Evidencia 2 Proyecto Final Análisis de Información Financiera Ok

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Nombre: Santiago de Jesús Hernández Matrícula: 2968903

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Análisis de información financiera
MAF Antonio Marlon Calvillo Padilla

Módulos: 2. Análisis e interpretación de Actividad:


estados financieros.
Evidencia 2. Proyecto Final
Fecha: jueves 23 de septiembre de 2020
Bibliografía:
Robbins, Sthephen P. y DeCenzo, David A. (2009): Fundamentos de la Administración: conceptos esenciales y
aplicaciones, 6 ed., México: Pearson Educación.
Jones, Gareth R. y George, Jennifer M. (2010): Administración contemporánea, 6ª ed., México: McGraw-Hill.
Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11a ed.). México: Cengage Learning.
https://educativopracticas.files.wordpress.com/2017/09/fundamentos-de-administracion-munch-garcia.pdf  
https://www.emprendepyme.net/balance-general.html
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Contabilidad_Financiera1_Unidad_3.pdf
https://prezi.com/22sbfert1dxe/estado-de-variaciones-en-el-capital-contable/
https://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-directo.html#:~:text=Una%20de%20las%20formas
%20para,en%20las%20actividades%20de%20operaci%C3%B3n.
https://www.lifeder.com/administracion-cuentas-cobrar/#:~:text=La%20administraci%C3%B3n%20de%20cuentas
%20por,de%20ventas%20ofrecidas%20a%20r%C3%A9dito.
https://sites.google.com/site/siteangelmexicano/4ta-unidad-administracion-de-inventarios
https://konfio.mx/tips/finanzas/que-es-capital-de-trabajo-en-una-empresa/
https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-es-el-analisis-vertical-y-horizontal/
http://contabilidadivufps.blogspot.com/2014/02/unidad-2-modelo-relacion-costo-volumen.html
https://economipedia.com/definiciones/solvencia.html
https://es.shopify.com/enciclopedia/analisis-de-rentabilidad
https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-es-el-sistema-de-analisis-dupont-y-para-que-sirve/
https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-un-presupuesto-de-operaciones/#:~:text=De%20manera%20global%20el
%20presupuesto,departamento%20involucrado%20con%
https://www.centroestudioscervantinos.es/presupuesto-financiero/
https://www.diferenciador.com/interes-simple-y-compuesto/#:~:text=El%20inter%C3%A9s%20simple%20es
%20aquel,de%20la%20inversi%C3%B3n%20o%20cr%C3%A9dito.&text=La%20diferencia%20entre%20inter
%C3%A9s%20simple,a%20incrementar%20el%20capital%20inicial.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9941/anualidades_amortizacion_5dic.pdf?sequence=1
https://economipedia.com/definiciones/amortizacion-financiera.html#:~:text=La%20amortizaci%C3%B3n%20financiera
%20se%20refiere,pr%C3%A9stamo%20de%20una%20sola%20vez.
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AF/AF/AF01/AF01Lectura.pdf
AutlanB-4T17-Dictamen
Cuarto-Trimestre-Dictamen-2018
AutlanB-4T19-Dictamen
Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C. V.

Las operaciones de Compañía Minera Autlán, comenzaron en 1964 con la


extracción y procesamiento de bióxido de manganeso grado batería para los
principales fabricantes de baterías de todo el mundo. En la década de 1990,
incursiona en los mercados cerámico y alimentación animal.

En la actualidad, contamos con la participación en estos tres mercados,


convirtiéndonos en una empresa integrada verticalmente, desde la mina hasta
el usuario final. Tenemos el control de todo el proceso de producción por ser
los únicos en México en producción de productos derivados del Mn, con estas
características, Autlán es capaz de producir productos de alta calidad para
competir en los mercados mundiales teniendo presencia en 4 continentes.

El proyecto se va a desarrollar en la Unidad Nonoalco ubicada en el estado de


Hidalgo en el municipio de Xochicoatlán en la localidad de Nonoalco, como
referencia de ubicación la ciudad de Zacualtipán es la población cercana más
grande y se encuentra a 11.8km (20 minutos), mientras que la Ciudad de
Pachuca se encuentra a 118km (02:08:00), Se puede llegar a la Unidad
transitando por la Carretera Federal 105 Huejutla de Reyes-Pachuca,
encontrando la Unidad en el km 111, Las coordenadas Geográficas son Latitud
20.71873, Longitud -98.6931

Detección de las desviaciones del costo operativo en Autlán.

Introducción

En una empresa es muy importante conocer la salud financiera en la que se


encuentra ya permite conocer si hay ganancias o pérdidas en el ejercicio. Nos
permite conocer de las organizaciones el cómo están conformadas
económicamente ya sea para la implementación de estrategias financieras o
para crear opciones de mejoras y poder así crear mejores puestos de trabajo y
oportunidades para la sociedad, todo esto nos conlleva a una toma decisiones
en base a lo analizado, nos motiva a realizar estrategias de negocio, nos
aconseja, evalúa y sobre todo nos muestra el camino de procesos de negocio,
evalúa el comportamiento de los costos o de lo que es costeable.

Se sabe que cada empresa quiere llegar a un fin común, cada empresa busca
tener un rendimiento sobre la inversión en la cual toda organización se enfoca
a este punto. También es importante recordar la parte operativa que nos
muestra el trabajo arduo que se realiza dentro de la empresa desde el cambio
en la papelera hasta la producción.

