Está en la página 1de 16

Javier Eduardo Salomone

CAPÍTULO 1 : ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE


PLANTAS INDUSTRIALES 1

1.1. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LOCALIZACIÓN EN VALLES O ZONAS MONTAÑOSAS

a. Efecto de la topografía sobre los vientos dominantes y su intensidad

Luego de considerar la influencia natural de la topografía en la producción de reparos o


aumento a la exposición del viento, la influencia de los grandes accidentes topográficos
son suficientes para generar microclimas los que tienen la capacidad de producir algunos
vientos de consideración.

Existen tres tipos de vientos asociados a la topografía:

i. Vientos Diurnos

Se presentan en días despejados cuando las pendientes o las caras de una elevación
o montaña recibe mayo cantidad de calor por radiación solar que el valle. Por efecto
de la convección se produce un flujo ascendente denominado anabático. Un viento
anabático (del griego anabatos, forma verbal de anabainein moviéndose hacia arriba)
es un viento que sopla ascendentemente por una pendiente montañosa. Se la conoce
también por "brisa de valle". Vientos que ocurren durante el día, con tiempo soleado
en calma. Una elevación ó montaña con calor de transferencia ó radiatividad, calen-
tado por el sol, que hace mover el aire circundante; y como el aire del valle no se ca-
lienta como el del alto, entonces se produce un viento húmedo y fresco que se eleva
por una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de ti-
po lenticular en la cima. Es un fenómeno de convección. Se crea una región de más
baja presión, que hace que el aire fluya hacia esa región, causando viento. Es común
que el aire ascendente, se vaya enfriando por la altura (proceso adiabático), por de-
bajo de su punto de rocío y forme nubes de tipo cúmulo, lo que producirá lluvia ó al
menos nubes de tormenta.

Por las noches las colinas pierden calor por radiación con mayor velocidad que la at-
mósfera del valle produciendo el efecto inverso denominado viento catabático. Un
viento catabático (del griego katabatikos: "bajando colinas") es un viento que sopla
con componente descendente (hacia abajo), geográficamente hablando, en serra-
nías, montañas o glaciares. Estos vientos, particularmente cuando afectan grandes
regiones, se llaman vientos de otoño. Pueden soplar a más de 100 Km/h. El viento ca-
tabático se origina en un enfriamiento, radiativamente o a través de movimientos
verticales, de aire en el punto más alto de una montaña, glaciar o cerro. Como la
densidad del aire se incrementa con el descenso de la temperatura, el aire fluirá ha-
cia abajo, calentándose por proceso adiabático al ir descendiendo pero sigue perma-
neciendo relativamente frío. Los vientos fríos catabático se producen a primeras ho-
ras de la noche. Este aire frio y denso puede producir vientos superficiales fuertes
cuanto más altas son las elevaciones cercanas más fuerte es el viento.

1
Para la confección de este capítulo se utilizó la siguiente bibliografía [1],[2],[3]

Página 9
Instalaciones Industriales

ii. Vientos Gravitatorios

El efecto de los vientos cabáticos puede verse incrementado si se ampliasen de algu-


na manera las diferencias en la temperatura del aire. Por ejemplo los cordones mon-
tañosos actúan como barrera natural impidiendo el pasaje de una densa masa de aire
frio. El aire frio de acumula detrás de la montaña hasta que es capaz de superar la
cumbre, esta gran masa es acelerada por efecto de la gravedad generando fuertes
vientos .

iii. Ondas de sotavento

En meteorología las ondas de sotavento son ondas estacionarias que se generan en


zonas montañosas (también llamadas ondas de montaña). Esta onda es un intercam-

Página 10
Javier Eduardo Salomone

bio de energía cinética y potencial, cuya excitatriz son los vientos normales que fluye
sobre la sierra, que produce alternativamente aceleraciones y retrazos del flujo cerca
de la tierra. Las ondas de sotavento adquieren la amplitud máxima cuando la forma
de la montaña se ajuste a sus longitudes de onda. La existencia de las ondas de sota-
vento es indicada a menudo por las nubes que son inusuales y que permanecen esta-
cionarios con respecto al suelo en vez de moverse con el viento.La combinación de
estas ondas de sotavento sumada a la presencia de algún viento fuerte, pueden pro-
ducir severos daños a las estructuras y/o edificios industriales

b. Otros factores

Otros factores para tener en cuenta con respecto a los sitios localizados en valle o
laderas es la posibilidad de la existencia de fenómenos de inversión térmica, la que
puede llegar a impedir la dispersión de los desechos de la combustión. El fenómeno
de inversión térmica se presenta cuando, en las noches despejadas, el suelo se enfría
rápidamente por radiación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con él que se
vuelve más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior. Al
disminuir tanto, la convección térmica como la subsidencia atmosférica, disminuye la
velocidad de mezclado vertical entre las dos capas de aire.

