Está en la página 1de 17

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPREMA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:SALAZAR
SANTIVAÑEZ Nina (FAU20159981216)
Fecha: 18/01/2017 10:24:48,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL -
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

Si bien es cierto la incapacidad temporal por


enfermedad o accidente está considerada como
un caso de suspensión imperfecta del contrato
de trabajo, esto es, una situación especial en la
que se paraliza temporalmente la prestación
efectiva de labores, manteniendo el empleador la
obligación de abonar la remuneración mensual;
también lo es que, el artículo 1° de la Ley N.°
24041, exige que exista "más de un año
ininterrumpido de servicios", es decir, más de un
año de prestación efectiva de servicios.

Lima, veinte de setiembre de dos mil dieciséis.-

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-

VISTA: La causa número cinco mil cuatrocientos ochenta y siete – dos mil
catorce - Piura, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia.-----------------------------

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
Municipalidad Distrital de Castilla mediante escrito de fojas 541 a 548-A,
contra la sentencia de vista de fojas 527 a 533, de fecha 03 de marzo de
2015, que revocó la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda
interpuesta por Soraya Antonieta Saavedra Merino y reformándola la declaró
fundada.-------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


Mediante resolución de fecha 04 de noviembre de 2015, que corre de fojas
48 a 51 del cuaderno de casación, éste Tribunal Supremo ha declarado
procedente el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital
de Castilla por la causal de infracción normativa del artículo 139° incisos

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

3) y 5) de la Constitución Política del Estado, del artículo 122° inciso 4)


del Código Procesal Civil y del artículo 1° de la L ey N.° 24041 .---------------

CONSIDERANDO:
Primero: El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto
del artículo 384° del Código Procesal Civil, vigent e a la fecha de la
interposición del recurso.---------------------------------------------------------------------

Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada, como la


afectación de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al
emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de casación.
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa, quedan
subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente contemplaba el
Código Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además incluyen otro
tipo de normas como son las de carácter adjetivo.------------------------------------

Tercero: Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por


causales sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando,
corresponde efectuar en primer término, el análisis del error procesal, toda
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación
del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales.---------------------

Cuarto: La infracción de las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han
respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma


incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente y de los
principios procesales.-------------------------------------------------------------------------

Quinto: El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva


reconocidos también como principio de la función jurisdiccional en el artículo
139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú garantizan al justiciable,
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que
su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone
tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra
todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la
jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa la observancia
de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas,
el de motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, el cual tiene como
finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables al razonamiento
lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar sus
decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente su derecho
de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión asumida.
Esta motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye un deber
para los magistrados, tal como lo establecen los artículos 50° inciso 6) y
122° inciso 3) del Código Procesal Civil e implica que los juzgadores señalen
en forma expresa los fundamentos fácticos que sustentan su decisión así
como la ley que aplican a los mismos, exponiendo el razonamiento jurídico
que les permitió arribar a determinada decisión, respetando los principios de
jerarquía de normas y de congruencia.---------------------------------------------------

ANTECEDENTES
Sexto: De la lectura del escrito de demanda de fojas 18 a 20, se aprecia que
la demandante pretende que el órgano jurisdiccional declare la nulidad del
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

acto administrativo rescisorio del contrato laboral, así como el


reconocimiento de su derecho conculcado y reincorporación a sus labores
habituales, en virtud del artículo 1° de la Ley N° 24041. Como fundamento
de su pretensión señala que ingresó a laborar en la entidad emplazada
desde el 14 de junio de 2004, según consta en el Memorando N° 154-2004-
MDC-CM, habiendo prestado servicios en forma continua y permanente.
Precisa que durante el periodo comprendido entre el 06 al 16 de junio del
2005, sufrió un malestar en su estado de salud, dejando de concurrir a sus
labores por prescripción médica, situación que oportunamente informó a la
emplazada; sin embargo, ha sido despedida arbitraria e ilegalmente,
vulnerando con ello el artículo 1° de la Ley N° 240 41, toda vez, que no se le
apertura proceso disciplinario.--------------------------------------------------------------

