Está en la página 1de 20

TEMA 1.

De la cultura del Egeo a la Grecia geométrica

1. EL EGEO DEL III AL II MILENIO a.C : ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y


ECONÓMICOS DE LA CIVILIZACIÓN CRETENSE.
1.1 Cronología y Fuentes
Cronología
o El Egeo del III-II milenio a.C. Bronce Antiguo, Medio y Final.
o Grecia continental: Heládico (2700-1100 a.C)
 Antiguo (I, II, y III)
 Medio (I, II y III)
 Reciente (I, II, III)
o Grecia insular (islas del Egeo): Cicládico (2700-1100 a.C)
 Antiguo
 Medio
 Reciente
o Isla de Creta: Minoico (2700-1400 a.C)
 Antiguo
 Medio
 Reciente
o En Asia Menor encontramos Troya
 Se estudia y divide por niveles arqueoló gicos
 I-V Bronce Antiguo
o Otra clasificación: segú n ausencia a presencia de palacios.
 Prepalacial
 Protopalacial
 Palacial
 Neopalacial
 Postpalacial

Fuentes
o Arqueológicas
o Literarias
 Primera escritura pictográ fica o “jeroglífico cretense”
 Lineal A
 Lineal B
 Obras y autores posteriores (poemas homéricos y autores clá sicos)
1.2 Los condicionantes geográficos. Recursos naturales
o Pequeñas extensiones de tierra: amplitud del mar. Escasez de recursos
econó micos.
o Relieve accidentado
 Con llanuras muy pequeñ as
 Lo que fomentará la fragmentació n política
o Contrastes climáticos
 Norte. Clima continental (frío)
 Sur. Clima mediterrá neo con escasez de lluvias (cá lido)
o Fuente presión demográfica
 Sobreexplotació n del suelodeforestació nempobrecimiento agrícola
o Falta de metales
 Contacto con Anatolia, la Jonia, emigració n allí porque había má s recursos
y má s extensió n para expandirse.
o Egeo
 Vía de comunicació n y de comercio ya que era un mar con muchas islas y
de aguas calmadas.
o Agricultura pobre de tipo mediterráneo
 Cebada
 Trigo (destinado exclusivamente al consumo propio, a veces carencia)
 Vid
 Olivos
 Higos
o Productos elaborados
 Aceite (muchos usos: alimento, religió n, médico, deportes, cosmética, una
parte se exportaba)
 Vino
o Ganadería caprina y ovina
 Consumo de carne y leche
 Reducida debido a la ausencia de latifundios
o Crecimiento demográfico en la HA de Grecia
 Van a emigrar buscando recursos lo que conllevará la colonizació n del
mediterrá neo
o Emigra parte de la población
 Desigualdades econó micas, conflictos sociales
 Fragmentació n política. Las zonas de valles eran má s ricas y las de
montañ a má s pobres.
 Falta de recursos
o Dificultades de comunicación
o El clima del sur condiciona (todas las civilizaciones antiguas solo pueden
desarrollarse en torno a un río)
 La sociedad es muy comunitaria y el clima condiciona la forma de vida
 La política
 La religió n
o Suelo arcilloso
 Da lugar al desarrollo de la cerá mica, siendo muy importante para la
decoració n, creació n de recursos, que dará lugar a un importante
intercambio comercial.
 Suelo pobre
1.3 Desarrollo cultural del Egeo desde el 2700-1100 a.C

Heládico Antiguo
o Culturas agrícolas
o Yacimientos
 Tirinte/Tirinto: grandes construcciones de abastecimiento

Cicládico (ceros-sirios)
o Agricultura
o Economía
 orientada a la exportació n de diferentes materiales. Gran importancia del
comercio.
o Cerámica
 en forma de sartén decorada con barcos debido a la forma de vida
orientada hacia el mar.
o Idolillos---poblados (son pequeñ os)
 progresiva sustitució n por asentamientos (cretenses y continentales).

Heládico medio (segundo milenio a.C)


o Pequeños poblados agrícolas fortificados que han ido aumentando
o Casas
 construidas en torno a una casa principal de un “jefe” (arqueología)
o Enterramientos
 En tinajas de barro junto a las casas
 Cajas de piedra
o Cerámica minia
o Llegada de la población indoeuropea
 Hablan griego antiguo y se fusiona con la autó ctona de la península.
 Desemboca con la població n siguiente.