El estado financiero de una empresa es la base de donde se parte para la toma


de decisiones, para formular, evaluar y planear estrategias, y llevar acabo un
objetivo, con la finalidad de favorecer a la empresa, a sus clientes y empleados.
Actualmente la Unidad Nonoalco cuenta con un proceso de concentración
gravimétrica de material grueso, sin embargo, las características de los
yacimientos actuales muestran de forma sostenida texturas blandas, muy
frágiles, de características terrosas que no pueden ser concentradas por los
métodos actualmente empleados.

Lo cual, ha llevado de forma sistemática a la reducción de los concentrados,


llegando al punto de solo tener concentrados de 8.11% de recuperación
metalúrgica de acuerdo con los resultados del año 2017, donde se dio un alto
costo del proceso de producción haciendo poco rentable y productivo el
proceso, dicho lo anterior es importante encontrar las áreas de oportunidad en
el área de MnO, ya que los costos más elevados se han presentado en sus
insumos principales como el BHP y Polvo de Mor.

Por otro lado, se han presentado diversas reclamaciones por parte de nuestros
clientes y el continuo cuestionamiento por parte de la Dirección general por los
costos operativos y calidad del producto.

Planteamiento del problema. – 

Para dar seguimiento sistemático y ordenado a esta investigación se plantean


las siguientes preguntas de Investigación.

¿Es posible aumentar la capacidad de producción de la unidad con un mismo


costo operativo, y además manteniendo sanas sus finanzas?

Hipótesis. –

Es posible reducir el consumo de aditivos como el Polvo de Mor y BHP


manteniendo uniformes las temperaturas de operación y aumentando la
alimentación al Horno Reductor, y logrando una mayor rentabilidad y utilidad de
la unidad.

Justificación. –

El costo operativo de la planta, está generando una baja utilidad, por lo que es
imperativo encontrar las áreas de oportunidad en el proceso de producción, ya
que por 6 meses continuos la calidad en el producto y el costo han generado
diversas quejas por parte de nuestros principales clientes, aunado a resultados
en números rojos que ponen en riesgo la continuidad operativa de la unidad, lo
anterior producto del aumento en la mezcla del Polvo de Mor y BHP del 25 al
48%, aditivos cercanos a los 300 USD/Ton.
Objetivo General del Proyecto. -

Esta investigación tiene como principal objetivo de realizar un análisis de la


información financiera de la compañía y encontrar las desviaciones en el costo
operativo del proceso de producción de MnO, con la finalidad de determinar las
áreas de oportunidad en el proceso de producción.

Marco teórico. –

Eficiencia: Hacer algo correctamente; se refiere a la relación que hay entre


insumos y productos. Busca reducir al mínimo los costos de los recursos.
(Robbins y DeCenzo, 2009, p.6).

Eficacia: Hacer lo correcto; alcanzar las metas. (Robbins y DeCenzo, 2009,


p.6).

Proceso: Se refiere a las actividades primordiales que desempeñan los


gerentes. (Robbins y DeCenzo, 2009, p.6).

Rentabilidad. – Todo plan debe lograr una relación favorable de los beneficios
que se esperan con respecto a los costos que exige, defendiendo previamente
estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más
cuantitativamente posible. (Münch Lourdes G, pp. 29)

George & Jones, 2010 (pp.43-44), establecieron cuatro principios para


incrementar la eficiencia de trabajo, los cuales mencionan lo siguiente:

Principio 1.- Estudiar la manera en que los trabajadores desempeñan sus


tareas para recopilar todos los conocimientos informales sobre el trabajo que
posee cada empleado, y experimentar cómo mejorar la forma de hacer el
trabajo.

Principio 2.- Codificar los nuevos métodos de realizar las tareas en forma de
reglas escritas y procedimientos de operación estandarizados.

Principio 3.- Seleccionar cuidadosamente a los trabajadores que posean las


habilidades y destrezas que concuerden con las necesidades de las tares, y
entrenarlos para realizar la tarea de acuerdo con las reglas y procedimientos
establecidos.

Principio 4.- Establecer un nivel justo o aceptable de desempeño en la tarea y


luego crear un sistema de pago que apremia al desempeño que superara el
nivel aceptable.

“En términos generales, Taylor consiguió mejorar la productividad, en forma


consistente, en alrededor del 200% o más, y reafirmó la función de los gerentes
como encargados de planear y controlar, y la de los obreros de actuar
conforme a las instrucciones” (Robbins y DeCenzo, 2009, p.24)
Balance General de una empresa es el estado financiero que muestra los
activos, pasivos y el patrimonio neto de una empresa a una fecha determinada.
Es decir, muestra la situación patrimonial de una empresa referido a un
momento determinado del tiempo. Generalmente se utilizan periodos anuales,
ya que se muestra de forma resumida las variaciones patrimoniales que se han
producido a lo largo de todo el ejercicio.

https://www.emprendepyme.net/balance-general.html

Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta


información relativa a los logros alcanzados por la administración de una
empresa durante un periodo determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos
que se realizaron para alcanzar dichos logros. La diferencia entre logros y
esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración y sirve de
medida para evaluar su desempeño.

Debe mostrar la información relacionada con las operaciones de una entidad


lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los
ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o
pérdida neta del periodo, la cual forma parte del capital ganado de esas
entidades.

https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Contabilidad_Financiera1_Unid
ad_3.pdf

El estado de variaciones en el capital contable es un estado financiero


básico que muestra las alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios, es
decir en las diferentes clasificaciones del capital contable durante un lapso o
periodo determinado.

https://prezi.com/22sbfert1dxe/estado-de-variaciones-en-el-capital-contable/

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método


directo, el cual básicamente consiste en rehacer el estado de resultados
utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de
efectivo en las actividades de operación.

Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando el método indirecto, el


cual consiste en partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para
luego proceder a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los
libros de contabilidad.

https://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-directo.html#:~:text=Una
%20de%20las%20formas%20para,en%20las%20actividades%20de%20operaci
%C3%B3n.

La administración de cuentas por cobrar se refiere al conjunto de políticas,


procedimientos y prácticas empleados por una empresa con respecto al
manejo de ventas ofrecidas a crédito. ... La mayoría de las empresas ofrece a
sus clientes la oportunidad de comprar sus productos y servicios a crédito.
https://www.lifeder.com/administracion-cuentas-cobrar/#:~:text=La%20administraci
%C3%B3n%20de%20cuentas%20por,de%20ventas%20ofrecidas%20a%20cr
%C3%A9dito.&text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20empresas,productos
%20y%20servicios%20a%20cr%C3%A9dito.

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el


futuro. La administración de inventario consiste en mantener disponibles
estos bienes al momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que
permitan decidir cuándo y en cuánto reabastecer el inventario.

https://sites.google.com/site/siteangelmexicano/4ta-unidad-administracion-de-
inventarios

El capital de trabajo considera todos aquellos recursos que requiere una


empresa para poder operar de forma continua. Básicamente hablamos de lo
que comúnmente conocemos como activo corriente. Estos recursos deben
estar disponibles a corto plazo para cubrir esas necesidades inmediatas y así
evitar atrasos.

Los expertos coinciden que, para determinar el capital de trabajo de una forma
más objetiva, la empresa debe restar de los activos corrientes, los pasivos
corrientes. El resultado de esto nos da el capital neto contable.

En términos de finanzas, la fórmula para determinar el capital de trabajo tiene


mucha relación con la llamada razón corriente, uno de los indicadores
financieros que nos permite determinar el índice de liquidez de una empresa, o
su capacidad para disponer de efectivo ante una eventualidad.

https://konfio.mx/tips/finanzas/que-es-capital-de-trabajo-en-una-empresa/

Los tipos de análisis de estados financieros son la herramienta más básica


de análisis financiero. Al usarla, permite detectar tendencias y la composición
de la inversión, financiación y resultados de la compañía. Por supuesto, esta
metodología requiere el uso de los estados financieros.

Específicamente, se aplica sobre el Estado de Situación Financiera (Balance


General) y el Estado de Rendimiento Financiero (Estado de Resultados o
P&G). Antes de profundizar, recuerda que sin importar la herramienta de
análisis que se utilice, es importante contar con estados financieros auditados
para evitar errores.

La utilidad del análisis vertical y horizontal consiste en la identificación de


variaciones significativas en el comportamiento financiero de una firma. Así, la
administración puede tener alertas tempranas sobre problemas potenciales. Sin
embargo, es común que su aplicación se limite a juicios descriptivos.

https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-es-el-analisis-vertical-
y-horizontal/

Análisis vertical: Según Warren y Reeve (2010), el análisis vertical es el que


utiliza los porcentajes para mostrar la relación de cada uno de los componentes
con el total dentro de un solo estado financiero. El análisis horizontal es el
análisis del porcentaje en los incrementos y decrementos de las partidas
relacionadas en los estados financieros comparativos.

El análisis vertical nos sirve para darnos una amplia visión panorámica de la
estructura del estado financiero, la cual puede componerse con la situación del
sector económico donde se desenvuelve, o a falta de información con la de una
empresa conocida que sea el reto de superación, también muestra la
relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado.

Análisis Horizontal:

Según Warren y Reeve (2010), Nos sirve para ver una relación en los cambios
financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales pueden estar
representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas
variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo obtener un
mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

Razones financieras:

Las razones financieras son una herramienta utilizada en la contabilidad y


finanzas con el fin de evaluar la situación económica por la cual está
atravesando la empresa.

También son conocidos como indicadores financieros, hacen parte del análisis
financiero, las razones financieras se basan en los estados financieros de la
empresa, son de extrema importancia puesto que generan un análisis profundo
de la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones, también
sirven para ayudar en la toma de decisiones, por otra parte, al ser indicadores
permiten realizar comparativas entre periodos para poder deducir cambios en
el comportamiento económico.
Clasificación de las razones financieras

Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a


continuación, definiremos cuales son esos grupos, cuál es su interpretación,
como es el análisis mediante ejemplos y las fórmulas necesarias para
calcularlas:

• Razones de liquidez

• Razones de endeudamiento

• Razones de rentabilidad

• Razones de cobertura

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AF/AF/AF01/AF01Lectura.pdf

El fundamento del modelo costo-volumen-utilidad, el enfoque de


contribución tiene una visión especial del flujo de costos, de acuerdo a este
enfoque de contribución, las ventas han de cubrir primeramente los costos
variables (los que están ligados al volumen de ventas). El resultado es llamado
margen de contribución, representa la riqueza residual con la que la empresa
intenta cubrir sus costos fijos.
 
La diferencia entre este enfoque y el tradicional es la
manera en que se tratan los costos fijos, pues mientras el primero se presenta
por separado y en el segundo se mezcla con las variables para dar el total de
costos (costos de ventas, gastos de Administración y los gastos de venta).

