por metal, unos 200 lingotes de cobre y algunos de estaño; además transportaba
100 ánforas cananeas, muchas de las cuales contenían resina; también había una tonelada de
terebinto (resina aromática que se usaba para perfumes e incienso); además de higos, uvas,
aceitunas, almendras, pistachos y granadas; también contenía ébano, marfil, cascaras de
huevo de avestruz, armas e instrumentos de bronce, joyas de oro y plata, etc.

Analizando los hallazgos de cerámica micénica en la península italiana comprobamos que


entre los s. XVI y XV a.C. se da una primera fase de contactos que se limitan al ámbito más
meridional de la actual itálica. Probablemente estos contactos responden a la necesidad de
introducirse en las rutas de la llamada vía del estaño Italiana, para obtener este estratégico
metal pues las fuentes de aprovisionamiento orientales en ese momento todavía estaban
controladas por los minoicos.

Posteriormente, en los s. XIV y XIII a.C. se intensifican los contactos con el ámbito itálico
incluyendo grandes islas como Sicilia y Cerdeña.

ARTE Y ESCRITURA MICÉNICA

 Escultura

En el mundo micénico no existió una escultura de bulto redondo de carácter monumental, sin
embargo, si que realizaron relieves monumentales como el de la Puerta de los Leones o las
Estelas del Círculo A de Micenas.

Se cree que en el caso de la puerta de los Leones, las leonas rampantes


flanquean y protegen una columna, que para algunos autores
representa la diosa madre. Por su parte las Estelas del Círculo A,
representan escenas de la caza del León o del Toro por parte de un
individuo que se sitúa sobre un carro de 4 ruedas, probablemente un
alto dignatario.

El tema de la caza del León o del toro fue muy común en las culturas
orientales, desde los inicios de la civilización. Así podemos citar la estela
de Warka del periodo de Uruk o las paletas protodinásticas egipcias en las que el monarca
muestra su superioridad a través de la caza del león. Posteriormente como reflejan los relieves
de Ramsés III, Assur-nasirpal II y Asurbanipal esta caza se desarrollaba sobre un carro con el fin
de potenciar la preeminencia del monarca.

 Escritura

La escritura micénica conocida como Lineal B, se trata de una escritura silábica de unos 90
signos de los cuales unos 2/3 son semejantes a los del Lineal A. Además hay ideogramas que

15
Protohistoria de Europa

elevan el total de los signos a unos 200. Fue identificada por primera vez en Cnosos donde se
hallaron cerca de 3.000 tablillas a principios del s. XX. En un primer momento Evans pensó que
al igual que el Lineal A, estos escritos eran propios de la lengua minoica y no micénica.

En 1953, Ventris y Chadwick anunciaron que había logrado descifrar los signos del Lineal B y
que se trataba de una lengua diferente del Lineal A, mucho más próxima a un tipo de griego
arcaizante. En la actualidad se acepta que la lengua micénica sería realmente un griego
arcaico, pero que sus hablantes micénicos adoptaron el Lineal A minoico, y lo adaptaron para
representar su lengua griega.

LA SOCIEDAD MICÉNICA

A partir de la información contenida en algunas tablillas del Lineal B, podemos hacernos una
idea aproximada de la estructura social micénica:

1. Wánax, se encontraba en la cúspide de la pirámide. Este término significaría señor o amo,


el cual residiría en el palacio y tendría
funciones de carácter religioso, militar y
administrativo.
2. Lawagetas, palabra compuesta por dos
términos, que seria pueblo y guía y que
servía para designar al dirigente supremo
del ejército.
3. Telestai, eran importantes propietarios
de tierras y que según algunos autores,
podían asumir algunas funciones
sacerdotales.
4. Hequetai, pertenecerían a la aristocracia
palaciega y probablemente serian altos oficiales del ejército.
5. Koretes o responsables de una comarca / Dumates, que serian funcionarios de rango
provincial.
6. Laos, hace referencia al pueblo en armas / Damos, designa a la colectividad del pueblo
libre.
7. Doero-doera, sirve para designar a los esclavos, que podían pertenecer a un estado o a
particulares.