CIcládico medio
o Cerámica más tosca
o Se pierde mucha actividad comercial
o Se dan asentamientos cretenses y continentales
o Los idolillos desaparecen marcando una evolución cultural

Tróade (Troya, en la actual Turquía)


o Construcción tipo Megaron (niveles I-V)
 Estructura palaciega de grandes dimensiones
 Antecedente del templo griego
o Urbanismo de Troya (nivel VI)
 Fortificaciones protegidas
 Megaron
 Casas sobre terrazas
 Contactos comerciales con Grecia
Minoico
o Pequeños poblados agrícolas
o En torno al 2200 a.C se da el inicio de esta civilización
o Metal, cerámica, creencias religiosas propias.

1.4 La civilización minoica o cretense

o La primera civilización que se desarrolla en suelo griego.


 Aunque al no ser indoeuropeos no hablan esta lengua sino la autó ctona
cretense, por lo que no son griegos.
o Historia del descubrimiento
 Conocida desde la antigü edad esta civilizació n, pero en la Edad Media se
pierde por culpa del cristianismo.
 Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX había un escaso conocimiento. Se
relacionaba a Creta con la mitología.
 Siglo XIX se creía que la historia de Grecia comenzaba con la llegada de los
dorios en el 1100 a.C.
 Schuemann (aficionado arqueó logo e historiador del siglo XIX):

 Excava en Asia Menor hasta encontrar Troya con importantes


tesoros como el de Pirano.

 Descubre Troya siguiendo los poemas homéricos y los


conocimientos de las gentes turcas locales

 Se confirma que hay un transfondo de verdad en las narraciones


homéricas.

 Excava en la Grecia continental (Tirinto y Micenas (descubre una


civilizació n griega anterior a los dorios: micénicos)

 Troya está en la costa, encuentra otros tesoros y demuestra que


antes de los dorios estaban los micénicos (primeros griegos) y
antes de estos los minoicos (aunque no son griegos influirá n en las
posteriores).

 Evans (siglo XX)

 Excava Creta en Cnossos, Festo y Hagía Tardía


 Encuentra textos lineal A en lengua cretense aú n sin descifrar.

 La minoica es la primera gran civilizació n del Egeo.

o Fuentes
 Arqueoló gicas: informació n muy limitada que muestra como estaban
organizadas las ciudades.

 Literarias: ser muy cuidadosos porque tienen mitificada a esta civilizació n por
lo que estos textos hay que someterlos a mucha crítica.

 Contemporá neas “Jeroglífico cretense”. Evans lo denomina así.

Lineal A: escritos silá bicos en lengua cretense. Estaban


en tablillas de arcilla las cuales son las má s antiguas.
 Autores posteriores como Aristó teles o (Ínciclides) que describen a
Creta como un lugar “bienaventurado” y digno de admiració n por
muchos factores.

 La escritura es un hecho cultural que surge por la necesidad de llevar a


cabo la contabilidad de un territorio, necesidad econó mica. A partir de
ahí evolucionará la escritura hacia otras necesidades del ser humano.

 La forma má s antigua de escritura minoica es el Disco de Efesto. Está


echo de arcilla, con un sistema espiral, doble cara, indescifrable aunque
se observa la repetició n de frases por lo que hay historiadores que
piensan que podrían tratarse de oraciones.

o Final de la civilización cretense


 En torno al 2300 a.C se encuentran los primeros vestigios

 En trono al 2000 a.C se encuentran restos metá licos

 Entre el 1500 y el 1400 a.C constata la destrucció n de varios lugares


debido a un cataclismo (terremoto) que hacía el 1500 acaba con bastantes
lugares. Después se reconstruye esta civilizació n pero hacia le 1400
fueron invadidos por los micénicos provocando esto el final de la
civilizació n cretense ya que mientras se reconstruye en la Grecia
continental se desarrollará la micénica.

Aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos de la civilización minoica


o Información escasa
 Arqueología
 Fuentes escritas

o Organización
 Urbana
 Palaciega, en torno a grandes palacios.
 Grandes construcciones sin murallas ya que no temían ninguna
invasió n externa.
 Política
 Monarquía
 Destaca el legendario Rey Minos
 Econó mica
 Comercial marítima
 Talasocracia cretense
 Relaciones comerciales con Egipto, Anatolia, Mesopotamia o
siropalestina
 Dominio marítimo
 Recursos
 Agrícolas
 Marítimos
 Eran ciudades cercanas a la costa o en ella.
 Importaban y exportaban productos de ahí su riqueza.
 Social
 El Rey Minos “Primus Inter pares” . Este fue un rey justo y
sacerdote (poder religioso) y significa “el primero entre iguales”
por lo que no fue una monarquía impuesta a la fuerza.

 Grupos privilegiados aristocracia actividades lú dicas y


deportivas al aire libre (como el salto del toro, danza,
representaciones pictó ricas, …)

 Grupos no privilegiadospuebloactividades marítimas,


agrícolas y comerciales para sostener la civilizació n.

 Administrativa
 Se administra la recogida y llegada de productos apuntando en las
tablillas ya mencionadas.

o Cnossos
 Es el principal centro palaciego, desde donde se lleva a cabo el dominio del
territorio.
 Hay má s asentamientos y todas las vías de comunicació n en torno a este
palacio.

o Ugarit
 Yacimiento en zona siropalestina
 Es una ciudad cananea del siglo XVIII a.C
 Se ha documentado un barrio de comerciantes cretenses en Ugarit

o Avaris (capital de Egipto)


 Encontramos decoració n pictó rica de tipo cretense lo que nos indica que
existía una demanda de artistas cretenses para que decoren y construyan
elementos de sus pinturas. Quizá s se debe a que la reina era de origen
cretense y esto le recordaba a la isla de Creta.

o Ciudades costeras de Creta


 Increíble desarrollo de la navegació n y la construcció n de barcos.
 Existen puertos y factorías en Creta.
 La estructura es diferente a la de un barco de guerra por lo que se
entiende que eran todos comerciales.
 En invierno tenía lugar la reparació n de los barcos.

o No se documentan ningún conflicto bélico

o Religión naturalista (poca info. por falta de fuentes)


 Lugares de culto separados
 Cuevas
 Simas de montañ as
 Santuarios de piedra
 Rituales ofrendas
 Labris hacha de doble filo que era un elemento sagrado
 Dendrolatría culto a los á rboles
 Representació n anicó nica culto a las columnas
 Divinidad femenina diosa de la fertilidad
 Naturaleza
 Guirnaldas
 Plantas
 Hombres

 Divinidad masculina pareja de la anterior


 Reminiscencia de la religió n minoica (Zeus era de Creta) en la micénica
posterior.
 Influencia minoica en el mundo micénico
 Sistema de escritura
 Rutas comerciales
 Aspectos religiosos
 Divinidades marítimas culto dirigido a proteger la navegació n.

o Influencia a los micénicos


 Influyeron tanto que los griegos provenientes del interior de Asia se
esfuerzan en adaptarse a aquella cultura marítima tan influyente.
2. GRECIA CONTINENTAL DURANTE EL III Y II MILENIO a.C. ASPECTOS POLÍTICOS,
SOCIALES, ECONÓMICOS Y RELIGIOSOS DE LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA O AQUEA.
2.a Cronología y fuentes
Heládico reciente (1600-1100 a.C), al final de la Edad de Bronce
o Micénico
 Nombre derivado del yacimiento de Micenas en la regió n de Argó lida en el
Peloponeso.
o Aqueo
 Nombre pendrico que aparece en los poemas homéricos para designar a
los griegos.

Orígenes
o Esta civilización fue descubierta por Schulemann en el siglo XIX, excava:
 Península griega
 Micenas
 Tirinto
 Troya (costa no anató lica)
o Es la primera civilización que se sitúa en suelo griego y habla griego.
o Raíces
 Mundo helá dico
 Minoicos (adaptan las tablillas de lineal B a su lengua)

Fuentes
o arqueología
o escritas
 lineal B  contemporá neas
 poemas homéricos  posteriores
 autores clá sicos  posteriores
o fuentes del Próximo Oriente
 hititas
 egipcios
 de ambos tenemos escasas referencias