Para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos
condiciones:

a) que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por
unidad.
b) que el volumen de ventas sea lo suficiente grande para que se genere un
margen de contribución que se mayor a los costos fijos.

http://contabilidadivufps.blogspot.com/2014/02/unidad-2-modelo-relacion-costo-
volumen.html

La solvencia es una herramienta básica para que un posible acreedor pueda


tomar decisiones sobre la conveniencia de conceder financiación al que lo
solicita, pero además es útil para conocer la situación actual de un deudor que
actualmente ya está haciendo frente a sus obligaciones.

https://economipedia.com/definiciones/solvencia.html

El análisis de rentabilidad es una herramienta muy útil para determinar hasta


qué punto tu compañía, o un nuevo producto o servicio será rentable. Dicho de
otra manera, es el cálculo financiero usado para determinar el número de
productos o servicios necesitas vender para al menos cubrir tus costos.
Cuando eres rentable, no estas perdiendo ni ganando dinero, pero al menos
todos tus gastos están cubiertos.

https://es.shopify.com/enciclopedia/analisis-de-rentabilidad

El sistema DuPont es una herramienta de análisis financiero que busca


desagregar la medición de rentabilidad de una firma. Al hacerlo, se espera
comprender a profundidad los principales inductores de rentabilidad del activo
(ROA) y del patrimonio (ROE).

La utilidad del sistema de análisis DuPont radica en la capacidad de


descomponer la rentabilidad del patrimonio en términos de: márgenes de
rentabilidad, eficiencia y apalancamiento. Así, al ejecutarlo de forma correcta,
es posible responder la siguiente pregunta: ¿Por qué un negocio es rentable?

https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-es-el-sistema-de-
analisis-dupont-y-para-que-sirve/

El Presupuesto de operaciones es; conseguir establecer un plan anual (por lo


general) que abarque las necesidades de cada departamento involucrado en
las operaciones. Para elaborarlo se debe considerar los presupuestos de los
departamentos involucrados en concretar la fabricación dentro de una
organización. Este presupuesto debe considerar lo siguiente:

Presupuesto de Ventas

En el presupuesto de ventas planteas cuanto aspiras vender en un periodo de


tiempo, para luego estimar que cantidad de productos debes elaborar;
considerando dinero y tiempo a invertir para alcanzar la meta propuesta.
En este presupuesto debes considerar qué cantidad de materia prima se
necesitará e inclusive la mano de obra; en general debes evaluar todos los
aspectos que involucran consolidar una venta. Cabe decir que el presupuesto
de ventas trabaja de la mano con el presupuesto de producción.

Producción

Como ya mencionamos, este presupuesto está estrechamente ligado con el de


ventas; en este se calcula la materia prima que se busca convertir en un
producto final. Además, se evalúa detalladamente todo lo concerniente a la
producción del producto, mano de obra e inclusive tiempo estimado que lleva
elaborar la mercancía.

Materia prima

El presupuesto de materia prima es el encargado de garantizar que las


cantidades necesarias de materia prima estén disponibles para cumplir las
metas. En el presupuesto de materia prima abarca todo el material que se
utilizarán para realizar un producto; ya sean materiales directos a indirectas.
Gastos indirectos

En este presupuesto se deben involucrar todos aquellos factores que de


manera indirecta están involucrados en el proceso de fabricación de los
productos. Y por ende deben considerarse y reflejarse en el costo de
elaboración del producto.

https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-un-presupuesto-de-
operaciones/#:~:text=De%20manera%20global%20el%20presupuesto,departamento
%20involucrado%20con%20la%20producci%C3%B3n.

El presupuesto financiero se conoce la predicción de ganancias y de egresos


de un determinado negocio. Es de gran utilidad hacer proyecciones del flujo
monetario, ya que solo de esta manera se puede administrar eficientemente los
recursos de una empresa.

Vale decirse que los presupuestos de este tipo se suelen hacer siempre a corto
plazo, pero se van concatenando en el largo plazo. Por eso, son una
herramienta sumamente eficaz para lograr la administración correcta de los
recursos y capital.

https://www.centroestudioscervantinos.es/presupuesto-financiero/

El interés simple es aquel que no se suma al capital inicial una vez que ha
vencido el plazo de la inversión o crédito.

El interés compuesto es aquel que se suma al capital inicial al término de la


inversión o crédito.

La diferencia entre interés simple e interés compuesto es que el simple no es


capitalizable, mientras que el compuesto ayuda a incrementar el capital inicial.

https://www.diferenciador.com/interes-simple-y-compuesto/#:~:text=El%20inter
%C3%A9s%20simple%20es%20aquel,de%20la%20inversi%C3%B3n%20o%20cr
%C3%A9dito.&text=La%20diferencia%20entre%20inter%C3%A9s%20simple,a
%20incrementar%20el%20capital%20inicial.

En finanzas, una anualidad es una equivalencia entre un valor presente y una


serie de pagos futuros uniformes, efectuados en períodos regulares de tiempo;
o es también una equivalencia entre una serie de pagos uniformes, efectuados
en períodos regulares de tiempo y un monto futuro.

Las anualidades se pueden clasificar según su pago como: vencidas,


anticipadas, diferidas y perpetuas.

Anualidad vencida

Es aquella en la que el pago uniforme se hace al final de cada período (mes,


bimestre, trimestre, semestre, año, según haya sido convenida). Es la más
comúnmente aplicada en el contexto financiero y de la cual nos ocuparemos en
este documento. Esta modalidad permite estimar el pago periódico a partir del
valor presente y del valor futuro.

Anualidad anticipada

Es aquella en la que el pago uniforme se hace al comienzo de cada período


(mes, bimestre, trimestre, semestre, año; según haya sido convenida).

Anualidad diferida

Es aquella en la que el primer pago uniforme se hace algunos períodos


después de iniciada la operación financiera, es decir que otorga un período de
gracia para comenzar a pagar la deuda.

