Está en la página 1de 18

Enfermería en

Pabellones
Quirúrgicos
Escuela de enfermería UOH
Docente Guía: Pamela Silva Flores Diplomada en: Alta Dirección estratégica en
Servicios de Salud, Anestesia, Sedación, Analgesia y Reanimación cardiopulmonar
Avanzada en Pabellón.
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

POSTOPERATORIO
La necesidad de un sistema práctico y objetivo que permita evaluar la condición clínica de
los pacientes al final de la anestesia y seguir su recuperación gradual hacia la consciencia,
recuperación de la fuerza y determinar el momento en que deben ser dados de alta, ha sido
satisfecha usando el Puntaje de Recuperación Post-anestésica por muchos años. Ha
demostrado ser efectivo. confiable y seguro en pacientes evaluados con este método en
mayoría de países Latinoamericanos.

Últimamente. la popularidad de la cirugía ambulatoria ha requerido una modificación de la


escala de Aldrete original. ampliándola para que incluya criterios que permitan saber si el
paciente está listo para deambular en la calle y eventualmente para ir a su casa. Las dos
escalas. con o sin modificaciones, han sido usadas para comparar la velocidad de
recuperación de diferentes anestésicos y técnicas e inclusive para determinar los criterios de
cuidado de algunos anestesiólogos.

Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la inducción del mismo. La


recuperación gradual o súbita de la conciencia, la sensibilidad. la respiración y la fuerza
muscular implica una serie de eventos complejos en la eliminación de los agentes
farmacológicos que han sido utilizados. En el pasado el objetivo de la mayoría de los
anestesiólogos era que el efecto de estos agentes se terminara simultáneamente.
Últimamente, se ha tenido una justificada tendencia a preservar algún grado de analgesia y
antiemésis durante el período postoperatorio inmediato. Para lograr esta tarea puede ser
necesario utilizar algunas drogas con efectos antagonistas específicos como la Neostigmina,
la naloxona, el flumazenil, etc.

Anteriormente, los pacientes quirúrgicos eran transferidos directamente de las salas de


cirugía a la cama de hospitalización donde el cuidado inmediato de enfermería variaba
mucho llevando a complicaciones que no eran reconocidas y tratadas a tiempo. La
experiencia adquirida durante la Segunda Guerra Mundial hizo obvia la necesidad de un
área donde los pacientes pudieran ser observados después de cirugía mientras se
recuperaban de la anestesia. Con la primera sala de recuperación establecida en la Clínica
Mayo en 1948, unidades como esta se fueron creando en la mayoría de otros hospitales.
Idealmente, la anestesia debe terminar cuando finaliza la cirugía. Raramente se usa un solo
agente o técnica anestésica; más frecuentemente los pacientes reciben múltiples agentes por
varias rutas (intravenosa, inhalada, regional, etc.).

La necesidad de la documentación y evaluación de la condición física de los pacientes a su


llegada a la sala de recuperación post anestésica, resulta del patrón desorganizado de
índices que incluyen los signos vitales, las complicaciones y si se utilizó o no una vía aérea
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

artificial. La falta de unidad de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un


sistema puntual reconocido que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso
hacia la recuperación de reflejos y consciencia y sobre todo, si los pacientes podían ser
trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de enfermería es menos intenso y
donde la valoración es menos frecuente.

Los intentos tempranos para comparar y estandarizar la fase de recuperación de la anestesia


eran demasiado complicados. Esta complejidad hizo aparente que los signos clínicos y
síntomas usualmente aplicados para evaluar estas situaciones eran más apropiados,
llevando eventualmente a establecer los criterios para dar de alta del paciente de la Sala de
Recuperación.