2.b Mundo minoico. Introducción

o Es un proceso, no un cambio brusco.

o Llegada de población indoeuropea durante el heládico medio (2000-1600


a.C.) proveniente de la zona nororiental centroasiática. Estos traen consigo
la lengua griega.

o A principios del 2000 a.C,


 la població n autó ctona de la península sigue su vida sin ningú n tipo de
interrupció n en un proceso pacífico de ocupació n, no se documentan
conflictos bélicos.
 Los rasgos culturales se mantienen en el paso hacia una dominancia
micénica.
 Son gentes de cultura agrícola, crían el caballo, que practican la
inhumació n, pero que también adoptará n las formas de vida autó ctonas.

o Características de la población indígena:


 Economía agraria
 Cerá mica minoica
 Ritos de inhumació n
 Criptas
 Tinajas
o 1600 a.C. Cambio cultural importante que se observa en el registro
arqueológico. Civilización micénica: población inmigrante asimila al mundo
indígena:
 desaparece la cerá mica minia (autó ctonos)
 crían caballos
 aparece el carro de guerra tirado por caballos arma de prestigioélites
 gusto por la caza y la guerra
 conocen actividades metalú rgicas
 armas
 joyas
 inhumació n en tholos
 ciudades fortificadas
 lengua indígena
 saben tejer
o principales yacimientos
 Micenas
 Tirinto
 Arconea  Beocia
 Pilos  Mesonia
 Cnossos  Creta

o Se extendió por:
 Tesalia
 Grecia central
 Peloponeso
 Cícladas
 Creta
 Jonia (costa de Asia Menor)

o Construcciones de ciudades
 Ciudades fortificadas y en sitios elevados
 Muros cicló peos (muy anchos) en lugares estratégicos, muestra de una
característica de los pueblos indoeuropeos: que son muy guerreros.
 Situada en una acró polis, permitía una mejor defensa
 Sala principal  Megaró n (donde vive el señ or de la casa/estado con su
corte y donde da hospitalidad al extranjero)
 Població n campesina en el territorio

o Los micénicos son una población migrante proveniente del norte.


 No son marinos, mas se adaptan a las técnicas de navegació n para el
aprovechamiento de los entornos costeros.
 Será n herederos de la talasocracia cretense.
 Estos pueblos se moverá n má s allá del mediterrá neo oriental y central,
viajando por y comerciando con el mediterrá neo occidental.

2.c Aspectos políticos, sociales, económicos y religiosos.

Organización política
o Monarquías regionales o comarcales, monarcas muy belicosos (pinturas,
fuentes escritas, tumbas con cascos de guerra,…)
o Cada ciudadela está fortificada y controla su territorio
 Protegía ala població n en caso de invasió n, la cual estaba distribuida pero
buscaba su protecció n en caso de amenaza
 La de Micenas era de donde partía el control del territorio
o Agamenón  rey de Micenas (ej. clásico)
 Descendiente de Zeus
 Asciende de la monarquía de los Argó lida.
 el organizador de la Guerra de Troya tras el rapto de su esposa Helena,
gran parte descrita en la Ilíada.
o Ciudadelas fortificadas con muros ciclópeos situados en la acrópolis.
 De sus puertas salían vías de comunicació n a otras partes del territorio
o Se observa en la decoración pictórica el fuerte carácter militar de los
micénicos
 Armas
 Escenas de guerra en la decoració n
 Carros de guerra
o No tienen un Estado Micénico único
 Cada ciudadela tienen sus controles aunque se relacionan entre ellos
 Cada ciudad tenía su propio rey

Organización social

o La informació n de la organizació n social nos llega de las tablillas. Tenemos


grupos sociales superiores e inferiores. En el mundo antiguo no existen clases
sociales, el término clase no existe en el mundo antiguo, no aparece en las
fuentes. El término clase es una imprecisió n anacró nica, con propiedades de un
mundo posterior muy diferente.

o En primer lugar, la organizació n social se observa en que los enterramientos


muestran diferencias en la calidad y cantidad de ajuares. Hay diferencia social y
jerá rquica dentro de las sociedades micénicas. También destaca la organizació n
de tipo patriarcal.

o La documentació n escrita lineal B procede de los archivos de los palacios de Pilos,