RELIGIÓN MICÉNICA

En la religión micénica confluyen influencias de dos ámbitos diferentes: el indoeuropeo


continental y el mediterráneo cretense. Las representaciones de las diosas minoicas, además
de otros símbolos religiosos cretenses como las serpientes, los toros y las dobles hachas,
también aparecen en los frescos micénicos y en obras de orfebrería.

Aunque esas semejanzas muestran la influencia minoica hay que señalar que también se
aprecian significativas diferencias en las practicas rituales, así por ejemplo mientras que la
mayor parte de los cultos minoicos tenían lugar en cuevas y santuarios situados en la cima de
las montañas, los micénicos no solían construir santuarios fuera de los núcleos de población.
Los palacios micénicos albergan edificios tipo Megarón que constituían el principal escenarios
de las ceremonias religiosas.

16
Protohistoria de Europa

Como en el mundo minoico son frecuentes las representaciones de figuras de diosas que
probablemente desempeñarían o se les atribuiría funciones relacionadas con la fertilidad.
Algunas tablillas de Lineal B, se asigna a las divinidades femeninas el título de Potnia, que viene
a significar señora. Tambien hay divinidades masculinas, pero suelen ser menos representadas.

A partir del análisis de las tablillas del Lineal B se han podido conocer el nombre de cerca de
una treintena de dioses, algunos de los cuales coinciden con las principales divinidades
olímpicas: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Ares y Dionisio. Pero no es seguro
que en el primitivo panteón micénico, esas divinidades desempañaran el mismo papel que
posteriormente se les atribuiría en la Grecia clásica. Los dioses y divinidades recibían ofrendas
de animales, tierras, joyas, además de la mano de obra para el mantenimiento de los
santuarios y de sus sacerdotes.

 Ámbito necrológico

El tipo de tumbas más habituales eran los tholoi,


además de las tumbas de cámara y las tumbas de
pozo.

Los primeros, tholoi, eran ricas tumbas


destinadas a un sector social restringido. Se trata
de estructuras parcialmente construida y
parcialmente excavadas en la tierra. Presentan
una cámara de planta circular con bóveda
realizada con el sistema de aproximación de hiladas. Están
provistos de una entrada y de un pasillo que es el Dromos,
las personas inhumadas y las ofrendas se depositaban
directamente sobre el suelo de la cámara. De forma
excapcional como en el Tesoro de Atreo de Micenas, se han
encontrado cámaras laterales y toda la estructura aparece
cubierta por un túmulo artificial.

Las tumbas de cámara eran enterramientos colectivos, normalmente, excavados en la aldera


de una colina que contaban con una entrada cuadrangular provista de un dintel horizontal y
unas jambas inclinadas. La cámara tiende a adoptar una forma rectangular y en ocasiones
aparecen cámaras secundarias. Suelen agruparse en necrópolis de más de un centenar de
tumbas. Los cadáveres se depositaban en posición extendida en el suelo, portaban adornos y a
su lado se depositaban objetos cerámicos y armas.

Las tumbas de pozo son enterramiento familiares que se concentraban formando grupos.
Solían estar delimitadas por un círculo de losas de piedra; cada una de las tumbas era señalada
por una estela decorada con relieves.

17
Protohistoria de Europa

TEMA 4: LA EDAD DEL BRONCE EN CENTROEUROPA

A lo largo del II milenio a.C.


en el continente europeo,
tuvieron luhar una serie de
transformacione sprofundas
que provocaron al final de
esta etapa que en muchos
de los ambitos culturales
europeos, ya estuviesen
prefiguradas las características de los grupos humanos que bajo la influencia de griegos y
romanos entrarán a formar parte de los tiempos históricos.

El análisis de los asentamientos pone de manifiesto que a lo largo de este período se produce
una larga tendencia a la agregación poblacional, que se organizan en importantes poblados a
veces fortificados desde los que cons¡trolarán un amplio territorio. El aumento de la población
requerirá una explotación más intensiva del territorio, lo que conllevó una menor movilidad de
los grupos humanos con lo que en el espacio europeo empiezan a configurarse un mosaico de
culturas con rasgos propios, definidos y distintivos en un territorio más o menos delimitado.