Anualidad perpetua

Es aquella en donde el pago uniforme acordado se realiza en forma


permanente, es decir que no se estima un último pago y tampoco se puede
calcular un valor futuro.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9941/anualidades_amortizacion_5
dic.pdf?sequence=1

La amortización financiera se refiere a reintegrar un capital, generalmente un


pasivo (un préstamo, por ejemplo), a través de la distribución de pagos en el
tiempo. Aunque también se puede acordar el pago de todo el préstamo de una
sola vez.

https://economipedia.com/definiciones/amortizacion-financiera.html#:~:text=La
%20amortizaci%C3%B3n%20financiera%20se%20refiere,pr%C3%A9stamo%20de
%20una%20sola%20vez.
Desarrollo del proyecto:

Para el desarrollo de este proyecto se van a analizar los documentos oficiales


de Compañía Minera Autlán SAB de CV, del 2017 al 2019, como lo son
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Capital
Contable y el Estado de Flujo de Efectivo, se pretende aplicar Análisis tanto
vertical como horizontal, Análisis de razones financieras, con la finalidad de
analizar la salud financiera de la compañía y proponer mejoras a la misma.
ANALISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS
PRESUPUESTO AÑO 2017 % AÑO 2018 % AÑO 2019 %
VENTAS NETAS 137249016 100.0% 121610064 100.0% 145635201 100.0%
Ventas Nacionales 54960777 40.0% 39468332 32.5% 77360777 53.1%
Ventas Exportación 82288239 60.0% 82141732 67.5% 69088239 47.4%
Ventas Exp. Indirecta 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Ventas Interunidades 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
COSTO DE VENTAS -71701749 -52.2% -71433361 -58.7% -78544569 -53.9%
Utilidad Bruta 65547267 47.8% 50176703 41.3% 67090632 46.1%
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de venta -9289107 -6.8% -4295156 -3.5% -8989107 -6.2%
Gastos de Administración -8795799 -6.4% -6917093 -5.7% -8495799 -5.8%
Gastos de Exploración -10034701 -7.3% -8859607 -7.3% -10094701 -6.9%
Gastos de Investigacion -1978469 -1.4% -1759846 -1.4% -2008469 -1.4%
Gastos Corporativos -1444374 -1.1% -1216101 -1.0% -1474374 -1.0%
Amortización -3584274 -2.6% -3858552 -3.2% -3614274 -2.5%
Depreciación -601068 -0.4% -7680078 -6.3% -721068 -0.5%
TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN -35727792 -26.0% -34586433 -28.4% -35397792 -24.3%
utilidad (Perdida) de Operación 29819475 21.7% 15590270 12.8% 31692840 21.8%
COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Intereses pagados 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
(Utilidad) o Perdida en cambios 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Tercer Documento 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Gastos Financieros 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
TOTAL COSTO INTEGRAL 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
OTROS GASTOS Y (PRODUCTOS) -3278309 -2.4% -2519100 -2.1% -3124567 -2.1%
R. Ants. De Part. Cias. Subs 27585784 20.1% 16968937 14.0% 28568273 19.6%
PART. RES. CIAS. SUBS 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Resultado Antes de Impuestos 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Partidas Extraordinarias 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
RESULTADO DEL EJERCICIO 27585784 20.1% 16968937 14.0% 28568273 19.6%
Precio promedio de venta 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Costo total de operación 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Margen de Contribución 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Después de realizar el análisis vertical del estado de resultados, podemos


observar que los costos de ventas representan más del 505 del total de las
ventas, siendo el año 2018 donde representó un 58.7% siendo el mayor de los
3 años, y caso contrario al año 2017, que representó un 52.2%.
Para los gastos de operación estos representan en promedio un 25% de las
ventas totales, manteniéndose estables en los tres años.
Finalmente se puede observar que la utilidad total al final de los tres años,
oscila entre un 14 a un 205, siendo el año 2018 en el que menor utilidad se
obtuvo y el 2017 con mayor utilidad total
ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS
Analisis Horizontal Analisis Horizontal
PRESUPUESTO AÑO 2017 AÑO 2018 Año 2017-2018 AÑO 2018 AÑO 2019 Año 2018-2019
Var. Absoluta Var. Relativa Var. Absoluta Var. Relativa
VENTAS NETAS 137249016 121610064 -15638952 -11.39% 121610064 145635201 24025137 19.76%
Ventas Nacionales 54960777 39468332 -15492445 -28.19% 39468332 77360777 37892445 96.01%
Ventas Exportación 82288239 82141732 -146507 -0.18% 82141732 69088239 -13053493 -15.89%
Ventas Exp. Indirecta 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Ventas Interunidades 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
COSTO DE VENTAS -71701749 -71433361 268388 -0.37% -71433361 -78544569 -7111208 9.96%
Utilidad Bruta 65547267 50176703 -15370564 -23.45% 50176703 67090632 16913929 33.71%
GASTOS DE OPERACIÓN 0 0.00% 0 0.00%
Gastos de venta -9289107 -4295156 4993951 -53.76% -4295156 -8989107 -4693951 109.28%
Gastos de Administración -8795799 -6917093 1878706 -21.36% -6917093 -8495799 -1578706 22.82%
Gastos de Exploración -10034701 -8859607 1175094 -11.71% -8859607 -10094701 -1235094 13.94%
Gastos de Investigacion -1978469 -1759846 218623 -11.05% -1759846 -2008469 -248623 0.00%
Gastos Corporativos -1444374 -1216101 228273 -15.80% -1216101 -1474374 -258273 21.24%
Amortización -3584274 -3858552 -274278 7.65% -3858552 -3614274 244278 -6.33%
Depreciación -601068 -7680078 -7079010 1177.74% -7680078 -721068 6959010 -90.61%
TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN -35727792 -34586433 1141359 -3.19% -34586433 -35397792 -811359 2.35%
utilidad (Perdida) de Operación 29819475 15590270 -14229205 -47.72% 15590270 31692840 16102570 103.29%
COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Intereses pagados 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
(Utilidad) o Perdida en cambios 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Tercer Documento 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Gastos Financieros 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
TOTAL COSTO INTEGRAL 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
OTROS GASTOS Y (PRODUCTOS) -3278309 -2519100 759209 -23.16% -2519100 -3124567 -605467 24.04%
R. Ants. De Part. Cias. Subs 27585784 16968937 -10616847 -38.49% 16968937 28568273 11599336 68.36%
PART. RES. CIAS. SUBS 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Resultado Antes de Impuestos 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Partidas Extraordinarias 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
RESULTADO DEL EJERCICIO 27585784 16968937 -10616847 -38.49% 16968937 28568273 11599336 68.36%
Precio promedio de venta 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Costo total de operación 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%
Margen de Contribución 0 0 0 0.00% 0 0 0 0.00%