Micenas, Cnossos y Tirinto, con informació n escueta de términos econó micos en
los que se incluyen denominaciones de ciertos grupos.

o Grupos superiores
 Wanax  Rey con poderes religiosos, econó micos y aadministrativos. Ejs.
Príamo de Troya y Agamenó n.
Parisewa/Basilewa Príncipe con autoridad dependiente del palacio.
Lawagetas  Conductor del pueblo. Jefe militar al servicio del WANAX.
Kerusiya/Gerusia  Consejo de ancianos que asesoran al Rey.
Heketai  Aristocracia guerrera.
Telestai  Terratenientes locales. Hacen actividades administrativas para
el palacio.
 Klaviforos  El que lleva la llave. Funciones religiosas.
 Koreter Funcionario de palacio. Recaudador de tributos.
o Grupos inferiores
 Damos  Es el demos clá sico. Alude al territorio, població n y aldea.
 Damá koros  Funcionario al frente de un Damos.
o Esclavos
 Mujeres y niñ os  Procedentes de las guerras, nacimientos y compras.
 Propiedad
 Palacios
 Ciudades
 Divinidades

Organización económica
o Info. tablillas lineal B
 Ú tiles
 Productos
 Sectores de població n
 Cantidad
o Reinos micénicos
 Control de tributos que llegan a sus palacios
o Eª tributaria
 Producció n en manos del pueblo
 Recaudació n en manos del palacio
o Bases de la economía
 Agricultura
 Ganadería
 Actividades metalú rgicas
 Comercio
o Agricultura
 Cultivos
 Cebada
 Olivo
 Vid
 Trigo (deficiente)
 Tipos de tierras
 Del Wanax  privada
 De los Telestoi  privada
 Del Lavageta  en su usufructo (derecho por el que una persona
puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la
obligació n de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios),
pertenecían al palacio.
 De los Funcionarios  en arrendamiento
 Del Damos:
1. Parcelació n individual
2. Tierras comunes
 pastos
 cultivo por esclavos
o Ganadería
 Ovejas
 Cabras
 Caballos
o Actividades metalúrgicas y artesanales
 Broncistas
 Ceramistas
 Tejedores
 Curtidores
 Albañ iles
 Joyeros
 Ganaderos
 Tintoderos

o Comercio
 Talasocracia micénica  herederos de las rutas comerciales minoicas
 Rutas marítimas
 Mediterrá neo occidental  Península Ibérica
 Mediterrá neo central  Italia, Sicilia, Cerdeñ a y Có rcega
 Mediterrá neo oriental
 La informació n nos llega de las tablillas de lineal b, sobre todo del archivo
de Pilos. Sabemos, por la diversificació n de términos, que poseían un
sistema econó mico complejo. Sabemos que el palacio ejercía un control
econó mico sobre el territorio.
 La estructura del estado será tributaria de tipo redistributivo.

La religión micénica
o Poco conocimiento
o Tablillas de Lineal B  Pilos y Cnossos
 Ofrendas a dioses
 Nombres de dioses
o Religión politeísta (como la mayoría del ma)
 Dioses antropomorfos
 Vinculada a la naturaleza
o Influencia minoica
 Culto a los á rboles
 Culto a las columnas
 Doble hacha
o Divinidades
 Potnia Theron  “señ or de los animales” y de la fertilidad. Es femenina
 Manosa y Trisheros  solo conocemos sus nombres. No sabemos su sexo.
 Poseidó n  dios ppal. Micénico. Dios de la tierra y no del mar
 Otros. Nombres que estará n en posiciones diferentes en la religió n griega
(como Poseidó n)
o Sacerdocios
 Femeninos
 Masculinos
o Santuarios
 Cuevas
 Bosques
 Montañ as
o Lugares de culto  se conservan en la religión griega posterior
 Delfos
 Egina
 Eleusis
o Ritos funerarios  inhumación
 En fosa
 En tholos
 Má scaras funerarias toscas, reproducir el rostro del difunto para
mantener su memoria viva.
o Cultos a los antepasados
 Antepasados comunes, familiar, alguien heroico, … Recordar para que no
se olvide.
 Muy propio del MA
 Ajuares: creencia en el má s allá ya que está n enterrados con elementos
cotidianos como armas, comida, ropa, … para cubrir las necesidades que
pueden tener en la otra vida.
o Cadáver viviente
 Pensaba que podían salir de la tumba hasta que se descompusiera
 Clavados en las tumbas para que no se mueva. Mientras exista el cuerpo
tiene un cará cter viviente.
 Miedo a la venganza. Era una sociedad muy guerrera.