Las prácticas agrícolas y ganaderas continuaron siendo los medios básicos de subsistencia,
pero poco a poco otras actividades alcanzarán un notable protagonismo como el comercio de
larga distancia, que tendrá enormes implicaciones como vehículo de transmisión de ideas y
conocimientos.

El registro arqueológico disponible indica que, auqnue existieron redes de intercambio a largas
distancias, la existencia de artesanos a tiempo completo, no existió en todas las comunidades.
El control de los nuevos recursos basicamente la metalurgia y el comercio, por parte de un
reducido sector de la población favoreció la acumulación de riqueza personal y una mayor
concentración de la autoridad.

Aunque estas sociedades no llegaron a constituir estructuras similares a las que en ese mismo
momento se estaban dando en la zona del mar Egeo, si se puede constatar la aparición de una
serie de jefaturas, normalmente apoyadas en aristocracias guerreras cuyo rastro se puede
seguir, sobre todo, a partir del análisis de sus costumbres funerarias.

CULTURA DE UNETICE (BRONCE ANTIGUO) 2200-1600

18
Protohistoria de Europa

Los grupos de Unetice abarcaban un amplio territorio que incluía regiones de las actuales
Chequia, Alemania, Austria y el oeste de Polonia. Basaban su economía en la cría de bóvidos,
caballos y cerdos; así como el cultivo de cereales.

Explotaban minas de cobre, de estaño y de oro, y establecieron amplios contactos comerciales


desde el Báltico hasta la Grecia Micénica y las Islas Británicas; además de controlar
importantes rutas comerciales centroeuropeas, sobre todo del ámbar y del oro.

Vivian en aldeas situadas sobre colinas y rodeadas de empalizadas de madera. En el poblado


de Gross-Mügl (Austria) se documentaron una serie de caballas rectangulares
semisubterráneas realizadas por maderas y ramaje y con una cubierta a dos aguas. Estas
cabañas se distribuían de forma arbitraria por la superficie del poblado. En el poblado de
Postoloprty (Bohemia, Chequia) se excavaron 16 viviendas de planta rectangular de unos
6x4m que contaban con 4 postes centrales que servían para sustentar la techumbre a dos
aguas.

Uno de los asentamientos más desatacado es Bruszczewo localizado cerca de Poznan (Polonia)
sobre un promontorio, junto a un lago y próximo a una vía de comercio del ámbar. Su
cronología iría desde el 2100-1650 a.C. Este poblado estaría protegido por su lado occidental
por un foso acuático de unos 4m de profundidad y unos 20m de ancho. Las viviendas tendrían
entre 5 y 6m de ancho y hasta 28m de largo, hechas de madera y barro.

La mayor parte de la información que se tiene de esta cultura procede de las necrópolis que
certifican la existencia de grandes diferencias sociales. En un primer momento, las sepulturas
típicas consistían en sencillas fosas que albergaban inhumaciones individuales o dobles con
ajuares poco destacados y que aparecían en grupos de entre 5-20 tumbas. En algún caso se ha
documentado un posible intento de neutralización de un espíritu maligno, resultando
expresivo el enterramiento femenino de Scheleinbach (Alemania) que apareció en posición
fetal, atada con una cuerda y con el cráneo triturado por grandes piedras.

A partir del 1900 a.C. los cementerios se hacen más


extensos y aparecerán las denominadas tumbas
principescas como la de Leubwgen, Helsmdorf y el grupo
de Leki Male, que se localizarán bajo túmulos de grandes
dimensiones y con ricos ajuares. El túmulo de Leubwgen
se encuentra en la región alemana de Turingia, en un
territorio caracterizado por la fertilidad de sus tierras y por
la presencia de minas de sal.

El túmulo tenía 30m de diámetro y 8m de altura. Protegía una cámara funeraria de madera
que imitaba una casa con cubierta a 2 aguas. En el interior se encontró el esqueleto de un
hombre maduro y a sus pies el de un(a) adolescente, en trasversal. Formando parte del ajuar
había un collar de oro macizo, pendientes, anillos, brazaletes y agujas de oro, puñales y hachas
de bronce, etc.