Sétimo: El Colegiado de la Sala Superior revocó la sentencia apelada, que


declaró infundada la demanda y reformándola la declaro fundada, señalando
como fundamento de su decisión que de la revisión de los actuados, no
queda duda que la demandante desarrolló labores de naturaleza
permanente, pues se ha desempeñado como Recaudadora en la Oficina de
Recaudación de la Municipalidad demandada, facultándola para realizar las
visitas domiciliarias y cobranzas de impuesto predial, arbitrio, licencia de
funcionamiento en la jurisdicción del distrito de Castilla, tal como fluye en
Credencial de folios 4; asimismo, en Certificado de Trabajo de folios 178, de
fecha 16 de Junio de 2005 se indica que la demandante labora en la
Municipalidad de Castilla a partir del 14 de junio del 2014, desempeñándose
en la actualidad como Recaudadora de la Oficina de Recaudación de la Sub
Gerencia de Rentas, acreditándose con dicho medio probatorio que la
demandante ha laborado para la entidad emplazada por el periodo de 1 año,
esto es desde el 14 de junio del 2004 al 16 de junio del 2005; lo cual se
encuentra corroborado además con los certificados médicos de folios 7 y 8,
Memorándum de folios 3, Credencial de folios 4, Cheque de folios 13, y
documento de asistencia de folios 14. Precisa, que si bien la demandante
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

desde el 06 al 16 de junio del año 2005, no asistió a laborar fue por motivos
de salud, por lo que solicitó se le concediera la respectiva licencia, para lo
cual adjunta 2 certificados médicos; el primero, que señala descanso médico
desde el 06 al 13 de junio de 2015 de folios ; y el segundo, indica tres días
de descanso médico esto desde el 14 al 16 de junio del mismo año de folios
8; y, recetas médicas de folios 9 a 12, quedando con ello acreditado su
delicado estado de salud en dichas fechas; en ese sentido queda justificado
los días que no laboró.------------------------------------------------------------------------

DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
Octavo: Estando a lo señalado y en concordancia con la causal adjetiva por
la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a esta
Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido
pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de las resoluciones
judiciales; toda vez que, conforme se señalara en los considerandos
precedentes, para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben
respetar ciertos estándares mínimos, los cuales serán objeto del control de
logicidad1, que es el examen que efectúa -en este caso- la Corte de
Casación para conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces
Superiores es formalmente correcto y completo, desde el punto de vista
lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación
defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente, insuficiente y la
defectuosa en sentido estricto.--------------------------------------------------------------

Noveno: De superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema


procederá al análisis de las causales materiales, con el objeto de
determinar si corresponde que la demandante sea repuesto en el cargo
que gozaba al momento de ser despedido u otro cargo de similar nivel, lo

1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, Argentina –
Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

que denota que para su solución basta utilizar el clásico silogismo


jurídico, esto es una simple deducción y aplicación pura del derecho.-------

ANALISIS DE LA CONTROVERSIA
Décimo: En cuanto a la infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5)
de la Constitución Política del Estado y del artículo 122° inciso 4) del Código
Procesal Civil, se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado
en forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para estimar
la demanda, respetando el derecho al debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva de las partes, cumpliendo con el deber de motivación
de las resoluciones judiciales, al contener una argumentación formalmente
correcta y completa desde el punto de vista lógico, fundamentos que no
pueden analizarse a través de una causal in procedendo, consideraciones
por las cuales ésta deviene en infundada, pasando al análisis de la causal
material.-------------------------------------------------------------------------------------------

Undécimo: Siendo así, a fin de resolver el presente caso es importante


señalar que la Ley N.° 24041, fue publicada el 28 d e diciembre de 1984,
estableciendo en su artículo 1° que: “ Los servidores públicos contratados
para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por
las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con
sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 15° de la misma ley ”. De lo que se colige que para alcanzar la
protección que establece esta norma, es necesario cumplir de manera
conjunta los siguientes requisitos: i) Ser servidor público contratado para
labores de naturaleza permanente; y, ii) Tener más de un año ininterrumpido
de servicios.--------------------------------------------------------------------------------------

