Está en la página 1de 4

HECHOS DE TRANSITO

FRECUENCIA:
Se considera que por lo menos 300 mil personas mueren anualmente por hechos de
transito terrestre, más de 30.000.000 personas resultan heridas. En los países latinos la
cantidad de muertes por atropellamiento es mayor que en los Estados Unidos debido a que
hay mayor cantidad de peatones.

NATURALEZA
Las causas de estos accidentes, a menudo, son diversas (fallos del vehículo, de la
calzada, enfermedades del conductor, etc.), sin embargo, conviene dejar sentada la premisa,
que al medico forense le interesa el estudio individual de cada uno de ellos.
1. Choque contra obstáculos.
2. Choque entre vehículos.
3. Vuelco. Incendio.
4. Atropellos.

CAUSAS GENERALES:
 -         Fallo en el vehículo
 -         Fallo en el asfalto.
 - Fallo humano

FACTORES HUMANOS
Hay que recordar de nuevo que desde una perspectiva médico forense, lo
fundamental es el estudio individual de cada accidentado, debiendo rehusar las
generalizaciones que pudieran derivarse de las estadísticas.

FACTORES NO PATOLÓGICOS DE TIPO PSÍQUICO:


 Estados emocionales
 Personalidad

FACTORES NO PATOLÓGICOS DE TIPO SOMÁTICO:


Edad, Sexo, Fatiga, Sueño, Alimentación inapropiada.

FACTORES PATOLÓGICOS TRANSITORIOS:


Intoxicación por monóxido de carbono, Intoxicación por alcohol, Intoxicación por drogas o
estupefacientes, tóxicos y Medicamentos.

FACTORES PATOLÓGICOS PERMANENTES:


Defectos de visión, Defectos de audición y equilibrio, Afecciones neurológicas epilepsia,
etc. Enfermedades mentales, Trastornos de movilidad, Sistema cardio circulatorio,
Enfermedades metabólicas (Diabetes).
LESIONES MÁS FRECUENTES:
Las lesiones más frecuentes, lógicamente, son las traumáticas de toda índole, la
gravedad va a depender del tipo de vehículo, edad, zona lesionada; las más frecuentes son:
Lesiones externas, Lesiones craneoencefálicas, Lesiones torácicas, Lesiones en
extremidades.

LAS SECUELAS MÁS FRECUENTES SON:


Cicatrices y los defectos en la movilidad de las articulaciones, trastornos de
movilidad, trastornos neurológicos, enfermedades mentales, trastornos endocrinos, defectos
estéticos.

ESTUDIO ESPECIAL DEL ATROPELLO


Concepto: Tipo especial de violencia que se origina en el encuentro entre un cuerpo
humano y un vehículo o animal en movimiento.
Los vehículos atropelladores pueden ser con ruedas no provistas de neumáticos y vehículos
de ruedas neumáticas. Los vehículos con ruedas no provistas de neumáticos pueden ser de
trayecto obligado, como ferrocarriles o tranvías. Los vehículos de ruedas neumáticas
pueden ser: automóviles, automóviles de gran mole, motocicletas y bicicletas. Los
atropellamientos pueden ser de acuerdo con la intencionalidad, Accidental, Suicida,
Homicida.

LOS FACTORES CAUSANTES DE LAS LESIONES POR ATROPELLO


Masa de los vehículos, Velocidad, Accesorios.

FASES ATROPELLAMIENTO:
 CHOQUE:
• Sub fase primaria.
• Sub fase secundaria.
 CAÍDA.
 APLASTAMIENTO.
 ARRASTRE.

CHOQUE:
El encuentro más o menos violento del vehículo con la víctima. La primera parte del
vehículo que contacta / golpea a la víctima suele ser el bomper con las piernas de la
víctima, produciendo lesiones más o menos graves dependiendo de la violencia del
impacto, fuerza cinética (velocidad) del vehículo.

SUB FASE PRIMARIA:


Corresponde al golpe que el vehículo da al peatón por lo común en las piernas,
produciéndose fractura de la tibia (transversa u oblicua).