A pesar de la riqueza encontrada en este túmulo el arqueólogo Haradl Meller considera que
por encima de este príncipe debería haber un líder superior que él denomina “Rey de Dieskau”
donde unos campesinos encontraron en 1874 un tesoro mucho más rico que el de Leubwgen
que se encontraría bajo un montículo de unos 20m de altura. La
realización de este tipo de tumbas pone de manifiesto la

19
Protohistoria de Europa

existencia de un notable esfuerzo colectivo, ya que, por ejemplo, se sabe que en Leubwgen las
piedras utilizadas procedían de un territorio diferente.

Esta cultura también llegó a alcanzar avanzados conocimientos astronómicos como se ha


podido demostrar tras el hallazgo en 1999 del Disco de Nebra en el monte Mittelberg. En este
disco de cobre aparece representada la bóveda celeste y permitía estudiar y predecir los
solsticios y cierto grupo de estrellas como las Pléyades, lo que posibilitaría la confección de un
calendario agrario. Este disco habría sido enterrado hacia el 1600 a.C. y sobre él se colocaron
dos espadas y otras piezas de bronce.

CULTURA DE LOS TÚMULOS (BRONCE MEDIO)

Prácticamente la cultura de los túmulos se


desarrolla entre 1500-1250 en un territorio
muy similar al de Unetice. Se caracterizaba por
la existencia de tumbas de inhumación
individual bajo túmulo. El término definitorio
no resulta muy acertado pues otras culturas
anteriores y posteriores también construyeron
túmulos.

En esta cultura los túmulos son de tierra y algo


más bajos que en Unetice. A veces constituyen necrópolis de centenares de enterramientos
como sucede en Haguenau (Alsacia) y en Dysina (Bohemia) que llegan a superar la cifra de 500
túmulos. Los túmulos encierran estructuras funerarias como cistas (caja de piedra o de tabla) y
son frecuentes los enterramientos dobles. Se aparecía un cierto incremento de casos en los
que se lleva a cabo el ritual de la cremación, que en ocasiones llega a suponer casi la mitad de
los enterramientos.

Por lo que respecta a los ajuares funerarios hay que señalar que las tumbas masculinas
presentan un ajuar bastante estandarizado compuesto por un puñal, un hacha y en ocasiones
una espada o estoque. Las tumbas femeninas carecen de armamento y cuentan con adornos
realizados en bronce. También es frecuente que en ambas tumbas aparezcan huesos de
animales sacrificados, sobre todo, de buey y cerdo.

Los asentamientos siguieron pautas similares a las de Unetice, los poblados no son muy
grandes, se localizan en zonas elevadas rodeados de murallas de tierra y madera y,
habitualmente, circundados por fosos. Las viviendas son de planta rectangular o trapezoidal y
están construidas en maderas. La cultura de los túmulos supone la generalización de la
metalurgia del bronce en Europa Central. También, se consolidan las sociedades de jefaturas
con la presencia de jefes dotados de un destacado armamento metálico en el que sobresalen
hachas de talón, dagas y espadas.

CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS (BRONCE FINAL)

A mediados del siglo XIII a.C. empezó a generalizarse


en Centroeuropa la costumbre de quemar los
cadáveres de los difuntos y conservar sus restos en
vasijas o urnas que eran depositadas en el interior de
hoyos excavados en el suelo. De este modo, este tipo

20
Protohistoria de Europa

de cementerios, en ocasiones, muy extensos a los que se atribuyó el término de campos de


urnas (Urnenfelder).

La idea de cremar a los difuntos no es una novedad de este periodo, ya que se tiene
documentada desde el Calcolítico (mil años antes). Lo realmente novedoso será la
generalización de este ritual en una amplia zona de Europa en un espacio de tiempo tan corto.
las razones que explican la generalización de este rito funerario son difíciles de determinar.
Hasta no hace mucho tiempo, algunos autores interpretaban esta transformación como una
evidencia de una supuesta invasión de pueblos procedentes del este en el contexto de los
movimientos de población que también acabarían afectando al Mediterráneo oriental.