Duodécimo: Por consiguiente, para establecer si se ha producido la


infracción normativa materia de denuncia, corresponde determinar si el
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

demandante cumple con los requisitos para alcanzar la protección que


establece el artículo 1° de la Ley N.° 24041. Así t enemos que, conforme se
ha detallado en los considerandos precedentes la demandante prestó
servicios para la entidad emplazada desde el 14 de junio de 2004,
desempeñándose como recaudadora de la Oficina de Recaudación de la
Sub Gerencia de Rentas, lo cual se encuentra acreditado con el Memorando
N° 154-2004-MDC-GM a fojas 03 y la Credencial a fol ios 04, lo que se
corrobora con el Certificado de Trabajo obrante a fojas 178, documento que
fue puesto en conocimiento de la entidad emplazada mediante Oficio N°
268-2013/2206-2005-0-2001-JR-CI-02 a folios 351, por cual se solicita se
sirva informar si el certificado ha sido emitido por la persona idónea, así
como la autenticidad del contenido; y, al advertirse que la demandada no
formuló cuestionamiento alguno la Judicatura, a través de la Resolución N°
59, de fecha 14 de junio de 2013, de fojas 368, se tiene por cierto el
contenido del Certificado de Trabajo y como idónea la persona que lo
expidió. A esto se suma que la emplazada admite a fojas 124, en la
contestación de la demanda, que la actora laboró a partir del 14 de junio del
2004.-----------------------------------------------------------------------------------------------

Décimo Tercero: Ahora bien, con el propósito de computar el tiempo de


servicios requerido para alcanzar la protección de la norma en comento, se
debe tener en cuenta que a fojas 05, obra la Solicitud de Licencia
presentada el 08 de junio de 2005 por la actora a la entidad emplazada,
adjuntando Certificado Médico, acreditando que por motivos de salud no
asistiría a sus labores del 06 al 13 de junio del 2005; asimismo, mediante
petición formulada con fecha 13 de junio de 2005, la actora presentó
Certificado Médico correspondiente al periodo entre el 14 al 16 de junio de
2005, los cuales señalan que estaba indispuesta para laborar durante dicho
periodo.-------------------------------------------------------------------------------------------

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

Décimo Cuarto: Al respecto, cabe señalar que si bien es cierto la


incapacidad temporal por enfermedad o accidente está considerada como un
caso de suspensión imperfecta del contrato de trabajo, esto es, una situación
especial en la que se paraliza temporalmente la prestación efectiva de
labores, manteniendo el empleador la obligación de abonar la remuneración
mensual; también lo es que, el artículo 1° de la Le y N.° 24041, exige que
exista "más de un año ininterrumpido de servicios", es decir, más de un año
de prestación efectiva de servicios, no siendo suficiente que se ostente la
condición de contratado sin que exista dicha prestación Por lo tanto, al
haberse acreditado en autos que la actora dejó de asistir a laborar el 06 de
junio de 2005, esto antes de cumplir el año ininterrumpido de labores que
exige la acotada norma para alcanzar la protección contra el despido
arbitrario, es posible concluir que se configura la causal invocada de
infracción normativa de la acotada norma material; razón por la cual,
corresponde amparar el recurso casatorio y actuando en sede de instancia,
confirmar la sentencia apelada..------------------------------------------------------------

Décimo Quinto: Finalmente, de existir pronunciamientos diferentes a lo


expuesto, esta Sala Suprema se aparta de los mismos, justificando la
decisión, conforme a lo establecido en el artículo 22° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen emitido por el
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo y en aplicación de
los dispuesto en el artículo 396° del Código Proces al Civil: Declararon
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
Municipalidad Distrital de Castilla mediante escrito de fojas 541 a 548-A;
en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas 527 a 533, de
fecha 03 de marzo de 2015; y actuando en sede de instancia,
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas 483 a 533, de fecha 14 de
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

marzo de 2014, que declaró infundada a demanda; DISPUSIERON la


publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
conforme a ley; en los seguidos por la demandante Soraya Antonieta
Saavedra Merino con la Municipalidad Distrital de Castilla sobre proceso
contencioso administrativo; y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente
la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.---------------------------------------------
S.S.