Esto ocurre especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que im-


piden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dan-
do lugar a nieblas persistentes y heladas. Puede también generarse en un frente
ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío.

Este fenómeno meteorológico es frecuente en las mañanas frías sobre los valles de
escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta
en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el

Página 11
Instalaciones Industriales

aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente
positivo de temperatura. Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe)
cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circula-
ción normal en la troposfera. Esto puede ser cuestión de horas, pero en condiciones
meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

Aunque los anticiclones suelen estar limpios de nubes cuando las capas de subinver-
sión y la superficie están secas (sobre interiores continentales y desiertos, por ejem-
plo), las inversiones térmicas pueden atrapar nubes, humedad, contaminación y po-
len de capas próximas a la superficie, pues interrumpen la elevación del aire desde
las capas bajas. Los estratocúmulos de bajo nivel pueden adquirir un carácter extenso
y persistente y provocar una ‘oscuridad anticiclónica’, sobre todo si el aire viene del
mar. Cuando la velocidad del aire es baja a consecuencia de la inversión, los gases de
escape de los automóviles y otros contaminantes no se dispersan y alcanzan concen-
traciones elevadas, sobre todo en torno a centros urbanos como Atenas, Tokio, Hous-
ton, São Paulo, Nueva York, Milán, Bombay, Pekín, Singapur, Kuala Lumpur, Los Ánge-
les, Londres, Santiago de Chile, San Diego y la Ciudad de México. Es el smog (mezcla
de niebla y contaminación). La mala calidad del aire a que ello da lugar aumenta la
tasa de asma y otras afecciones respiratorias e incluso eleva la mortalidad. Lima es un
claro ejemplo de los efectos de la inversión térmica. La poderosa corriente de Hum-
boldt enfría la costa, y las capas superiores de la atmósfera más calientes, junto con
los Andes circundantes , impiden que la nubosidad se disipe, creando una clima per-
manentemente nuboso, con niveles de insolación sorprendemente bajos dada su lati-
tud trópical, pero sin embargo sin apenas lluvias dado que la formación nubosa de ti-
po estratocúmulos no precipita. Esta combinación genera un clima paradójico de
permanente nubosidad, escasa insolación, altísima humedad relativa y casi nulas llu-
vias, que crea un desierto litoral, propio a la práctica costa peruana, excepto a las
partes más septentrionales, dónde el debilitamiento de la Corriente de Humboldt, li-
mita la inversión térmica, volviendo a permitir los procesos de convección.

Esta clase de inversiones que atrapan la contaminación pueden durar varios días en
verano. La conciencia de la gravedad del problema, sobre todo en los veranos más
calurosos, ha llevado a los organismos competentes a vigilar la calidad del aire y a ad-
vertir cuando es mala y alcanza unos niveles elevados.

Las condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de dióxido


de azufre y partículas de hollín (el famoso smog) causaron la muerte de miles de per-
sonas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el Valle de Ruhr, Alemania en 1962. Ac-
tualmente en Tokio, la Ciudad de México y en otras ciudades se toman medidas para
disminuir el consumo de calefacción y el uso de vehículos si se producen esas condi-
ciones.

Página 12
Javier Eduardo Salomone

c. ESCALA BEAUFORT Y SUS EQUIVALENCIAS

Velocidad equivalente del viento a una altura estándar Especificaciones para estimar la
Número de 10 metros sobre el suelo plano
Descripción velocidad del viento sobre el suelo
Beaufort
Nudos m/s km/h millas/h terrestre