Recuperación por sistemas:

Actividad: En la medida que los pacientes se recuperan de la experiencia anestésica,


empiezan a mover sus extremidades y su cabeza, usualmente hacia el lado de la incisión
quirúrgica, si esta no fue realizada sobre la línea media. Algunos de estos movimientos son
usualmente involuntarios aunque tienden a volverse voluntarios rápidamente y pronto
después son capaces de moverse al darle órdenes. La eficiencia de la actividad muscular se
mide observando la habilidad del paciente de mover sus cuatro extremidades. La
evaluación de esta función es especialmente útil en pacientes que se recuperan de la
anestesia regional. No evaluar la pérdida de la sensibilidad sino la función motora, requiere
que los pacientes puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus camas, ponerse de pie y
caminar.

Respiración: Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad, es un paso


esencial hacia la recuperación; no es, sin embargo, una función fácil de evaluar sin la
utilización de aparatos complicados o exámenes físicos. Por ejemplo, debemos evaluar que
el paciente respiren profundamente y sean capaces de toser, si el esfuerzo respiratorio está
limitado (paralizado o superficial) o hay disnea aparente, cuando no hay actividad
espontánea evidente, etc. La habilidad de respirar adecuadamente depende también del
grado de actividad del paciente en recuperación. Además, es importante haber recuperado
el reflejo de la tos y la capacidad de comprender la orden de tomar una inspiración
profunda y toser.

Circulación: Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la medida


representativa de esta compleja función ya que este signo ha sido medido antes, durante y
después de la anestesia. Por ejemplo evaluaremos si la presión arterial sistólica al llegar a la
sala de recuperación está entre más o menos 20% del nivel pre anestésico, o bien, si el
mismo índice está entre %20% a %50% del mismo control. Cuando la presión arterial tiene
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

un rango de variación mayor del 50% con respecto a la medida original, indica que el
paciente aún no está recuperado.

Conciencia: El estado completamente alerta estará demostrado por la capacidad de


responder preguntas con claridad, o bien carece de recuperación en esta área observando
que los pacientes se despiertan sólo cuando son llamados por su nombre o bien no hay
ninguna respuesta.

Oxigenación: A pesar que en el pasado el nivel de oxigenación se evaluaba con el color de


la piel, la necesidad de una medida más objetiva se resolvió con la utilización generalizada
de la oximetría de pulso. Cuando los pacientes son capaces de mantener una SPO2 > 92%
respirando aire ambiente, se considera como recuperado. Si los pacientes necesitan
suplemento de oxígeno para mantener una saturación mayor de 90% aún les faltara tiempo
para recuperarse por completo.

Sala de Recuperación post anestésica (urpa):

La sala de recuperación post anestésica es una sala de cuidados intensivos especializados


destinada a controlar en forma continua al paciente recién operado. Con ese fin deberá
cumplir con las condiciones inherentes a una unidad operativa de alto riesgo, respeto a
normas y racionalización de todas las conductas diagnósticas y terapéuticas impuestas por
sus autoridades.

Destinada al cuidado y recuperación del paciente después de haber sido intervenido


quirúrgicamente, debe ser una zona aislada del ruido para la tranquilidad del paciente y la
pesquisa oportuna de cualquier signo de deterioro del mismo.

Se debe contar siempre con comunicación directa con el medico que esté a cargo de cada
paciente en caso de emergencias.

Es importante resguardar la intimidad y la seguridad del paciente por lo tanto es una zona
en la cual no se debe recibir la visita de personal no autorizado salvo en situaciones
excepcionales.

Debe ser un área amplia con personal suficiente para el cuidado de los pacientes,
considerada como Área Critica ya que el paciente ha iniciado eventualmente su ventilación
espontanea momentos antes, por lo tanto es imprescindible contar con tomas de Oxigeno,
aspiración, monitorización completa, Carro de paro, equipo de ventilación a presión
positiva (Ambú) tanto adulto y pediátrico, calefactores, bombas de infusión continua, porta
sueros y por supuesto Alarmas de monitores Siempre encendidas.