RODRÍGUEZ MENDOZA

CHUMPITAZ RIVERA

TORRES VEGA

MAC RAE THAYS

Svag/Rhd

EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO CHAVES


ZAPATER, ES COMO SIGUE:-------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO:-----------------------------------------------------------------------------
Primero: El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto
del artículo 384° del Código Procesal Civil, vigent e a la fecha de la
interposición del recurso.---------------------------------------------------------------------

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada, como la


afectación de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al
emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de casación.
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa, quedan
subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente contemplaba el
Código Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además incluyen otro
tipo de normas como son las de carácter adjetivo.------------------------------------

Tercero: Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por


causales sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando,
corresponde efectuar en primer término, el análisis del error procesal, toda
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación
del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales.---------------------

Cuarto: La infracción de las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han
respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma
incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente y de los
principios procesales.-------------------------------------------------------------------------

Quinto: El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva


reconocidos también como principio de la función jurisdiccional en el artículo
139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú garantizan al justiciable,
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que
su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo


decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra
todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la
jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa la observancia
de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas,
el de motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, el cual tiene como
finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables al razonamiento
lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar sus
decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente su derecho
de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión asumida.
Esta motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye un deber
para los magistrados, tal como lo establecen los artículos 50° inciso 6) y
122° inciso 3) del Código Procesal Civil e implica que los juzgadores señalen
en forma expresa los fundamentos fácticos que sustentan su decisión así
como la ley que aplican a los mismos, exponiendo el razonamiento jurídico
que les permitió arribar a determinada decisión, respetando los principios de
jerarquía de normas y de congruencia.---------------------------------------------------

ANTECEDENTES
Sexto: De la lectura del escrito de demanda de fojas 18 a 20, se aprecia que
la demandante pretende que el órgano jurisdiccional declare la nulidad del
acto administrativo rescisorio del contrato laboral, así como el
reconocimiento de su derecho conculcado y reincorporación a sus labores
habituales, en virtud del artículo 1° de la Ley N° 24041. Como fundamento
de su pretensión señala que ingresó a laborar en la entidad emplazada
desde el 14 de junio de 2004, según consta en el Memorando N° 154-2004-
MDC-CM, habiendo prestado servicios en forma continua y permanente.
Precisa que durante el periodo comprendido entre el 06 al 16 de junio del
2005, sufrió un malestar en su estado de salud, dejando de concurrir a sus
labores por prescripción médica, situación que oportunamente informó a la
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

emplazada; sin embargo, ha sido despedida arbitraria e ilegalmente,


vulnerando con ello el artículo 1° de la Ley N° 240 41, toda vez, que no se le
apertura proceso disciplinario.--------------------------------------------------------------

Sétimo: El Colegiado de la Sala Superior revocó la sentencia apelada, que


declaró infundada la demanda y reformándola la declaro fundada, señalando
como fundamento de su decisión que de la revisión de los actuados, no
queda duda que la demandante desarrolló labores de naturaleza
permanente, pues se ha desempeñado como Recaudadora en la Oficina de
Recaudación de la Municipalidad demandada, facultándola para realizar las
visitas domiciliarias y cobranzas de impuesto predial, arbitrio, licencia de
funcionamiento en la jurisdicción del distrito de Castilla, tal como fluye en
Credencial de folios 4; asimismo, en Certificado de Trabajo de folios 178, de
fecha 16 de Junio de 2005 se indica que la demandante labora en la
Municipalidad de Castilla a partir del 14 de junio del 2014, desempeñándose
en la actualidad como Recaudadora de la Oficina de Recaudación de la Sub
Gerencia de Rentas, acreditándose con dicho medio probatorio que la
demandante ha laborado para la entidad emplazada por el periodo de 1 año,
esto es desde el 14 de junio del 2004 al 16 de junio del 2005; lo cual se
encuentra corroborado además con los certificados médicos de folios 7 y 8,
Memorándum de folios 3, Credencial de folios 4, Cheque de folios 13, y
documento de asistencia de folios 14. Precisa, que si bien la demandante
desde el 06 al 16 de junio del año 2005, no asistió a laborar fue por motivos
de salud, por lo que solicitó se le concediera la respectiva licencia, para lo
cual adjunta 2 certificados médicos; el primero, que señala descanso médico
desde el 06 al 13 de junio de 2015 de folios ; y el segundo, indica tres días
de descanso médico esto desde el 14 al 16 de junio del mismo año de folios
8; y, recetas médicas de folios 9 a 12, quedando con ello acreditado su
delicado estado de salud en dichas fechas; en ese sentido queda justificado
los días que no laboró.------------------------------------------------------------------------