SUB FASE - SECUNDARIA:


Corresponde al golpe que el peatón da al vehículo, se produce a velocidades
mayores a 20 kilómetros por hora, el daño se produce en el capo, en el parabrisas y en el
peatón se producen las lesiones en los muslos, la pelvis, la espalda o la cabeza.
CAÍDA:
Si la masa y la velocidad del vehículo es suficiente lanza a la víctima, y en la caída
o bien golpeará contra el suelo o contra alguna de las partes del vehículo, el capó, el
parabrisas. En función siempre de la velocidad del vehículo la víctima es lanzada a mayor o
menor distancia (velocidad entre 40 a 50 Kilómetros por hora). Las lesiones más
frecuentes son Cutáneas, Fracturas (craneales y de extremidades), Lesiones viscerales. La
localización de estas lesiones suele ser la opuesta a las del choque. Cuando la velocidad del
vehículo es superior a los 50 Kilómetros por hora, el peatón puede ser lanzado a alturas
considerable para luego caer en el techo o en el baúl del carro.

APLASTAMIENTO:
Cuando el vehículo causante del accidente u otro pasa por encima de la víctima. Las
lesiones en esta fase son las típicas de un aplastamiento, lesiones cutáneas (atrición,
avulsiones), roturas, estallidos viscerales.

ARRASTRE:
Ocurre cuando la víctima no se puede desprender o separar de cualquier parte del
vehículo o están relacionadas con el impulso que le transmite el vehículo al peatón durante
la fase de choque.

LAS LESIONES MÀS FRECUENTES:


Excoriaciones, Incrustaciones de material del terreno de donde ha ocurrido el atropello (de
gran valor para identificar el lugar del accidente, sobre todo si se desplaza el cuerpo).

IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO Y LUGAR DEL ACCIDENTE


Estudiar las características de las lesiones producidas, presencia de restos de pintura,
cuerpos extraños en la piel, tatuajes de las ruedas, etc. El estudio del vehículo sospechoso
del atropello, buscando sobre todo en la parte de abajo todo tipo de indicios como restos de
sangre, de ropas, etc.

ESTUDIO DEL CONDUCTOR Y DE LOS ACCIDENTADOS:


Estudio del conductor y de los accidentados, a fin de determinar la ubicación de los
accidentados en el vehículo antes del siniestro, e incluso, la manifestación acerca de la
utilización o no de los elementos de seguridad previstos legalmente.

TRAUMATOLOGÍA DE LOS OCUPANTES DEL VEHÍCULO


Las principales lesiones se producen por la expulsión de los ocupantes del vehículo y el
desplazamiento de con impacto en las estructuras internas y distorsión de la cabina con
distorsión de impacto directo.

LESIONES EN EL PILOTO
• Es importante la identificación del piloto debido a los efectos penales y civiles.
REGIÓN FRONTAL:
• Fractura en lado izquierdo por el impacto con marco del parabrisas y la puerta izq.
• ROSTRO:
• Excoriaciones y heridas producidas por fragmentos de vidrio
CUELLO:
• La principal lesión se produce por el golpe contra el respaldo del asiento (Latigazo)
• Ruptura de ligamentos en la articulación occipitoatloidea, capsulas articulares,
hemorragias intraarticulares, separación del revestimiento cartilaginoso. Dolor
severo de la región.
TÓRAX:
• Lesiones por impacto con el volante de aspecto circular o no observarse lesión
alguna. Fracturas de las costillas y esternón.
• Laceraciones de la aorta, contusiones del corazón y pulmones.
ABDOMEN:
• Laceraciones del hígado, Bazo, contusiones de Páncreas y Mesenterio. Los riñones
pueden afectarse entre un 20 y 25%.
• En algunas oportunidades se puede observar laceración del diafragma izquierdo.
MIEMBROS SUPERIORES:
• Fracturas en tercio distal de los antebrazos
MIEMBROS INFERIORES:
• Fractura de hueso Iliaco, luxación Sacroilíaca y fractura del cuello del fémur.
CINTURÓN DE SEGURIDAD:
• Fracturas de Clavícula y Esternón, traumatismos intraabdominales. Reduce el riesgo
de muerte 43% y lesiones severas del 40 a 70%

IDENTIFICACIÓN DEL CONDUCTOR


CRITERIOS:
• Lateralidad, tipo y severidad de traumas
• Fibras de ropa, pelo y sangre en el compartimento delantero
• Impresión del pedal del acelerador o del freno en a zuela de los zapatos.

INFLUENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO


Se ha demostrado que concentraciones de 50 mg de etanol por cada 100 ml de sangre,
disminuye notablemente la capacidad psicomotora de muchos conductores de automóvil. A
partir de 100 mg % la gran mayoría de personas se convierten en un peligro público si
conducen vehículo.

TABLA DE CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL


• < 50 mg % Estado de sobriedad
• > 50 mg % pero menor de 100 mg: estado de preebriedad
• > 100 mg % Estado de ebriedad

También podría gustarte