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

La sala de recuperación post anestésica (URPA) debe estar ubicada junto a las salas de
quirófanos, sin ascensores ni escaleras entre ellas a fin de evitar demoras y dificultades
relacionadas con el personal de otros sectores de la institución (camilleros, ascensoristas,
etc.) o con fallas del servicio técnico (ascensores, cortes de electricidad, etc.). El tiempo
máximo tolerado para el traslado del paciente operado desde el quirófano hasta la URPA es
de cuatro minutos. Debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada. Cada
cama estará rodeada de un espacio libre no menor de 1,60 metros y el acceso desde el
quirófano se realizará en forma unidireccional. La URPA debe estar bien iluminada, con
luz natural y artificial. Es conveniente que tenga grandes ventanales con cortinados
rebatibles, ya que las estadísticas mundiales confirman la influencia de la luz natural en la
recuperación post anestésica. La luz artificial será general y sectorizada. La sala deberá
disponer de un grupo electrógeno para reemplazar la corriente eléctrica en caso de cortes de
luz. Se tratará de evitar la hipotermia y la sudoración para que estos cuadros no enmascaren
complicaciones graves como shock y sepsis. Recordemos que la hipotermia aumenta el
consumo de oxígeno hasta 400 veces, lo que puede provocar hipoxia severa en
determinados pacientes.

Esta Área debido a los cuidados de Enfermería especializados que se requieren, por
considerarse un Área Critica, por las condiciones de vulnerabilidad de sus pacientes
favoreciendo la privacidad de ellos, se deberá contar con restricción de entrada de personas,
es por esta razón que se considera como área Semi restringida, aunque en algunos
Hospitales, esta pertenece a Zona Restringida.

Recurso Humano:

La recuperación post anestésica es un período de gran relevancia ya que en este momento


es cuando suceden la mayoría de las complicaciones postoperatorias, las cuales pueden ser
consecuencia de la anestesia, la cirugía o ambas. Éstas se presentan frecuentemente en las
primeras horas del postoperatorio, y determinan importante morbimortalidad en el paciente,
sellando su pronóstico y marcando el resultado anestésico, por lo que es fundamental el
conocimiento y manejo de las mismas por parte del equipo de salud.

La Unidad de Recuperación Post anestésica (URPA) es un área especializada en el cuidado


de todos los pacientes que han recibido anestesia para cualquier tipo de procedimiento
diagnóstico y/o quirúrgico. Su función es minimizar la incidencia de dichas
complicaciones, tratarlas si es que ocurren, y asegurar una suave y rápida recuperación.

Para servir a este período de transición, la URPA debe estar equipada para resolver todas
las situaciones clínicas posibles, como ser la reanimación de pacientes inestables, pero a la
vez debe proveer un lugar tranquilo y confortable para la recuperación de los pacientes
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

estables. Su ubicación debe ser próxima al block quirúrgico y debe contar con un Médico
Anestesiólogo a cargo.

Las complicaciones que surgen en el periodo en el que el paciente permanece en la URPA,


son un indicador global fundamental de calidad de la asistencia anestesiológica de cada
centro quirúrgico. El análisis de las complicaciones puede determinar la realización o
modificación de pautas o conductas que redunden en un mejor resultado anestésico-
quirúrgico. Considerando esto, el personal que trabaja en la Unidad de Recuperación debe
estar entrenado en los diferentes tipos de anestesia y sus respuestas en el organismo. Es por
lo tanto una Especialidad. El personal necesario puede variar dependiendo de la
complejidad de las cirugías, es una unidad Critica por lo tanto habitualmente es:

 1 Enfermera por cada 6 pacientes estables. (El cual será modificado a 2 pacientes
por enfermera en aquellos lugares donde hay Ventiladores Mecánicos en URPA).
 1 Técnico paramédico por cada 3 pacientes.
 1 Auxiliar de Servicio por cada 10 pacientes.

Monitorización de Pacientes:

Al salir el paciente de Quirófano, este debe ser monitorizado inmediatamente, es el segundo


paso posterior a la instalación de la mascarilla de Oxígeno para aquellos pacientes que han
sido intervenidos bajo anestesia General.

