Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR
“JOSE CHIRIBOGA
GRIJALVA”

ENFERMERIA
QUIRURGUICA

INFORME INVESTIGATIVO URPA

Estudiante: Jessica Quelal Cuaical

Curso: 5º Enf “B2”

Docente: Lic. Nelly Echeverría

Fecha: 03/02/2021

Ibarra-Ecuador

2020-2021
INTRODUCCIÓN

Aunque en la mayoría de los pacientes el período que sigue al acto quirúrgico

transcurre sin incidencias, se pueden producir complicaciones que comprometan la vida

del paciente. Por este motivo, los pacientes anestesiados, hasta que recobran las

funciones biológicas, son mantenidos en vigilancia continua en la denominada Unidad

de Recuperación Postanestésica (URPA) [CITATION Jav07 \l 22538 ].

Como resultado de la anestesia y de la cirugía los pacientes en el periodo

postquirúrgico inmediato están sujetos a diversas alteraciones fisiológicas por tanto el

paciente debe regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más

adecuado del cual sean capaces, en el periodo post operatorio. [CITATION Est16 \l 22538 ]

Es importante describir los cuidados que se debe brindar a un paciente en la unidad

de recuperación post anestésica, la atención al paciente en la etapa posquirúrgica se

lleva a efecto, una vez que ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser

trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación post anestésica, el inicio

de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperación post anestésica o

unidad de cuidados post anestésicos. [CITATION Est16 \l 22538 ]

En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la

valoración integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de

proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación

de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus

familiares, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y

calidez.
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad uno de los indicadores de calidad de atención sanitaria es la

seguridad del paciente, dentro de esta se incluye la prevención de riesgos y efectos

negativos evitables sobre la salud del paciente. Por lo tanto, el cumplimiento de las

actividades de enfermería en la etapa prequirúrgica son una de las formas de

precautelar la integridad de la persona enferma, especialmente cuando la terapéutica a

seguir es de índole invasivo y traumática.

Existen varios estudios acerca del riesgo quirúrgico, protocolos de seguridad durante

la asistencia sanitaria, implementación del servicio por parte de la organización mundial

de la salud, todos éstos han arrojado excelentes resultados en cuanto a datos estadísticos;

sin embargo, en el Ecuador no se conoce de investigaciones que profundicen con

respecto a las actividades específicas que realiza el personal de enfermería en la

etapa prequirúrgica.

Los resultados de la investigación beneficiaran a los pacientes y al personal de

Enfermería, dado que, al exponer las fortalezas o debilidades, se procederá a la

mantención o aplicación de correcciones respectivas en cuanto a las actividades de

Enfermería con el afán de mejorar la atención, aumentando así la calidad del servicio.
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la importancia que tiene la sala URPA para dirigir los cuidados de enfermería a

restablecer el equilibrio fisiológico, aliviar el dolor y prevenir complicaciones en el periodo

posoperatorio desde el momento en que el paciente deja el quirófano

Objetivos Específicos

 Realizar investigaciones para la obtención de información sobre la sala de URPA en

diferentes fuentes bibliográficas.

 Identificar los conceptos, ubicación, funciones, administración, insumos, materiales,

equipos médicos y cuidados que el personal de enfermería debe aplicar en las unidades

de Recuperación Postanestésica.

 Identificar los cuidados específicos que debe de proporcionar el personal de enfermería

de las unidades de Recuperación Postanestésica


DESARROLLO

SALA DE URPA

La sala de URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica) o sala del despertar, es

una sala de cuidados intensivos especializados destinada a controlar en forma continua

al paciente recién operado. Con ese fin deberá cumplir con las condiciones inherentes a

una unidad operativa de alto riesgo, respeto a normas y racionalización de todas las

conductas diagnósticas y terapéuticas impuestas por sus autoridades. [CITATION Est16 \l


22538 ]

Se trata de un lugar físico, que debe estar adecuado a las necesidades que presenta un

paciente en el postoperatorio, y que debe ser capaz de ofrecer los medios necesarios

para hacer frente a las complicaciones que pueden aparecer [CITATION Jav07 \l 22538 ]

Funciones

Las funciones principales de estas unidades son, vigilar al paciente hasta que de forma

gradual recobre la situación previa a la intervención, manteniendo la homeostasis, previniendo

y tratando las complicaciones del período postoperatorio.[CITATION Jav07 \l 22538 ]