Después de realizar el análisis horizontal del estado de resultados, podemos


observar que del año 2017 al 2018 las ventas disminuyeron en un 11.39%,
caso contrario al periodo 2018-2019 donde se incrementaron en un 19.76%.
Para el caso del costo de ventas en el periodo 2017-2018 se obtuvo un
decremento de un 0.37%, sin embargo, para el periodo 2018-2019 se obtuvo
un incremento significativo del 9.96%.
En relación a la utilidad de operación, los resultados del periodo 2017-2018
fueron muy desfavorables ya que se obtuvo una pérdida del 47.72%, sin
embargo, para el periodo 2018-20198 se alcanzó un resultado muy bueno a
razón de 103.29% recuperando la pérdida del periodo anterior.
Analizando la utilidad total de ambos ejercicios podemos observar que el
periodo del 2017-2018 la perdida fue de un 38.49%, situación muy grave para
la compañía, sin embargo para el periodo 2018-2019 esta logró recuperarse
cerrando con una utilidad total del 68.36%.

ANALISIS VERTICAL BALANCE GENERAL

Concepto
Año 2017 % Año 2018 % Año 2019 %
ACTIVO
Caja 71843 12% 56610 7% 54435 6%
Cuentas por cobrar 56777 9% 48794 6% 43019 5%
Inventarios 67469 11% 119066 14% 113271 13%
Cías. Relacionadas 244 0% 394 0% 268 0%
Otros Circulantes 9683 2% 42477 5% 54693 6%
Total Activo Circulante 206016 34% 267341 31% 265686 31%
Inst. Financiero derivados 562 0% 212 0% 43 0%
Activo Fijo, neto 372346 61% 318762 37% 299987 35%
Propiedades Mineras 0% 166602 20% 175871 20%
Activo intangible 0% 50622 6% 50622 6%
Activos arrendados 0% 0% 23796 3%
Credito Mercantil 10945 2% 21599 3% 23815 3%
Otros Activos no Circulantes 9575 2% 4739 1% 5594 1%
Activos diferidos 6429 1% 20993 2% 20020 2%
ACTIVO TOTAL 605873 49% 850870 45% 865434 42%
Prestamos bancarios 22901 4% 70287 8% 89616 10%
Pasivos por Arrendamientos CP 0% 0% 7969 1%
proveedores 64159 11% 118611 14% 120608 14%
Cias. Relacionadas C.P. 12465 2% 495 0% 526 0%
Cuentas por pagar 0% 40 0% 0%
Otros pasivos CP 35332 6% 34324 4% 45467 5%
Prestamos bancarios LP 82961 14% 110473 13% 88924 10%
Pasivos por Arrendamientos LP 0% 0% 10136 1%
Pensiones y jubilaciones 8854 1% 10316 1% 16034 2%
ISR diferido por pagar 78368 13% 11676 1% 118044 14%
Otros pasivos LP 2076 0% 5229 1% 7128 1%
Pasivo total 307116 51% 466451 55% 504452 58%
Total pasivo y capital 605873 100% 850870 100% 865434 100%