En el caso de instalar monitor en pacientes operados bajo anestesia general se debe hacer en
el siguiente orden:

1. Saturación
2. Ritmo Cardiaco
3. Presión Arterial
4. Temperatura
5. Dolor

En el caso de pacientes sometidos a otras Tecnicas anestésicas se instalaran en el siguiente


orden:

1. Presión Arterial
2. Ritmo Cardiaco
3. Saturación
4. Temperatura
5. Dolor

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

Cada paciente ingresado a la sala de recuperación deberá ser monitorizado de la siguiente


manera sin exclusión. El intervalo de tiempo entre cada control SIEMPRE dependerá
finalmente de las condiciones de cada paciente, aunque habitualmente se utiliza de esta
forma:

 1ra : Hora control cada 10 minutos


 2da : Hora control cada 30 minutos
 3ra : Hora control cada 1 Hora por 6 horas
 7ma : Hora control cada 2 horas.

Cuidados de Enfermería en URPA:

1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla cuando
el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la camilla si es
posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de bronco aspiración.

2. El anestesista acompañara al paciente junto con la Enfermera circulante, en URPA debe


recibirlo la Enfermera a cargo de dicha unidad lo recibe, junto con un reporte completo con
los datos del paciente:, nombre, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado,
enfermedades concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e
infusiones administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a
enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido tales
como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo, broncoespasmo,
aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados.

3. Instalar mascarilla con Oxigeno habitualmente al 50% en pacientes que fueron


anestesiados con anestesia General y eventualmente Mascarilla de Alto flujo dependiendo
de las condiciones del paciente y de las indicaciones del anestesista. En este mismo sentido
no retirar la cánula orofaringea, solo retirarla cuando el paciente requiera espontáneamente
hacerlo.

4. Conectar al paciente al monitor multiparametro, programando el control de los signos


vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y saturación de Oxigeno
cada 10 min. Como anteriormente se mencionó.

5. Evaluación del paciente: Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa


incluyendo: estado de la vía aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado
neurológico (si escucha, responde a órdenes verbales), acceso venoso permeable, condición
de la herida quirúrgica, curación, vendajes, drenajes, sondas, etc. Enfermería observa
continuamente al paciente.

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la


velocidad de infusión indicadas. Revise siempre que el paciente tenga indicaciones de
analgesia en el post operatorio inmediato. Siempre evalúe el Dolor, en cada control y cada
vez que se acerque espontáneamente al paciente.

7. Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire


caliente. Nunca utilice calefactores directamente en la piel por el riesgo de quemaduras,
utilice frazadas térmicas e infusiones endovenosas tibias.

8. Si el paciente llega medianamente despierto, trate de calmarlo e indicarle que su cirugía


ya se terminó y que todo esta bien, para que no despierte asustado y angustiado, esto es
realmente eficaz y pocas personas le dan la importancia que realmente tiene.

9. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado.

10. Cuando tenga unos minutos disponible, entregue información no médica a los
familiares del paciente que estarán esperando por ella en la sala de espera, no es adecuado
entregar información médica, sin embargo es prudente dar información como estado
general, paciente sin dolor, tranquilo, en proceso de despertar de la anestesia.

Etapas del post operatorio:

 Inmediato: Desde que el paciente sales de quirófano hasta que egresa de la unidad
de Recuperación.

 Mediato: Desde que el paciente es egresado de URPA hasta que es dado de Alta.

 Tardía: Desde que el paciente es dado de Alta, hasta 30 días después.

Respuesta orgánica a la intervención quirúrgica:

Una vez realizada la primera evaluación clínica y ejecutado el tratamiento correspondiente


se deberá confeccionar el plan terapéutico para las primeras 24 horas.

Debemos planificar e informar a nuestro personal el horario de los controles.

Siempre debemos mencionar a nuestros funcionarios cuáles serán las acciones a realizar
para cumplir con esta planificación, y debemos informar cuáles serán las principales
precauciones con cada uno de nuestros pacientes, por ejemplo, en aquellos pacientes
neuroquirúrgicos evaluaremos principalmente el Glasgow, sin embargo en los pacientes
operados de la cadera evaluaremos principalmente el sangrado y la presión arterial. Es
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

importante reconocer como enfermeros que al manejar las principales complicaciones de


cada procedimiento, lograremos identificar las principales acciones para nuestro plan de
Enfermería.