En URPA se desarrolla todo el proceso de recuperación gradual de las funciones orgánicas y

reflejos vitales que pueden quedar anulados tras cualquier acto anestésico. Suele cursar sin

incidencias en la mayoría de pacientes pero, en ocasiones, se pueden presentar eventos que

requieren la rápida actuación de profesionales sanitarios.[CITATION Hos16 \l 22538 ]

Es especialmente importante y prioritario para los profesionales de la Unidad el control del

dolor consecuente al procedimiento quirúrgico. [CITATION Hos16 \l 22538 ]


Ubicación

La sala de URPA debe estar ubicada junto a la sala de quirófanos, sin ascensores ni

escaleras entre ellas a fin de evitar demoras y dificultades relacionadas con el personal de otros

sectores de la institución (camilleros, ascensoristas, etc.) o con fallas del servicio técnico

(ascensores, cortes de electricidad, etc.). El tiempo máximo tolerado para el traslado del

paciente operado desde el quirófano hasta la SRPA es de cuatro minutos. [CITATION Mab15 \l
22538 ]

Dimensiones

Debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada. Cada cama estará rodeada

de un espacio libre no menor de 1,60 metros y el acceso desde el quirófano se realizará en

forma unidireccional. [CITATION Mab15 \l 22538 ]

Iluminación

Debe estar bien iluminada, con luz natural y artificial. Es conveniente que tenga grandes

ventanales con cortinados rebatibles, ya que las estadísticas mundiales confirman la influencia

de la luz natural en la recuperación posanestésica. La luz artificial será general y sectorizada. La

sala deberá disponer de un grupo electrógeno para reemplazar la corriente eléctrica en caso de

cortes de luz. [CITATION Mab15 \l 22538 ]

Climatización

La ventilación y el aire acondicionado deben proporcionar un flujo de aire filtrado, a 24°C

de temperatura y a una humedad relativa del 50%. Se tratará de evitar la hipotermia y la

sudoración para que estos cuadros no enmascaren complicaciones graves como shock y sepsis.

Recordemos que la hipotermia aumenta el consumo de oxígeno hasta 400 veces, lo que puede

provocar hipoxia severa en determinados pacientes. [CITATION Mab15 \l 22538 ]


Insumos, Materiales y Equipos Médicos

 La URPA contará con dos camas por cada mesa quirúrgica habilitada.

 Las camas serán rodantes, articuladas, con cabezal rebatible para permitir maniobras de

vía aérea y con barandas laterales para realizar distintos procedimientos (accesos

vasculares, colocación de drenajes y sondas, etcétera).

 Cada cama estará equipada con dos salidas de O2 central con medidores de flujo, tres

tomas eléctricas con aislamiento, un nebulizador, un esfingomanómetro, un oxímetro de

pulso y un monitor cardiológico con sus respectivas alarmas de límites graduables

conectadas, iluminación individual, portasueros para ambos laterales y una bomba

infusor automático.

 Cada cuatro camas de URPA habrá un megatoscopio de pared, un tubo de oxígeno

portátil, un aspirador portátil, un desfibrilador, un electrocardiógrafo, un

neuroestimulador y una toma eléctrica para el equipo de rayos portátil.

 Se destinará una zona de aislamiento para pacientes sépticos o inmunodeprimidos

graves.

 Desde el office de enfermería (¨isla de enfermería¨) debe ser posible observar, en forma

directa o por circuito cerrado de televisión, a todos los pacientes internados en la SRPA.

 La URPA poseerá consolas de fácil acceso con drogas, material sanitario, soluciones

parenterales, cajas de cirugía menor, instrumental completo de vía aérea que incluya un

equipo de punción cricotiroidea y de traqueotomía, distintos tubos de drenaje, etcétera.

 La URPA tendrá lavabos y mesadas separados para el material sucio y el limpio y

lavamanos accesibles desde todas las camas.

 La URPA estará intercomunicada con todos los servicios del hospital o institución y

contará con dos líneas telefónicas externas.

Autor: [CITATION Mab15 \l 22538 ]


 Deben de estar próximas a la zona de quirófanos, bajo la responsabilidad de anestesia,

con personal entrenado y suficiente (enfermería y auxiliar de enfermería)

 Es recomendable el diseño de “sala abierta”, de modo que se tenga un fácil control del

enfermo, y a la vez un acceso rápido a todo lo necesario en caso de incidencias.