2.d El hundimiento del mundo micénico y el inicio de la época oscura

Cronología
o Finales del II milenio a.C

Convulsiones migratorias (tanto mar como tierra, cambios en la zona)


o Efectos
 Desaparició n del Imperio hitita que estaba en crisis
 Retirada de Egipto de sus dominios en la zona siro-palestina. Vuelven a su
zona de origen que era el Valle del Nilo.
 Desaparició n de ciudades-estado de la costa siria: Ugarit
o Protagonistas en el Mediterráneo oriental
 Grupos heterogéneos de població n que arrastran a otras a su paso. Efecto
dominó
 Los egipcios se encuentran que estos pueblos querían invadir su territorio
del Valle del Nilo. Narradas estas batallas bajo la perspectiva egipcia.
 Estos pueblos eran llamados “Pueblos del Sur” en las fuentes egipcias.
o El hundimiento de importantes mercados en Próximo Oriente provoca el
hundimiento de la economía micénica

Causas del hundimiento


o Invasiones
 Invasiones de pueblos extranjeros por el norte en la península Griega
 Asociada con la entrada de los dorios en la PG, un grupo má s, se instalan el
Peloponeso.
 No huellas arqueoló gicas. Se documentan reforzamiento de las murallas
por temor.
 La historiografía actual descarta a los dorios como causa del hundimiento
 Sí podría ser:
 Serie de invasiones hacia el sur que hablaban dialectos del griego.
Pudo ser una consecuencia má s que una causa del hundimiento
micénico
 Micénicos podrían basar su economía en el mar y mercado del PO
pues cuando este se hunde también lo hace el mundo micénico
o Conflictos internos en los reinos micénicos
o Desastres naturales
 Seísmos
 Cambio climá tico
o Conjunción de todas las anteriores

Consecuencias (hacia 1100 a.C)


o Palacios micénicos abandonados
o Desaparece la organización pltc, scl, rlgs y $ micénica
o Desaparece la escritura
 Ya no hay palacios por lo que no hay necesidad de contabilizar nada.
 Se vuelven analfabetos
 Digresió n cultural
o Aparecen pequeños poblados
 De origen micénico que se apartan y agrupan en aldeas
 Economía de subsistencia
 Junto con poblaciones del N, se desplazan por la PG
 Nexo entre el mundo micénico y el mundo griego posterior
 Por esto los micénicos no desaparecen totalmente

3. ÉPOCA OSCURA U HOMÉRICA

3.a Cronología y fuentes

o Cronología
 S. XII al VIII a.C
o Fuentes
 Son escasas, de ahí el término “época oscura”
 Arqueoló gicas
 Escritos
 Poemas homéricos
1. Ilíada
2. Odisea
 Autores clá sicos
1. Hesíodo S. VII a.C
2. Herodoto
3. Tució cledes
4. Aristó teles