Después de realizar el análisis vertical del balance general, podemos observar


que tanto el efectivo en caja, inventarios y las cuentas por cobrar representan
el mayor porcentaje del activo de la compañía, por lo que será necesario cobrar
en medida de lo posible las cuentas pendientes, además de tratar de disminuir
el inventario existente, para lograr capitalizarnos de nueva cuenta, por otro lado
comparando los Activos y Pasivos nos damos cuenta que la empresa está
financiada en un 51%.
ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL
Analisis Horizontal Analisis Horizontal
Concepto
Año 2017 Año 2018 Año 2017-2018 Año 2018 Año 2019 Año 2018-2019
ACTIVO Var. Absoluta Var. Relativa Var. Absoluta Var. Relativa
Caja 71843 56610 -15233 -21.20% 56610 54435 -2175 -3.84%
Cuentas por cobrar 56777 48794 -7983 -14.06% 48794 43019 -5775 -11.84%
Inventarios 67469 119066 51597 76.48% 119066 113271 -5795 -4.87%
Cías. Relacionadas 244 394 150 61.48% 394 268 -126 -31.98%
Otros Circulantes 9683 42477 32794 338.68% 42477 54693 12216 28.76%
Total Activo Circulante 206016 267341 61325 29.77% 267341 265686 -1655 -0.62%
Inst. Financiero derivados 562 212 -350 -62.28% 212 43 -169 -79.72%
Activo Fijo, neto 372346 318762 -53584 -14.39% 318762 299987 -18775 -5.89%
Propiedades Mineras 166602 166602 0.00% 166602 175871 9269 5.56%
Activo intangible 50622 50622 0.00% 50622 50622 0 0.00%
Activos arrendados 0 0.00% 23796 23796 0.00%
Credito Mercantil 10945 21599 10654 97.34% 21599 23815 2216 10.26%
Otros Activos no Circulantes 9575 4739 -4836 -50.51% 4739 5594 855 18.04%
Activos diferidos 6429 20993 14564 226.54% 20993 20020 -973 -4.63%
ACTIVO TOTAL 605873 850870 244997 40.44% 850870 865434 14564 1.71%
Prestamos bancarios 22901 70287 47386 206.92% 70287 89616 19329 27.50%
Pasivos por Arrendamientos CP 0 0.00% 7969 7969 0.00%
proveedores 64159 118611 54452 84.87% 118611 120608 1997 1.68%
Cias. Relacionadas C.P. 12465 495 -11970 -96.03% 495 526 31 6.26%
Cuentas por pagar 40 40 0.00% 40 -40 -100.00%
Otros pasivos CP 35332 34324 -1008 -2.85% 34324 45467 11143 32.46%
Prestamos bancarios LP 82961 110473 27512 33.16% 110473 88924 -21549 -19.51%
Pasivos por Arrendamientos LP 0 0.00% 10136 10136 0.00%
Pensiones y jubilaciones 8854 10316 1462 16.51% 10316 16034 5718 55.43%
ISR diferido por pagar 78368 11676 -66692 -85.10% 11676 118044 106368 911.00%
Otros pasivos LP 2076 5229 3153 151.88% 5229 7128 1899 36.32%
Pasivo total 307116 466451 159335 51.88% 466451 504452 38001 8.15%
Total pasivo y capital 605873 850870 244997 40.44% 850870 865434 14564 1.71%

Después de realizar el análisis Horizontal del balance general, podemos


observar que la empresa obtuvo un incremento en su activo circulante a razón
de 29.77 para el período 2017-2018, caso contrario al 2018-2019, donde
decreció en un 0.62%, sin embargo el activo total, los resultados de ambos
periodos fueron muy favorables ya que se alcanzó un incremento del 40.44%
para el primer ciclo y de 1.71% para el segundo ciclo, en el caso del pasivo
total en ambos periodos se obtuvieron resultados positivos a razón del 51.88%
del primer periodo y del 8.15 % del segundo periodo lo que nos indica que el
incremento en propiedades fue por el aporte realizado por sus socios.
Análisis de Razones Financieras. -

Razón de Liquidez
Capital Neto de trabajo 360674
Activo Corriente 265686
Pasivo Corriente 120608
CNT 145078
   
Índice de Solvencia
Activo Corriente 265686
Pasivo Corriente 120608
IS 2.203

El resultado obtenido de la Razón de Liquidez, después de aplicar la fórmula es


positivo por lo que quiere decir que la empresa cuenta con los activos
suficientes para cubrir sus deudas a corto plazo, en la medida que el resultado
positivo sea mayor es un buen indicador para la empresa, Por lo tanto, si en
una situación es necesario pagar el pasivo corriente contaría aún con Capital
neto de trabajo suficiente para seguir operando.
El resultado del Índice de Solvencia es de 2.203, por lo que se considera un
nivel óptimo, ya que es superior al 1.5 esperado.

Prueba Ácida
Activo Corriente 265686
Pasivo Corriente 120608
Inventarios 122568
PA 1.187

En la prueba ácida se puede observar que la empresa cuenta con 118.7 pesos
por cada peso que debe, lo que da una salud financiera aceptable.
Rotación de Inventarios
Costo ventas 221194
Promedio Inventarios 122568
RI 1.805

Rotación de Cuentas por Cobrar


Ventas a Crédito 359340
Promedio Cuentas por Cobrar 256897
RCPC 1.399

Rotación de Cuentas por Pagar


Compras a Crédito 14661000
Promedio Cuentas por pagar 1256789
RCPC 11.665

En el indicador de rotación inventarios se observa que la empresa tarda 1.8


meses en ser vendido.
En el indicador de cuentas por Cobrar se observa que la empresa tarda 1.399
días en recuperar su cartera.
En el indicador de cuentas por Pagar se observa que la empresa tarda 1.399
días en pagar sus obligaciones.
Razón de Endeudamiento
Activo total 865434
Pasivo total 504452
RE 0.583

Razón de Pasivo-Capital
Capital 360674
Pasivo a largo plazo 504452
RPC 1.399

Razón de Rentabilidad/ Margen Bruto de Utilidad


Ventas 359340
Costo de Ventas 221194
MBU 0.384

En la Razón de endeudamiento podemos apreciar que la empresa tiene un


nivel de endeudamiento del 58.3%, con respecto de su activo.
En la Razón de Pasivo Capital, se puede observar que la empresa se
encuentra financiada en mayor medida por terceros, lo que se traduce en
menor autonomía financiera o mayor apalancamiento financiero.
En las Razones de Rentabilidad, se observa que la empresa cuenta con un
margen del 38.4% luego de cancelar sus existencias.
Margen Utilidades Operacionales
Ventas 359340
Costo de Ventas 221194
MUO 38.4

En este indicador se refleja las utilidades netas obtenidas por la empresa en


cada venta que realiza, lo que refleja que tiene un 38.4% de utilidad.