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
Octavo: Estando a lo señalado y en concordancia con la causal adjetiva por
la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a esta
Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido
pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de las resoluciones
judiciales; toda vez que, conforme se señalara en los considerandos
precedentes, para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben
respetar ciertos estándares mínimos, los cuales serán objeto del control de
logicidad2, que es el examen que efectúa -en este caso- la Corte de
Casación para conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces
Superiores es formalmente correcto y completo, desde el punto de vista
lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación
defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente, insuficiente y la
defectuosa en sentido estricto.--------------------------------------------------------------

Noveno: De superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema


procederá al análisis de las causales materiales, con el objeto de
determinar si corresponde que la demandante sea repuesto en el cargo
que gozaba al momento de ser despedido u otro cargo de similar nivel, lo
que denota que para su solución basta utilizar el clásico silogismo
jurídico, esto es una simple deducción y aplicación pura del derecho.-------

ANALISIS DE LA CONTROVERSIA
Décimo: En cuanto a la infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5)
de la Constitución Política del Estado y del artículo 122° inciso 4) del Código
Procesal Civil, se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado
en forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para estimar
la demanda, respetando el derecho al debido proceso y la tutela

2
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, Argentina –
Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

jurisdiccional efectiva de las partes, cumpliendo con el deber de motivación


de las resoluciones judiciales, al contener una argumentación formalmente
correcta y completa desde el punto de vista lógico, fundamentos que no
pueden analizarse a través de una causal in procedendo, consideraciones
por las cuales ésta deviene en infundada, pasando al análisis de la causal
material.-------------------------------------------------------------------------------------------

Undécimo: Siendo así, a fin de resolver el presente caso es importante


señalar que la Ley N.° 24041, fue publicada el 28 d e diciembre de 1984,
estableciendo en su artículo 1° que: “ Los servidores públicos contratados
para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por
las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con
sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 15° de la misma ley ”. De lo que se colige que para alcanzar la
protección que establece esta norma, es necesario cumplir de manera
conjunta los siguientes requisitos: i) Ser servidor público contratado para
labores de naturaleza permanente; y, ii) Tener más de un año ininterrumpido
de servicios.--------------------------------------------------------------------------------------

Duodécimo: Por consiguiente, para establecer si se ha producido la


infracción normativa materia de denuncia, corresponde determinar si el
demandante cumple con los requisitos para alcanzar la protección que
establece el artículo 1° de la Ley N.° 24041. Así t enemos que, conforme se
ha detallado en los considerandos precedentes la demandante prestó
servicios para la entidad emplazada desde el 14 de junio de 2004,
desempeñándose como recaudadora de la Oficina de Recaudación de la
Sub Gerencia de Rentas, lo cual se encuentra acreditado con el Memorando
N° 154-2004-MDC-GM a fojas 03 y la Credencial a fol ios 04, lo que se
corrobora con el Certificado de Trabajo obrante a fojas 178, documento que
fue puesto en conocimiento de la entidad emplazada mediante Oficio N°
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

268-2013/2206-2005-0-2001-JR-CI-02 a folios 351, por cual se solicita se


sirva informar si el certificado ha sido emitido por la persona idónea, así
como la autenticidad del contenido; y, al advertirse que la demandada no
formuló cuestionamiento alguno la Judicatura, a través de la Resolución N°
59, de fecha 14 de junio de 2013, de fojas 368, se tiene por cierto el
contenido del Certificado de Trabajo y como idónea la persona que lo
expidió. A esto se suma que la emplazada admite a fojas 124, en la
contestación de la demanda, que la actora laboró a partir del 14 de junio del
2004.-----------------------------------------------------------------------------------------------

Décimo Tercero: Ahora bien, con el propósito de computar el tiempo de


servicios requerido para alcanzar la protección de la norma en comento, se
debe tener en cuenta que a fojas 05, obra la Solicitud de Licencia
presentada el 08 de junio de 2005 por la actora a la entidad emplazada,
adjuntando Certificado Médico, acreditando que por motivos de salud no
asistiría a sus labores del 06 al 13 de junio del 2005; asimismo, mediante
petición formulada con fecha 13 de junio de 2005, la actora presentó
Certificado Médico correspondiente al periodo entre el 14 al 16 de junio de
2005, los cuales señalan que estaba indispuesta para laborar durante dicho
periodo.-------------------------------------------------------------------------------------------