Esta teoría tiende a ser rechazada, ya


que no hay suficientes datos
arqueológicos que la sustenten. De
hecho, la hipótesis más probable sería
un cambio interno de las costumbres y
ritos de las poblaciones centroeuropeas
del Bronce Medio en las que se podría
haber producido una crisis en el ámbito
de las creencias. El territorio de la
Cultura de los campos de Urnas coincide
con el territorio ocupado por la cultura
de los Túmulos.

El área nuclear de los campos de urnas


se encuentra en Hungría y Austria desde donde, en poco tiempo antes del 1.000 a.C., ya se
había extendido hacia Alemania, República Checa, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Francia
occidental y meridional, parte de Italia y el nordeste de la Península Ibérica (Cataluña, Aragón,
C. Valenciana, Castilla- La Mancha). Los campos de urnas rebasaron los límites cronológicos de
la Edad del Bronce Final y se dieron, también, durante la Edad del Hierro.

La primera sistematización de esta primera etapa histórica fue establecida por Reinecke quien,
en líneas generales, identificó los campos de urnas con la cultura de Hallstatt, nombre que
procede de una célebre necrópolis austríaca en el siglo XIX donde se excavaron más de 3.000
tumbas. El estudio de esta necrópolis permitió a Reinecke diferenciar cuatro fases: Hallstatt A y
B (Bronce Final) y Hallstatt C y D (Edad del Hierro).

Los poblados de las gentes de campos de urnas suelen presentar un carácter eminentemente
defensivo bien con defensas naturales o con imponentes sistemas de fortificación. En el grupo
de la Lasuacia (Polonia) es donde mejor se conoce la arquitectura defensiva, pudiendo
destacar poblados como el de Biskupin estaban rodeados de un terraplén en torno al que se
realizaba un foso levantándose una o varias empalizadas de postes de madera entre ambos.

Además de los pueblos fortificados también aparecen aldeas en zonas llanas que, en
ocasiones, se localizan en regiones poco pobladas hasta entonces, lo que sugiere una
expansión demográfica. Según Kristiansen, en muchas de las regiones en las que se dieron la
cultura de los Campos de runas fue una época en la que los lugares estuvieron más
densamente poblados de toda la fase final de la Prehistoria.

La base económica seguía siendo la actividad agrícola y ganadera. Los cultivos más comunes
eran el trigo y la cebada, pero empezaron a cultivarse nuevas especies como el mijo, la avena y

21
Protohistoria de Europa

las habas. Por lo que respecta a la ganadería, el vacuno seguía siendo la principal fuente de
carne, aunque los cerdos y los ovicápridos experimentaron un notable incremento.

Los oficios secundarios irán ganando protagonismo, lo cual se pone de manifiesto con la
aparición de un grado de especificación artesanal desconocido hasta entonces. Destaca la
inversión de productos metalúrgicos como las espadas de lengua de carpa, pistiliformes,
espada de antenas, hachas tubulares. Además de regatones, alfileres, fíbulas (broches), etc.

El sistema funerario más habitual de los campos de urnas fue la cremación, aunque en
numerosas necrópolis se documenta con frecuencia el birritualismo. El ritual consistían en
introducir los restos óseos cremados en el interior de una urna de cerámica, la cual se
depositaba en un hoyo excavado previamente. En algunos casos las cenizas eran depositadas
directamente en el hoyo hecho en la tierra. Quizá protegidos por algún tipo de tejido. Tambien
habrá ocasiones en las que la urna quedará cobijada por algún tipo de estructura como un
túmulo, un círculo de piedra o una cista. Es frecuente que junto con la urna se añadan algunos
elementos de ajuar.

22
Protohistoria de Europa

TEMA 5: LOS INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO EN CENTROEUROPA. CULTURA DE HALLSTATT

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA EDAD DEL HIERRO

La utilización del hierro no fue un hecho que surgió de forma repentina, ya que antes de que
su fabricación adquiriera cierta relevancia ya había sido empleado de forma ocasional. Mineral
de hierro de origen meteórico empezó a ser utilizado desde el IV milenio a.C. en Egipto y
Mesopotamia. En el III milenio a.C. en Anatolia y Sumeria empiezan a fabricarse piezas de
hierro meteórico más elaboradas.