3.b Introducción a la época oscura

o Datos/Fuentes
 Arqueoló gicos
 Palacios micénicos abandonados
 Aparició n de pequeñ as comunidades
 Caída demográ fica
 Cultura material pobre
 Enterramientos  incineració n de tumbas individuales
 Desaparició n de la escritura
 Nuevos tipos de armas y cerá mica
 Aumenta el uso del hierro en armas y utillaje
 Se documentan restos de una muralla en el Istmo de Corintio.
Significa miedo a invasores.
 Literarias
 Tució clades y Aristó teles
dorios y mito del “retorno de los heraclidas”. El rey Euristeo
obliga a Hércules a realizar 12 trabajos. A los heraclidas (hijos de
Hércules) los expulsa del territorio para que no lo destronen del
Peloponeso. Estos vuelven 50 años después y recuperan el territorio
que les correspondía en herencia.
 los autores clá sicos identifican a los dorios con los heraclidas.
Los dorios se asientan en el Peloponeso y aprovechan el mito
reclamando sus derechos sobre el territorio.
 Elaboració n artificial y posterior
o Época de movimientos migratorios
 Ambos producen empujes sobre comunidades nativas
 No de Asia Menor  eolios
 Zona central de la costa de Asia Menor  dorios
 Asentamientos dorios. Població n doria se mezcla con la aquea
 Peloponeso
 Egeo
 Creta
 Rodas
 Asia Menor
 Asentamientos de los llamados “griegos del noroeste”
 Tesalia
 Beocia
 Se reparten por el Á tica y Eubea. Los cíclales no se vieron afectados
 Resultado  conformació n étnica y lingü ística griega  Dialectos
1. Vó nico-á tico. Á tica, Eubea, islas, dorio
2. Eó lico-aqueo. Tesalia, Boacia, N de la costa de Asia Menor
3. Dó rico. Arcadia, Peloponeso, Creta, S de la costa de Asia
Menor
 Se documentan
1. Tensiones sociales
2. Cambios en las estructuras políticas
3. Retroceso del nivel de vida con respecto al periodo micénico
anterior
o Periodos de la época oscura según cerámica
 Submicénico: 1124-1075 a.C
 Protogeométrico: 1075-950 a.C
 Geométrico: 950-800 a.C

o Valoración de esta época


 Poco a poco se dará n condiciones de recuperació n progresiva, la época
oscura es un periodo de transició n entre el mundo micénico y el arcaico.
Sin la época oscura no se entiende el esplendor de la edad antigua griega
arcaica posterior, fundamental en la historia de la humanidad.

3.c La cuestión de los poemas homéricos

Introducción

o Atribuidos a Homero
 Ilíada
 Odisea
 No se sabe si Homero es una persona, transcriptores, … es un personaje
muy venerado y respetado en el mundo griego y romano. La tradició n
griega le atribuyó estas obras.

o Ilíada
 Puesta por escrito a mediados del S. VIII a.C
o Odisea
 Puesta por escrito a finales del S. VIII y principios del s. VII a.C

o La diferencia cronológica y estilística de ambas obras hacen ver que no


fueron escritas por la misma persona. Se sabe que el lugar de composición
de estas obras fue la Jonia (costa de Asia Menor).

Valoración histórica

o No son crónicas históricas


o Es literatura, están hechos para ser contados y recitados
o Reflejan tiempos muy antiguos alejados del momento en que se escribieron
o Es información que no puede ser contrastada por lo que se cuestiona su
historicidad.
o Transmisión oral de padres a hijos
 Cambios y transformaciones
o Fondo real con

Contradicciones (debido a las variaciones generacionales)

Anacronismos (ídem)

Informació n sobre distintas épocas
 Micénica
 Oscura
 Arcaica
o Argumento
 De ambas  Guerra de Troya
 Ilíada  triunfo de los aqueos contra los troyanos por el “Caballo de
Troya”. Los aqueos se resisten a ser vencidos. Son 10 añ os de guerra y en
esta obra se narra solo el ú ltimo añ o.
 Odisea  regreso de Odiseo/Ulises a Ítaca (era aqueo). 10 añ os en la
guerra y tarda 10 añ os en volver. Penélope es su mujer la cual se mantiene
fiel durante esos 20 añ os.

o Información
 Ilíada
 Má s antigua
 Reyes poderosos. Gran Wanax: Agamenó n
 Caudillos militares: Héctor
 Armas de bronce, poco hierro
 Odisea
 Má s reciente
 Realeza cuestionada
 Odiseo es un rey cercano, ingenioso y pequeñ o- Resuelve los
problemas que se le presentan. Fue quién diseñ o el caballo de
Troya y es muy diferente a Agamenó n.
 Datos econó micos y sociales

o Hesíodo
 Vivió a finales del S. VIII – principios S. VII a.C
 Los trabajos y los días
 Mundo del oikos.
 Es el mundo de pequeñ os propietarios que se mantenían con
economía autá rquica.
 Desprecia la actividad comercial, vuelto a la agricultura y al
interior. Penalidades de los agricultores.
 Comercio relacionado como actividad de piratas (considerados así
los fenicios cuya població n va en aumento).
 Surgen otras comunidades en la zona de los filisteos quienes se van
a semitizar.

o Mundo homérico
 Sociedad de aristó cratas y guerreros
o Mundo de Hesíodo
 Vida difícil de los campesinos

3.d La organización social, política, económica y religiosa de la época oscura


Organización social en dos grupos

o Grupo superior
 Los aristoi (los mejores, descendientes de jefes tribales de época anterior)
que vivían en genos (s.) ( linaje, familia amplia).