Décimo Cuarto: Que, conforme señala Mario Pasco Cosmopolis: “El


contrato de trabajo es de tracto sucesivo, se ejecuta y prolonga en el tiempo
y tiene definida vocación de permanencia la suspensión en salvaguarda de
la continuidad de la relación contractual , tiene por objeto evitar una ruptura
definitiva cuando sobreviene una causa suficiente y justificada que impide
transitoriamente su cumplimiento, esto es, permitir que el contrato sufra una
interrupción pasajera sin afectar su subsistencia esencial“, de igual manera
señala: “salvo disposición en contrario de ley expresa y respecto de
determinados beneficios, una posibilidad es que el tiempo durante el cual
transcurre la suspensión se presuma y compute como trabajado para todo
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

aquello en lo que influye la antigüedad”. Misma línea que ha seguido la


demandada, conforme se tiene del certificado de trabajo obrante a fojas 178,
documento que fue puesto en conocimiento de la entidad emplazada
mediante Oficio N° 268-2013/2206-2005-0-2001-JR-CI- 02 a folios 351, por
cual se solicita se sirva informar si el certificado ha sido emitido por la
persona idónea, así como la autenticidad del contenido; y, al advertirse que
la demandada no formuló cuestionamiento alguno la Judicatura, a través de
la Resolución N° 59, de fecha 14 de junio de 2013, de fojas 368, se tiene por
cierto el contenido del Certificado de Trabajo y como idónea la persona que
lo expidió, documento que considera como tramo laboral de la actora los
días de licencia por salud.--------------------------------------------------------------------

Décimo Quinto: Asimismo, del caso de autos, se tiene que la demandante a


fojas 05, Solicito Licencia de salud presentada el 08 de junio de 2005 a la
entidad emplazada, adjuntando Certificado Médico, acreditando que por
motivos de salud no asistiría a sus labores del 06 al 13 de junio del 2005;
asimismo, mediante petición formulada con fecha 13 de junio de 2005, la
actora presentó Certificado Médico correspondiente al periodo entre el 14 al
16 de junio de 2005, los cuales señalan que estaba indispuesta para laborar
durante dicho periodos, documentos que no han sido tachados por la
entidad demandada, por lo que se presumen ciertos.

Décimo Sexto: En conclusión, dicha situación suspendió la prestación de


labores de la demandante, de forma temporal, la cual a su vez suspendió de
manera temporal el contrato de trabajo respecto a la exigibilidad de la
prestación de servicios, sin llegar a romper el vínculo laboral, por lo tanto no
existe interrupciones dentro del tramo laboral realizado por la actora,
existiendo únicamente una suspensión imperfecta de labores por
incapacidad temporal de salud, donde el empleador se encuentra obligado a
seguir efectuando el pago a su trabajador, manteniendo los 20 primeros días
de dicho pago su carácter remunerativo, esta situación se concibe en mérito
al principio de continuidad que mantiene toda relación laboral, máxime si se

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 5487-2015


PIURA

aprecia que las funciones realizadas por la actora como recaudadora de la


Oficina de Recaudación de la Sub Gerencia de Rentas son de carácter
permanente en la Municipalidad Distrital de Castilla, razones por las cuales
la infracción normativa del articulo 1° de la Ley N ° 24041 deviene en
infundada.----------------------------------------------------------------------------------------

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, de conformidad con el Dictamen emitido por el
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo y en aplicación de
los dispuesto en el artículo 396° del Código Proces al Civil: MI VOTO es
porque se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
entidad demandada Municipalidad Distrital de Castilla mediante escrito de
fojas 541 a 548-A; en consecuencia, NO SE CASE la sentencia de vista de
fojas 527 a 533, de fecha 03 de marzo de 2015; en los seguidos por la
demandante Soraya Antonieta Saavedra Merino con la Municipalidad
Distrital de Castilla sobre proceso contencioso administrativo.------------------
S.S.

CHAVES ZAPATER

Atm

17

También podría gustarte