0 Calma <1 0-0.2 <1 <1 Calma; el humo sube verticalmente


La dirección del viento la indica el
desplazamiento de humo aunque
1 Ventolina 1-3 0.3-1.5 1-5 1-3
aún no es acusado por la veleta de
viento
La acción del viento se percibe
sobre la cara; se percibe el susurrar
2 Brisa suave 4-6 1.6-3.3 6-11 4-7 de las hojas de las plantas; las
veletas comunes se mueven por la
acción del viento.
Las hojas y pequeñas ramas de las
plantas están moviéndiose conti-
3 Brisa leve 7-10 3.4-5.4 12-19 8-12
nuamente; el viento extiende las
banderas hechas de tejido suave.
Se levanta el polvo y los papeles
Brisa mode-
4 11-16 5.5-7.9 20-28 13-18 sueltos; las pequeñas ramas de
rada
árboles se mueven.
En los árboles pequeños el ramaje
comienza a mecerse y se forman
Vientos
5 17-21 8.0-10.7 29-38 19-24 pequeñas crestas en las ondas de
refrescantes
aguas acumuladas en estanques y
lagunas.
se mueven las ramas grandes de los
árboles; se oye el silbido que le
Vientos
6 22-27 10.8-10.8 39-49 25-31 viento provoca en los cables de
fuertes
telégrafo; los paraguas se utilizan
con dificultad por efecto del viento.
Las copas de los árboles se mueven
Viento muy
7 28-33 13.9-17.1 50-61 32-38 totalmente, se siente dificultad en
fuerte
la marcha personal contra el viento.
se rompen las ramitas de los árbo-
8 Temporal 34-40 17.2-20.7 62-74 39-46 les; generalmente impide el avance
de marcha personal.
Ocurren pequeños daños en las
construcciones edilicias (son arran-
Temporal
9 41-47 20.8-24.4 75-88 47-54 cados los sombreretes de las
fuerte
chimeneas, las tejas de los techos,
etc.).
Raramente se experimentan en
Temporal tierras adentro; se ven árboles con
10 48-55 24.5-28.4 89-102 55-63
muy fuerte raíces arrancadas del suelo; ocurren
daños estructurales considerables.
Se experimenta muy raras veces;
11 Tempestad 56-63 28.5-32.6 103-117 64-72 ocasiona daños generales por
doquier.
64 y en 32.7 y en 118 y en 73 y en
12 Huracán Sin especificación.
incremento incremento incremento incremento

Página 13
Instalaciones Industriales

d. Autoridad nacional de competencia

Meteorológicas:

Los servicios meteorológicos para la navegación aérea son suministrados por el Servi-
cio Meteorológico Nacional de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de De-
fensa, designado Autoridad Meteorológica del Estado a través del Decreto Nº
1432/2007 de creación del Servicio Meteorológico Nacional, publicado en el Boletín
Oficial el 16 de octubre de 2007 como Organismo descentralizado con autarquía eco-
nómico-financiera y personalidad jurídica propia.

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL


25 de Mayo 658
C1002 ABN - Buenos Aires- Argentina
TEL. (54 11) 5167-6767
Telefax (54 11) 5167-6709
http://www.smn.gov.ar/

Construcciones civiles:

INTI-CIRSOC. Su misión es la investigación, desarrollo, actualización y difusión de los


Reglamentos y Códigos relativos a la seguridad, durabilidad y calidad de las estructu-
ras y construcciones que se realicen en el territorio de la República Argentina, respe-
tando las características geopolíticas, técnicas y económicas de nuestro país y sus di-
ferentes regiones.

INTI-CIRSOC
Av. Cabildo 65
Edificio de Fabricaciones Militares Subsuelo Ala Savio
C1426 AAA-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TEL. (54 11)4779- 5271 / 5273
E-mail: cirsoc@inti.gob.ar
http://www.inti.gov.ar/cirsoc/

e. Diseñando con el viento como factor

Remitirse al siguiente documento:


“PROYECTO DE REGLAMENTO ARGENTINODE ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE LAS
CONSTRUCCIONES” CIRSOC 102

f. Códigos para otras consideraciones

Cirsoc 101 "Cargas permanentes y sobrecargas mínimas para diseño de edificios"


Cirsoc 102 " Acción del Viento sobre las construcciones"
Cirsoc 102.1 "Acción dinámica del viento sobre las construcciones"
Cirsoc 103 "Normas Argentinas para las construcciones sismorresistentes"
Cirsoc 104 "Acción de la nieve sobre las construcciones"
Cirsoc 105 "Combinaciones de carga"
Cirsoc 107 "Acciones térmicas climáticas sobre las construcciones"
Cirsoc 201 "Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón"
Cirsoc 301 Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para edificios
Cirsoc 302 "Elementos estructurales de tubos de acero para edificios"
Cirsoc 303 "Estructuras livianas de acero"
Cirsoc 306 "Estructuras para antenas de transmisión"