 Nobles agrupados en genes (pl.)  familias amplias; endogamia (para que


no lleguen extranjeros, no se alteren los modos de vida ni propiedades, ni
entren grupos inferiores).

 Actividades
 Guerra
 Caza
 Piratería
 Ganadería
 Jefes
 Tienen oikoi (pl. de oikos)  familia, casa, esclavos, tierras, ganado,
bienes, economía autá rquica.
 Practican la hospitalidad, intercambio de regalos y deportes (para
estar en forma para la guerra).
 Junto con los aristó cratas controlan y cuidan el resto de la població n.
Necesitaban protecció n militar por lo que se generan lazos de
dependencia con la comunidad.
 Basileis (pl. rey)
 Basileus (s. rey)

 Mujer aristó crata


 Organiza la casa
 autora de tejidos
 está relegada a la zona de la casa llamada “finaceo”

o Grupo inferior
 Actividades
 Campesinos
 Ganaderos
 Comerciantes
 Artesanos

 Poca presencia en los poemas homéricos


 Participan en la guerra
 Se reú nen en asamblea para escuchar al rey
 Organizado en tribus
 dorios, 3 tribus
 atenienses, 4 tribus
 Esclavos
 Se obtienen por la guerra
 “” compra
 “” viajes
 “” nacimiento
Organización política

o Monarquía. Electiva y con el paso del tiempo hereditaria


o Basileus
 Primus inter pares (se destaca por alguna cualidad del resto de aristoi)
 Funciones
 Ejecutiva (decisió n)
 Militar
 Judicial (con su propio criterio, leyes no escritas, por condició n
general)
 Religiosa (intermediario entre dioses y hombres)
 Asistido por
 Gerusia consejo de ancianos, hombres de confianza del rey
 Asamblea del pueblo, no se sabe su funció n

Organización económica

o Mundo del oikos


 Familia
 Casa
 Esclavos
 Ganado
 Tierras
 economía autá rquica de autoabastecimiento
 ganadería (trashumante. act. Aristocrá tica en Homero y Hesíodo). El
caballo es el animal de mayor prestigio.
 Agricultura

o Actividades
 Trabajo manual artesano
 Ganadería
 Fuente de riqueza importante
 Trashumancia
 Agricultura
 Cultivos
1. Vid
2. Olivos
3. Cebada
4. Trigo
5. Á rboles frutales

 Técnicas
1. Regadío
2. Barbecho
3. Cultivos en terrazas
 Fuente de riqueza, pillaje y botín
 Piratería
 Guerra
 Artesanía
 Metal
 Cerá mica
 Retroceso en técnicas de navegació n. Comercio del don o del regalo. Se
practican valores como la amistad, el respeto y la confianza. Practicar
estos valores es un deber, una confianza y un honor.

Organización religiosa

o En Homero y Hesíodo
 Panteó n griego clá sico
 Los humanos sometidos al designio de los dioses
 Los dioses tienen pasiones y sentimientos humanos con poderes de dioses
 Dioses actú an como humanos y son antropomorfos.
 Los dioses toman partido por los bandos:
 Afrodita y Poseidó n  troyanos (se ve en La Odisea)
 Atenea  aqueos
 El Olimpo refleja el mundo de los hombres. Zeus es un rey, tiene esposa e
hijos y gobierna sobre toda la corte de dioses. Zeus gobierna el Olimpo.
o Divinidades
 Unos se remontan a la época micénica
 Otros son el resultado de los cambios de la época oscura
o Lugares de culto (desde época micénica)
 Eleusis
 Delfos
 Egina
o Divinidades locales o políadas (de polis). Cada polis tendrá una divinidad
protectora. Atenas  Atenea
o Templos  lugar donde habita el dios

Recuperació n de la escritura con la adopció n del alfabeto fenicio, a finales del s. IX y


principios s. VIII AC.

También podría gustarte