Complicaciones del paciente dependiente de la etapa de la recuperación en la que


estén:

 Inmediato: Depresión respiratoria, broncoespasmo, Hipotensión, Sangrados, Dolor


excesivo, entre otros.

 Mediato: Dolor, Evisceraciones, Infección de la Herida operatoria, entre otras.

 Tardío: Dehiscencia de suturas, Infecciones de Heridas, Generación de bridas,


Hernias, etc.

Medidas para tener una buena Recuperación:

En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera se centra, en torno a la valoración


integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una
asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones
potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar
otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez. Es indispensable que el
personal del área de recuperación tenga contacto con el paciente y sus familiares antes de
que el paciente ingrese a la sala de operaciones.

En el postoperatorio, la movilización precoz e incluso la deambulación cuando sea posible,


el cuidado de la herida y de los drenajes, vigilancia de la salida de secreciones por tubos y
drenajes, estado de hidratación de la persona, la reanudación de los movimientos
intestinales así como garantizar una alimentación adecuada y acorde con el tipo de cirugía
son indicadores que el paciente está recuperándose.

Es importante estar vigilando constantemente a modo de favorecer una buena recuperación


como de prevenir eventuales complicaciones.

Siempre debemos Valorar y registrar:

 Drenajes.
 Catéteres.
 Ostomías.
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

 Vendajes y férulas de inmovilización.


 Tracciones.

Cuidados de la Herida Quirúrgica:

Después de una cirugía la piel inicia inmediatamente el proceso de cicatrización. Durante


este tiempo es importante que realices los cuidados especiales para evitar infecciones en las
incisiones (heridas quirúrgicas) y así evolucionen adecuadamente, sin embargo como
norma general no se debe descubrir una herida quirúrgica en las primeras 24 horas. En caso
de sangrado siempre se debe privilegiar la compresión de la herida en caso de poder hacerlo
y la evaluación del cirujano tratante, y solo se debe descubrir bajo su indicación.

El cuidado de las heridas posquirúrgicas implica limpieza, protección y control de la piel y


el objetivo es prevenir complicaciones y permitir una rápida cicatrización de las heridas.

En muchos casos, con unos buenos cuidados, las incisiones quirúrgicas cicatrizarán por
completo antes de aproximadamente 2 semanas.

La mayoría de las heridas quirúrgicas cicatrizan por primera intención.

Características: 

 La herida se cierra inmediatamente después de la intervención


 Buena aproximación de los bordes de la herida (suturas, grapas o cinta adhesiva)
 La cicatrización por primera intención se produce después de horas de reparar una  
incisión quirúrgica de grosor total
 La migración de células epiteliales normales a través de la incisión se produce a las
24 h.
 1 a 3 de cada 100 pacientes sometidos a una cirugía desarrollan una infección de la
herida quirúrgica.

Por ello, además de la gestión correcta de la herida, es importante controlar las


posibles complicaciones de la herida:

 Hemorragias
 Formación de hematomas
 Edema
 Dehiscencia
 Oclusión del aporte sanguíneo que desemboca en necrosis
 Hipergranulación
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

 Seroma
 Evisceración 
 Infección

Signos de infección:

 Eritema
 Aumento del exudado/pus
 Inflamación
 Dolor
 Temperatura elevada 

Manejo del Dolor Post operatorio:

El manejo inadecuado del dolor perioperatorio es causa de graves complicaciones médicas,


estancia hospitalaria prolongada y sufrimiento innecesario; por esta razón, resulta
importante aplicar las mejores estrategias de tratamiento.

En algunas series reportadas la incidencia del dolor severo en el postoperatorio es de 5 a


11%,1 lo que refleja la necesidad de contar con una metodología precisa que permita al
personal de salud un mejor manejo para esta población de pacientes en particular.