Página 14
Javier Eduardo Salomone

1.2. CARRETERA, MAR DEL FERROCARRIL, Y EL ACCESO DEL AIRE A LOS CENTROS INDUSTRIALES

a. Introducción

Muchos procesos industriales e industrias requieren una forma especial de acceso para
el transporte de bienes, productos, personas y materias primas. Ejemplo de lo anterior
son las empresas que se dedican al almacenamiento, distribución y transporte intermo-
dal(aéreo, marítimo, terrestre, etc.); Otras manejan gran cantidad de bienes a granel (re-
finerías, molinos aceiteros); Para otras, el acceso a redes estratégicas es importantes pa-
ra ser competitivos tanto en los costos de transporte como en los tiempos de entrega
(transporte de sustancias alimenticias frescas) y como última categoría podemos men-
cionar aquellos establecimientos que requieren sitios de gran visibilidad ya que esto me-
jora la reputación de la empresa en el mercado.

b. Consideraciones de diseño

Es bastante complejo realizar recomendaciones específicas ya que existe un amplio ran-


go de tipos de industrias. Pero los factores que nos aproximan a la mejor solución se ha-
llan relacionados con el tipo de mercadería que de desea mover, la frecuencia con la que
deberíamos moverlas y por último, el método de movimiento. Además del tráfico co-
mercial, es de vital importancia considerar el movimiento asociado a los empleados y los
visitantes, que a su vez pueden generar un gran movimiento de vehículos y peatones.
Cuando pensamos en grandes centros industriales deberá existir acceso al transporte
público de pasajeros, el que si bien puede ser existente, muchas veces deberemos consi-
derar inversiones complementarias (estación de ascenso y descenso de pasajeros, esta-
cionamientos protegidos para vehículos particulares, etc.) y tal vez algún tipo de subven-
ción para complementar y adecuar a nuestras necesidades las prestaciones del servicio
público. Estas pueden llegar a requerir una estación propia de trenes para la recepción
de mercaderías especiales o que requieran este tipo de transporte o una oficina para la
instalación de una sede de aduanas.

c. Formas de acceso

Las diferentes variantes que podemos hallar para el acceso a la red de carreteras puede
variar desde un simple portón de acceso hasta la realización de un completo nudo vial
cuando se trate de complejos industriales. Para ello se deberá tener en cuenta el creci-
miento futuro del tráfico.

En el caso que se requiera acceso a el sistema ferroviario, se deberán realizar las gestio-
nes pertinentes ante las autoridades correspondientes.

ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E.


Av. Dr. Ramos Mejía 1302 (C1104AJN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TEL.. (54 11) 4318-3300
Fax: (54 11) 4318-3358
e-mail: contacto@adifse.com.ar
http://www.adifse.com.ar/

d. Selección del terreno

La selección de los terrenos dentro de las áreas urbanas está limitado por ordenanzas de
ordenamiento territorial y se clasifican en terrenos de uso industrial o residencial. Ade-
más estos terrenos deben ser accesibles de la manera más directa posible para evitar la
circulación de cargas en zonas residenciales.

Página 15
Instalaciones Industriales

Como ejemplo citamos el caso de la ciudad de Córdoba, el encuadramiento de las diver-


sas actividades industriales y la regulación de la localización de las actividades están ex-
presadas en la ordenanza municipal N° 8133/85.

http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/DOCS/PLANEAMIENTO/TEXTOOR
DENADO8133.pdf

http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/DOCS/PLANEAMIENTO/ORDENA
NZA%208133-85%20ZONIFICACION.PDF

e. Verificación

La siguiente lista, identifica la mayoría de los aspectos que debemos considerar cuidado-
samente a la hora de consultar con los especialistas en tráfico o en diseño de accesos o
las autoridades competentes en los temas antes desarrollados.

i. Tipo de operaciones que se realizarán

Numero de camiones
Numero de autos del personal
Numero de autos de visitas (proveedores, visitas, etc.)
Numero de ciclistas
Peatones
Necesidad de transporte publico
Necesidad de acceso a red ferroviaria/aérea/marítima

ii. Tipo de terreno requerido

Único gran terreno


Gran terreno fraccionado
Separación de acceso a camiones y autos
Capacidad de acceso y/o necesidad de mejoras de acceso
Necesidad de acceso de vehículos de emergencia
Necesidad de no generar embotellamiento al ingreso/egreso del personal

iii. Tipos de Acceso (necesidades)

Acceso con prioridad/rotonda/semáforización.


Acceso doble para el ingreso simultáneo de camiones 7.5m c/u.(Un acceso sim
ple limita a la operación de 250 movimientos diarios).
Acceso de seguridad o barrera debe localizarse dentro de la instalación.
El acceso debe tener como mínimo un radio de giro superior a los 12m.

iv. Espacio de maniobras

El espacio requerido para el giro de vehículos articulados deberá ser mayor a


27m.
Las bahías de carga deben tener al menos 3.5m y 32m de largo incluido el ancho
de la calle de acceso.