El origen meteórico de este mineral de hierro parece constatado por la denominación que en
los pueblos antiguos daban a este metal, conocido como “metal del cielo” entre los sumerios y
“cobre negro del cielo” entre los egipcios. No será hasta el II milenio a.C. cuando el uso de este
metal empiece a extenderse por Anatolia, el Mar Negro y el Cáucaso, en un proceso vinculado
al apogeo de los hititas, que debieron controlar su producción y su comercialización durante
más de dos siglos.

Diversos textos del II milenio a.C. revelan que en las transacciones entre hititas y asirios el
hierro era más valorado que el oro. En este sentido, resulta significativo que entre el
impresionante ajuar de la tumba del faraón Tutankamón figurasen 19 objetos de hierro.

Hacia el 1200 a.C. coincidiendo con los complejos acontecimientos que se producen en el
mediterráneo oriental y que acabarán provocando entre otros hechos, el desmoronamiento
del mundo micénico y del imperio hitita se inicia la generalización del uso del hierro. Su
empleo se extendió por Próx. Oriente y el Cáucaso antes del s. X a.C. Hacia el s. IX a.C. su
producción llegó a Grecia e Italia, algo después llegará al Mediterráneo Occidental
fundamentalmente de la mano de Fenicios y Griegos.

La complejidad de la tecnología de producción del hierro explica que antes de su fabricación a


cierta escala tuviese que desarrollarse un largo periodo de experimentación. El proceso de
elaboración del hierro es diferente al de objetos de cobre y de bronce, para los que se
emplean moldes con la forma del objeto deseado. Los herreros deben forjar el objeto
mediante el martillado y sucesivas aplicaciones al fuego y al agua, hasta obtener el
endurecimiento y el temple deseados. Además, era complejo construir hornos que
favoreciesen una circulación constante de oxígeno para obtener las altas temperaturas
necesarias para la producción del hierro.

A pasar de las dificultades la tecnología del hierro acabó triunfando por que presentaba una
serie de evidentes ventajas como la abundancia del mineral del hierro en casi todas las áreas
geográficas y el hecho de que las piezas de hierro duran más y sus filos son más duros y
resistentes, lo cual suponía una enorme ventaja en el campo militar.

23
Protohistoria de Europa

CULTURA DE HALLSTATT (CENTROEUROPA)

Hallstatt es la primera cultura de la Edad del Hierro


en Centroeuropa y toma su nombre de una
localidad situada en el extremo norte de los Alpes
austriacos, a unos 50km al sudeste de Salzburgo,
donde en 1824 se descubrió una necrópolis con
varios miles de tumbas correspondientes a una
población que se dedicaba fundamentalmente a la
explotación de las minas de sal existentes en las
proximidades.

El desarrollo de esta cultura se divide en dos etapas:

 Hallstatt C (750-600 a.C.)


 Hallstatt D (600-450 a.C.)

En cierto modo puede ser considerada una cultura heredera de los campos de urnas, pero
también se evidencia importantes novedades como el estrechamiento de vínculos con el
mundo mediterráneo sobre todo con Italia, lo cual posibilitará la asidua llegada de
manufacturas etruscas y griegas a este ámbito centroeuropeo. Tambien resulta llamativa la
intensificación de los contactos mantenidos con pueblos de las estepas de Europa oriental.
Este hecho influyó en la introducción de un elemento cultural como la tumba de carro, que
conllevó la reintroducción del ritual de la inhumación, que alternaría con la tradición indígena
de la cremación.

 Patrones de asentamiento

Uno de los aspectos más destacados de los grupos de Hallstatt es su tipo de hábitat en el que
la población tiende a concentrarse en núcleos mayores como el de Heuneburg -3ha- (alto
Danubio), el de Hohenasperg -6ha- (cerca de Studgard) y Mont Lassois -9ha- (Borgoña)

24

También podría gustarte