Rotación de Activos
Ventas 359340
Activos 865434
RACT 0.415

Rendimiento de Inversión
Utilidad neta luego de imp 28415000
Total Activos 865434
RI 32.833

Rendimiento de Capital Común


Utilidad neta luego de imp 28415000
Dividendos preferentes 4568795
Capital Contable 360674
Capital Preferente 1758745
RCC -17.056505

En el indicador de Rotación de activos se observa que los activos rotan cada


867 días.
En el indicador de Rendimiento de inversión se puede observar que los activos
reflejan una rentabilidad del 32.833%.
En el indicador del rendimiento de capital común se puede observar un
rendimiento de -17.056, lo que nos refleja pérdida para la empresa.
Utilidad por Acción Ordinaria
Utilidad por acción ordinaria 62070
Número de acciones ordinarias 25697
UAO 2.415

Dividendos por Acción


Dividendos pagados 15000000
Número de acciones ordinarias 25697
DA 583.73

En el indicador de Utilidad por acción Ordinaria, se observa que tiene una


rentabilidad del 241.5%
En el indicador de Dividendos por Acción, se puede observar que cada acción
tiene una utilidad de 583.73, lo que lo hace muy rentable y atractivo para los
socios de la empresa.

Razón de Cobertura Total del Pasivo


Ganancias antes de intereses e impuestos 33761000
Intereses mas abono al pasivo principal 20800000
RCTP 1.623

Razón de Cobertura Total


Utilidades antes de pago de arrendamientos, intereses e impuestos 33761000
Intereses 19300000
Abonos al pasivo principal 1500000
Pago de arrendamientos 8677000
RCT 1.145

En el indicador de Cobertura total del pasivo, se puede observar que la


empresa cuenta con la capacidad de hacer frente a los intereses y abonar
capital a las mismas obligaciones, demostrando salud financiera.
En el indicador de Cobertura total, se puede observar que la empresa cuenta
con la capacidad de hacer frente todos sus gastos financieros temporales y
fijos.

Propuestas de Mejora:
Estrategia 1.
La empresa debe aumentar sus planes de ventas, ya que con esto
incrementaría las veces que se está cobrando.
Para la rotación de cuentas por cobrar, es necesario que todo el crédito que se
le ha otorgado a nuestro cliente sea cobrable en un tiempo corto, ya que el no
hacerlo podemos perder liquidez y tendríamos que entrar en un
apalancamiento.

Estrategia 2.

Razón o prueba ácida nos indican si las deudas se pueden cubrir con los
activos más líquidos, o capacidad de pago que significa que se lleva a cabo
con el claro propósito, si perdiéramos nuestros inventarios, que esta prueba
supero arriba de uno, esto quiere decir que si podemos pagar.

Es un claro ejemplo de si podemos o no pagar nuestra deuda a corto plazo, lo


ideal es que podamos pagar el 100%, las deudas a nuestras empresas, en
dado caso que no se pueda pagar podemos pedir prorrogar con nuestros
proveedores.

Estrategia 3.

Margen de utilidad operativa aquí se debe aumentar el precio del producto o


reducir costos de operación para que entre más alto sea el margen de utilidad
operativa mayores serán las utilidades.

Conclusiones:

Las razones financieras más básicas, importantes y utilizadas son las razones
de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, puesto que muchas empresas no
ven reflejada la necesidad de aplicar las razones de cobertura a sus
operaciones, aun así, la empresa debe determinar que necesidades desea
evaluar para poder saber con veracidad que razones aplicar en sus casos
particulares, puesto que de las 4 razones financieras que existen, una empresa
podría usar solo una si lo considera necesario.

Al realizar el estudio de salud financiera, podemos concluir que es importante


tener conocimiento del desempeño financiero de la empresa ya que nos
permite entender la importancia de la razón circulante, ya que podemos
interpretar si empresa puede cubrir sus deudas a corto, mediano o largo plazo.

El resultado obtenido de la Razón de Liquidez, después de aplicar la fórmula es


positivo por lo que quiere decir que la empresa cuenta con los activos
suficientes para cubrir sus deudas a corto plazo, en la medida que el resultado
positivo sea mayor es un buen indicador para la empresa.

Con las razones financieras de liquidez la empresa sabe su condición para


responder ante obligaciones financieras adversas y con las razones financieras
de rentabilidad la empresa sabe que tan rentable es con respecto de sus
operaciones.

Reflexión de lo aprendido

Durante el desarrollo del presente proyecto, he podido poner en práctica los


conocimientos adquiridos, y mediante las herramientas utilizadas, realizar
simulaciones a fin de poder evaluar el impacto de las decisiones tomadas. Hoy
día en las empresas, se requiere de una toma de decisiones que debe ser ágil
y oportuna.

En mi área de Gerencia Gral, la entrega oportuna de propuestas nos brinda


una ventaja competitiva, pues nos brinda un mayor margen de maniobra en
adecuaciones operativas.
En este caso práctico se interpretaron los rendimientos en los que se encuentra
una empresa, tienes un panorama más abierto de cómo partir para poder tomar
decisiones, se ha aprendido a analizar una empresa, viendo la capacidad que
tiene de pagos, el análisis económico que determina la rentabilidad y el análisis
patrimonial que determina la solvencia de esta.

Ahora sabemos por qué las empresas no son tan rentables y buscar
estrategias para que una empresa despegue o salga de sus deudas, como
podemos planear estrategias para que estas tengan una mejor rentabilidad,
conociendo el cuerpo económico de cómo está conformado.

Aprendimos sobre la utilidad operativa cuán importante es bajar los costos de


operación y se puedan otorgar mayores utilidades esto con la finalidad de que
tengan una mejor calidad de vida.

También podría gustarte