Si bien los aspectos antes descriptos son los más importantes, pueden existir ciertas par-
ticularidades no contempladas aquí. La omisión de algunos de estos ítems podría llevar a
operaciones dificultosas, daño de los vehículos y/o edificios, rotura de neumáticos e in-
eficiencias en general.

Página 16
Javier Eduardo Salomone

1.3. GESTIÓN DE EFLUENTES Y DEL DRENAJE GENERAL DEL TERRENO

a. Introducción

La gestión de efluentes y drenajes, se halla reglamentada en todo el territorio


nacional complementada por leyes provinciales y ordenanzas municipales. por
ejemplo la ciudad de Córdoba se encuentra amparada por las siguientes.

LEGISLACIÓN NACIONAL
Ley 23879 y 24539 – Impacto Ambiental de Obras Hidráulicas con Aprovecha-
miento Energético.
Ley N° 25688 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
Ley Nº 25675 – Política Ambiental Nacional.

LEGISLACIÓN PROVINCIAL
Ley Nº 5335 – Comités de Cuencas Hídricas
Ley Nº 5589 y 8853 – Código de Aguas. Decretos Nº 4560-C-55 y 415/99 Regla-
mentarios de Desagües Industriales. Resolución 608/93 Normas de calidad y
control de agua para bebida. Decreto 415/99 Normas para la protección de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Ley Nº 5835 – Dirección Provincial de Hidráulica – Funciones.
Ley Nº 6604 – Creación de Consorcios de usuarios de Riego y otros usos de agua.
Ley Nº 7773 y 8225 – Creación del Comité de Cuenca y Desarrollo Sostenible del
Lago San Roque. Resoluciones 1073/93 y 175/94 – Descarga de efluentes líqui-
dos y plantas de tratamiento. Resolución Nº 171/94 Parámetros de volcamiento
de efluentes líquidos a afluentes.
Ley Nº 7967 – Conservación y mejoramiento ecológico del Río Suquía. Resolu-
ción 709/94 – Prohíbe la extracción de áridos.
Ley Nº 8117 – Empresa Provincial de Obras Sanitarias.
Ley Nº 8218 – Creación de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS)
Decreto Nº 4560-C/55 y 415/99 – Protección de los recursos hídricos superficia-
les y subterráneos.
Decreto Nº 2389/69 – Regula extracción de áridos en cauces. Resolución Nº
286/94 Autoridad de Dipas en explotación de áridos.
Decreto Nº 7448/85 – Creación Reserva Ecológica del Suquía.
Decreto Nº 529/94 – Marco regulatorio de la prestación de servicios públicos de
agua potable y desagües cloacales.
Ley Nº 7343 – Principios Rectores para la preservación, conservación defensa y
mejoramiento del Ambiente.

LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Ordenanza Nº 5454/68 – Regula la explotación y extracción de áridos.
Ordenanza Nº 7104/80 Código de Desarrollo Urbano. Reglamento de Protección
Ambiental. Decreto 211/E/98 – Establece normas de calidad de efluentes que
podrán ser arrojados a los cursos de agua superficiales, conductos pluviales, po-
zos o perforaciones absorbentes en el ejido urbano de la ciudad de Córdoba.
Ordenanza Nº 8706/92 – Aprueba convenio entre la provincia de Córdoba y la
Municipalidad de Córdoba, para construir y/o concesionar los espacios corres-
pondientes a ambas márgenes del río Suquía y por encima de su cauce.
Ordenanza Nº 9217/94 – Aprueba Convenio entre el Gobierno de la provincia, la
Dirección de Agua y Saneamiento por una parte y la Municipalidad de Córdoba

Página 17
Instalaciones Industriales

por la otra, con el propósito de ejecutar las obras de Retención y Manejo Hídrico
de la Cuenca de Aporte Sector Noroeste de la Ciudad de Córdoba.
Ordenanza Nº 9519/96 – El D.E. efectuará periódicamente a través de los Orga-
nismos técnicos pertinentes los correspondientes controles de niveles de polu-
ción del río Suquía. Decreto Nº 71/E/97 – Conformase Comisión Municipal para
la Fijación de los niveles de inmisión permitidos en las aguas del río Suquía y en
las napas subterráneas.
Ordenanza Nº 10063/99 – Establece como “Área de Reserva Verde” a la Reserva
Ecológica del Suquía.