La terapia farmacológica debe ser individualizada de acuerdo con la intensidad del dolor.
Tomando en cuenta la escala visual análoga y la escala verbal análoga, se proponen las
siguientes alternativas:

Dolor leve (EVA 1 a 3): el dolor con características de baja intensidad puede ser tratado
satisfactoriamente únicamente con analgésicos no opioides del tipo de los antiinflamatorios
no esteroideos.

Dolor moderado (EVA 4 a 7): el dolor con características de intensidad media puede ser
tratado satisfactoriamente con analgésicos opioides con efecto techo (tramadol,
buprenorfina, nalbufina) en bolo o en infusión continua, generalmente en combinación con
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES).

Dolor severo (EVA 8 a 10): el dolor intenso puede ser manejado con opioides potentes
(morfina, citrato de Fentanilo, metadona) en infusión continua o en bolos por horarios.

Complicaciones generales:

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

Hay que sospechar una complicación postoperatoria en los siguientes casos:

 Sangramiento Activo
 Evisceraciones
 Enfisema súbito
 Retiro accidental de invasivos
 Suspensión accidental de medicamentos por infusión continua
 Errores humanos
 Caída de las camas o carros.
 Entre otros.

Signos generales de complicaciones postoperatorias:

Hay que sospechar una complicación postoperatoria ante los siguientes signos:

 Taquicardia
 Fiebre
 Disnea 
 Hipotensión
 Oliguria
 Ictericia
 Distención abdominal
 Dolor excesivo
 Dificultad Respiratoria

Complicaciones según sistemas:

 Complicaciones Cardiovasculares: Hipertensión, Hipotensión, Taquicardia,


Bradicardia, Ángor, PCR, IAM.

 Complicaciones Respiratorias: Depresión Respiratoria, Polipnea, Cianosis,


Dificultad Respiratoria, Bronco aspiración

 Complicaciones Neurológicas: Convulsiones, Compromiso de Conciencia,


Temblor, Disminución de la fuerza muscular

 Complicaciones Renales: Oligoanuria, Anuria, Globo vesical, Hematuria

 Complicaciones Digestivas: Hemorragia digestiva, Diarrea, Vómitos, Nauseas


1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

 Complicaciones Metabólicas: Hipoglicemia, Hiperglicemia, Hipokalemia,


Hiperkalemia, Hipocalcemia, Hipotermia, Hipertermia, Temblores y escalofríos,
Alergias.

 Complicaciones Obstétricas: Metrorragias, Fiebre, Temblores

Circuito del paciente:

Tras la evaluación quirúrgica y anestésica pasan a la lista de espera. Es característica de


este tipo de manejo la abundante información que se da al paciente en la consulta externa.
Se explica cómo será el proceso y se le entrega información escrita acerca de las
instrucciones en torno a la operación. En caso de ser intervenciones de Urgencia esta
información se entrega en el preoperatorio.

Se programan como el resto de los pacientes. Los pacientes programados acuden,


generalmente, temprano a la mañana. Son recibidos por personal de la Unidad pre
quirúrgico o CMA y cuando sea su turno pasan al quirófano.

Tras la intervención pasan a una Sala de Recuperación donde son vigilados por personal
especializado hasta que presentan un restablecimiento de las constantes y pasan hacia CMA
en donde pasaran por un proceso de Readaptación al medio donde se les da alimento y se
comprueba su total recuperación. Para dar de alta al paciente hacia su domicilio, se tienen
que dar las condiciones que deben ser estrictas para evitar complicaciones que pudieran no
ser bien manejadas por el familiar en casa del paciente.

En el caso de los pacientes de Urgencia se evaluara las condiciones hemodinámicas y


quirúrgicas y dependiendo de esto serán hospitalizados en camas básicas, medias o críticas.