 Debe disponer de la posibilidad de acceso rápido al laboratorio de urgencias, unidades

de diagnóstico por imagen y banco de sangre.

 Es necesario que exista un box de aislamiento en el que atender a los pacientes con

compromiso inmunológico o con un proceso infeccioso que sea necesario controlar.

 Cada cama debe tener un equipamiento mínimo de monitorización, en el que se incluye

pulsioxímetro, esfigmomanómetro y electrocardiograma. En ocasiones, es necesario

otro tipo de control de constantes, como por ejemplo, la medida de la tensión arterial de

forma cruenta o la presión venosa central.

 Material de vía aérea: gafas nasales, mascarillas tipo ventimask o mascarillas con

reservorio y material de terapéutica respiratoria con broncodilatadores, así como

respiradores. Se debe disponer, además, de cánulas de Guedel y sistema de ventilación

manual (ambú). También debe existir el material para realizar una intubación

orotraqueal de urgencia o traqueotomía y un respirador, así como material de vía aérea

difícil y tubos torácicos. Es recomendable, aunque no obligatoria, la existencia de un

fibrobroncoscopio.

 Catéteres venosos periféricos, arteriales, venosos centrales y de arteria pulmonar.

Autor:[ CITATION Jav07 \l 22538 ]


Cuidados que se brindan en este departamento

 El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla

cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la

camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo

de bronco aspiración.

 El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la

enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:,

nombre, edad, diagnostico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades

concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones

administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a

enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido

Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón Departamento de Gestión de

Cuidados 4 tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica,

laringoespasmo, broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la

coagulación, sangrados.

 Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los

signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y

saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar

cada 15 min.

 La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los

efectos de la anestesia.

 Evaluación del paciente: Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa

incluyendo: estado de la vía aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico,

estado neurológico (si escucha, responde a ordenes verbales), acceso venoso

permeable, condición de la herida quirúrgica, curación, vendajes, drenajes ,

sondas. Enfermería observa continuamente al paciente.


 Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la

velocidad de infusión indicadas.

 Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente

los requiere.

 Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar

aire caliente.

 Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones

médicas.

 Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado.

Importante: La vigilancia de enfermería es continua.

Autor:[ CITATION Est16 \l 22538 ]


CONCLUSIONES

La sala URPA es de vital importancia que permite proveer de cuidados postanestésicos

inmediatos a pacientes que han sido sometidos a cirugías o procedimientos diagnósticos o

terapéuticos bajo anestesia general, anestesia regional o sedación profunda, hasta que se

alcancen criterios de alta predefinidos.

Está dotada de medios humanos y materiales diseñada para asistir de forma satisfactoria a

todos los pacientes postquirúrgicos, desde los que sufren los procedimientos más leves, hasta

aquellos que precisan apoyo extraordinario (ventilación mecánica, apoyo farmacológico

complejo, terapia transfusional, etc), transformándose, en la práctica, en verdaderas Unidades

de Cuidados Críticos para pacientes quirúrgicos.

La URPA está regida por el personal médico del Servicio de Anestesiología y Reanimación,

cuya principal función es salvaguardar la integridad del paciente durante el postoperatorio

inmediato. También los pacientes son atendidos por enfermeras especializadas en cuidados

postoperatorios.
BIBLIOGRAFÍA

Esteban, M. (2015). Esquemas para la sala de recuperación post anestésicas. Obtenido de

https://www.anestesia.org.ar/search/varios/pdfs_esquemasyconceptos/07_sala_recu

peracion.pdf

Estela Farias, I. P. (2016). Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación

Postanestésica. Obtenido de http://intranet.sagrado-

corazon.com.ar:1102/intranet/capacitacion/guias/cuidados_enfermeria-unidad-

recuperacion-postanestesica.pdf

Javier Longás Valién, J. C. (2007). Manual del anestesiólogo URPA y REA. Obtenido de

https://anestesiahculb.files.wordpress.com/2019/09/manual-del-anestesiologo.pdf

San Carlos, H. (2016). Unidad de Recuperación Postanestésica. Obtenido de

https://www.comunidad.madrid/hospital/clinicosancarlos/profesionales/unidad-

recuperacion-postanestesica#:~:text=La%20Unidad%20de%20Recuperaci

%C3%B3n%20Postanest%C3%A9sica,sean%20subsidiarios%20de%20cuidados

%20intensivos.

También podría gustarte