Las autoridades nacionales y provinciales a consultar son las siguientes

SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN


Hipólito Irigoyen 250. Piso 11 of. 1107 (Capital Federal)
Teléfono: 011-43498559/7510

BUENOS AIRES
Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas - www.mosp.gba.gov.ar
Av. 7 N 1267 e/58 y 59 - piso 13 (La Plata)
Teléfono: 0221- 429-5093 / 429-5091
Fax: 0221-429 5099
E-mail: hidadmin@mosp.gba.gov.ar; dipsohdir@mosp.gba.gov.ar
Autoridad del Agua - www.ada.gba.gov.ar
Calle 5 Nº 366 (e/ 39 y 40) 5º P (La Plata)
Teléfono: 0221 4225960
Fax: 0221 4216167
E-mail: correoada@yahoo.com.ar

CATAMARCA
Secretaría del Agua y del Ambiente - www.catamarca.gov.ar/AutoridSecAguaAmb.html
Rivadavia 365 (San Fernando del Valle de Catamarca)
Teléfono: 03833- 437584 / 437585
Fax: 03833-437584
E-mail: sucytca@seambiente.gov.ar

CHACO
Administración Provincial del Agua - www.chaco.gov.ar/APA/
Marcelo T. de Alvear 32 (Resistencia)
Teléfono: 03722-430942-448040 int. 8040
Fax: 03722-430942
E-mail: apa.presidente@ecomchaco.com.ar

CHUBUT
Dirección General de Administración de Recursos Hídricos - www.chubut.gov.ar/dgrh/
Alejandro Maíz 28, oficina 7 (Rawson)
Teléfono: 02965-485051 / 482605
Fax: 02965-485051
E-mail: recursoshidricos@speedy.com.ar, rechidricos@chubut.gov.ar

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


Secretaría de Obras y Servicios Públicos - www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas
Carlos Pellegrini 291 Piso 9º
Teléfono: 4323-8108/09/10 Int. 4005/07*4192
E-mail: jpschiavi@buenosaires.gov.ar

Página 18
Javier Eduardo Salomone

CÓRDOBA
Dirección Provincial de Agua y Saneamiento - www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=147
Humberto Primero 607 - 3º P (Córdoba)
Teléfono: 0351-4342050 al 56
E-mail: ministerio.obraspublicas@cba.gov.ar

CORRIENTES
Instituto Correntino del Agua y del Ambiente - www.icaa.gov.ar
Perú 1116 (Corrientes)
Teléfono: 03783-431273/460960
Fax: 03783-431273
E-mail: icaa@arnet.com.ar

ENTRE RÍOS
Secretaría Ministerial de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Hidráulica -
www.hidraulica.gov.ar
Córdoba 641 (Paraná)
Teléfono: 0343-4207911 /4217512
Fax: 0343-4207911
E-mail: der.@Ciudad:.com.ar, hidro_der.@Ciudad:.com.ar

FORMOSA
Dirección de Recursos Hídricos - www.formosa.gov.ar/portal
Santa Fe 1216 y Foteringan (Formosa)
Teléfono: 03717-433626
Fax: 03717-426407

JUJUY
Secretaría de Producción y Medio Ambiente. Dirección Provincial de Recursos Hídricos -
www.infojuy.gov.ar
Argañaraz 363 (San Salvador de Jujuy)
Teléfono: 0388-4249533/ 4249534
E-mail: hidricosjujuy@arnet.com.ar

LA PAMPA
Secretaría de Recursos Hídricos - www.lapampa.gov.ar/RecHidricos
E-mail: hidrologia@cpenet.com.ar
Dirección de Políticas Hídricas
E-mail: politicashidricas@cpenet.com.ar
Dirección de Investigación Hídrica
E-mail: investigacionhidrica@cpenet.com.ar
25 de Mayo 45 (Santa Rosa)
Teléfono: 02954-412977/412978
Fax: 02954-433896

LA RIOJA
Administración Provincial del Agua - www.larioja.gov.ar/apa/
Av. Luis Vernet 1300 (La Rioja)
Teléfono: 03822-453350/51/40/41/42/39
Fax: 03822-453350
E-mail: apa@larioja.gov.ar

MENDOZA
Departamento General de Irrigación - www.irrigacion.gov.ar
Av. España 1798 (Mendoza)
Teléfono: 0261-4201105/4202674
Fax: 0261-4295455
E-mail:lduarte@irrigacion.gov.ar

Página 19
Instalaciones Industriales

NEUQUÉN
Dirección Provincial de Recursos Hídricos
Santiago del Estero 426 - 2º P (Neuquén)
Teléfono: 0299-4495985
Fax: 0299-4422209
E-mail:dirhidra@neuquen.gov.ar