Fases de Recuperación:

Recuperación Fase I o precoz:

Esta fase ocurre en la sala de Recuperación posoperatoria habitual, requiere monitorización


continua de signos vitales, supervisión médica y de enfermería. Comienza con la llegada
del paciente desde quirófano y finaliza cuando el paciente está en condiciones de ser
trasladado a una unidad de menor complejidad. Este período permite que el paciente
despierte de la anestesia, recupere los reflejos protectores de la vía aérea, reasuma actividad
motora, se maneje el dolor y las náuseas y vómitos posoperatorios. Para evaluar si un
paciente se puede trasladar a una unidad de menor complejidad, se utilizan criterios clínicos
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

predefinidos, organizados en sistemas de puntuación o escalas reproducibles y validadas


para su uso clínico. La más conocida y, probablemente, más utilizada es la Escala
Modificada de Aldrete que considera el estado de conciencia, el nivel de actividad,
parámetros circulatorios, características de la respiración y los niveles de oxigenación.

Recuperación Fase II o prealta:

Se inicia con el traslado del paciente desde la sala de Recuperación fase I a una unidad de
menor complejidad CMA, y finaliza cuando el paciente es dado de alta a su domicilio. Esta
fase transcurre, generalmente, en una sala equipada con sillones clínicos individuales,
oxígeno y aspiración central para cada unidad, monitorización de signos vitales intermitente
y supervisión de enfermería. En esta unidad el paciente es realimentado y se prepara para el
alta de acuerdo a la evaluación de los siguientes parámetros: estabilidad de sus signos
vitales, estado de alerta y deambulación (según tipo de cirugía), estado de la herida
operatoria, ausencia de dolor o que pueda ser controlado con analgésicos orales y ausencia
de Nauseas y Vómitos. Para decidir si un paciente está en condiciones de ser dado de alta se
utilizan criterios predefinidos, organizados en escalas de puntuación, similares a los de la
fase anterior.

Es importante señalar que el trasladado desde recuperación fase I y el alta desde la fase II
debe ser evaluado y autorizado por un médico, habitualmente un anestesista. Finalmente,
para dar de alta a un paciente son obligatorios los siguientes requisitos.

Escala de Aldrete:
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

El alta del paciente desde URPA está dada por el anestesiólogo a cargo, quien establecerá la
fecha, hora y destino del mismo. La Escala de Aldrete es un sistema de puntuación que se
aplica en los pacientes post operados a modo de establecer criterios para su egreso de esta
unidad.

Fast Track:

La recuperación abreviada, vía rápida o “fast track” es una modalidad de recuperación


posoperatoria en cirugía ambulatoria, en que el paciente es trasladado directamente desde el
pabellón a la recuperación fase II. Las características de la cirugía, los fármacos anestésicos
utilizados y la evolución clínica permiten que el paciente alcance criterios de traslado a la
fase II en el pabellón, saltándose la etapa de recuperación precoz o fase I. Un ejemplo de
estas cirugías son las Intervenciones oculares como Cataratas.

Adicional se proponen los siguientes criterios para el traslado desde quirófano a


Recuperación Fase II:

 Paciente orientado en tiempo y espacio;


1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

 Dolor ausente o manejable con analgesia oral;


 Ausencia de sangrado activo;
 Signos vitales estables;
 Ausencia de Nauseas y Vómitos.
 Ausencia de relajación muscular residual.
 Saturación de oxígeno mayor o igual a 94% con FiO2 al 21%.

El paciente debe cumplir todos los criterios en quirófano para poder ser trasladado
directamente a la recuperación Fase II. Las ventajas de esta modalidad de recuperación son
las siguientes:

 Reduce la carga de trabajo del personal.


 Disminuye los costos hospitalarios al paciente y al centro de salud.
 Disminuye la incidencia de hospitalización no programada.

Indicaciones al alta:

 Indicar el Horario desde el cual el paciente podrá comer y beber dependiendo de la


anestesia administrada y la cirugía realizada.
 Iniciar una Dieta Blanda y liviana inicialmente dependiendo de la cirugía realizada.
 Reposo Relativo dependiendo de las condiciones del paciente al menos durante las
primeras 24 horas.
 Tratar de ir al baño en su domicilio. Posteriormente iniciar la deambulación por la
casa y luego fuera de esta.
 La zona de la herida puede inflamarse. No debe asustarse, debe tomar los
medicamentos indicados por su médico al alta y en caso de cualquier alteración
significativa de difícil manejo en casa (Sangrado, dolor que no cede al tratamiento,
etc.) Debe acudir al servicio de Urgencia.
 Usar ropas cómodas en caso de cirugías que así lo ameriten.
 No intente levantar pesos durante las dos primeras semanas en casos de cirugías
pequeñas como amigdalectomía, en un mes en cirugías más grandes como
colecistectomías, pero en caso de hernias al menos en los próximos tres meses y
hasta indicación médica.
 Puede ducharse a los dos días de la intervención en caso de uso de apósitos
permeables o al día siguiente en el caso de apósitos adhesivos transparentes
(impermeables).

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

 Puede estar sin apósito a partir de la observación que la herida ya está cerrada sin
riesgo de sangrado (habitualmente es a partir del quinto día). Si se encontrara más
cómodo con él apósito puesto y este se mantiene limpio y seco déjeselo.
 En caso de Fiebre debe acudir a control con médico o bien a servicio de Urgencia.
 Si el paciente conduce, no deberá hacerlo en las próximas 72 horas.
 Se indicara el día y la hora del próximo control con médico o enfermera.
 Debe asegurarse que el paciente se va a ir a su domicilio acompañado por lo tanto
intentar hacer pasar a un familiar para que lo ayude a vestirse es una buena opción.
 Se debe dirigir al paciente a su vehículo, ambulancia u otros en silla de ruedas,
nunca caminando y siempre en compañía de un funcionario del hospital que pueda
solicitar ayuda en caso de requerirlo.
 Se debe entregar la documentación al familiar responsable y solicitar la firma en su
ficha clínica.
 Eventualmente se solicitara una evaluación de la atención o una encuesta de
satisfacción usuaria.

La monitorización y los controles postoperatorios en los pacientes ambulatorios exigen la


misma calidad que en los pacientes ingresados. Lo importante es preparar al paciente lo
antes posible para realizar su post operatorio tardío en su domicilio.

Retardo del Alta del paciente:

El 82% de los pacientes sometidos a Cirugías Ambulatorias son dados de alta a su


domicilio a las dos horas de finalizada la cirugía. El retardo del alta se puede producir por
causas preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias. En las de origen preoperatorio
destacan las cirugías otorrinolaringológicas, la edad avanzada, el género femenino y
pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva. Las causas intraoperatorias
la anestesia general, la duración de la cirugía y la anestesia espinal. En los motivos
posoperatorios se encuentran el dolor, Nauseas, Vómitos, somnolencia y la ausencia de un
acompañante adulto al momento del alta.

El dolor posoperatorio es responsable de retraso en el traslado desde la fase I y del alta


desde la fase II en un 30% y 13%, respectivamente. Los procedimientos quirúrgicos
ortopédicos tienen alta incidencia de dolor posoperatorio. La duración de la Cirugía
también está relacionada con la incidencia de dolor posoperatorio.

Hospitalización no programada:

1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins

La hospitalización no programada se refiere a la necesidad de hospitalizar, al menos por


una noche, a pacientes sometidos a Cirugías Ambulatorias debido a problemas de origen
quirúrgico, anestésico, social y/o médico entre ellos se destacan dolor posoperatorio,
sangrado quirúrgico, Nauseas, Vómitos, somnolencia excesiva, complicaciones de
enfermedad preexistente y ausencia de acompañante adulto, duración de la anestesia mayor
de 1 hora y cirugías que terminan muy tarde como para completar su post operatorio
adecuado por lo tanto el cirujano prefiere dar el alta al día siguiente.

Tampoco se darán de alta las cirugías que en su post operatorio presentaran sangrado o
dolor post operatorio severo que requiere de opioides.

Una adecuada selección de pacientes, uso de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y


la implementación de un plan de manejo para prevenir y/o tratar posibles complicaciones
posoperatorias, pueden reducir la probabilidad de una hospitalización no programada,
aumenta la satisfacción por parte de los pacientes y disminuye los costos asociados a la
hospitalización.

También podría gustarte