RÍO NEGRO
Departamento Provincial de Aguas - www.dpa.gov.ar
San Martín 249 (Viedma)
Teléfono: 02920-420432
Fax: 02920-423456
E-mail: central@dpa.rionegro.gov.ar, informes@dpa.rionegro.gov.ar

SALTA
Agencia de Recursos Hídricos - www.salta.gov.ar/ministerios/produccion/
Av. Bolivia 4650 (Salta)
Teléfono: 0387-4255771/3197/5728
Fax: 0387-4310699
E-mail: agenciarh@copaipa.org.ar; luisgambino_rh@arnet.com.ar
Ente Regulador de los Servicios Públicos -
www.salta.gov.ar/ministerios/produccion/ente/estructura.htm
Mitre 1231(Salta)
Teléfono: 0387-4214579
Fax: 0387-4213021
E-mail: wcaramella@enresp.org.ar

SAN JUAN
Dirección de Hidráulica
Agustín Gnecco 350 Sur (San Juan)
Teléfono: 0264-4221962
Fax: 0264-4221962
E-mail: hidraulicasj@speedy.com.ar

SAN LUIS
Subprograma de Obras Hídricas - www.sanluis.gov.ar/canal.asp?idCanal=6047
Ayacucho Esq. Rivadavia 0 - Bº (San Luis)
Teléfono: 02652-451265/66
Fax: 02652-451311
E-mail: fbrecursoshidricos@yahoo.com.ar

SANTA CRUZ
Dirección Provincial de Recursos Hídricos - www.consejoagrario.santacruz.gov.ar
Av. Roca 976 (Río Gallegos)
Teléfono: 02966-422335
E-mail: rhidricos@santacruz.gov.ar
Santa Fe
Ministerio de Asuntos Hídricos -
www.portal.santafe.gov.ar/index.aspx/web/content/view/full/75
Av. Almirante Brown 4751 (Santa Fe)
Teléfono: 0342-457-3733/3745
Fax: 0342-457-3733
E-mail: mah@mah.gov.ar

SANTIAGO DEL ESTERO


Subsecretaría de Recursos Hídricos y Saneamiento
Entre Ríos Nº 55 1º Piso (Santiago del Estero)

Página 20
Javier Eduardo Salomone

Teléfono: 0385-4222357/4212689
E-mail: tevezabel@yahoo.com.ar

TIERRA DEL FUEGO


Dirección de Recursos Hídricos
www.tierradelfuego.gov.ar/secprom/sub_recursos/hidricos/index_hidricos.html
San Martín 1401 (Tierra del Fuego)
Teléfono: 02901-432103/422576
E-mail: rnaturales@tierradelfuego.gov.ar

TUCUMÁN
Dirección de Recursos Hídricos -
www.tucuman.gov.ar/gobierno/produccion/subenergminamb.asp
Haití 197 (San Miguel de Tucumán)
Teléfono: 0381-4280079/3370
E-mail: irrigacion@tucbbs.com.ar

b. Métodos de tratamiento

i. En el lugar

Cuadro se desee realizar el tratamiento de efluentes deberemos considerar los siguien-


tes aspectos:

Cuando se produzcan grandes volúmenes de contaminantes o muchos tipos


de contaminantes se requerirá de un espacio amplio destinado al tratamien-
to de los mismos como así también del espacio suficiente para realizar el
mantenimiento y la inspección de dicho equipamiento.

Las áreas de almacenamiento de efluentes deberán ser dimensionadas los


picos de producción de estos teniendo en cuenta futuras expansiones de la
planta.

Cuando el efluente deba ser tratado con sustancias alcalinas y/o acidas y es-
tas sustancias se hallen almacenadas en la planta, se deberá realizar planes
de contingencia y seguridad para minimizar los riesgos de mal uso, incendio
y riesgos para la saludo del personal .

Si el equipo de tratamiento llega a fallar, se deberá disponer de los medios


para el almacenamiento transitorio de estos hasta que se solucione el pro-
blema y luego devolverlos al proceso de depuración.

Si por algún motivo se realiza el volcado de efluentes sin tratar se debe dar
urgente aviso a la autoridad. Se deben minimizar por todos los medios la in-
tensidad de la potencial contaminación.

El material de las tuberías de la planta de tratamiento deben ser capaces de


resistir la corrosión y la erosión que provocan los materiales que intervienen
en el proceso.

Cuando la localización de la planta está en zonas frías, se deberán arbitrar


los medios para evitar el congelamiento de los líquidos y el equipamiento de
la planta de tratamiento.

Se deberá proveer alimentación eléctrica segura a la planta de tratamientos


para que esta no deje de operar aún cuando falla la alimentación principal.

Página 21
Instalaciones Industriales

La calidad de los efluentes vertidos debe ser verificado periódicamente de-


pendiendo del tipo y cantidad de efluente, esto puede requerir un cuarto
para realizar los análisis pertinentes en la misma planta.

Tantos las plantas de tratamiento grandes como las pequeñas generan con-
centrados los que deben ser desechados y retirados de la planta y llevados al
sitio de desecho final, quemados o tratados convenientemente

ii. Fuera del predio

Cuadro se desee realizar el tratamiento de efluentes en facilidades fuera de nuestra


planta deberemos considerar los siguientes aspectos:

El costo comparado con el tratamiento en nuestra planta.

La existencias de contratistas aprobados para realizar el tratamiento apro-


piado a nuestro tipo de efluentes.

Seguridad en la prestación continua del servicio.

Disponer del espacio y facilidades para almacenar los desechos hasta que es-
tos sean retirados para su tratamiento.

Se deberá asegurar la accesibilidad, seguridad y protección de los contene-


dores que contienen los desechos.

Se deberá contar con el equipo de trasbasamiento adecuado para la carga


del desecho a los vehículos del contratista.

c. Drenajes

La descarga de aguas superficiales pueden tener el origen en tres potenciales fuentes a


saber:

i. El agua de lluvia colectada por los techos de las naves industriales.

Este tipo de aguas es relativamente limpia y puede descargarse directamente a


los ríos, lagos, etc. También puede almacenarse en lagunas artificiales para lue
go utilizarla para riego o actividades paisajísticas. El tamaño de la misma depen
de del régimen anual de lluvias y la superficie cubierta de la planta.

ii. Flujos de agua proveniente de las zonas duras del predio (zonas pavimentadas, empe-
drados o suelos de tierra compacta de bajo poder absorbente).

Si bien este tipo de aguas no es tan limpia como la anterior ya que puede arras
trar lodos y algunos residuos sólidos y líquidos (aceites y/o combustibles), nor
malmente se deberían desechar luego del paso por una laguna o estanque de
retención, la cantidad de estas aguas debería ser mayor que la del tipo prece
dente. Por lo tanto se recomienda, para no sobrecargar los cursos naturales de
agua y evitar inundaciones en la zonas vecinas, tener una laguna de retención.

Para retener hidrocarburos antes de desechar el agua deben pasar por cámaras
2
de retención como la que muestra la figura.

2
Las dimensiones están expresadas en mm.

Página 22
Javier Eduardo Salomone

iii. Vertientes subterráneas.

Estas requieren de drenaje por los siguientes motivos:

Si se produjesen variaciones estacionales del nivel de las napas, se recomienda


mantener el nivel de estas constante. Ya que la resistencia del suelo puede va
riar y generar tensiones en la estructura del edificio o anegamiento de algún
sector de la planta.

El drenaje de estas aguas puede ser del tipo gravitatorio o forzado. El gravitatorio es el
modo preferido por su bajo costo de operación y constituirlo depende exclusivamente
de la forma de nivelación del sitio, este requerimiento se establece en el momento de
construir la planta y los costos asociados se contemplan con los de la construcción del
edificio. La localización del drenaje deberá estar en el nivel más bajo de el terreno.

Mas cuando esto no sea factible de implementar, deberemos pensar en un sistema de


drenajes por bombeo. En el momento del dimensionamiento debemos tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Las bombas, válvulas de control, etc. deberán ser redundadas pa-


ra asegurar el funcionamiento del sistema.

El caudal máximo de descarga permitido por las autoridades.

La capacidad de descarga debe ser el doble de lo permitido te-


niendo en cuenta el punto anterior.

Es esencial proveer energía segura a ambas bombas.

Hay que considerar el espacio para la sala de bombas, tableros de


comando, el mantenimiento e inspección.

Página 23
Instalaciones Industriales

Capitulo 1

Dennis A. Snow. (2002). Plant Engineer's Reference Book. OXFORD AUCKLAND BOSTON
JOHANNESBURG MELBOURNE NEW DELHI: Butterworth-Heinemann.

Wikipedia The Free Encyclopedia. (2010). Retrieved from


http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page: http://en.wikipedia.org/wiki/Katabatic_wind

Wikipedia The Free Encyclopedia. (2010). Retrieved from


http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page: http://en.wikipedia.org/wiki/Anabatic_wind

Página 24

También podría gustarte